Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 364ª
Sesión 13ª, en miércoles 4 de mayo de 2016
Ordinaria
(De 16:22 a 19:50)
PRESIDENCIA DE SEÑOR RICARDO LAGOS WEBER, PRESIDENTE,
Y SEÑOR JAIME QUINTANA LEAL, VICEPRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR MARIO LABBÉ ARANEDA, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores (as):
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Chelech, Carlos
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Espina Otero, Alberto
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Goic Boroevic, Carolina
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Harboe Bascuñán, Felipe
--Horvath Kiss, Antonio
--Lagos Weber, Ricardo
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Matta Aragay, Manuel Antonio
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rossi Ciocca, Fulvio
--Tuma Zedan, Eugenio
--Van Rysselberghe Herrera, Jacqueline
--Von Baer Jahn, Ena
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
--Zaldívar Larraín, Andrés
Concurrieron, además, los Ministros de Hacienda, señor Rodrigo Valdés Pulido; del Trabajo y Previsión Social, señora Ximena Rincón González, y del Servicio Nacional de la Mujer, señora Claudia Pascual Grau.
Actuó de Secretario el señor Mario Labbé Araneda, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:22, en presencia de 15 señores Senadores.
El señor LAGOS (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor LAGOS (Presidente).- Se da por aprobada el acta de las sesión 11ª, ordinaria, en 19 de abril del año en curso, que no ha sido observada.
IV. CUENTA

El señor LAGOS (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Dos de Su Excelencia la Presidenta de la República:
Con el primero retira y hace presente la urgencia, calificándola de "discusión inmediata", para la tramitación del proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia (boletín N° 9.950-03).
--Se tiene presente la calificación y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Con el segundo da inicio a un proyecto de ley que crea una sociedad anónima del Estado denominada "Fondo de Infraestructura S.A." (boletín N° 10.647-09).
--Pasa a las Comisiones de Obras Públicas y de Hacienda.
Oficios
De Su Excelencia la Presidenta de la República, mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para prorrogar, por el plazo de once meses, la permanencia de tropas y medios militares nacionales en Haití (boletín N° S 1.867-05), respecto de lo cual hace presente la urgencia en los términos del inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.
--Pasa a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas.
Tres de la Honorable Cámara de Diputados:
Con el primero señala que ha aprobado el proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA (boletín N°9.689-21) (con urgencia calificada de "suma").
--Pasa a la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y a la de Hacienda, en su caso.
Con el segundo indica que aprobó el proyecto de ley que establece el 6 de abril de cada año como "Día Nacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz" (boletín N°10.550-29).
--Pasa a la Comisión de Educación y Cultura.
Con el tercero señala que dio su aprobación al proyecto de ley que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación (boletín N°10.063-21).
--Pasa a la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y a la de Hacienda, en su caso.
Del señor Ministro de Hacienda:
Presenta, conforme a lo dispuesto en el artículo 52 del decreto ley N° 1.263, de 1975, Balance de Gestión Integral del año 2015 de los organismos dependientes de esa Cartera.
De la señora Ministra de Salud:
Da respuesta a consulta, formulada en nombre del Senador señor De Urresti, respecto de objetivos y temas de las reuniones del Ministerio de Salud con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual.
Atiende solicitudes de información, efectuadas en nombre del Senador señor Navarro, acerca de los siguientes asuntos:
-Campaña de prevención del virus Zika y las dosis relativas a menores.
-Número de infracciones que se han cometido al artículo 129 A de la ley Nº 20.794, que extiende la cobertura del mecanismo de estabilización de precios de los combustibles creado por la ley Nº 20.765, desde su entrada en vigencia.
Del señor Secretario General de la Junta Nacional de Aeronáutica Civil:
Atiende solicitud de información, realizada en nombre del Senador señor Navarro, respecto de la instalación de internet inalámbrico en el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Mociones
Del Senador señor Bianchi, con la que inicia un proyecto de reforma que modifica la Constitución Política de la República en materia de gobierno y administración del Estado estableciendo el cargo de Vicepresidente de la República (boletín Nº 10.640-06).
Del Senador señor Navarro, con la que inicia un proyecto de reforma que modifica el numeral 2) del artículo 57 de la Constitución Política habilitando a los consejeros regionales para ser candidatos a diputado o senador (boletín Nº 10.641-06).
De los Senadores señora Allende y señores De Urresti, Harboe, Montes y Patricio Walker, con la que proponen un proyecto que modifica las leyes N°s 20.640 y 18.603 estableciendo la obligatoriedad de las elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes (boletín N° 10.646-06).
--Pasan a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
De los Senadores señores Ossandón y Matta, con la que inician un proyecto de ley que modifica el numeral 1 del artículo 75 de la Ley de Tránsito, relativo al uso de vidrios oscuros o polarizados en vehículos motorizados (boletín Nº 10.645-15).
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
De los Senadores señores Navarro, De Urresti y Guillier, con la que inician un proyecto de acuerdo que modifica el artículo 27 del Reglamento del Senado para crear la Comisión permanente de Audiencias Ciudadanas (boletín Nº S 1.866-09).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Solicitud de permiso constitucional
Del Senador señor Lagos, para ausentarse del país a contar del 8 de mayo próximo.
--Se accede a lo solicitado.
El señor LAGOS (Presidente).- Terminada la Cuenta.
)--------------(

El señor MATTA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MATTA.- Señor Presidente, solicito fijar un nuevo plazo, hasta el lunes 16 de mayo, a las 12, para la presentación de indicaciones al proyecto iniciado en mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley de Tránsito y la ley N° 18.287 con el fin de adoptar medidas de seguridad y control en lo relativo a los medios de pago del transporte público remunerado de pasajeros, establecer sanciones, crear un registro de pasajeros infractores y modificar normas procedimentales (boletín N° 10.125-15).

El señor LAGOS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de Su Señoría.
Acordado.
V. ORDEN DEL DÍA



ADAPTACIÓN DE NORMAS LABORALES A ÁMBITO DEL TURISMO. INFORME DE COMISIÓN MIXTA


El señor LAGOS (Presidente).- En primer lugar, corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que adapta normas laborales al ámbito del turismo, con urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (8.770-23) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 36ª, en 2 de julio de 2013 (se da cuenta).
Trámite Comisión Mixta: sesión 41ª, en 11 de agosto de 2015.
Informes de Comisión:
Economía: sesión 42ª, en 30 de julio de 2013.
Trabajo y Previsión Social: sesión 79ª, en 11 de diciembre de 2013.
Economía (segundo): sesión 27ª, en 10 de junio de 2015.
Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 27ª, en 10 de junio de 2015.
Mixta: sesión 12ª, en 3 de mayo de 2016.
Discusión:
Sesiones 80ª, en 17 de diciembre de 2013 (se aprueba en general); 32ª, en 7 de julio de 2015 (se aprueba en particular).

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Parlamento derivan del rechazo por la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, de la totalidad de las enmiendas que introdujo el Senado al texto despachado en el primer trámite constitucional.
Las discrepancias se refieren a las siguientes materias:
Artículo 1°: jornada interrumpida, remuneración y opción de permanencia en lugar de trabajo; prolongación de la jornada en el día anterior a un día de descanso y recargo por las horas que superen la jornada; distribución de la jornada semanal y pago de los días domingo, y liquidación y pago de propinas.
Artículo 2°: modificación de la ley N° 19.973 sobre trabajadores excepcionados de los feriados irrenunciables.
Como forma y modo de resolver las divergencias, la Comisión Mixta formula la siguiente proposición:
En el artículo 1°, relativo a jornada interrumpida, remuneración y opción de permanencia en el lugar de trabajo, aprobar el texto despachado por el Senado, incorporando en el inciso primero del artículo 34 bis que se propone agregar al Código Laboral que cada trabajador podrá permanecer en el lugar de trabajo, pero el empleador no podrá requerir de su parte, en este lapso, la prestación de servicios de ninguna naturaleza, en tanto que la infracción de dicha obligación será sancionada con una multa equivalente a 60 unidades tributarias mensuales.
En cuanto a la prolongación de la jornada en el día anterior a un día de descanso y recargo por las horas que superen dicha jornada, aprobar la enmienda introducida por el Senado, que estableció un recargo de 100 por ciento.
En lo tocante a la distribución de la jornada semanal y pago de los días domingo, se aprueba la modificación realizada por el Senado, con una enmienda consistente en establecer que si a la fecha de terminación del contrato el trabajador no hubiere hecho uso de los descansos en día domingo a que tiene derecho, el empleador deberá pagar dichos días en el respectivo finiquito.
Con respecto a la liquidación y pago de propinas, se aprueba la modificación efectuada por el Senado.
Y en lo relativo al artículo 2º, aprobar la enmienda formal realizada por la Cámara Alta.
La Comisión acordó esta proposición por unanimidad, salvo en lo referente a la adecuación formal introducida en el artículo 2º, que tuvo un voto en contra.
La Cámara de Diputados, en sesión de fecha 2 de mayo del año en curso, aprobó la proposición de la Comisión Mixta.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran la proposición de la referida Comisión y el texto como quedaría de aprobarse el informe respectivo.
Nada más, señor Presidente.


El señor LAGOS (Presidente).- Gracias, señor Secretario.
En discusión el informe de la Comisión Mixta.
Solicito el asentimiento del Senado para que ingrese a la Sala el coordinador legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor Francisco del Río.
¿Les parece a Sus Señorías?
Se autoriza.
)----------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Rossi.

El señor ROSSI.- Señor Presidente, pido por tercera vez la extensión del plazo para formular indicaciones al proyecto conocido como "ley de fármacos II" (boletín N° 9.914-11): hasta el martes 10 de mayo, a las 10.

El señor LAGOS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.
Acordado.
)----------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora RINCÓN (Ministra del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente, como se recordará, la Cámara de Diputados aprobó en forma unánime un conjunto de normas orientadas a proteger los derechos del trabajador que se desempeña en el sector de turismo y restaurantes, casinos de juego y similares.
Asimismo, la normativa se orienta a formalizar una serie de prácticas que se desarrollan en la informalidad, a fin de proteger debidamente las condiciones de empleo y remuneraciones de los trabajadores.
Este proyecto es el resultado de un proceso de diálogo en el que en un principio participaron organizaciones sindicales como la CGT y posteriormente la CONATRACOP, que agrupa a la mayor cantidad de trabajadores de este sector. De la misma forma, intervinieron FEDETUR y ACHIGA.
Las mencionadas normas se referían principalmente a lo siguiente.
a) La protección del trabajador para acordar turnos en el caso de los restaurantes, debiendo remunerarse las horas en que no se prestan servicios efectivos durante las horas de la tarde en que el local cierra, las cuales, a su vez, solo pueden pactarse con el sindicato, si este existe. Estas horas de interrupción hoy no se pagan.
b) Se aumentaba el recargo de 50 por ciento para las horas en que el trabajador de pubs, bares o discotecas presta servicios más allá de las 24 horas en la jornada previa a un feriado semanal. Asimismo, se garantizaba para el descanso subsecuente un lapso de 33 horas continuas. Estas horas hoy normalmente se trabajan, en infracción a la ley, sin protección hacia el trabajador.
c) La protección de las propinas, evitando, por un lado, los descuentos que los empleadores efectúan cuando ellas son dejadas a través de medios electrónicos, y por otro, que el empleador intervenga en su contabilización y distribución. A la vez, se fija un plazo máximo para su entrega.
d) La protección del descanso dominical a través de alternativas de anualización o semestralización de este derecho, de manera que se otorgue efectivamente. De igual forma, la protección del trabajador que es despedido antes de hacer uso de sus domingos de descanso, estableciendo su pago efectivo y recargado en el respectivo finiquito.
e) La ampliación del goce de los feriados irrenunciables de que este sector está eximido, permitiendo disfrutar una vez cada dos años de feriados especialmente significativos. Es decir, si un trabajador exceptuado de los feriados irrenunciables (1 de enero, 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre, 25 de diciembre) labora, por turnos de la empresa, en uno de esos días, tiene derecho a gozar del día respectivo al siguiente año.
f) La incorporación a ese régimen de excepción de feriados irrenunciables al personal de locales comerciales de aeropuerto. Además, se reguló el cierre de las tiendas de conveniencia en esos días, conforme a los criterios de la Dirección del Trabajo, los cuales quedaron explicitados en la normativa.
El Senado mantuvo la totalidad de los derechos señalados, pero agregó normas relativas a la permanencia del trabajador de restoranes en las dependencias del local en las horas del turno en que no presta servicios; asimismo, perfeccionó las disposiciones sobre protección a las propinas acortando los plazos de percepción de estas cuando se dejan mediante tarjetas de débito o de crédito, y estableció que la negociación de los turnos en restaurantes debe hacerse siempre en forma colectiva, aunque no exista sindicato.
La iniciativa en el tercer trámite constitucional no fue debatida en sus contenidos, sino que la Sala de la Cámara de Diputados prefirió revisar estos a través de una Comisión Mixta.
La Comisión Mixta introdujo perfeccionamientos en las siguientes materias.
En primer lugar, consagró la opción del trabajador de restaurante para, en las horas de turno en que no presta servicios, permanecer en el local comercial. Pero dispuso que si se le asignan funciones no debiendo hacerse, el empleador se expone a una multa de 60 unidades tributarias mensuales. Adicionalmente, preceptuó que los pagos al trabajador deben realizarse a partir de la media hora de interrupción de jornada y no a partir de la hora.
En segundo término, se elevó a 100 por ciento el recargo de las horas -por sobre las 24 horas- en que preste servicios el trabajador de pubs, bares o discotecas antes del descanso semanal. Además, esas horas se acotaron a un límite de tres (esta disposición venía del Senado).
En tercer lugar, se confirmó la norma de la Cámara Alta según la cual el trabajador que acuerde anualizar o semestralizar sus domingos de descanso no podrá, en todo caso, laborar por más de tres domingos consecutivos.
Por último, se mantuvo el precepto que acorta los plazos para la percepción de las propinas dejadas mediante tarjetas de pago.
Señor Presidente, la importancia de esta iniciativa radica en que fortalece la capacidad colectiva de los trabajadores para lograr acuerdos sobre normas laborales en el sector turístico, y en especial, la distribución de la jornada diaria del sector gastronómico.
Asimismo, es de gran significación entender que este sector se desempeña las más de las veces en condiciones de informalidad, dado que las disposiciones que lo regulan no dan cuenta eficazmente de la realidad de sus servicios. Por lo tanto, estos preceptos vienen a proteger a los trabajadores en sus derechos más esenciales, permitiendo también que la actividad se desarrolle con normalidad, según sus características particulares.
De hecho, la única norma que hoy día los rige es absolutamente anormal y solo se refiere a la posibilidad de que, no habiendo un gran movimiento en el respectivo restaurante, la jornada se extienda hasta 12 horas continuas.
Lo expuesto permite afirmar que la aprobación de esta iniciativa será un gran paso para mejorar el estándar laboral de los mencionados trabajadores.
Señor Presidente, el lunes pasado se aprobó el informe de la Comisión Mixta casi por unanimidad en la Cámara de Diputados, con 89 votos a favor y 2 abstenciones. Espero que el trabajo de la referida Comisión sea respaldado hoy en el Senado.
Gracias, señor Presidente.
)-----------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Minería y Energía, solicito autorización para que dicho órgano técnico pueda funcionar en paralelo con la Sala la próxima semana. Estamos viendo un proyecto tremendamente importante, complejo, relativo al establecimiento de nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica (boletín Nº 10.240-08), y necesitamos, además de las reuniones extraordinarias que vamos a celebrar, sesionar el martes y probablemente otro día más de la próxima semana.
Entonces, pido autorización para funcionar en paralelo con la Sala el próximo martes.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Martes y miércoles.

El señor PIZARRO.- Así es.

La señora ALLENDE.- El martes y, eventualmente, el miércoles, señor Presidente. La idea es que se nos autorice a sesionar en paralelo de 17 a 19.

El señor LAGOS (Presidente).- ¿Le parece a la Sala?
--Así se acuerda.
)---------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Harboe.

El señor HARBOE.- El colega De Urresti me pide que le plantee a Su Señoría la apertura de la votación.

El señor LAGOS (Presidente).- ¿Les parece a Sus Señorías?

El señor LETELIER.- No.

El señor LAGOS (Presidente).- No hay acuerdo.
Puede intervenir, Honorable señor Harboe.

El señor HARBOE.- Señor Presidente, quiero felicitar al Gobierno y agradecerle por el avance registrado en este importante proyecto de ley.
Pocas iniciativas tienen aplicación práctica tan inmediata como esta.
Cuando se realizan adecuaciones legales para fomentar el turismo en nuestro territorio, uno de los elementos que surgen en la discusión es la necesidad de contar con normas que protejan a quienes trabajan en dicho ámbito. Y esta proposición de ley avanza decididamente en ello.
Este proyecto realiza diversas modificaciones y establece un conjunto de beneficios para los hombres y mujeres que desempeñan la función de garzón en restoranes, quienes muchas veces ven que las jornadas laborales son extraordinariamente amplias, y en otras oportunidades, que las interrupciones entre la jornada matutina y la vespertina dan origen a espacios muertos que no se remuneran, lo que, obviamente, afecta la calidad del trabajo.
La iniciativa que nos ocupa contempla normas dirigidas a la protección al trabajador para acordar turnos tratándose de los restaurantes. En este caso deben remunerarse las horas en que no se prestan servicios, las que solo pueden pactarse con el sindicato, si este existe.
Asimismo, aumenta el actual recargo de 50 por ciento para las horas en que el trabajador de pubs, bares o discotecas presta servicios más allá de las 24 horas en la jornada previa a un feriado semanal. Del mismo modo, garantiza para el descanso subsecuente un lapso de 33 horas continuas.
De otro lado, establece el resguardo de las propinas (me referiré a este punto al final de mi exposición).
Por otra parte, consigna la protección del descanso dominical mediante alternativas de anualización o semestralización de este derecho. Y dispone que al trabajador despedido antes de hacer uso de sus domingos de descanso debe amparárselo aplicándose un sistema de pago efectivo y recargado en el finiquito respectivo.
En otro orden de cosas, amplía el goce de los feriados irrenunciables de que el sector en comento está eximido. Al efecto, se permite disfrutar una vez cada dos años de feriados especialmente significativos. Es decir, si un trabajador exceptuado de los feriados irrenunciables (1 de enero, 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre, 25 de diciembre) labora, por turnos de la empresa, en uno de los días que ellos involucran, tiene derecho a gozar del día respectivo al año siguiente.
Por otro lado, incorpora a ese régimen de excepción de feriados irrenunciables al personal de locales comerciales de aeropuertos. Además, regula el cierre en esos días de las tiendas de conveniencia, conforme a los criterios de la Dirección del Trabajo, los cuales quedaron explicitados en la normativa.
El Senado, en el segundo trámite constitucional, mantuvo la totalidad de los derechos señalados, pero agregó, de buena manera, normas relativas a la permanencia del trabajador de restoranes en las dependencias del local durante las horas del turno en que no presta servicios; asimismo, perfeccionó las disposiciones sobre protección a las propinas acortando los plazos de percepción de ellas cuando se dejan mediante tarjetas de débito o de crédito; y dispuso que la negociación de los turnos en restaurantes debe hacerse siempre en forma colectiva, aunque no exista sindicato.
La Comisión Mixta introdujo perfeccionamientos en las siguientes materias.
En primer lugar, consagró la opción del trabajador de restaurante para, en las horas de turno en que no presta servicios, permanecer en el local comercial. Pero dispuso que, si se le asignan funciones indebidamente, el empleador se expone a una multa de 60 unidades tributarias mensuales. Adicionalmente, preceptuó que los pagos al trabajador deben realizarse a partir de la media hora de interrupción de la jornada.
Luego, elevó a 100 por ciento el recargo de las horas -por sobre las 24 horas- en que preste servicios el trabajador de pubs, bares o discotecas antes del descanso semanal. Además, esas horas se acotaron a un límite de tres.
La Comisión Mixta confirmó la norma del Senado según la cual el trabajador que acuerde anualizar o semestralizar sus domingos de descanso no podrá, en todo caso, laborar por más de tres domingos consecutivos. Ello, al objeto de proteger a aquel.
De otro lado, mantuvo el precepto que acorta los plazos para la percepción de las propinas dejadas mediante tarjetas de pago.
Señor Presidente, la importancia fundamental de esta iniciativa radica en que se consolida un principio presente en la reforma laboral, cual es -mejor, cual era- el de la titularidad sindical, aun cuando se trate de una materia específica, como la jornada de trabajo del sector gastronómico.
Asimismo, es de gran significación entender que ese sector se desempeña las más de las veces en condiciones de informalidad, atendido que los preceptos que lo regulan no dan cuenta eficazmente de la realidad de los servicios que presta. Por tanto, estas disposiciones vienen a proteger a los trabajadores en sus derechos más esenciales, permitiendo también que la actividad en comento se desarrolle normalmente, según sus características particulares.
De hecho, la única norma que los rige hoy día es absolutamente anormal y solo se refiere a la posibilidad de que, no habiendo un gran movimiento en el restorán pertinente, la jornada se extienda hasta 12 horas continuas.
Cuanto he expuesto permite afirmar que la aprobación esta tarde del proyecto en informe será un gran paso para mejorar el estándar laboral de los referidos trabajadores.
Señor Presidente, por regla general, cuando un ciudadano va a disfrutar de una comida o de un trago a un pub, a un restaurante o a una discoteca observa que los trabajadores de esos establecimientos muchas veces carecen de normas laborales que los resguarden.
Las disposiciones que está aprobando hoy día el Parlamento van en la dirección correcta en cuanto a proteger una labor que se realiza mientras los clientes disfrutan tranquilamente.
Respecto a las propinas que se dejan en numerosos restoranes, pubs o discotecas, en primer término, no parece lógico que sean voluntarias.
A mi juicio, en algún minuto debiéramos avanzar hacia la existencia de un mínimo garantizado por ley. Este proyecto de ley no lo hace.
Empero, sí termina con una práctica absolutamente abusiva, consistente en que, cuando las propinas se dejan en el marco de tarjetas de débito o de crédito, los empleadores les descuentan a los garzones el porcentaje que cobra Transbank por concepto de administración de dichos instrumentos.
Eso no parece adecuado. Entonces, la iniciativa en informe -repito- pone fin al referido abuso.
Igualmente, termina con otra práctica del todo abusiva, consistente en que, cuando las propinas se dejan por la vía de tarjetas de crédito o de débito, algunos empleadores difieren su pago de manera semanal o incluso mensualmente, con lo que afectan la necesidad de pago inmediato que tienen los garzones y las garzonas.
A mi entender, el proyecto en informe hace justicia social, y particularmente tratándose de las normas laborales, a los trabajadores que en horas de almuerzo o nocturnas se desempeñan en los establecimientos a que me he referido.
Por eso, señor Presidente, concurriré con mi voto favorable al informe de la Comisión Mixta. Y felicito al Gobierno, pues estimo que las normas de la ley en proyecto avanzan en el sentido correcto de proteger a quienes laboran en los negocios en comento.
He dicho.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, estimados colegas, sin duda, este proyecto contribuye a la modernización de las relaciones laborales, algo que en este Hemiciclo algunos entendemos de una forma, y otros, de manera distinta.
Esta iniciativa se genera para abordar la realidad de un sector de nuestra economía.
En tal sentido, antes de entrar al texto, quiero destacar la tarea que realizamos con el Ministerio del Trabajo y la Subsecretaría de Turismo, con cuyos representantes pudimos tener un debate muy prologado sobre cuál es la mejor forma de adecuar la realidad existente a las leyes laborales.
La ley en proyecto toca derechos fundamentales, y quizás uno de los elementos más importantes del contrato de trabajo, cual es la jornada laboral.
En tal sentido, establece que la jornada se puede interrumpir hasta por cuatro horas y que para tal efecto se requiere acuerdo con los trabajadores o con los sindicatos.
¡Pacto!, cosa que, gracias al Tribunal Constitucional, no existe como norma general: no hay titularidad sindical, no hay posibilidad de pactos.
Eso demuestra que algunos sí estamos dispuestos a avanzar con los trabajadores en una modernización y que otros no quieren que aquellos sean actores activos en dicho proceso.
Voy a explicar en términos prácticos qué significa para el sector laboral este proyecto del Gobierno.
Los trabajadores, por mes, parten con un piso de negociación de 128 mil pesos, adicionales a su sueldo. Porque se pagan las horas de descanso con el 1,5; son como máximo cuatro horas por jornada, multiplicadas por lo que laboran al mes. Es decir, el piso de negociación para los trabajadores del turismo que entren en este régimen, cuando haya un sindicato que los represente o cuando la totalidad de los trabajadores firmen como colectivo el acuerdo, constituye un aumento de sueldo. ¿Por qué? Porque se entiende que ese es su aporte para que la industria en comento funcione de forma adecuada.
Al respecto, saludo que aquí el desarrollo de la actividad turística -sea en el sector gastronómico o en otro- con los trabajadores que entregan lo mejor de sí se complemente con una normativa que, respecto a la titularidad sindical, fue votada en forma unánime por los Senadores y Diputados de las bancas del frente.
Y lo señalo antes de emitir pronunciamiento, porque considero importante la consistencia en estos principios básicos, aunque haya un caballero de las filas de enfrente al que no le gusta que uno lo diga.
El problema de fondo, señor Presidente, estriba en que este proyecto lo debatimos en forma paralela con la reforma laboral, donde se fue concediendo flexibilidad a cambio de reconocimiento de titularidades.
Por ello concurrimos con nuestros votos en esta iniciativa.
Lo explicó la Ministra Rincón -quiero reiterar nuestro agradecimiento al Ministerio del Trabajo-; lo explicitó en detalle el Senador Harboe.
Yo represento a una Región donde hay gran interés por la actividad turística. Como Senador por O'Higgins, entiendo (porque el turismo interno es el tercer sector de la economía; y así será para gran parte de nuestro país) lo importante que resulta esta normativa, que permite dividir la jornada (derecho fundamental) cuando haya acuerdo con los sindicatos o acuerdos colectivos, como debe ser en Chile; posibilita que las horas respectivas se paguen con un precio piso adicional; prohíbe que a los trabajadores que permanezcan en su lugar de trabajo se los obligue a realizar labores, imponiéndose una multa grande a quienes contravengan la norma pertinente.
De otro lado, este proyecto consigna procedimientos -es una pena que debamos hacerlo- para asegurar por ley el pago de las propinas a los trabajadores, pues, por desgracia, a muchos de ellos los empleadores se las quitan cuando se dejan en forma electrónica mediante tarjetas de débito o de crédito. Y de ahí el escándalo que se produce en las bombas de bencina, porque, cuando uno paga y quiere dejar una propina -le ocurrió a un colega del frente, quien también representa a la Sexta Región-, no puede hacerlo por medios electrónicos, ya que las empresas no lo permiten. Pero la ley en proyecto garantiza la defensa de los trabajadores en ese aspecto.
Señor Presidente, nosotros vamos a votar a favor. La bancada del Partido Socialista cree profundamente en la modernización de las relaciones laborales y entiende que la flexibilización debe ir de la mano con la titularidad sindical y con el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores, y no debe ser una flexibilización acompañada de precarización.
Queremos relaciones de colaboración, de diálogo con trabajadores organizados.
Me interesa ver cómo las bancas del frente votan este proyecto, que reconoce la titularidad sindical. Porque en otra iniciativa no tuvieron problemas para pronunciarse aquí en forma unánime, pero después fueron a defender no sé qué principios sacrosantos en otra instancia, donde solo consiguieron debilitar los derechos laborales.
Sin embargo, todos sabemos que la historia va en una dirección. Y, aunque quieran detenerla, tarde o temprano vamos a tener titularidad sindical reconocida para todos los trabajadores de nuestro país.
Vamos a votar que sí.
Señor Presidente, no tengo problemas en que se abra la votación. Me lo pidió la Senadora Allende, quien debe retirarse.

El señor LAGOS (Presidente).- Intuía que eso podía ocurrir, Su Señoría.
Muchas gracias.
)----------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- En este momento ha llegado a la mesa una petición de permiso constitucional del Senador señor Girardi para ausentarse del territorio nacional a contar del domingo 8 del mes en curso.

El señor LAGOS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se accederá.
--Se accede.
)----------(

El señor LAGOS (Presidente).- En votación el informe de la Comisión Mixta.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Manteniendo los tiempos, señor Presidente.

El señor LAGOS (Presidente).- Iba a sugerirlo, señor Senador, pues recién, al sentirse estimulados, se inscribieron varios Senadores.
--(Durante la votación).

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, tal como señaló el Senador Letelier, estamos frente a una normativa que de algún modo repone el uso y ejercicio de la titularidad sindical. Es decir, privilegiamos al sindicato para ejercer los derechos pertinentes.
En la página 4 del informe -pido al Ejecutivo o a los miembros de la Comisión de Trabajo darnos una explicación- se dice: "Seguidamente, la Comisión Mixta, por la unanimidad de sus integrantes, acordó dejar constancia respecto de la incompatibilidad entre la regulación que se propone incorporar en el artículo 34 bis del Código del Trabajo y los pactos de adaptabilidad de jornada, contenidos en la iniciativa legal que moderniza el sistema de relaciones laborales, correspondiente al Boletín N° 9.835-13.".
Yo deduzco que no se quiere mezclar ambas cosas; que, en definitiva, esto no queda sujeto a los pactos de adaptabilidad, sino que se rige por la normativa que estamos aprobando.
Me gustaría que el Gobierno aclarara el punto. O sea, si, al declararse la incompatibilidad, la "adaptabilidad" que estamos ejerciendo sobre los horarios deja fuera todo lo de la flexibilidad para tratar directamente con el empleador. Porque aquí se está fijando por ley la regulación de esta adaptabilidad de horarios, por mutuo consentimiento y a través de los mecanismos que se establecen legalmente.
Es evidente que había una injusticia con los trabajadores del sector a que nos estamos refiriendo. En muchos casos existía un fuerte reclamo en torno a la posibilidad de considerar la calidad extraordinaria de ellos atendido que cumplen funciones en horarios distintos, en condiciones diferentes.
Ahora, no sé cómo será la fiscalización de la Dirección del Trabajo pasada las 24 horas. Pero debe de ser complejo y difícil fiscalizar el cumplimiento de las leyes laborales para quienes se desempeñan en restoranes nocturnos, en horarios que pasan las 24 horas y se trasladan hasta el día siguiente.
Está claro que la legislación laboral debe ir adaptándose a los mecanismos que la realidad de los trabajos va determinando.
Chile quiere dar de manera decidida un paso adelante en materia turística. Somos un país turístico, con bellezas patrimoniales a lo largo de todo el territorio nacional.
La compatibilidad entre el ejercicio de los derechos laborales y la facilidad para el turismo debe preservarse.
En tal sentido, la consignación de los domingos de descanso es un hecho esencial.
Claramente, el turismo debe ser promovido. Pero el cuidado de la salud individual y la protección de la familia deben verificarse.
El informe señala que en el segundo trámite constitucional el Senado "suprimió la segunda alternativa y consignó 29 domingos de descanso en el lapso de un año o 15 domingos en seis meses.". Y señala: "Además, la distribución de los días domingos deberá ser acordada por escrito y no podrá considerar la prestación de servicios por más de tres domingos en forma consecutiva.".
Por tanto -y esta es una nueva pregunta para el Ejecutivo-, quedamos en la regla de dos: máximo, dos domingos de prestación de servicios y remplazo en otro horario. ¿Cuál es, entonces, la innovación?
La norma general establece que hasta dos domingos son inamovibles. Es decir, en Chile todo trabajador tiene derecho a estar dos domingos a la semana en su hogar o donde decida y no se encuentra obligado a responder a la demanda del empleador en orden a laborar tres o cuatro de ellos seguidos.
En consecuencia, cabe pedir claridad -para quienes no hemos participado en la Comisión de Trabajo- acerca de cuál es el alcance de la norma respecto de los domingos. El que acaba de pasar fue primero de mayo y efectivamente no abrieron los locales comerciales, pero no debiera caber duda de cuántos de esos días y con qué máximo va a trabajar el personal de los sectores que consigna el proyecto, ya mencionados: pubs, restaurantes y, en definitiva, toda el área vinculada con la actividad turística, lo que no dice relación tanto con los extranjeros, sino con la prestación de servicios en ese ámbito.
Señor Presidente, voy a votar a favor, pero me gustaría un esclarecimiento de los dos puntos que he señalado.
Al menos en la Cámara de Diputados había un informe previo que detallaba las áreas de conflicto y presentaba un carácter pormenorizado en cuanto al texto que se iba a ver. Esa costumbre no existe en esta Corporación, donde se omite una evaluación detallada, no de cómo se tramitó, sino de los elementos controversiales, para estar advertidos de qué artículos se trata y poner, por cierto, más atención.
Las divergencias "se han originado", dice el informe, "en el rechazo, por parte de la Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, de todas las modificaciones introducidas por el Senado al texto despachado en el primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados.".
Entiendo que la propuesta ha sido consensuada. No tuve la posibilidad de escuchar al Diputado relator. Quisiera saber cuáles de los planteamientos originales del Ejecutivo quedaron fuera. Reitero que el mismo informe expresa que la otra rama del Congreso rechazó "todas las modificaciones introducidas por el Senado". ¿Cuántas rescatamos?
No tengo a mano nuestro segundo informe. Cuento con el de la Comisión Mixta. Por lo tanto, no puedo hacer la comparación. Y quisiera saber cuáles de las enmiendas que acordamos y que fueron rechazadas por la Cámara, lo que dio origen a la Comisión mística...
Perdón: Mixta. Tiene que haber mucha mística para enfrentar este debate, largo y arduo.
Algún miembro de la Comisión de Trabajo o el Ejecutivo -se encuentra presente el señor Francisco Díaz, asesor laboral por muchos años, quien maneja muy bien estos temas- pudieran dilucidar el punto.
Porque en las Comisiones Mixtas siempre hay algo que queda fuera -y ello resulta claro: si no, los proyectos se tornan infinitos-, pero quiero saber exactamente qué fue. En su oportunidad sostuvimos un largo debate y la Cámara de Diputados -repito- lo rechazó todo. Puede ser una cuestión de técnica legislativa, pero deseo conocer ese residual, que aprobaré. Muchas de las cosas que a veces no es posible incorporar en un articulado quedan pendientes, y se asumirán cuando haya condiciones para ello en un próximo proyecto.
Dicho lo anterior, reitero que votaré a favor del texto, cuyo contenido debería traer, a mi juicio, mayor tranquilidad a los trabajadores del sector; favorecer siempre la iniciativa y el desarrollo turísticos, y obtener la comprensión de los empleadores.
Estuve viendo el listado de los invitados en la Comisión Mixta. No hay participación. Ya se verificaron las otras audiencias públicas. Solo espero que hayan concurrido los empleadores del sector turístico y que las normas que hoy día acordamos efectivamente se apliquen, así como también que ellos adviertan que se dictan por el bien integral del área económica.
Ojalá que la Dirección del Trabajo fiscalice el cumplimiento de las disposiciones y exista, como respecto de todas las leyes, un período de adaptabilidad, es decir, de marcha blanca, porque muchos empleadores las desconocen, pero son puestas en práctica luego de un proceso pedagógico por parte del Ministerio.
Quisiera saber si en esta ocasión se contempla un plan especial de pedagogía laboral para el sector, que es muy necesaria para que nadie vaya a incurrir en violación de la ley.
Apruebo el informe.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Allamand.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, debo formular una muy breve aclaración en cuanto a algunas expresiones en intervenciones anteriores.
La verdad es que no deja de ser paradójico que después de sostenerse en el Hemiciclo un debate jurídico muy intenso, durante aproximadamente un año, respecto de temas de constitucionalidad que acaban de ser resueltos, los mismos que argumentaron en forma completamente equivocada, en vez de actuar ahora con prudencia, abrirse a la reflexión e intentar ponderar los argumentos que son susceptibles de ello, hagan exactamente lo contrario e insistan en sus errores y porfía.
El que se haya mencionado que existe una incoherencia de parte de la Oposición solo demuestra que la única de ellas que se puede observar es que estas personas no saben leer los artículos que nos ocupan. Aquí no hay ningún tipo de titularidad sindical. ¡Todo lo contrario!
En consecuencia, son como quienes embisten un paño rojo: no escuchan argumentos, no atienden a los fallos de los tribunales, no comprenden las disposiciones e insisten una y otra vez en su posición.
Winston Churchill decía que a un fanático se le conoce por hablar solo de un tema, respecto del cual no está dispuesto a cambiar de parecer cualesquiera que sean los razonamientos que se le opongan.
No hay nada que tenga que ver con una incoherencia de parte nuestra y el texto que estamos aprobando no aplica bajo ninguna circunstancia el principio de titularidad rechazado por el Tribunal Constitucional.
Dicho eso, formularé breves comentarios respecto del contenido.
Como se ha dicho, este es un gran avance para los trabajadores del sector turismo, particularmente para los garzones. Para que quede claro lo que ello significa, desde un punto de vista económico, cabe tener presente que un trabajador de restaurante que cumple un turno "cortado" de cuatro horas, muy habitual -de 10 a 14 y de 18 a 22-, va a recibir, precisamente por ese lapso, una cifra no inferior a 128 mil pesos al mes, considerando cinco días a la semana. Este es un importantísimo aumento de remuneraciones, que se agregará a lo que ya está ganando. Y el incremento será incluso mayor según la negociación que se efectúe.
En seguida, finalmente logramos resolver algo que tomó entre siete y ocho meses. Cuando aprobamos el proyecto en la Sala, establecimos una norma de sentido común que ha sido acogida en la Comisión Mixta y en la Cámara, así como ahora en el Senado. Planteamos la situación del trabajador que puede ir a su casa en las cuatro horas del turno "cortado".
Y sostuvimos aquí una larga discusión. Unos decían: "Tiene que abandonar obligatoriamente el local". Otros expresamos: "Lo razonable es que pueda escoger libremente si se queda, o bien, lo abandona, va a su domicilio si tiene tiempo y vuelve."
La tesis que defendimos algunos de la Oposición es la que ha prevalecido, pero este aspecto -repito- retardó ¡siete u ocho meses! la sanción de la iniciativa. Cabe reflexionar que algo tan obvio demoró que los garzones pudieran obtener el beneficio.
Estimo también muy importante que jornadas extraordinariamente extensas o nocturnas tengan siempre un recargo. Varios hemos insistido en eso, pero no hemos contado con el patrocinio del Ejecutivo.
Aquí se da un paso importante en esa dirección, si bien es menos de lo que a algunos nos hubiera gustado. Pero por lo menos se establece el principio del pago adicional en el caso de esas horas que se pueden llamar "extraordinarias sobre las extraordinarias", desde el punto de vista de su duración o del momento al que corresponden.
Y por último, señor Presidente, es un gran avance, como lo han manifestado diversos señores Senadores y la señora Ministra del Trabajo, el que despejemos definitivamente la denominada "mordida", en el caso de las propinas. Hasta el día de hoy existen restaurantes cuyos garzones les piden a los clientes dejar el aporte en efectivo, porque los empleadores simplemente retienen una parte en forma absolutamente injustificada. Y hay dilaciones también injustificadas a la hora de entregarla cuando se ha pagado a través de una tarjeta de crédito.
Nos encontramos, por lo tanto, ante una muy buena iniciativa. Como dijo la señora Ministra, esperamos que el informe se apruebe por unanimidad en la Sala. Entiendo que en la Cámara ocurrió casi exactamente lo mismo.
Quedará como anécdota cómo alguien puede interpretar tan mal la ley y los fallos del Tribunal Constitucional.

El señor LAGOS (Presidente).- Puede intervenir el Honorable señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, quisiera poner el énfasis en dos puntos que considero de mucha relevancia.
En primer lugar, en el caso de regiones como la que represento, con dedicación al turismo y a la prestación de servicios, el proyecto viene a resolver de una manera muy importante, por supuesto, la situación económica de los trabajadores en el rubro.
El otro punto pasa por buscar una fórmula -en su momento, ya preparamos una iniciativa en la materia- no solo para lograr que las propinas se regulen como ahora y tengan que pagarse como corresponde, de modo de evitar los abusos observados históricamente, sino también para conseguir algo que planteamos en su momento. Ese monto que se recibe en el área del turismo -en restaurantes, estaciones de servicio u otros lugares- es el mayor ingreso que obtiene el trabajador, comparado con su remuneración. ¿Cómo lograr que le permita, a través de una certificación del empleador, postular a un crédito y demostrar que constituye una entrada permanente, real?
Eso es posible. Hemos insistido en ello sobre la base, obviamente, de que no se generen tributos ni para el empleador ni para el trabajador, pero que se pueda acceder a una vivienda o a crédito en la banca o en otras instituciones ligadas a los aspectos económicos, etcétera.
Se trata de algo del día a día. Es decir, esta gente sabe que ahí se halla su mayor ingreso, pero no tiene cómo demostrarlo, cómo hacerles ver a las instituciones o al comercio establecido que, en definitiva, no solo percibe su remuneración, sino también una entrada permanente en el tiempo, constituida por las propinas.
Me valgo del proyecto en debate para exponer el asunto. Ojalá pudiéramos avanzar, aprovechando la presencia de la señora Ministra del Trabajo, en una materia del todo sensible. La idea es que los trabajadores puedan acceder -repito- a un crédito para la vivienda, para estudios, para necesidades económicas, y que la certificación del empleador sea la manera de comprobar que ellos cuentan con estos ingresos en forma permanente.
Voy a votar a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, estimada señora Ministra, Honorables colegas, es importante consignar que el proyecto ingresó a la Cámara de Diputados el 7 de enero de 2013. Por lo tanto, creo que la tramitación ha durado excesivamente.
En todo caso, ha llegado un momento importante, pues esperamos que el informe sea aprobado por unanimidad, en la medida en que establecer una regulación especial aplicable a los trabajadores que prestan servicios en el sector turístico es fundamental.
En primer lugar, el sesenta por ciento de los empleos en el turismo se registran fuera de la Región Metropolitana. Es decir, las regiones cuentan con una mayor cantidad de trabajadores por lo menos en este aspecto. Nuestra impresión es que ello va a ser cada día más creciente.
En segundo término, la actividad económica asociada al sector se disgrega. El 47 por ciento de estos empleos son ocupados por mujeres, y el 33, por jóvenes entre 18 y 29 años.
Cabe recordar que el legislador ya ha contemplado regímenes especiales para otras actividades económicas, como la de trabajadores agrícolas de temporada, trabajadores embarcados o gente de mar, trabajadores de artes y espectáculos. Obviamente, el área que nos ocupa requería una mayor regulación.
Por cierto, la adaptación de normas laborales justamente constituirá un fuerte incentivo a la contratación de mano de obra, en especial en nuestras regiones y entre jóvenes y mujeres, quienes suelen ser mucho más vulnerables en términos de ocupación y empleo.
Además, contribuirá a generar mayores ingresos para los trabajadores, quienes se desempeñarán en períodos de alta demanda.
Conviene consignar que el sector turístico representa el 3,2 por ciento del PIB y da empleo a más de 270 mil personas, lo que constituye el 3,7 por ciento del total. El 46 por ciento de ellas presta servicios en restaurantes, pubs o discotecas, y el 17 en servicios de alojamiento y otras actividades.
En el fondo, se trata de una ocupación con una fuerte estacionalidad.
En general, la iniciativa tiende a establecer, como bien lo han expuesto quienes me han antecedido en el uso de la palabra, una regulación laboral especial para los trabajadores de restaurantes de casinos de juego, casinos, hoteles, pubs, discotecas, restaurantes, clubes, bares y similares, en lo concerniente a la interrupción de la jornada horaria -el Senador señor Allamand ya informó al respecto, y me parece que ello quedó de la manera que corresponde-, descanso y distribución de la jornada semanal, derecho a percibir propinas y derecho a feriados.
Respecto de la propina, señor Presidente y señora Ministra -ya lo hemos conversado-, cabe expresar que junto con los Senadores señores Coloma y Letelier y las Honorables señoras Muñoz y Van Rysselberghe presentamos el año pasado, si no me equivoco, el proyecto del boletín N° 10.329-13, el cual apunta a facilitar, en el fondo, la entrega de ella en establecimientos de comercio.
Bien dijo el colega Letelier que hoy día es muy difícil, por ejemplo, que a una persona que quiera dar propina en una bomba de bencina le acepten hacerlo con una tarjeta de crédito o un medio de pago electrónico. Solo lo permiten unas pocas, a lo mejor de particulares.
Entonces, le pedimos a la señora Ministra y al Gobierno que también apoyen esa iniciativa y le den un trámite rápido, porque, en el fondo, se trata no solo de la obligatoriedad de este monto en el sector del turismo, sino también en todas las actividades donde proceda o en que medie una prestación de servicios, como lo ha manifestado el Senador señor Bianchi.
Estimo muy importante poder avanzar en este aspecto. Los que la gente utiliza cada día son los medios electrónicos. En consecuencia, tenemos que darle facilidades para que entregue ese aporte y aplicar las mismas normas contenidas justamente en la ley en proyecto, con el fin de que exista la misma posibilidad en el área a que me refiero.
El artículo único de la iniciativa mencionada es muy breve y agrega el siguiente inciso segundo al artículo 64 del Código del Trabajo:
"Los establecimientos señalados en el inciso anterior, así como cualquier otro establecimiento de comercio que cuente con medios electrónicos de pago, deberá permitirse al cliente hacer efectiva la propina a través de dichos medios".
Es un buen proyecto y ojalá lo hubiésemos aprobado hace mucho tiempo, pero ahora vamos a votar favorablemente el informe presentado por la Comisión Mixta.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, en primer lugar, debo señalar que voto a favor del informe de Comisión Mixta sobre esta iniciativa, la cual ingresó al Congreso el 6 de enero del 2012, hace más de cuatro años. Y me alegro de que ella, que comenzó su tramitación bajo la Administración del Presidente Piñera, y que por esa sola razón enfrentó mucha oposición, finalmente termine viendo la luz, porque había sido solicitada tanto por los trabajadores como por los empresarios del sector turismo.
Tal como se ha dicho aquí, me parece bien que no por el hecho de cortarse los turnos los trabajadores necesariamente tengan que irse a sus casas, porque muchas veces eso resulta imposible. Pienso en Pucón, en Villarrica, en Curarrehue, donde muchos trabajadores se trasladan desde sectores rurales, o desde Curarrehue a Pucón. Y no es posible que ellos vuelvan a sus viviendas durante las cuatro horas en que se interrumpe la jornada.
Por lo tanto, que los trabajadores permanezcan en su lugar de trabajo y se les remunere ese tiempo es una medida muy conveniente para ellos, para los empresarios, para el desarrollo del sector turístico. Creo que al final se benefician todos los actores.
Dicho eso, por supuesto que uno tiene que esperar, particularmente de parte de los empresarios, un comportamiento ejemplar. Si el trabajador permanece en el lugar, está claramente señalado que no puede ser objeto de ningún tipo de presión para que trabaje durante esas cuatro horas. Si así lo hiciera, la verdad es que estaríamos haciéndole un flaco favor a este tipo de legislación especial.
Yo confío en que va a existir de parte de todos los involucrados la mejor disposición, la mejor voluntad para cumplir estricta y fielmente esta norma que estamos aprobando y que es parte esencial del proyecto, que adapta normas laborales al ámbito del turismo.
Quiero referirme también al tema de la titularidad sindical, porque el lunes recién pasado tuvimos una sesión de la Comisión de Agricultura donde recibimos a los representantes de distintos sindicatos de organizaciones campesinas, que básicamente representan a varios miles de trabajadores temporeros, oportunidad en la que ellos reclamaron porque mi sector político había dado su aprobación en la Cámara de Diputados, a propósito del proyecto de ley sobre estatuto del temporero, a una norma que garantizaba la titularidad sindical. Y tal disposición es bastante parecida a la que se propone acá.
En ese sentido, quiero insistir en lo que dijo el Senador Andrés Allamand, porque, efectivamente, el pacto debe ser acordado con la o las organizaciones sindicales a las que pertenezcan los trabajadores involucrados. Pero el artículo pertinente establece claramente que: "En caso de no existir aquellas, el acuerdo deberá celebrarse en forma colectiva con dichos trabajadores, ante un ministro de fe". Y agrega: "Para aplicar estos pactos a los trabajadores de la empresa sin afiliación sindical, se requerirá de su consentimiento expreso, manifestado por escrito".
Debo recordar que durante la discusión de la reforma laboral el sindicato era el único que quedaba en situación de negociar por los trabajadores, desapareciendo los grupos negociadores, entre otras cosas. Y eso fue precisamente lo que el Tribunal Constitucional señaló que no respetaba las garantías constitucionales, pues el propósito es lograr que más trabajadores puedan negociar, que puedan hacerlo no solo los sindicatos sino también grupos negociadores, lo cual es prácticamente igual a lo que aquí se está expresando.
Por eso creo que dicha norma respeta de manera fiel el fallo del Tribunal Constitucional recién emitido.
A mi juicio, señor Presidente, es bueno hacer estas aclaraciones, para que no haya confusión y todos tengamos claro lo que estamos votando.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir la Senadora señora Goic.

La señora GOIC.- Señor Presidente, voy a votar a favor del proyecto, el que, tal como ya se ha recordado en intervenciones anteriores, ha tenido una larga tramitación. Recuerdo haberlo visto en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados junto a la hoy Senadora Adriana Muñoz.
Se trata de una iniciativa que, como ya se ha expresado, ha sido bien resuelta en términos de equilibrar la posibilidad de pactar en condiciones especiales con el hecho de que esto se haga con los trabajadores organizados, en línea con lo que hemos venido discutiendo en la reforma laboral.
Quiero destacar que el texto establece que el pacto debe ser acordado con el sindicato de la empresa, y que, para ser aplicable a los trabajadores no afiliados, tendrá que contar con el consentimiento expreso de estos.
Lo anterior tiene lógica, porque hablamos de restaurantes y locales donde las normas deben ser comunes para todos. Únicamente en caso de que no exista sindicato se podrá pactar directamente con los trabajadores, pero también en forma colectiva y bajo el mismo supuesto de que se están buscando condiciones que permitan organizar de mejor manera el trabajo, la jornada diaria, el descanso y los feriados, no quedando ello sujeto a la sola voluntad del empleador. La idea es que el pacto signifique una mejoría en la situación de los afectados. Y, en ese sentido, considero un avance para los trabajadores que se disponga que las horas de interrupción les deban ser remuneradas y que durante ellas estarán cubiertos por el seguro de accidentes de trabajo.
Uno de los puntos de debate que quedaron para la Comisión Mixta fue la posibilidad de que los dependientes permanecieran en su lugar de trabajo durante dicho lapso. Y se ha cerrado la puerta -al menos así se expresa-, con una multa importante para el caso de infracción, a que se puedan generar situaciones de abuso en cuanto a que, en momentos reservados para el descanso del trabajador, se le pida cumplir con funciones propias de su actividad. Uno dice: si está en la cocina, si no hay un lugar adecuado para su descanso, lo más probable es que termine limpiando el lugar o lavando los platos. Pero eso, como digo, ha quedado resguardado.
Ahora, si la jornada anterior a un día de descanso se prolonga más allá de su límite, las horas adicionales deberán pagarse con un recargo importante. Estas horas se amplían a tres y, según el proyecto inicial, debían pagarse con un recargo del 50 por ciento sobre el sueldo convenido. Gracias a una indicación que propuse, que fue respaldada unánimemente, el recargo será del 100 por ciento, reconociendo el valor que tienen dichas horas, muchas veces trabajadas en la noche, previo -insisto- a un día de descanso.
Creo que también constituye un avance lo que hemos hecho en términos de nivelar la situación de descanso en días domingos para los trabajadores que se desempeñan en casinos de juego, hoteles, pubs, discotecas, restoranes, quienes habían quedado fuera de los beneficios otorgados a los dependientes del comercio. Hoy podemos señalar que ahora contarán con 29 domingos al año o 15 domingos en el lapso de seis meses, según corresponda, resguardando así el domingo como un día de descanso, pero conciliando esta situación con actividades que igualmente pueden desarrollarse ese día. Al final, parece que alcanzamos un resultado bastante equilibrado.
También logramos algo de justicia en lo referente al pago de las propinas, donde se observaban prácticas que no tenían ninguna justificación, como la demora en la entrega de las sumas por dicho concepto. En definitiva, estaban constituyendo un beneficio para el empleador, cuando lo lógico es que se hagan llegar a quienes van destinadas, que son los trabajadores que prestan el servicio. Esto es independiente del medio de pago. Ahora, si este se ha realizado con tarjeta, el empleador debe enterarlas dentro de los siguientes 7 días. Me parece que es una garantía importante para los trabajadores.
Por último, en el caso de los feriados irrenunciables -el 1° de mayo, el 18 y el 19 de septiembre, el 25 de diciembre y el 1° de enero-, la posibilidad de que los trabajadores exceptuados de ellos sepan que al menos una vez cada dos años, o año por medio, van a poder compartir con su familia en esos días es un avance.
Lo conversamos en muchas ocasiones con la federación y los sindicatos del sector, en particular los de la Región de Magallanes, y aquí se refleja parte de los planteamientos que ellos formularon.
Termino señalando que este proyecto va en la línea de reforzar la titularidad del sindicato y de resguardar y favorecer acuerdos que beneficien a ambas partes, pero siempre con la organización de los trabajadores, en forma colectiva, para evitar situaciones de abuso y para que se prioricen elementos que mejoren no solo la productividad y el rendimiento de la empresa, sino también las condiciones salariales y laborales de los trabajadores y trabajadoras.
Gracias.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Seré muy breve, señor Presidente, para ver si alcanzamos a tratar otro proyecto.
Me parece muy importante una normativa de esta naturaleza. Ella surgió de un proyecto del 2012 que impulsaron el Presidente Piñera y el Ministro Longueira luego de una mesa de diálogo con los distintos interesados en que se buscó desarrollar una actividad fundamental hacia el futuro y que tiene que ver con el turismo, lo cual es posible apreciar en todas las regiones en forma galopante. No solo la mayoría de estos trabajadores se desempeña en regiones, sino que hay regiones, como la del Maule -no la única-, donde estas actividades tienen una presencia cada vez más importante.
Voy a dar un solo ejemplo. A raíz de la inauguración del paso Pehuenche -obra largamente anhelada-, los turistas pasaron de 4 mil 500 a 90 mil este año, lo que refleja un cambio muy relevante respecto de las actividades y servicios que habría que fomentar hacia delante.
En el caso de las normas laborales, claramente funcionaban sobre la base de la práctica. La gracia es que ahora se institucionalizan, adquiriendo coherencia y coordinación, de una forma que a mí me parece bien equilibrada y que hará que funcionen de buena manera.
El proyecto plantea varias cosas relevantes.
La introducción de un pacto sobre la jornada diaria resulta casi imposible en muchas actividades. Sin embargo, el turismo no tiene la lógica de empresas productoras o industriales, pues dentro de un mismo día se dan peaks de trabajo completamente diferentes.
Por eso, era muy importante generar un espacio de diferenciación respecto de la jornada de trabajo, considerando un descanso semanal mínimo y una distribución mucho más flexible que la que se establece en las normas generales.
La retención de propinas por parte del empleador es otro tema. El Senador García-Huidobro es el padre de una moción que patrocinamos distintos parlamentarios en que se establece una norma general sobre la materia, particularmente respecto del pago de propinas con tarjetas de crédito, a fin de que esta modalidad no signifique ningún impedimento para la entrega de propinas a los trabajadores.
Asimismo, se introduce una modificación relacionada con los feriados irrenunciables.
Quiero valorar que la Comisión Mixta haya llegado a acuerdos razonables en los cinco puntos relevantes, en varios siguiendo las propuestas del Senado y en otros considerando importantes aportes de la Cámara, y que tienen por objeto generar una nueva institucionalidad en un área en que ello resulta urgente, con ciertos grados de flexibilidad como elemento central de una relación laboral moderna, lo que no significa un desprecio a los derechos, sino una comprensión de la nueva realidad y un fortalecimiento en aquello que corresponde.
Pero como aquí las cosas de repente tratan de pasarse un poquito a la rápida, quiero hacerme cargo de lo que se ha planteado respecto de la titularidad o no titularidad sindical, por lo menos para dejar expresamente establecido qué dice efectivamente el informe de la Comisión Mixta y qué estamos votando.
En el artículo 34 bis se tocan dos situaciones distintas. ¡Dos! ¡No una! Porque algunos sostienen que ahí se fortalece la titularidad sindical exclusiva porque el pacto debe ser acordado con las organizaciones sindicales. Y la palabra "pacto" se refiere a una jornada laboral diferente, con una ampliación más libre de los horarios.
Eso es lo que establece la norma en una parte, pero acto seguido señala que, "Para aplicar estos pactos a los trabajadores de la empresa sin afiliación sindical, se requerirá de su consentimiento expreso, manifestado por escrito". O sea, ¡más claro, echarle agua!
A aquellos que pretenden, a partir de la lectura parcial de la disposición, llevar agua a su molino respecto de una eventual incongruencia en lo que se alegó y se ganó en el Tribunal Constitucional, les pediría que por lo menos la leyeran entera y no solo una parte, sin asumir como que existiría una especie de consenso en algo donde hay una diferencia clara.
Digo esto para que no vaya a ser cosa que en otros proyectos se repita esta misma fórmula, que me parece razonable, pretendiendo desahuciar lo que se ha obtenido en el Tribunal Constitucional, que no es otra cosa que el respeto estricto a las normas fundamentales que nos rigen.
El artículo 34 bis establece dos fórmulas distintas y, en el fondo, consagra la libertad de afiliación. Para quienes están sindicalizados, el pacto debe constar por escrito y estar rubricado por los representantes de la organización, y para quienes no están sindicalizados, deberá convenirse en forma individual y contar con su consentimiento expreso.
Creo que las reglas claras ayudan a entendernos mucho mejor. Y por eso he querido hacer estas precisiones respecto de un proyecto -insisto- potente, importante, moderno. Esta es una legislación que se ha demorado harto tiempo, porque sé lo difícil que es modificar las normas vigentes en el ámbito laboral. Ello se ha logrado solamente en algunas materias, y en otras tendremos que ir evolucionando porque también deberán ser modificadas.
Con todo, considero que se ha obtenido un texto razonable que ha contado con la intermediación del Ministerio del Trabajo. Eso ayuda a entendernos mejor: escucharnos; no tener temor a llegar a acuerdos, y dejar las cosas claras respecto de lo que realmente se ha logrado.
Creo que el proyecto constituye un paso relevante para el desarrollo de un sector que hoy representará un 3 o 4 por ciento de la actividad general, pero que sin duda va a tener, en 5 o 10 años más, particularmente en regiones con potencial cultural, una importancia decisiva.
Por eso, voto a favor. Y creo que esta unanimidad que se está logrando es el mejor reflejo de la voluntad de avanzar en esta materia.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- No hay más inscritos.
Señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (32 votos a favor).
Votaron las señoras Allende, Goic, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Además, se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Pérez Varela.

Tiene la palabra la señora Ministra del Trabajo.

La señora RINCÓN (Ministra del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente, en nombre del Gobierno, quiero agradecer el trabajo de esta Honorable Sala y de la Comisión Mixta y sus integrantes.
No quiero entrar en el debate ni contestar las afirmaciones realizadas, sino solo leer el inciso quinto del artículo 34 bis que acaba de aprobar el Senado. Dice:
"El pacto deberá ser acordado con la o las organizaciones sindicales a las que pertenezcan los trabajadores involucrados y podrá extenderse hasta por seis meses, renovables de común acuerdo. En caso de no existir aquellas," -o sea, organizaciones sindicales- "el acuerdo deberá celebrarse en forma colectiva con dichos trabajadores, ante un ministro de fe. Para aplicar estos pactos a los trabajadores de la empresa sin afiliación sindical, se requerirá de su consentimiento expreso, manifestado por escrito".
La explicación de esta norma, señor Presidente, es que, como se cierra el local y esto significa imponer un gravamen al resto, hay que contar, obviamente, con su consentimiento.
Por lo tanto, el acuerdo es con los sindicatos, si existen; y, si no, con todos los trabajadores. Ahora, si hay un sindicato pero algunos trabajadores no están afiliados a él, se requerirá la aprobación de estos.
Gracias, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- A usted, señora Ministra.
Continuando con la consideración de los asuntos que nos convocan, hay una petición del Comité del Partido Renovación Nacional, que la Mesa comparte, consistente en analizar en seguida la iniciativa que se encuentra en el número 6 del Orden del Día, originada en una moción cuyo objetivo es que los proyectos de ley queden a disposición de los parlamentarios de la Cámara correspondiente desde el momento de su ingreso, y que cuenta con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Recabo el acuerdo de la Sala para verla de inmediato y les informo que necesita quórum especial para su aprobación.
¿Habría acuerdo en acceder a lo solicitado?

El señor COLOMA.- Sí.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Muy bien.
--Así se acuerda.



DISPONIBILIDAD INMEDIATA DE PROYECTOS DE LEY DESDE SU INGRESO A OFICINA DE PARTES


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Conforme a lo resuelto por la Sala, corresponde ocuparse del proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores García, Allamand, Espina, Ossandón y Prokurica, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 13 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, con el fin de que las iniciativas queden a disposición de los parlamentarios de la Cámara correspondiente desde el momento de su ingreso, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Hago presente que en sesión de fecha 19 de abril se solicitó el aplazamiento de la votación.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.374-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señores García, Allamand, Espina, Ossandón y Prokurica):
En primer trámite: sesión 22ª, en 4 de junio de 2014 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 79ª, en 9 de diciembre de 2015.
Discusión:
Sesiones 9ª, en 12 de abril de 2016 (queda para segunda discusión); 11ª, en 19 de abril de 2016 (queda aplazada la votación en general).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Cabe recordar que el artículo único del proyecto debe ser aprobado por 22 votos favorables, por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional.
Ahora bien, en sesión del 12 de abril el Senador señor Coloma formuló una indicación a la iniciativa.
El texto que se propone aprobar se consigna en la página 8 del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
Señores Senadores, si bien es cierto el proyecto se encuentra en trámite de votación en general -la Secretaría entiende que hay consenso para su aprobación-, de haber acuerdo en orden a considerar la indicación propuesta (en el fondo, agrega en el nuevo inciso 2° del artículo 13 que el proyecto propone para la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional la expresión "dejándose constancia de la circunstancia de que aún no se ha dado cuenta del mismo"), se podría efectuar una sola votación, entendiendo que con la aprobación de la idea de legislar se acoge también la única indicación presentada.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para proceder en los términos planteados?

El señor BIANCHI.- Perfecto.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Acordado.
En votación general y particular la iniciativa.

--(Durante la votación).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García para fundamentar el voto.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, en verdad, la que nos ocupa es una iniciativa de pretensiones bastante modestas para todo el tiempo de tramitación que ha tenido, mediante la cual buscamos simplemente contar con los proyectos de ley apenas sean ingresados a la Oficina de Partes respectiva, porque la norma vigente establece que solo serán entregados para conocimiento de los parlamentarios una vez que se dé cuenta de ellos en la respectiva Sala.
Sucede que muchas veces ha ocurrido que ingresan iniciativas y que la Sala, por distintas razones (receso parlamentario, semanas regionales, etcétera), demora bastantes días en sesionar; y, por lo tanto, no tenemos acceso oficial a su contenido: hay que conseguir el texto con personas de buena voluntad -esta no siempre existe-, y la prensa nos exige que nos pronunciemos sobre asuntos que no hemos tenido ni siquiera la oportunidad de leer.
Se trata de un buen proyecto, que ayuda al adecuado funcionamiento del Congreso, y por eso pido que sea aprobado.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma para fundamentar el voto.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, simplemente intervengo con el fin de dar una explicación, tal como lo hice en ocasiones anteriores, ya que se está votando la iniciativa como un solo todo.
El proyecto busca -como mencionó el Senador García- facilitar la existencia de información respecto de iniciativas, particularmente del Ejecutivo, que muchas veces ingresan a trámite legislativo y, como no se conoce su contenido, se especula sobre lo que podrían decir. Y mientras no se dé cuenta de estas en la Sala no se puede obtener información, como suele suceder con el proyecto de Ley de Presupuestos, respecto al cual, dependiendo del día de la semana en que ingrese, hay todo un período de especulaciones sobre qué podría considerar porque, conforme a la ley actual, no se puede informar sobre su tenor por parte del Parlamento hasta que se incorpore en la Cuenta.
Así que me parece una iniciativa razonable.
Sin embargo, hemos agregado que quede constancia de la circunstancia de que se ha presentado un proyecto, porque también puede ocurrir que una moción caiga en el mismo nivel anterior y no se dé cuenta nunca de ella.
Hay algunos requerimientos constitucionales que impiden dar cuenta de determinadas mociones en función de su contenido, basándose en la Cámara de origen y el tipo de materias de que tratan. Por ejemplo, se pueden presentar en el Senado asuntos que deben iniciarse en la Cámara de Diputados, pues consideran materias de índole económica. Y hay muchas normas que así lo exigen.
En otras ocasiones, puede darse cuenta de la moción pero declararse inadmisible. Obviamente, resulta muy distinto conocer de antemano dicha información y puede quedar la sensación de que se está tramitando, en circunstancias de que es inadmisible.
En otros casos, puede suceder que la moción sea retirada por las personas que la presentaron, hecho que se produce en determinadas condiciones: es posible que se den circunstancias sobrevinientes, que se haya presentado el mismo proyecto en otra parte, que su objetivo se halle subsumido en alguna otra norma.
Es factible que ocurran distintas situaciones.
También puede sufrir modificaciones: durante el período que media entre la presentación y su incorporación en la Cuenta es posible notar alguna diferencia con el texto original.
Por eso, me parece importante y valoro que votemos como un solo todo el texto y la indicación a efectos de que, aceptándose la característica de que se pueda dar a conocer inmediatamente de presentada la moción o el mensaje, se deje constancia de la circunstancia de no haberse dado cuenta; o sea, de no haber pasado por el examen de admisibilidad, sea de la Cámara, sea del Senado, haciendo la diferencia con respecto a la norma que sí se halla en plena tramitación.
Considero que en la manera propuesta queda estructurado de mejor forma un proyecto que ayuda a la transparencia, que ayuda a la información. Y espero que sea aprobado por todo el Parlamento.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Hago presente a los señores Senadores que la iniciativa requiere 22 votos para su aprobación, por incidir en una norma orgánica constitucional.
Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- No voy a hacer uso de ella.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir, entonces, el Senador señor Chahuán, quien es el último inscrito.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, la presente iniciativa, que fue iniciada en moción de los Senadores de Renovación Nacional, busca ni más ni menos que una vez ingresado un proyecto a la Oficina de Partes respectiva sea dado a conocer inmediatamente a los señores parlamentarios.
Lo anterior dice relación no solo con las mociones que presenten los legisladores, sino también con los mensajes que ingresen al Congreso y que sea necesario conocer en forma inmediata; me refiero, por ejemplo, al proyecto de Ley de Presupuestos y a iniciativas del Ejecutivo, respecto a los cuales es preciso que los parlamentarios dispongan rápidamente de antecedentes sobre sus contenidos a efectos de fijar su posición con relación a ellos.
Por eso, y, además, como una señal de transparencia para el resto de los parlamentarios, es necesario contar adecuada y oportunamente con toda la información requerida.
Yo les pido a Sus Señorías que aprobemos esta moción, iniciada por los Senadores García, Allamand, Espina, Ossandón y Prokurica, que -como señalé anteriormente- busca que los proyectos queden a disposición de los parlamentarios de la Cámara correspondiente desde el momento mismo de su ingreso.
Hay ya un informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que propone aprobar este proyecto de ley, que, ciertamente, va en la dirección correcta, y en su oportunidad se solicitó el aplazamiento de la votación.
Cuando se habla de transparencia, cuando se habla de acceso a los antecedentes, cuando se habla de opiniones fundadas de los parlamentarios, por supuesto que contar con esta herramienta nos permitirá avanzar.
De ahí que yo solicito a los señores Senadores que aprueben esta iniciativa.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, en realidad, cuando uno ve el título y el contenido de este proyecto, uno se pregunta "para qué se presenta". Porque, al momento en que se envía una moción o un mensaje, efectivamente se toma conocimiento de hecho acerca de él. Lo sé, pues no corre ningún plazo desde que se da cuenta en la Sala.
Hoy el acceso a la información está abierto todo el tiempo: cuando el Ejecutivo manda un proyecto sale publicado en los medios de comunicación ese mismo día o al siguiente.
Entonces, no veo realmente el sentido de lo que se propone. Voy a votar a favor nada más que por acompañar a estos parlamentarios, a fin de evitar que no se reúna el quorum; pero la verdad de las cosas es que considero que no se necesita una legislación de este tipo.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Por no haberse reunido el quorum constitucional requerido, se rechaza el proyecto (21 votos a favor y una abstención).
Votaron las señoras Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Bianchi, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Montes, Navarro, Pérez Varela, Prokurica, Quintana, Quinteros, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Se abstuvo el señor Pizarro.


El señor PIZARRO.- Señor Presidente, la abstención influye en el resultado. Tiene que repetirse la votación.

La señora VON BAER.- Yo pienso lo mismo.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pizarro, por un punto de Reglamento.
El señor PIZARRO.- Señor Presidente, decía que la abstención influye en el resultado, porque se necesitan 22 votos para aprobar la iniciativa. Ellos están, pero hay una abstención, con lo cual no se alcanza el quorum pertinente. Lo que deberíamos hacer es repetir la votación; y, si se registrara de nuevo una abstención, se entendería rechazado el proyecto.

El señor ALLAMAND.- ¡No se va a repetir la abstención...!

El señor PIZARRO.- No.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La Sala es soberana; pero en las iniciativas que requieren un quorum especial, la votación tiene que ser necesariamente de votos favorables.
Precisamente por eso se señala en las relaciones de los proyectos si estos son de quorum especial, ya sea orgánico constitucional, calificado, de reforma constitucional (dos tercios).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, solo quiero consultar si hay alguna señora Senadora o algún señor Senador que esté con permiso constitucional, lo cual haría variar el quorum.

El señor ALLAMAND.- ¡Sí! Acaban de aprobarse dos en la Cuenta.

El señor BIANCHI.- Es cierto.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Pero son a contar del día 8 de este mes.


EMISIÓN DE MEDIOS DE PAGO CON PROVISIÓN DE FONDOS POR ENTIDADES NO BANCARIAS


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.197-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 43ª, en 12 de agosto de 2015 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Hacienda: sesión 12ª, en 3 de mayo de 2016.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es potenciar la inclusión financiera de los sectores de menores ingresos de la población al promover y facilitar su acceso a los medios de pago electrónicos, mediante el desarrollo de instrumentos de pago con provisión de fondos o prepago, que no sean solo extendidos por entidades bancarias y que permitan almacenar fondos en forma previa, ya sea en tarjetas, cuentas de Internet, teléfonos móviles o cualquier otro soporte.
La Comisión de Hacienda discutió este proyecto en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 3 de marzo de 2016, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Montes, Tuma y Andrés Zaldívar. Asimismo, lo aprobó en particular, con diversas enmiendas que acordó en las distintas votaciones que se consignan en su informe.
Cabe hacer presente que los artículos 2°; 3°, nuevo; 4° (que pasa a ser 5°), inciso tercero; 5° (que pasa a ser 6°), inciso primero; 7° (que pasa a ser 8°), números 1 -en lo que respecta al inciso cuarto, nuevo, que agrega- y 2; y el artículo 9° (que pasa a ser 10), número 1, son de rango orgánico constitucional y para su aprobación requieren 22 votos favorables.
El texto que se propone aprobar se consigna desde las páginas 111 a 116 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En la discusión general, tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.


El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, efectivamente la Comisión de Hacienda le dio aprobación a este proyecto.
Me hubiera gustado que estuviera presente en la Sala el señor Ministro de Hacienda -me parece que no podrá hacerlo-, quien ha tenido una participación activa durante la tramitación de este proyecto. Lo digo porque se trata de una iniciativa que tiene bastante trascendencia en cuanto a cómo el país se va adaptando a la modernidad, a las nuevas tecnologías y a lo que se está desarrollando en todo el mundo en el mercado financiero.
En tal sentido, si ustedes revisan algunas de las informaciones que se dan hoy en el mundo, verán que en Europa se está suprimiendo algún tipo de moneda, ya sea metálica o en papel (antes se emitía un billete de 500 euros, lo cual se ha suspendido).
En general, se está reduciendo la emisión de dinero. ¿Por qué? Porque los pagos, primero en plástico, y ahora por la vía electrónica, son cada vez más recurrentes, y existe mayor cantidad de gente desbancarizada, que emplea este tipo de pago.
En el caso de Chile, tenemos la llamada "CuentaRUT", del Banco del Estado, que hoy es utilizada por mucha gente que antes no tenía acceso a estos medios de pago electrónicos que permiten hacer transferencias no materiales.
En algunas zonas muy apartadas, el BancoEstado dispone de lugares donde la gente puede hacer este tipo de transferencias.
El proyecto de ley que estamos tramitando va un poco en esa línea y vamos a terminar en este país -como en otras partes del mundo- haciendo nuestras transferencias y pagos por la vía del teléfono móvil.
Ya algunas personas pueden hacer adquisiciones en algunas tiendas donde se les pide que realicen la transferencia respectiva mediante su propio teléfono móvil, dándose por pagado el producto una vez que se ha hecho la operación.
Esa práctica se va a ir expandiendo cada vez más.
Esta iniciativa de ley tiene por objeto regular la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias. Hoy día una gran cantidad de pagos con tarjetas de crédito se realiza a través de los bancos.
También, hay establecimientos comerciales que permiten medios de pago de ese tipo, pero estos últimos son cerrados; es decir, solo pueden utilizarse en determinadas tiendas.
Mediante este proyecto se trata de traer más competencia y más participación de oferentes de medios de pago con provisión de fondos.
La idea es que no solo las entidades bancarias puedan entrar a este mercado sobre la base de sociedades con giro único. También se pretende expandir el sistema a instituciones con giro único que puedan ser autorizadas por el Banco Central y reguladas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, así como a las cooperativas de ahorro y crédito y a las cajas de compensación.
Para tales efectos -insisto-, tendrán que formarse sociedades de giro único reguladas por el Banco Central y supervisadas por la Superintendencia de Bancos.
Los fundadores de estas sociedades emisoras deberán cumplir con los requisitos de integridad establecidos para los accionistas fundadores de los bancos.
Asimismo, tendremos que ver cómo se resguardarán los fondos que se acumulen a raíz del uso de estos medios de pago, de manera que los emisores garanticen a quienes los utilicen.
Por estas razones, la Comisión de Hacienda analizó en general y particular el proyecto, y le dio su plena aprobación. No obstante, todos los actores que participamos en ella dejamos constancia de la necesidad de que el proyecto abra una competencia real entre los emisores de este tipo de medios de pago.
Incluso, se discutió la posibilidad de expandir al Metro esta participación, a través de la tarjeta bip! Sin embargo, ello no se concretó porque se sugirió que primero viéramos en la Sala la forma como íbamos a proceder al despacho final del proyecto.
Como he dicho, la Comisión aprobó la iniciativa en general y en particular. Si la Sala la aprueba en igual forma y no abre plazo para formular indicaciones, por supuesto que quedará despachada en este trámite.
Ahora, si se pide plazo para indicaciones -cosa que puede hacerse-, el proyecto tendría que volver a la Comisión de Hacienda para la discusión en particular.
Hay una alternativa que ha estado rondando: que el Metro se acoja a una autorización "de ida y vuelta". O sea, si la empresa permite la posibilidad de hacer este tipo de operaciones con su tarjeta, que tiene una gran capacidad de mercado dado que hoy día incluye a casi cinco millones de usuarios, estaría obligada a aceptar que otras tarjetas puedan operar igual como la que hoy emite ella. En consecuencia, tendríamos que establecer una competencia abierta entre unos y otros.
El Ministro de Hacienda me ha manifestado -por desgracia, no se encuentra en la Sala en este momento- que él prefiere que el proyecto se apruebe en general y en particular -insisto: esto tendrá un efecto muy positivo en el manejo de recursos por parte de gente que hoy día carece de la posibilidad de utilizar estos medios de pago-, y luego, en una iniciativa separada, traer el planteamiento de incluir al Metro en este tipo de actividades.
La Sala es la que debe resolver ese tema y decidir si despachamos el proyecto en este trámite y luego conocemos otro diferente, o si lo devolvemos a la Comisión para que ahí el Ejecutivo presente las indicaciones respectivas, pues esta materia corresponde a la iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.
Gracias, señor Presidente.
)----------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Goic.

La señora GOIC.- Señor Presidente, solicito que la Sala autorice ampliar el plazo para presentar indicaciones hasta el martes 10 de mayo, a las 12, respecto del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias (boletín Nº 9.914-11).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Entiendo, señora Senadora, que el Honorable señor Rossi ya había solicitado lo mismo al inicio de la sesión, pero hasta las 10.
¿Para el martes 10 de mayo?

La señora GOIC.- Así es.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Es el mismo acuerdo, Su Señoría.
Lo damos por ratificado.
)--------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, el proyecto que autoriza la emisión de medios de pago es, sin duda, una buena idea, dado que, entre otras cosas, va a extender el mercado financiero a los sectores socioeconómicos de menores ingresos.
¿Qué hace esta iniciativa?
En primer lugar, autoriza a entidades no bancarias a emitir medios de pago con provisión de fondos; establece el marco regulatorio que las regirá; las sujeta a las normas que al efecto dicte el Banco Central y las somete a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
Los medios de pago distintos al efectivo otorgan mayor seguridad y comodidad; impulsan el comercio electrónico; mejoran las opciones de consumo; promueven la inclusión financiera y favorecen el seguimiento y registro de las transacciones.
Claramente, el hecho de que las personas porten menos dinero en efectivo las hace menos susceptibles de ser víctimas de la delincuencia.
Por eso, desde el punto de vista de la seguridad ciudadana, incorporar estos medios de prepago contribuye enormemente a la lucha contra ese flagelo.
En Chile, el uso de tarjetas de débito viene en aumento.
El proyecto amplía esas posibilidades a sectores que la banca no ha incluido, a pesar de que podrían ser atendidos por ella.
La banca ha privilegiado el uso de las tarjetas de débito y, pese a encontrarse autorizada para emitir tarjetas de prepago, simplemente no lo ha hecho y ha optado, seguramente por razones de rentabilidad, por otros instrumentos.
Es claro que en Chile quienes menos acceden a medios de pago del tipo tarjeta de crédito o débito son las personas de menores ingresos, aquellas que tienen menos costumbre de usar los medios tecnológicos, y, por supuesto, los habitantes de sectores rurales, donde es más difícil utilizar estos instrumentos, entre otras razones, porque no existe un lugar cercano para cargar medios de prepago o, simplemente, porque no hay cajeros automáticos.
Por eso, insisto en que el proyecto debiera lograr que en el próximo período tengamos, a lo largo y ancho del país, un sistema no solo de tarjetas, sino también de cajeros automáticos, que permita a más personas acceder a este tipo de medios.
También es importante decir que el proyecto no se circunscribe únicamente a las tarjetas. Se deja abierta la opción a otras posibilidades. Estamos pensando, como lo señaló el Senador Zaldívar, que lo más probable es que muy pronto la tarjeta caerá en desuso y, simplemente, se va a pagar a través de los teléfonos celulares. Por supuesto que ello, como opción tecnológica, queda completamente abierto.
Otro objetivo que se ha tenido presente en esta propuesta legislativa es la promoción del desarrollo del consumo como factor de estímulo a la economía nacional.
Es importante hacer presente, además, que el proyecto resguarda que las empresas que emitan medios de prepago tengan solvencia suficiente; es decir, que cumplan con las exigencias de capital mínimo y de liquidez. Sobre todo, se pone a buen resguardo que los fondos depositados no se podrán usar para fines distintos, sino solo para el cumplimiento de los pagos que efectúa la persona con su respectiva tarjeta.
Cabe destacar, señor Presidente, que efectivamente en la Comisión de Hacienda recibimos una indicación del Ejecutivo -posteriormente la retiró- que buscaba incorporar al Metro S.A., con un efecto de reciprocidad con otras tarjetas de pago.
Respecto a la incorporación del Metro o de la tarjeta bip!, opino que es muy importante tomar en consideración aspectos que hasta el día de hoy no hemos tenido oportunidad de debatir en profundidad. Por ejemplo, actualmente la tarjeta bip! se usa solo como medio de pago para el Transantiago, en la Región Metropolitana, donde opera aquel. Y a pesar de que en gran parte del país no está presente, cinco millones de personas cuentan con la tarjeta bip!
Dada la posibilidad de usar esta nueva tarjeta también como medio de pago en otro tipo de comercios, pudiendo incluso sacarse dinero de los cajeros automáticos, etcétera, surge la pregunta de si se va a requerir verificación de saldo. Cuando una persona suba a un bus del Transantiago o al Metro, ¿necesitará verificar su saldo? Porque hoy día no lo requiere.
Lo señalo, porque esa sola verificación de saldo, aunque sea por un segundo o una fracción de segundo, puede implicar un mayor atochamiento al subir a los buses o al Metro. Y, por supuesto, ello provocaría un efecto no deseado en la incorporación de la tarjeta bip! Es algo que debemos analizar y estudiar bien desde el punto de vista tecnológico.
Hay otra cosa que me preocupa.
Hoy en día no se paga absolutamente ningún tipo de comisión por la tarjeta bip! Pero si el día de mañana esa misma tarjeta se usa como medio de pago en el comercio o -insisto- para retirar plata de un cajero automático, lo más probable es que sobre todo al efectuar esta última operación se cobre algún tipo de comisión. De ocurrir así, los cinco millones de personas que tienen la tarjeta bip! ¿lo van a aceptar de buena forma? ¿Van a entender que son sistemas distintos?
Se nos ha dicho que con la misma tarjeta se podrá realizar un depósito de dinero solo para efectos de transporte, en cuyo caso no se pagaría comisión; y que podría haber otro sistema de registro para el pago del comercio y otro distinto para los retiros de dinero a través de cajeros automáticos.
¿La gente sabrá diferenciar y entenderá que se le cobra comisión solo por un aspecto y no por otro? No vaya a suceder que se produzca una reacción ciudadana contraria al nuevo sistema, porque ahora no se paga comisión y el día de mañana sí se tendrá que pagar.
Tal como me señala el Senador Prokurica, esto es muy importante. Porque, por ejemplo, hay pensionados que reciben sus beneficios sociales y previsionales a través de las tarjetas del BancoEstado, de la CuentaRUT. Y todos sabemos cómo reclaman ellos por los 300 pesos de comisión que les cobra el banco a partir del cuarto giro. Entonces, se trata de materias supersensibles, ¡supersensibles!
Estoy dispuesto a analizarlo, a estudiarlo, con el mejor de los ánimos, con la mejor voluntad. Pero sí debo advertir que no nos podemos equivocar en esto, porque más allá del punto de vista financiero y de la competencia, podemos todavía causarles nuevos y mayores problemas al propio Transantiago y a quienes son hoy día los tarjetahabientes de la bip!
Por eso, señor Presidente, me inclino más porque se envíe un nuevo proyecto de ley, de manera de no atrasar la iniciativa en debate, que debe seguir su curso y aprobarse para que pronto sea ley de la república. Porque estoy seguro de que es tremendamente dinamizadora de nuestra economía. Y, en momentos como estos, en que la economía crece muy poco, en que vamos con una lentitud enorme, cuanto más pronto tengamos un articulado como este transformado en ley, mucho mejor.
Gracias, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, me sumo a la valoración del proyecto.
Está claro que tenemos un atraso en el desarrollo de los medios de pago y que él se ha producido porque no les ha convenido a los actores que tienen posibilidades de desarrollarlos, lo que terminó perjudicando básicamente a los sectores C3 y D, que han carecido de instrumentos suficientes para poder operar en el mercado en general con un medio mucho más fluido.
La tarjeta de prepago reduce el significado de los billetes, disminuye su emisión, su impacto, su circulación. Al mismo tiempo, genera mayor seguridad, tanto para quien va a gastar, como para el negocio donde se utilizará, porque existe una red de respaldo.
A mi juicio, este es un gran proyecto y debería haberse presentado y aprobado hace bastante tiempo.
Sin duda, cuesta enfrentar ciertos poderes monopólicos que a veces tiene la banca. Pero creo que con esta iniciativa de ley el Gobierno está dando un paso de gran valor en esa dirección.
Considero importante discutir en particular el proyecto y, por lo tanto, que vuelva a la Comisión, por todas las razones que dio el Senador García; no pretendo hacer una lista adicional.
Hay que introducir un conjunto de precisiones, porque si la opción de la tarjeta de prepago no tiene certeza de competencia e innovación, la verdad es que puede suceder lo mismo que ha ocurrido con la CuentaRUT. Porque esta es una gran idea, pero tecnológicamente se congeló. Por lo tanto, su costo ha terminado siendo un problema, puesto que no evolucionó tecnológicamente de manera oportuna.
Si esto no tiene seguridad, garantías de modernización, de competencia, la verdad es que simplemente podemos estar creando un instrumento bastante estático.
Cabe recordar que con esta tarjeta se puede llegar a muchos lugares del comercio. Por lo tanto, no solo se requiere como tarjeta de prepago. También hace falta que haya una red de comercios, de distinta naturaleza, que la reciban, con la confianza y el respaldo suficientes.
A mi juicio, esta materia requiere discusión.
Para que haya competencia y, por lo tanto, innovación tecnológica, se requiere que los costos para entrar a las redes -en fin, un conjunto de cuestiones- sean iguales para los distintos actores y agentes que produzcan esta tarjeta. Es necesario que exista mucha preocupación por que no se generen poderes monopólicos de ninguna naturaleza. La igualdad de condiciones es fundamental.
La situación de Transbank, en otro mercado, en otra realidad y en otro tipo de medios financieros de pago, es increíble. Porque, a estas alturas, todavía tenemos todo concentrado en una sola tarjeta, en un solo sistema, el cual también está congelado tecnológicamente. Es algo que debemos tener bastante presente.
Ahora, respecto a cómo seguir, quiero decir que de nuestro debate entendí, al menos dentro de la Nueva Mayoría, que estábamos de acuerdo en volver este proyecto a Comisión para que se precisaran todos los aspectos mencionados, incorporando lo de la tarjeta bip!.
Yo me he ido convenciendo de que a dicha tarjeta se le debe poner una inyección de dinamismo para desarrollarla tecnológicamente y pegar un salto rápido que permita que mucha gente que ya la tiene acceda al nuevo instrumento.
Todo lo dicho por el Senador García debe considerarse respecto de la tarjeta bip! y de cualquier otra que se cree. Ello, para asegurar que esto no induce a errores.
Debe haber un prepago garantizado.
Señor Presidente, como jefe de la bancada del Partido Socialista, solicito segunda discusión para este proyecto.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- ¡No! ¡Que vuelva a Comisión!

El señor MONTES.- Para ello primero hay que aprobar en general esta iniciativa.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- ¡No!

El señor LAGOS (Presidente).- No es necesario, señor Senador.

El señor MONTES.- Entonces, si hubiera acuerdo para volver este proyecto a la Comisión de Hacienda, no pediría segunda discusión. Y nos damos un tiempo prudente para que el Ejecutivo envíe lo antes posible la indicación a que se comprometió con nosotros.
Si existiera ese acuerdo, señor Presidente...
¡Señor Presidente, preste atención!
¡Yo voto en Valparaíso...!

El señor LAGOS (Presidente).- ¡Bienvenido a esta Región, señor Senador...!

El señor MONTES.- Señor Presidente, hay un acuerdo de todos para no votar ahora y volver esta iniciativa a Comisión. Ello, con el objeto de que se incorporen las indicaciones pertinentes y se elabore un informe complementario.

El señor LAGOS (Presidente).- ¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado?

El señor COLOMA.- No.

El señor MONTES.- ¡Pero alcanzamos un acuerdo antes de que Su Señoría llegara a la Sala!

El señor COLOMA.- Me opongo.

El señor MONTES.- En tal caso, pido segunda discusión, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- ¡No! ¡Que vuelva a Comisión!

El señor MONTES.- El Senador Coloma se opone.

El señor LAGOS (Presidente).- No hay acuerdo sobre el particular. Pero Su Señoría ha solicitado segunda discusión.

El señor MONTES.- En caso de que no haya acuerdo, pido segunda discusión.
Entiendo que el mejor procedimiento es que esta iniciativa vuelva a Comisión. Ello, para hacer más ágil su tramitación.
¡Pero la porfía de algunos...!

El señor LAGOS (Presidente).- Antes de tomar la decisión definitiva, quiero escuchar la opinión del Senador señor Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, le pido al Comité Socialista que deje en suspenso su planteamiento de segunda discusión.
Ya expliqué a la Sala este asunto. No se hallaba presente el Senador Coloma.

El señor COLOMA.- ¡Estaba afuera viendo el debate por televisión!

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Voy a explicar nuevamente la situación.
Seamos francos: en estos momentos no tenemos los votos necesarios para cumplir con el quorum que se exige para aprobar la ley en proyecto.

El señor COLOMA.- ¡Ese es otro problema!

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- En tal sentido, si votamos -ciertamente, lo podemos hacer-, es factible que suframos un traspié en una iniciativa cuya importancia todos reconocemos.
Yo planteé volver este proyecto a la Comisión de Hacienda -lo hice como su Presidente- al objeto de hablar con el Ministro de Hacienda sobre la posibilidad de que se envíen las indicaciones pertinentes.
Por lo que señalaron varios Senadores, transversalmente, entendí que resultaba interesante estudiar la factibilidad de incorporar al Metro a este sistema en igualdad de condiciones, sobre la base de una autorización llamada "de ida y vuelta".
Por esa razón, les pido al Senador Coloma y a los demás colegas su acuerdo para volver este proyecto a Comisión, dada su importancia, a fin de que emita un informe complementario. Y en su momento veremos con el Ministro si se incorporan indicaciones o no.
Ello, al objeto de despachar el mejor texto posible y contar con una legislación que es necesaria -según se ha dicho- para gran parte de la población.
Ese es mi planteamiento, señor Presidente.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, no voy a entrar a la cuestión de fondo, pues se ha requerido mi opinión sobre la solicitud formulada aquí.
Espero ser comprendido en ello. ¡Porque no estoy expresando nada tan dramático como para que el Senador Montes trate de que yo abandone la Sala...!
Soy profundamente partidario de este proyecto; lo dejo claro. Me parece que constituye un avance sustancial. Y lo explicaré cuando entremos a la discusión propiamente tal.
Sin embargo, tengo una objeción en cuanto a permitir el ingreso del Estado en un ámbito muy relevante que guarda relación con la competencia en este tipo de operaciones. Estas son legítimas; no se trata de una cosa loca.
Me surge una duda muy razonable respecto de si el Metro debe preocuparse de funcionar bien o de andar compitiendo con otras entidades en materia de operaciones de dinero, no a través de créditos, sino de tarjetas.
Por otro lado, me interesa profundamente saber si esto va a ayudar a las regiones o las va a perjudicar. Recordemos que el Metro funciona solo en la Región Metropolitana.
Entonces, si alguien me plantea volver esta iniciativa a Comisión para incluir lo de la tarjeta bip!, yo tengo una objeción, pues creo que este proyecto se sustenta en sí mismo.
Si algún parlamentario quiere incorporar la posibilidad de que el Estado se involucre en ese tipo de actividades, que lo haga en otra iniciativa. Pero no me fuercen a aceptar que esta iniciativa vuelva a Comisión para los efectos de incluir un elemento respecto del cual no estoy para nada convencido.
Esa es mi objeción. Y estimo perfectamente legítimo plantearla.
Ahora, si el Senador Montes pide segunda discusión, está en todo su derecho.
Señor Presidente, no confundamos las cosas: que falte quorum para aprobar este proyecto no tiene nada que ver con que yo no crea que volverlo a Comisión para un informe complementario sea la mejor medida.
Son cuestiones absolutamente distintas.
De ahí la naturaleza de mi objeción.

El señor LAGOS (Presidente).- En todo caso, les recuerdo a Sus Señorías que estamos en la discusión en general; que una vez aprobada la idea de legislar se fijará plazo para presentar indicaciones,...

El señor COLOMA.- Esa es otra cosa.

El señor LAGOS (Presidente).- ... y que la Sala podrá discutir el segundo informe y plantear las enmiendas necesarias.
Lo señalo para que estemos claros.
El señor COLOMA.- Pero originalmente esta discusión era en general y en particular, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Pido la palabra.

El señor LAGOS (Presidente).- ¿Sobre el mismo asunto?

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Para un punto de Reglamento, señor Presidente.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, al parecer, algunos creen que para volver este proyecto a Comisión se requiere la unanimidad de la Sala.
No es así: basta el voto de la mayoría para tomar esa decisión.
Entonces, mi propuesta es que esta iniciativa vuelva a Comisión al objeto de que emita un informe complementario. Y para acceder a ello se requiere el asentimiento de la mayoría.

El señor LAGOS (Presidente).- Tengo que chequear esa información, señor Senador.
¿Les parece dejar pendiente esa decisión y seguir con el debate de esta iniciativa?

El señor PROKURICA.- Sí, señor Presidente.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Puedo no hablar ahora, señor Presidente, pues luego no va a existir el quorum necesario para adoptar el acuerdo que permita volver este proyecto a Comisión.
No tengo problemas en dejar mi intervención para otro momento, en la medida que le demos prioridad a la decisión sobre el destino de esta iniciativa.
Lo dejo a su criterio, señor Presidente.

El señor MONTES.- ¡Hubo una propuesta del Senador Zaldívar! ¡Resolvamos!

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- ¡Sí!

El señor COLOMA.- ¿Puedo hablar mientras tanto, señor Presidente?

El señor BIANCHI.- En ese caso, lo hago yo.

El señor LAGOS (Presidente).- Le sugiero que intervenga, Su Señoría, pues hay alrededor de cinco inscritos. Ello, sin perjuicio de la decisión que se tome después.
En todo caso, yo ya me formé una opinión. ¡Pero la voy a mantener en suspenso...!
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Entonces, señor Presidente, me referiré al tema de fondo.
Estimo que este proyecto responde a la necesidad y a la demanda de un alto número de personas que, por distintos motivos, no pueden acceder a los bancos y se encuentran excluidas de la posibilidad de utilizar los medios de pagos que ellos ofrecen.
Esta iniciativa también generará mucha mayor competencia en un mercado que se encuentra absolutamente concentrado y que la mayoría de las veces abusa de sus clientes.
Mi preocupación por regular el excesivo cobro que efectúan los bancos por sus productos y servicios no es nueva. De hecho, el año 2008 presenté un proyecto de ley que buscaba incorporar un nuevo capítulo a la Ley General de Bancos a fin de establecer bases mucho más claras, transparentes y justas para los cobros que dichas instituciones pueden realizar por sus productos y servicios. Lamentablemente, esa iniciativa no ha tenido tramitación alguna hasta la fecha.
Señor Presidente, aparte celebrar una medida que sin duda irá en beneficio de miles de chilenas y chilenos, quiero manifestar mi inquietud por el monopolio que existe en nuestro país en el mercado de los medios de pago electrónicos. Porque sabemos que hay un solo operador de dicho sistema, Transbank, el cual muchas veces abusa de los usuarios, en especial de los comerciantes, que requieren sus servicios.
Entiendo que ya se encuentra en tramitación un proyecto que aborda tal situación; está a la espera de un informe o expediente de recomendación normativa por parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Confío en que, recibido el documento respectivo, podamos avanzar en la apertura de dicho mercado, así como lo estamos haciendo con este proyecto de ley en el de las tarjetas de pago.
He dicho.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, respecto al tema de fondo, me parece que este es un proyecto muy relevante para la modernización de nuestro país. Y ello, porque básicamente potencia la inserción financiera de los sectores de menores ingresos de la población, ya que permite a entidades no bancarias desarrollar instrumentos de pago con provisión de fondos: tarjetas, cuentas de internet, teléfono; cualquier soporte futuro que le posibilite al consumidor contar con un instrumento que le sea útil para hacer sus pagos.
Este asunto, indudablemente, se halla relacionado con la modernidad.
Antiguamente se podía pagar mediante instrumentos muy significativos de la época, como el cheque, que era el único medio de pago factible de establecer. Después se fue evolucionando hacia las transferencias bancarias, que constituyeron un gran cambio.
Pero aquí hay un paso muy propio de países más modernos. Se crea una modalidad distinta: una tarjeta con un monto previamente fijado para girar, que puede ser nominativa o no. Una asocia el beneficio a la identidad del usuario; la otra es de disposición mucho más libre. Ello tiene que ver con las mayores libertades que una sociedad moderna pueda otorgar.
Ahora, ¿cuál es la demanda, qué se espera de este proyecto?
Esta iniciativa se discutió ampliamente en la Comisión. Asistieron el Ministro y el Subsecretario de Hacienda; distintos institutos, y expertos en la materia. Y de alguna manera nos fuimos formando convicciones.
Primer elemento: más del 40 por ciento de los chilenos no cuentan con medios de pago. Eso significa, obviamente, que deben operar utilizando el dinero.
Un profesor dijo que en el mundo moderno el dinero es el enemigo.
Yo no exageraría tanto. El efectivo, el circulante no puede ser el enemigo: es un elemento de pago.
Pero, obviamente, el hecho de que un porcentaje amplio de la población no disponga de instrumentos de pago genera primero el problema de no bancarización, que trae como consecuencia una situación de inseguridad, ya que, en esa lógica, es mucho más probable que haya robos si se utiliza el dinero como medio de pago que si se usan instrumentos como la tarjeta de pago, que, adicionalmente, tiene un monto limitado. Porque debemos recordar que no se trata de una tarjeta de crédito, sino de un medio de pago con provisión de fondos, lo que otorga una característica bastante distinta en materia de seguridad.
La tarjeta de pago, además, plantea amplias posibilidades con relación al comercio. Muchas transacciones hoy día se hacen vía Internet.
Una de las grandes dudas de quienes se incorporan al sistema tiene que ver con la factibilidad de que la tarjeta sea clonada o manipulada. Ello motiva que, por ejemplo, si uno va a comprar algo de un valor relativamente módico pero cuenta con una línea de crédito mayor, al final haga uso de todo el dinero contenido en ella.
Aquello, evidentemente, genera un impedimento para la realización de ese tipo de comercio. Porque la posibilidad de descontar recursos es bastante significativa, tanto en el mercado interno como en el externo, donde el problema incluso puede ser mayor.
De otro lado, la tarjeta eventualmente traerá beneficios en materia de pago de sueldos a los trabajadores no bancarizados.
Hoy día se usa mucho el pago de remuneraciones a través de tarjetas. Pero, por ley, es un sistema bancarizado.
Entonces, si el 40 por ciento del país no cuenta con medios de pago, resulta difícil que se cancelen sueldos mediante el sistema propuesto. Ello es más complejo en regiones, particularmente en los lugares más alejados.
También puede ser más eficiente para la Administración del Estado otorgar beneficios sociales a través de tarjetas de pago, en la medida que haya una masificación relevante sobre el particular.
Si a esos elementos agregamos la fiscalización por la Superintendencia de Bancos y la normativa que dicte el Banco Central, organismo que da garantía suficiente en nuestro país para el funcionamiento de un correcto mercado, creo que se va configurando el hecho de que se trata de un avance muy significativo.
Ahora, es cierto lo que señalan algunos expositores: este es un paso.
El día de mañana ello va a permitir un grado de modernización. Probablemente, ni siquiera habrá tarjetas físicas, sino virtuales; las transacciones se realizarán mediante teléfonos móviles, etcétera. Esto abrirá un gran espacio para cubrir los déficits que hay en materia de medios de pago, de seguridad, de comercio, de beneficios para unos y otros en una transacción.
Esta iniciativa se discutió durante mucho tiempo tanto en la Cámara como en el Senado, porque se trata de un cambio completo. No es menor armonizar esquemas, buscar sistemas, en fin.
Parte de esta normativa, además -no en lo que algunos han señalado como clave-, tiene que ver con el aumento de la competencia -aspecto muy sensible- entre instituciones como Transbank y otras, que hoy día tienden a dificultar las lógicas de mercado. Y hay normas específicas que ayudan en tal sentido.
Ahora bien, señor Presidente, una cosa es que se haga lo que estoy señalando -tengo la impresión de que al respecto existe unanimidad- y otra muy distinta -ello nunca se discutió en la Cámara de Diputados; no venía en el proyecto del Gobierno, y solo surgió como una inquietud o una idea (no lo tengo claro) en la Comisión de Hacienda, más bien en la etapa final de la discusión- que se permita la participación del Estado en el sistema de medios de pago con provisión de fondos en función, a modo de ejemplo, del uso de la tarjeta bip!.
Primero, me asalta una duda en materia de ideas.
Yo creo que el Estado tiene una función muy importante y debe concentrarse en lo que realmente es indispensable para la sociedad.
Entonces, no sé si aquello le compete.
Porque, dicho sea de paso, ello va a requerir recursos para aumentar la disponibilidad del Metro, los que habrá que sacar de otros lados.
Actualmente existen crisis en todos los sectores. Tenemos restricciones en todos lados. Habría que generar un aumento de capital de la sociedad para poder involucrarse en ese tipo de acciones.
Además, desde un punto de vista conceptual, yo no comparto esa visión.
Obviamente, uno podrá discutirla y ser convencido con buenos argumentos en cuanto a si es indispensable o no.
Yo no lo creo así. Y me parece que puede haber una dificultad en materia de competencia, que es justamente lo que aquí tratamos de instalar en mayor grado.
Porque no va a ser fácil que alguien compita cuando, por razones distintas, una empresa del Estado dispone de cinco millones de cuentas derivadas de un negocio completamente distinto, como el del Metro.
Siento que aquí hay una dificultad de competencia que inhibirá a muchos actores que consideren interesante incorporarse a este sistema (todos deseamos que lo hagan; no he oído a nadie decir lo contrario). Ello puede constituir un gran freno a la marcha del referido instrumento, el que me parece muy relevante.
He estado observando algunos indicadores internacionales: donde se ha instalado ese tipo de medios de pago, no he visto que aquello lo hagan los Estados; en general, existe una legítima competencia entre distintos sectores, lo cual es sano.
Entonces, instaurar a la chilena un sistema como el que se pretende me parece mucho más discutible.
Por otro lado, hoy día el Metro se halla en una gran problemática. Ayer colapsaron nuevamente todas las líneas.
Yo quiero que los ejecutivos del Metro -son buenos profesionales- se concentren en resolver bien sus problemas y que no tengan la mitad de su cabeza puesta en ver cómo competir en algún lugar de nuestro país en materia de prestación de servicios de medios de pago.
Adicionalmente, desde el punto de vista conceptual, debemos considerar que el Metro funciona en la Región Metropolitana.
Entonces, me genera una gran duda el hecho de que se inhiba la entrada de otros y haya concentración en un solo lugar. Esto impedirá que se incorporen actores de regiones que bien podrían prestar un servicio de medio de pago muy significativo.
En mi concepto, este híbrido que se trata de instalar no tiene que ver con el proyecto en debate.
Yo soy partidario de aprobar la iniciativa como se halla concebida.
¿Me da un minuto para terminar, señor Presidente?

El señor LAGOS (Presidente).- Sí, señor Senador.

El señor COLOMA.- Muchas gracias.
Señor Presidente, si alguien quiere permitir que el Estado participe en este tipo de actividades, está en todo su derecho. Pero veámoslo en un proyecto en su mérito. Me parece que eso se puede discutir. Y analizaremos los pros y los contras.
Dicho sea de paso, uno de los compromisos del Metro -y me parece bien en una eventual lógica de dicha empresa- es abrirse a que cualquiera pueda competir a la misma tasa que paga él en el negocio de la tarjeta bip!. Esta es objeto de concesión. No tengo claro, entonces, cómo pretenden implementar el sistema, pues dicha tarjeta tiene una administración transitoria.
Por consiguiente, tampoco me queda clara la institucionalidad que se está buscando para incorporar al Metro como actor permanente en un medio de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias.
En resumidas cuentas, señor Presidente, se trata de un muy buen proyecto. Yo lo aprobaría rápidamente. Pero creo que la incorporación de otro elemento, más allá de entender la lógica que hay detrás de tal idea, provocará dificultades y no va a favorecer una acción del tipo señalado.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar, quien, me parece, desea plantear un asunto de Reglamento.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, quiero insistir en mi petición de que el proyecto vuelva a Comisión para un informe complementario.
Precisamente la intervención del Senador Coloma hace que se justifique con mayor razón ese trámite. Porque a Su Señoría le asaltan muchas dudas sobre la incorporación de la tarjeta bip! en el sistema.
Creo que en una nueva discusión en la Comisión de Hacienda podremos disipar las dudas planteadas. Sobre todo, la relativa a la posibilidad de que exista cierto monopolio debido a que la tarjeta bip! tiene cinco millones de usuarios. Este argumento va en un sentido, pero también en otro: para quien quiera competir será muy bueno ingresar a un sistema con cinco millones de eventuales clientes. O sea, es algo que da y quita.

El señor NAVARRO.- ¡El libre mercado...!

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Pienso que es muy importante dilucidar esos aspectos. Porque todos estamos de acuerdo en que hay que sacar adelante un proyecto como este.
Entonces, volvámoslo a la Comisión de Hacienda para un informe complementario, y lo traeremos a la Sala quizás ya con las dudas disipadas o con cada cual afirmado en su posición.

El señor LAGOS (Presidente).- En todo caso, señor Senador, le pediré al señor Secretario que dé su opinión sobre el planteamiento formulado, con el que estoy de acuerdo.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- De la intervención del Honorable señor Zaldívar, debo entender que Su Señoría está solicitando que se vote en el acto su proposición. Es lo que dispone el artículo 131, número 7º e inciso final. Vale decir, si así se ha solicitado, debe votarse de inmediato la indicación respectiva, sin perjuicio de que la discusión continúe con los Senadores ya inscritos.

El señor ALLAMAND.- Entonces, que la solicitud de Su Señoría se ponga en votación ahora.
El señor LAGOS (Presidente).- En votación la indicación del Senador señor Zaldívar para que el proyecto vuelva a la Comisión de Hacienda al objeto de que emita un informe complementario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor LAGOS (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la indicación del Senador señor Zaldívar (15 votos a favor y una abstención) y, por consiguiente, el proyecto vuelve a la Comisión de Hacienda para un informe complementario.
Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Araya, Chahuán, García, Girardi, Guillier, Lagos, Montes, Navarro, Pizarro, Prokurica, Quinteros, Tuma, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Se abstuvo la señora Von Baer.
El señor LAGOS (Presidente).- Se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Horvath.

Continuando la discusión general, para la que están inscritos cuatro Senadores, tiene la palabra el Honorable señor Allamand.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, deseo hacer un par de comentarios generales sobre este proyecto, fundamentalmente en la línea de lo que han expresado diversos señores Senadores en términos de que nos hallamos ante una modernización de verdad importante, en la que, sin duda, existe cierto atraso.
Entiendo que esta iniciativa se presentó a mediados de 2013, es decir durante el Gobierno anterior, y por distintas razones ha ido quedando rezagada.
Al margen de aquello, quiero expresar mi completa convicción en el sentido de que en materia de tarjetas de prepago hay que dar un paso adelante, hay que avanzar en la dirección correcta. Sin embargo -lo señalo con todas sus letras-, creo que si esto se dilata -y no estoy sosteniendo que quienes expresan este punto de vista lo hacen con mala intención- lo de las tarjetas de prepago no se va a aprobar.
Porque digamos las cosas como son, señor Presidente.
Los bancos, incluido el Banco del Estado, están en contra de este proyecto. Las grandes casas comerciales, sobre todo las del retail, también. Y, más allá de lo que resulta obvio, es evidente que habrá una presión importante en esta materia.
Por lo tanto, estimo que, en interés de la ciudadanía, hay que aprobar la iniciativa en debate, y ahora.
Hago mías todas las expresiones de resguardo y de cautela vertidas por el Senador García, quien ha manifestado que el problema no es de fácil resolución, puede involucrar un conjunto de aspectos técnicos complejos, pero hay que tener voluntad política para resolverlo.
Señor Presidente, lo que ocurre, en palabras simples, es lo siguiente.
En el sistema existen por una parte las tarjetas de crédito, que involucran habitualmente el préstamo de un banco, como todo el mundo sabe.
Además, hay tarjetas de débito, las que básicamente se encuentran conectadas a una cuenta bancaria.
Y también están las tarjetas de prepago, que esencialmente tienen dos modalidades.
Hay tarjetas de prepago cerradas, que son fundamentalmente las que existen en la actualidad; el ejemplo más conocido es el de la tarjeta bip!. Pero también se podrían incluir las tarjetas de prepago de los celulares.
Y también están las tarjetas de prepago denominadas "abiertas", que sirven, como su nombre lo indica, para efectuar actos de consumo diversos, no solo en un rubro.
Lo que sucede es que quienes podrían emitir hoy día las tarjetas de prepago autorizadas por la ley son los bancos. Pero, curiosamente, estos no lo hacen. ¿Y por qué? No las emiten -y nunca lo han hecho- porque, desde su punto de vista, no sería un negocio. ¿Por qué razón? Porque el objetivo de las tarjetas de prepago -hay que decirlo con todas sus letras- es hacer las veces de una verdadera billetera electrónica para la gente de bajos ingresos.
Lo que se plantea tendría una enorme cantidad de ventajas, señor Presidente.
Digamos las cosas como son.
Actualmente, muchas personas que deben manejar efectivo, con todos los riesgos que ello envuelve en un país donde enfrentamos serios problemas de delincuencia, no tienen acceso a medios de pago electrónicos. Y esto va tanto por el lado de las personas como por el de los pequeños comercios, quioscos; o sea, todo aquello que podríamos denominar "emprendimientos menores", que son extraordinariamente significativos y a los cuales, en definitiva, debemos respaldar.
Entonces, lo importante es hacer ver que hay que dar un paso en la dirección señalada.
Lo que ha estado arriba de la mesa -y en esto también hay que ser explícito- es lo relacionado con la tarjeta bip!. Hoy día -como bien sabemos- ella sirve solo para pagar el Metro-Transantiago (por así decirlo), y la idea es hacerla extensiva a todo tipo de pagos.
Algunos sostienen -el Senador Coloma se expresó en este sentido- que el problema que habría ahí estriba en que aquella podría ser una modalidad del Estado empresario, por lo que sería factible la existencia de reparos en la materia.
Es un argumento que habrá que sopesar tanto en la Comisión, primero, cuanto en la Sala, posteriormente.
Empero, creo que las ventajas asociadas que tiene la modalidad de prepago son de tal entidad para las personas que debemos dar un paso en esa dirección.
¿Un paso -como quien dice- sin ningún resguardo? ¡Por supuesto que no!
A mi juicio, hay que tener a lo menos tres resguardos. Y yo esperaría que la Comisión los considerara al discutir este proyecto.
En primer lugar -y el Senador Zaldívar se refirió a esto-, se trata de que el sistema sea de ida y de vuelta. Es decir, si el Metro quiere que su tarjeta bip! sirva para pagar en cualquier casa comercial, también debe estar dispuesto a que las tarjetas de los bancos o las de las casas comerciales puedan usarse en el transporte.
Como señaló el Senador García, quizás ello implique un ajuste, desde el punto de vista tecnológico, durante algún tiempo. Pero el concepto es que no puede haber -por decirlo de algún modo- un privilegio en la materia.
Hablando en concreto de lo que está arriba de la mesa: si la tarjeta bip! va a ser abierta, las tarjetas de los bancos y las de las casas comerciales también tienen que ser abiertas para el transporte.
En segundo término -y este punto es particularmente sensible-, hoy día la tarjeta bip! no tiene comisiones.
Entonces, desde mi punto de vista, si vamos a extender el sistema a las tarjetas abiertas, debe mantenerse el concepto de que no haya comisiones. De lo contrario, se puede producir una situación compleja para el usuario, porque en la misma tarjeta tendrá una carga para el Metro y, eventualmente, una carga para una casa comercial, o va a poder usar la tarjeta para uno y para otra. Y si en el Metro no hay comisión y en la casa comercial sí existe, obviamente que se puede producir una confusión.
He conversado esta materia, y estoy convencido de que es perfectamente posible, sobre todo pensando en quienes van a usar las tarjetas en cuestión, establecer un sistema para que no existan comisiones. Y en el evento de haber comisiones, ellas deben ser bajísimas y tener un umbral máximo fijado por ley.
Por último, si vamos a abrir las tarjetas de prepago y ellas pasarán a ser abiertas, la cancha y la competencia tienen que partir en igualdad de condiciones.
¿Qué significa eso?
Si de la noche a la mañana se dice que los cinco millones de tarjetas del Metro pueden entrar de inmediato, sin ningún problema tecnológico, al resto de las casas comerciales y mientras tanto los bancos y las casas comerciales deben llevar adelante todo un proceso de ajuste tecnológico, obviamente que hay para una empresa una posición de privilegio que no corresponde.
Señor Presidente, estimo que con esos tres resguardos el Congreso Nacional debiera impulsar la modalidad que se plantea.
Política y conceptualmente hablando, ¿qué estamos haciendo?
La billetera electrónica es, ni más ni menos, poner los avances tecnológicos al servicio de las personas que más necesitan.
El absurdo que se produce es que las ventajas de la tecnología muchas veces se concentran en las personas de mayores ingresos.
La lógica política debiera ser exactamente a la inversa: cuando hay un avance tecnológico, los primeros en acceder a él deben ser aquellos que más lo necesitan. ¿Y quiénes son los que más lo necesitan? Las personas que tienen menos ingresos.
Por lo tanto, yo soy un firme convencido de que debemos empujar y concretar en esta oportunidad la proposición planteada, pues de lo contrario se va a entrabar.
Pienso, señor Presidente, que la ley en proyecto significará un enorme beneficio para la ciudadanía.
)---------(

El señor LAGOS (Presidente).- Le pregunto a la Sala si estamos en condiciones de votar un proyecto de acuerdo, firmado por numerosos Senadores y Senadoras, mediante el cual se le solicita a Su Excelencia la Presidenta de la República el envío de ayuda humanitaria a Ecuador por el terremoto que lo afectó recientemente.
¿Les parece a Sus Señorías?
Acordado.



ENVÍO DE AYUDA A ECUADOR ANTE RECIENTE TERREMOTO. PROYECTO DE ACUERDO


El señor LAGOS (Presidente).- Conforme a lo resuelto por la Sala, corresponde votar un proyecto de acuerdo en virtud del cual se le solicita a la Presidenta de la República el envío de ayuda humanitaria a Ecuador por el terremoto que sufrió en fecha reciente.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.868-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 13ª, en 4 de mayo de 2016.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario, quien dará a conocer la parte resolutiva del proyecto de acuerdo.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Dice:
"EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

"1.- Enviar ayuda para el pueblo de Ecuador, conforme al Memorando de Entendimiento de la Red de Apoyo Humanitario, que establece protocolos de coordinación con la comunidad internacional en caso de catástrofes.

"2.- Poner a disposición un contingente de profesionales con experiencia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para brindar apoyo técnico a las labores de reconstrucción y viajen en las próximas semanas a Ecuador, a su vez, se brinde ayuda a través de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública dentro de los protocolos internacionales.

"3.- A través de la Embajada de Chile en Ecuador se realice un catastro de los daños que sufrieron los compatriotas chilenos residentes en ese país y evaluar el envío de ayuda para dicha comunidad, conforme a protocolos internacionales.
"4.- Solicitar a los organismos internacionales recurrir en apoyo y brindar ayuda humanitaria respecto del Estado Ecuatoriano.".


El señor LAGOS (Presidente).- ¿Le parece a la Sala aprobar por unanimidad el proyecto de acuerdo?

--Se aprueba unánimemente.

)----------(



Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
El señor LAGOS (Presidente).- Proseguimos la discusión del proyecto sobre emisión de medios de pago.
Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor TUMA.- Señor Presidente, este es uno de los proyectos que van a tener mayor efecto de masividad en la comunidad nacional, especialmente en los sectores más vulnerables o de más escasos recursos. Porque existen 30 millones de tarjetas, entre crédito y débito. Sin embargo, los sectores de escaso poder económico no pueden disponer de tarjetas de pago para sus compras debido a que la mayor parte de ellas están asociadas a una cuenta corriente o sujetas a condiciones establecidas por las instituciones que las otorgan.
Aquí estamos hablando de remplazar el billete o la moneda por un sistema electrónico.
De repente se dice: "Vamos a modernizar la tarjeta". Claro: la modernizaremos; pero no necesariamente se va a pagar con una tarjeta: se pagará -alguien lo dijo acá también- con una tecnología mejor.
En efecto, podría ser que un comerciante de la feria recibiera pagos a través de un teléfono celular de un cliente que tuviera recursos depositados en una cuenta en las entidades que se van a crear, las emisores de tarjetas de prepago, que tendrán giro exclusivo.
Ahora, la facultad fiscalizadora será de la Superintendencia de Bancos, y la de dictar la normativa, del Banco Central.
Sin embargo, entendamos que los depósitos que los ahorrantes hacen en los bancos son distintos de los recursos que las personas van a poner en una cuenta en una de tales emisoras para hacer uso de ellos en cualquier parte del territorio nacional.
La facultad que le estamos entregando al Banco Central es, como en otras ocasiones, para regular a las instituciones que van a emitir las tarjetas en comento.
Señor Presidente, quiero hacer un punto a propósito de la facultad del Banco Central.
Naturalmente, el Instituto Emisor debe otorgar seguridad y respaldo a los depositantes y a los ahorrantes. Pero a veces yo siento que en la regulación a los emisores no existe equilibrio con respecto a las normas necesarias para garantizar la competencia.
Entonces, tenemos aquí un punto que debe debatirse en la Comisión de Hacienda.
En esa línea, me alegra que se haya aprobado la propuesta de volver el proyecto a Comisión, pues ello posibilitará hacer un debate más en detalle en torno a las facultades que le estamos entregando al Banco Central. Porque la idea es que existan facultades más intencionadas, más orientadoras en cuanto a que debe haber algún sentido de equilibrio entre las normas de seguridad para quienes depositen dinero o prepaguen y los sistemas de competencia y las barreras de entrada a la actividad.
En el proyecto se le están demandando 100 mil unidades de fomento -o sea, ¡3,5 millones de dólares!- a una empresa que sea autorizada como emisora de tarjetas de crédito. Como en la Unión Europea el promedio de exigencia asciende a 400 mil dólares, me parece un exceso del Ejecutivo, del Congreso, colocar esa primera cifra en el articulado.
En cuanto al temor manifestado por la entrada del Metro, cabe recordar que será un emisor de tarjetas que puede introducir una mayor competencia. Cuando en la Comisión de Hacienda se planteó la situación, me preocupé, porque dije: "Quién va a querer enfrentar a una entidad que se vincula directamente con más de cinco millones de usuarios". Me respondieron: "Puede ser una amenaza a la competencia, mas a lo mejor constituye una ventaja".
Si se observa el modelo de negocio y el mercado de tarjetas de crédito, se advierte que en este momento somos cautivos de un mecanismo de transmisión de datos a través de la red llamada "Transbank", cuyos propietarios son tres bancos que no permiten el ingreso competitivo de otros prestadores de servicios de transferencia electrónica. Ha existido durante 25 años un sistema monopólico que no hemos cambiado. Por esta razón, me inclino por permitir el ingreso del Metro, ya que con este y otros asociados se podría garantizar la construcción de una "carretera" paralela de competencia en el ámbito de que se trata.
Como soy un Senador de regiones, me interesé en plantear mi inquietud en el sentido de que el Metro se halla solo en Santiago, de manera que las garantías y coberturas de la autorización necesariamente tienen que acompañarse de un protocolo que asegure ecuanimidad, equidad e igualdad de condiciones, de comisiones y de costos en todo el territorio nacional.
Luego, cabe determinar en el proyecto de ley exigencias para todos los emisores de tarjetas de crédito. La idea, naturalmente, es una presencia en todo el país. En caso de establecerse contratos de prestación de servicios de recaudación y/o recarga para otros operadores, se requiere que ello se realice en forma pública, objetiva y no discriminatoria.
A lo anterior se agrega la implementación de una nueva "carretera" o plataforma de operación de transacciones que tenga la capacidad de promoverle competencia al principal operador, que es Transbank.
Es preciso garantizar que el funcionamiento de la nueva filial Metro emisora de tarjetas de prepago cuente con cobertura a nivel nacional y que no se discrimine en los precios a los tarjetahabientes.
A propósito de lo que decía el Senador señor Allamand -mi Honorable colega García también se refirió al punto- y de la preocupación por un costo para el usuario, conviene recordar que quien cancelará por el servicio es el que recibirá el pago. Como se trata de un medio interoperable, otro emisor le entregará la tarjeta a un cliente para que pueda ingresar al Metro, que tendrá que cubrir una comisión del primero, no la persona. Por lo tanto, los consumidores no desembolsarán ni un peso por la utilización del mecanismo. El que pagará, en definitiva, es el comerciante o el que haga la venta.
¿Qué sucede hoy día? Transbank tiene ahogado al comercio. La inscripción en el sistema implica el pago de una comisión abusiva. Ni siquiera existe la oportunidad de elegir a un competidor. O se acepta el monto o no se presta el servicio. La gran mayoría de los medianos, pequeños y microempresarios se encuentra al margen, porque no son capaces de enfrentarla.
Entonces, estamos haciendo referencia a remplazar el dinero por un sistema electrónico, que no es de costo del consumidor, naturalmente, sino del comercio. En el proyecto de ley debemos garantizarles a todos el recurso de una tecnología que vaya de ida y vuelta y cuyo uso sea posible en todo el territorio nacional.
En cuanto a las preocupaciones manifestadas por algunos señores Senadores respecto del asunto, estoy muy conforme con que podamos debatirlo intensamente, en detalle, en el órgano técnico. Por eso, el acuerdo de que el texto vuelva a la Comisión me parece un procedimiento adecuado.
La idea es garantizar que despacharemos un muy buen proyecto de ley y que no vamos a estar haciendo correcciones o a elaborar un articulado a la ligera por cumplir con una fecha determinada. El objetivo es dictar una normativa que desean Chile y los consumidores.
He dicho.

El señor LAGOS (Presidente).- Puede intervenir la Honorable señora Von Baer.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, creo que la iniciativa es realmente un aporte. Y como lo dijo el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra, generará un efecto sobre la vida de las personas en forma muy directa y rápida.
El texto en debate aportará a la bancarización de toda la población, pero en especial a la de aquellos con un menor poder adquisitivo y que probablemente no cuentan hoy día con una tarjeta y no pagan, entonces, por este medio. Por lo tanto, se abre una oportunidad para que quienes no disponen de facilidades para acceder a una cuenta corriente puedan recurrir a servicios financieros.
El sistema permitirá una mayor seguridad de la gente, que no manejará efectivo, como ya se ha dicho, y más competencia, porque los bancos no serán los únicos operadores de tarjetas. Y, claro, ello se debería traducir directamente en menores comisiones para los consumidores.
De hecho, estimo que el proyecto, si se aprueba, originará una competencia con la cuenta Rut del BancoEstado, que contempla un cobro muy fuerte incluso por informarse de cuánta plata se dispone. A una persona podrán depositarle ahora la remuneración en una tarjeta equis o i griega, con la que podrá pagar después en el comercio y quizás girar. Ello se traducirá en una competencia directa con la institución mencionada y, probablemente, en una baja en las comisiones por la utilización de dicho sistema.
Creo que el avance será muy relevante, porque la forma de bancarización de mucha gente de menos recursos es hoy día la cuenta Rut.
La tarjeta de prepago es un producto con un éxito muy fuerte en otras partes del mundo. En países como Colombia y Brasil, por ejemplo, más del 90 por ciento de los pagos sociales se hacen a través de este medio, brindándose todos los beneficios que se han expuesto.
Conforme a los cambios realizados, el proyecto define que su objeto es "autorizar la emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos o cualquier otro sistema similar por parte de empresas no bancarias, en la medida que dichos sistemas importen que el emisor u operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el público en general o ciertos sectores o grupos específicos de él.".
A mi juicio, la mayor competencia que señalé específicamente respecto del BancoEstado también se dará en relación con los bancos, en general, y probablemente con Transbank. Cuando ello ocurre y existe una apertura del mercado, asimismo permite una mayor creatividad.
Quisiera poner un ejemplo local. En el caso del comercio de Paillaco, en la pequeña comuna de igual nombre en la Región de Los Ríos, una empresa con un poco más de envergadura emitió una tarjeta de crédito propia, en su momento, y se ha ido generando una red paralela a Transbank. ¿Por qué? Porque se ha adherido comercio del mismo Paillaco, pero el sistema ya está también en Osorno, en Valdivia. No se trata de las grandes cadenas nacionales, del retail, sino de la frutería, de la panadería, de las bencineras del lugar.
Con ello, hay dos máquinas, de hecho: la de Transbank y la de esa entidad.
Se ha provocado, entonces, una competencia local. ¿Y por qué? Porque, con todas las restricciones existentes, algunas personas han aplicado creatividad e ido generando, desde una ciudad pequeña, un negocio financiero en la Región de Los Ríos y la Región de Los Lagos.
Creo que eso es lo que da lugar a la competencia positiva y la apertura del mercado: mayores creatividad y posibilidades de negocio, pero, al mismo tiempo, mayores beneficios para los consumidores.
En ese sentido, opino que el proyecto va en la dirección correcta: permitirá la bancarización de las personas y más seguridad, pero, sobre todo, más competencia. Este último efecto llevará a esforzarse por hacer mejor las cosas, por atraer a los consumidores, a los usuarios, pero, adicionalmente, a cobrar menos. Se originará una baja, entonces, en las comisiones del BancoEstado, mas también una competencia en sectores donde solo este llega hoy día.
O bien, no necesariamente se requerirá una institución de esa naturaleza a fin de contar con efectivo para poder pagar. Y eso es muy importante en sectores alejados. Por dar un ejemplo, se dio una lucha muy fuerte para que el BancoEstado llegara a Futrono, en la Región de Los Ríos. ¿Por qué? Porque, al no funcionar un banco, no había forma de cancelar nada, excepto con la tarjeta de Transbank. Pero, en general, sus habitantes no la poseen, no están bancarizados, salvo que sean titulares de una cuenta Rut. Cuando santiaguinos veranean allá, usan el Transbank en el comercio, mas esas otras personas no lo hacen. Una manera distinta de pagar probablemente no hubiera provocado una presión política tan fuerte para la instalación de una sucursal.
Lo mismo pasa en una localidad como Lago Ranco, que no tiene BancoEstado. Existe igual discusión.
Al sostenerse que era preciso tener a este último en Futrono, la entidad ha opuesto: "No quiero ir, porque los costos son muy altos y la población es muy poca, y, por una presión política, me obligan a instalarme en un lugar que no me conviene por razones económicas".
Si las personas pueden cancelar por la vía del computador, ya no se requerirá, en definitiva, un banco presencial en los lugares más apartados. Podrán pedir que les depositen su remuneración y pagar con su tarjeta, a través de Internet, en distintos lugares.
También podrá aparecer una tarjeta de crédito en Lago Ranco, por citar un caso, tal como ocurrió, ante la situación restrictiva existente, en la Región de Los Ríos y en la Región de Los Lagos. Surgirán distintos tipos de negocio.
No se necesitará, entonces, que el BancoEstado llegue a una localidad apartada para solucionar el problema de los habitantes en orden a recurrir a servicios financieros.
En tal sentido, creo que este es un avance tremendamente relevante, no solo por lo que se ha mencionado respecto a la competencia, a la bancarización de las personas, sino también por la situación de quienes viven en sectores alejados, que tienen hoy día mucho más acceso a Internet que hace un par de años, pero no pueden pagar a través de este medio, a diferencia de un titular de cuenta corriente. Por lo tanto, aumentará con mucha fuerza la posibilidad de que recurran a servicios financieros.
Dicho sea de paso, los dos proyectos que hemos discutido en el día de hoy provienen de la Administración pasada. Pienso que es muy bueno para el país que ello se exponga desde la siguiente perspectiva: ministros del Gobierno actual están impulsando proyectos del anterior. Significa que mantenemos una visión de Estado. Nos hace tanta falta poder reconocer lo que al frente también se hace bien.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Dispone de un minuto para redondear la idea, Su Señoría.

La señora VON BAER.- Solo quería consignar que eso aporta, señor Presidente, a la discusión pública y a la política.
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, la iniciativa va a introducir la esencia, el alma, del sistema neoliberal: la competencia, con frecuencia resistida a pesar de la evidente concentración en muchos aspectos: tres farmacias, tres administradoras de fondos de pensiones, tres bancos, tres de todo. Necesariamente se registrará una mayor competencia.
Si Transbank tiene el monopolio, puede imponer condiciones, por cierto.
El Senador que habla aspira a que existan tarjetas de prepago para que la gente pueda comprar en una feria libre y a que los vendedores también puedan recurrir allí a la tecnología, de modo que se genere una mayor diversidad. Hoy día no pueden hacerlo.
Los proyectos que se han intentado en la materia son variados, pero el que nos ocupa es concreto: se trata de aumentar la inclusión financiera de personas no bancarizadas.
El 44 por ciento de los chilenos no tiene acceso a ningún tipo de estos medios, es decir, están fuera del sistema.
En el caso de la tarjeta bip!, con cinco millones de ellas, el 67 por ciento corresponde a los tramos socioeconómicos C3 y D.
Estamos dando un paso muy importante para que todos nuestros compatriotas dejen de depender de las entidades bancarias y dispongan de alternativas, con una regulación prudencial, desde luego, del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
Lo que el texto en estudio traerá aparejada es la disminución de lo que los chilenos pagan hoy día y que al final se traspasa a los clientes: el interés por la transacción.
Actualmente, el cinco por ciento de los montos cancelados con tarjeta corresponden a las de prepago.
Sin embargo, las proyecciones mundiales para 2017, de acuerdo con el informe, son extraordinarias. ¿En qué se emplearán estas últimas? Porque no son un invento nuestro.
En Estados Unidos, más del 55 por ciento de los pagos se hacen con ellas.
¿En qué se divide su uso en el ámbito mundial?
Pago de planillas de sueldo, 23 por ciento.
Beneficios gubernamentales, 22 por ciento.
Claramente, ellos debieran estar sujetos a una tarjeta que los beneficiarios pudieran utilizar sin contar con dinero en efectivo y que les dejase administrar bien sus recursos.
Recarga para uso general, 18 por ciento.
Servicios de transporte, 7 por ciento.
Prestaciones médicas, 7 por ciento.
Regalos, 4 por ciento.
Compras en línea, 3 por ciento.
Otros, 17 por ciento.
Es decir, una situación global determina que Chile se esté poniendo al día en traer un mejor ejercicio financiero a los actuales excluidos.
Es importante consignar que la Ley de Bancos permite que solo los bancos emitan tarjetas de prepago abiertas. Estamos cambiando.
A la fecha, según la información del propio Banco Central, no existe registro de la emisión de este tipo de tarjetas por parte de la banca. La probable razón de esta pasividad, si no se está compitiendo, si no se está creando, es que la banca concentró sus esfuerzos en el desarrollo de la tarjeta de débito, la cual ha registrado una gran penetración en los últimos cinco años. El crecimiento acumulado entre el 2007 y el 2014 del número de tarjeras de débito se aproxima a 150 por ciento, de acuerdo a cifras de la Superintendencia.
Por ello, lo que busca el proyecto es que este 44 por ciento de chilenos que según la encuesta CASEN del 2013 no tiene acceso a medios de pago (tarjetas de débito, tarjetas de crédito bancarias, tarjeras de crédito comerciales, líneas de crédito o cheques) sí pueda acceder a ellos. De ahí que, señor Presidente, debiera existir una regulación.
Entre las propuestas se menciona la emisión de tarjetas de prepago abiertas multipropósito, con dos modalidades: una, hasta 500 mil pesos, y otra, hasta 100 mil pesos, ambas con niveles de seguridad distintos y ad hoc a los montos involucrados, porque se tendrá que aumentar la seguridad de aquellas.
Si hoy se pierde la tarjeta de una chequera electrónica o una tarjeta de crédito, se puede bloquear. Por tanto, claramente habrá que incorporar mecanismos de seguridad para que si las tarjetas de prepago se extravían también puedan ser bloqueadas y el emisor permitir que su saldo sea rescatado.
Habrá que evaluar el área de seguridad. En Chile ha habido un aumento explosivo de la clonación de tarjetas. Ahora, si el temor es que los delincuentes van a hacer uso de la tecnología, debo decir que, si eso fuera así, el comercio del país estaría completamente paralizado. Será necesario implementar la tarjeta de prepago con las mejores modalidades de seguridad para los usuarios.
Señor Presidente, se ha planteado por parte de Metro y la tarjeta bip! la posibilidad de un uso masivo. Claramente, es una tarea que hay que explorar. Se trata de facilitarle la vida a la gente, de poner la tecnología al servicio de la sociedad, de los ciudadanos, y no solamente de exprimir a estos últimos. Y si el uso de la tarjeta bip! y el Metro conlleva que se expanda el actual mercado de 5 millones de tarjetas, ello va a facilitar los objetivos del proyecto de ley.
Este temor excesivo al Estado que ha planteado el Senador Coloma no logro comprenderlo, porque en el mundo entero -y él lo sabe- todos los servicios de transporte en las grandes capitales -por cierto, de Alemania, Francia, Inglaterra y de toda Europa- son públicos, y las tarjetas de prepago que se utilizan en ella son administradas por el Estado, porque generalmente tienen subsidios.
Por lo tanto, plantear la dicotomía de que habrá una entidad estatal como Metro que se va a involucrar en el uso de las tarjetas no tiene ninguna relación con los preceptos internacionales que la Derecha muchas veces defiende.
Yo soy partidario de que Metro pueda incursionar en esta modalidad de negocio y aumentar así la eficiencia del transporte público de Santiago.
Le hemos dicho al Ministro Andrés Gómez-Lobo que, frente al desastre y el fracaso reiterado de algunas líneas del Transantiago, ojalá el Estado se haga cargo de la situación y brinde un buen servicio, porque, al final del día, lo importante no es quién administre el sistema, sino que se otorgue un servicio de utilidad pública. Y algunas líneas del Transantiago no lo están haciendo.
Incorporar al Metro será un avance muy sustantivo.
No se trata de llenar de cientos de tarjetas a todos. No sé si los Senadores han tenido la posibilidad de ver a ciertas personas cuando abren su billetera y exhiben 30 tarjetas. Y algunos dicen: "Tengo 42 tarjetas". Lo cierto es que ello presenta un riesgo de endeudamiento y también de ser víctima de un acto de delincuencia.
Tiene que haber una tarjeta para los sectores de menores ingresos, y parece ser que la opción de la tarjeta bip!, de Metro, puede ser, en un debate acotado pero con un claro sentido de utilidad pública, un elemento necesario.
Entiendo que el proyecto volverá a la Comisión para ser objeto de indicaciones y que no se votará ahora en la Sala. Sin embargo, yo anticipo mi voto favorable. Y vamos a discutir la incorporación de la tarjeta bip! para integrar a ese 44 por ciento de chilenos que jamás ha tenido opción de contar con un medio de pago electrónico, que anda con el dinero en los bolsillos y que, por cierto, no puede elegir los beneficios de la competencia, de otro sistema que no sea Redbanc.
Señor Presidente, este es un gran proyecto de ley. Partió en el Gobierno del Presidente Piñera -hay que señalarlo- y ha sido perfeccionado durante la Administración de la Presidenta Bachelet. Lo discutimos muchas veces. Aquí está el Senador Eugenio Tuma, ex Presidente de la Comisión de Economía, donde tuvimos la posibilidad de escuchar muchas exposiciones sobre la concentración monopólica de Redbanc, acerca del efecto negativo que esto tiene en la competencia y en cuanto a lo inexplicable que resulta que en un mercado altamente competitivo se haya mantenido un solo organismo como concentrador de esta función.
Ello no tiene otra explicación que no sea la pasividad, porque hasta el BancoEstado se sumó a la red, lo cual, ciertamente, no ha producido la extensión de beneficios.
Hay que romper el monopolio de los bancos y establecer mayor competencia respecto de los escasos recursos, del exiguo sueldo mínimo, del miserable ingreso mínimo, de beneficios sociales o del pago que he señalado. Esto debe formar parte de un sistema que reduzca los costos. Además, cuando uno paga en efectivo el mecanismo no lo hace partícipe de muchos beneficios u oportunidades.
Vamos a estudiar bien esa materia.
Aquí, si se va a bancarizar, a través de tarjetas de prepago, a millones de chilenos, hay que hacerlo de manera adecuada, y para ello se ha resuelto reenviar el proyecto a la Comisión, donde presentaremos indicaciones.
Esta es una buena idea, en la cual espero que haya transversalidad. Votaré a favor cuando corresponda, y espero que no nos escudemos en que ahora va a estar el Metro para votar en contra, porque pronunciarse negativamente significa votar a favor de los bancos, que ya han ganado demasiado dinero durante mucho tiempo en Chile.
Anuncio mi voto favorable.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
--Queda pendiente la discusión general del proyecto.


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminado el Orden del Día.
Corresponde entrar a la hora de Incidentes.
VI. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor LABBÉ (Secretario General).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)-----------------(
--Los oficios cuyo envío se anunció son los siguientes:
De los Senadores señores BIANCHI, HORVATH, LAGOS, MONTES, NAVARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, TUMA, PATRICIO WALKER Y ANDRÉS ZALDÍVAR:
A Su Excelencia la Presidenta de la República y a la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social, pidiéndoles considerar ENVÍO A CONGRESO NACIONAL DE PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA APORTE ESTATAL DE 41,04 UF A CUENTA DE AHORRO CON FINES PREVISIONALES PARA CADA NIÑO CHILENO NACIDO VIVO.
Del señor GARCÍA:
A la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social, requiriéndole ESTUDIO DE MECANISMOS QUE IMPIDAN QUE AUMENTOS DE PENSIÓN BASE IMPLIQUEN DISMINUCIÓN EN MONTO DE APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ.
Al señor Alcalde de Nueva Imperial, solicitándole estudiar la posibilidad de POSTULACIÓN A FONDOS FNDR PARA INSTALACIÓN DE ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN COMUNA DE NUEVA IMPERIAL.
Y al señor Director Regional de Vialidad de La Araucanía, con el objeto de pedir SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO EN INMEDIACIONES DE COLEGIO DOCKSTA, CARAHUE.
Del señor GIRARDI:
Al señor Presidente Ejecutivo de CODELCO, requiriéndole diversos antecedentes en relación con RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR LA EMPRESA.
Del señor HORVATH:
A la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo y a los señores Ministro del Medio Ambiente y Superintendente del Medio Ambiente, solicitándoles revisar SITUACIÓN QUE AFECTA A BOSQUE NATIVO POR OBRAS INMOBILIARIAS NO INGRESADAS A SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, EN COMUNA DE PEÑALOLÉN, REGIÓN METROPOLITANA.
)---------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Partido MAS, que dispone de tres minutos.
¿El Partido Socialista le cede sus minutos?

El señor QUINTEROS.- No, señor Presidente.

El señor NAVARRO.- Va a hablar primero ese Comité y el resto del tiempo me lo va a ceder.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Comience usted, Senador Navarro, con los tres minutos. De ahí veremos si le sobra tiempo al Partido Socialista.
Tiene la palabra Su Señoría.


MEDIDAS FRENTE A CRISIS PESQUERA EN DÉCIMA REGIÓN. OFICIOS

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, aquí está Rabindranath Quinteros, Senador de la Décima Región, quien constantemente ha manifestado su preocupación por la situación que se vive en Chiloé.
Voy a hablar porque tuve la posibilidad de estar allá en plena crisis, que significó la muerte de 30 millones de salmones producto de las algas, de la marea roja, situación que hoy día está en el centro del debate.
Chile requiere un instituto de investigación pesquera, acuícola, estatal, con recursos suficientes; por cierto, muy alejado del actual IFOP, donde hay una extraordinaria capacidad profesional, pero miserables recursos para realizar investigación pesquera, acuícola, marina.
Hay un debate abierto sobre el particular.
Por lo tanto, pido que se oficie al Servicio Nacional de Pesca, al IFOP, al Ministerio de Economía, a los intendentes de la Décima y Undécima Regiones, a fin de que aporten todos los antecedentes respecto de este mal que es la marea roja, que hoy está golpeando fuertemente a esa zona.
Actualmente se encuentran tomados los accesos a Chiloé. Se han sumado al movimiento los camioneros. Los caminos están bloqueados desde hace dos días y ya empieza a escasear el combustible. Y la ciudadanía ha solidarizado completamente con lo que está ocurriendo.
Por cierto, el apoyo del Gobierno, cifrado en un bono de 100 mil pesos, es importante pero insuficiente.
Quiero señalar que hay al menos tres grandes responsabilidades para que esto se haya producido sin existir capacidad de respuesta gubernamental.
La primera es una Ley de Pesca que efectivamente no resuelve los problemas. Queríamos una normativa que resolviera los problemas y, al final, tenemos al Ministro de Economía, al Subsecretario de Pesca y a un intendente intentando resolverlos, porque no hay un fondo de protección social para el caso de que se produzcan crisis en el sector. Cuando a la pesca le va bien, cuando a la salmonicultura le va bien, nadie del área privada pone un peso.
Yo demando, de las empresas salmoneras y pesqueras, la creación de un fondo de protección social, y del Estado, la creación de un instituto nacional de investigación pesquera de nivel mundial, por cuanto Chile tiene más de 23 mil kilómetros cuadrados para pesca y es el quinto país pesquero del mundo.
Del mismo modo, demando que se conforme una comisión internacional que se aboque a detener el avance de la marea roja. Este no es un problema nuevo. Data de hace más de 25 o 30 años. Hoy se ha extendido y el debate continúa centrado en la pregunta de dónde surgió, en circunstancias de que debiera orientarse en cómo hacer esfuerzos para contenerlo.
Señor Presidente, pido que también se oficie al señor Ministro de Economía, al señor Ministro de Hacienda y al Ministerio del Interior, a fin de que se tomen todas las medidas necesarias para que Chiloé vuelva a la normalidad, con respuestas muy concretas que vayan más allá del subsidio de 100 mil pesos, el cual es absolutamente insuficiente, y con participación del sector privado, que ha usufructuado de las utilidades del negocio de la pesquería, del negocio de los salmones, pero que, en momentos de crisis, deja tirados a los trabajadores, abandonados a los pescadores, librados a su suerte, con el único apoyo del Estado.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento


El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Gracias, señor Senador, por ajustarse al tiempo de su Comité.
Ofrezco la palabra al Comité Partido Unión Demócrata Independiente.
No hay inscritos para intervenir.
En el turno del Comité Partido Por la Democracia, tiene la palabra el Senador señor Tuma, hasta por nueve minutos.


ESTABILIDAD Y CERTEZA JURÍDICA PARA PERMANENCIA EN SISTEMA DE GRATUIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR. OFICIO

El señor TUMA.- Señor Presidente, la implementación de la gratuidad en la enseñanza superior, establecida en la ley N° 20.890, es uno de los pilares de la reforma que impulsa el Gobierno en materia de educación. Como Estado, hemos garantizado, a más de 125 mil estudiantes y sus familias, que el ingreso a la universidad no será una carga económica adicional o una barrera para concretar su proyecto vocacional.
Este año debemos aprobar la institucionalidad permanente y seguiremos avanzando en materia de acreditación de calidad.
Los alumnos y sus familias requieren certeza jurídica respecto al acceso y permanencia en el ejercicio de este derecho. Por ello, es una señal muy importante la que ha dado la Ministra de Educación al definir que los alumnos de las instituciones que han cumplido con los requisitos y han ingresado al sistema de gratuidad mantendrán este derecho mientras cumplan con las exigencias que la ley establece.
Esta señal de certeza jurídica y estabilidad también la deben tener las instituciones que han cumplido con los requisitos exigidos por la ley a través del Sistema Nacional de Acreditación. Esta política pública debe estar en armonía con otros sistemas de gestión de la educación superior, como el Sistema Único de Admisión, administrado por el Consejo de Rectores.
No sería lógico que los alumnos -y sus familias- de las universidades acreditadas para la gratuidad tuvieran incertidumbre porque otras instancias que no forman parte de la Administración del Estado establecieran exigencias adicionales, contradictorias o diferentes de las que se han impuesto en la propia ley, que es la situación que afecta hoy a los estudiantes y sus familias de la Universidad Autónoma de Chile, particularmente en la sede de Temuco.
A mí, como Senador de La Araucanía, los padres y apoderados y alumnos de esa sede universitaria me han hecho llegar sus preocupaciones por una declaración del Consejo de Rectores que pone en cuestión la continuidad de su acreditación.
Una política pública tan importante en el proceso de inclusión y cohesión social requiere de procesos objetivos y transparentes para definir las instituciones que pueden participar y, una vez acreditadas, no deben existir instancias paralelas que cuestionen su permanencia.
En caso de que una institución no cumpla con un requisito básico como es no lucrar, no debe ni puede acceder a la acreditación, y si lo hace y existen dudas por parte de cualquier institución o persona, se deben utilizar los mecanismos institucionales para efectuar las denuncias y gatillar las respectivas investigaciones.
Por lo anterior, solicito que se oficie a la señora Ministra de Educación, doña Adriana Delpiano, para que se sirva informar las siguientes materias:

1.- Identificar las instituciones que han dado cumplimiento a los requisitos para el ingreso al sistema de gratuidad.

2.- Coordinación que se establecerá entre la acreditación ante el Estado con otras instancias de gestión de la educación superior, como el Sistema Único de Admisión.

3.- Procedimientos para impugnar, cuestionar o solicitar la revisión de la permanencia de una institución en el sistema de gratuidad por parte de terceros.

4.- Medidas que el sistema contempla para garantizar estabilidad y certeza jurídica a los estudiantes que accedieron al beneficio de gratuidad en las universidades acreditadas ante el Ministerio de Educación.
He dicho. --Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- A continuación, en el tiempo del Comité Independientes y Amplitud, tiene la palabra al Senador señor Horvath, hasta por cinco minutos.


MANTENCIÓN DE NIVEL DE COMPLEJIDAD PARA FUTURO HOSPITAL DE AISÉN. OFICIO

El señor HORVATH.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar que sostuvimos una reunión de trabajo en Puerto Aisén con las distintas organizaciones de la comunidad, enfocadas, fundamentalmente, a garantizar que el futuro hospital de Aisén, que se encuentra en condiciones de ser inaugurado este año, sea de complejidad media.
Tal clasificación, algo técnica, que obedece a la norma general N° 150, del Ministerio de Salud, es superimportante porque detrás hay un compromiso presidencial manifestado el 2007, a propósito del enjambre sísmico que sufrimos ese año, el cual fue acompañado de un tsunami, del deslizamiento de las paredes del fiordo Aisén y en el que perdieron la vida once personas y resultó tremendamente dañada la comunidad.
La Presidenta Michelle Bachelet, consternada, desde luego, por los hechos, comprometió en ese momento un polideportivo -en actual funcionamiento- y un hospital público para Aisén, con especialidades médicas, que técnicamente viene siendo de media complejidad.
Sin embargo, de acuerdo a la autoridad de salud regional, por aplicación de las normas sobre densidad poblacional, correspondería a un establecimiento de baja complejidad, lo cual, obviamente, está lejos de las necesidades del lugar y corresponde a una manera muy centralista de ver los problemas de la comunidad.
Por eso es que, aparte de recordar dicho compromiso presidencial, y de considerar además la lejanía y las potencialidades que tiene este importante sector de la Patagonia chilena, pido que se oficie a la señora Ministra de Salud haciéndole presente la situación descrita. --Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


APLICACIÓN DE CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN PARA DETECCIÓN DE MAREA ROJA EN COSTAS CHILENAS. OFICIOS

El señor HORVATH.- En segundo lugar, señor Presidente, respecto del tema al cual se refirió el Senador Navarro, la marea roja, puedo señalar que nosotros tenemos presente dicho problema en la Undécima Región desde hace más de treinta años y hemos debido convivir con él.
Existen mediciones obtenidas a través de un sistema de monitoreo en fiordos y canales, que son extensos y variados, para saber con bastante exactitud de qué tipo de marea roja se trata, porque hay diarreica, paralizante y amnésica. ¡Ojalá les diera la amnésica a los bancos, para que dejaran de apretar a los chilenos...!
Pero, bromas aparte, se trata de un fenómeno creciente producto del cambio climático. Hoy en día biólogos marinos señalan que sería una marea roja oceánica, no solamente costera, y que por eso estaría ligada a la muerte y varamiento de ballenas y otras situaciones que están ocurriendo en la costa chilena, en la cual habría que hacer, desde luego, más investigación y más laboratorio a propósito de la irrupción de este mal.
En su momento, el padre misionero Antonio Ronchi planteó señeramente, con la Universidad de Chile, la necesidad de contar con un sistema llamado "HPLC" (Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución), que permite verificar en el lugar, con patrones de las toxinas, si hay o no marea roja. De ahí al consumo humano hay que pasar por el bioensayo, pero con eso ahorraríamos bastante.
En ese sentido, solicito que se oficie a la Ministra de Salud y al Ministro de Economía planteándoles la posibilidad de implementar dicha medida. --Se anuncia el envío de los oficios requeridos, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


MEDIDAS PARA ENFRENTAR INCREMENTO DE TURISTAS EN AISÉN. OFICIOS

El señor HORVATH.- Señor Presidente, en el minuto y medio que me resta, quiero destacar la inauguración realizada ayer de la barcaza que va a cubrir, con subsidio, la ruta Puerto Natales-caleta Tortel-Puerto Yungay, uniendo las Regiones de Aisén y de Magallanes.
Hoy en día nosotros recibimos un flujo de turistas cada vez mayor, en una época del año que cada día se hace más extensa, provenientes desde el norte del país. Ahora vamos a empezar a recibirlos desde el sur. Y para eso hay que prepararse, entre otras cosas en infraestructura.
Se requiere una rampa en el sector del ventisquero Jorge Montt. Como se va a poder llegar por tierra a los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur, hay que hacer un circuito, preparar a la CONAF, y, desde luego, también a toda la comunidad, para prestar servicios en toda época del año.
Por ello, pido oficiar a los Ministros de Transportes y de Obras Públicas con tal objeto. --Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


NO UTILIZACIÓN DE ESTUDIO SOBRE COSTO DE VIDA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA REGIONES. OFICIOS

El señor HORVATH.- Finalmente, señor Presidente, debo manifestar que hoy día en la Comisión Especial de Zonas Extremas recibimos a la Directora del Instituto Nacional de Estadísticas y a personeros de la Dirección de Presupuestos para requerir antecedentes del famoso estudio en el cual la canasta única del costo de vida sería más cara en Santiago que en las regiones y donde las capitales regionales más económicas serían Rancagua y Coihaique.
No hay nada más absurdo y despegado de la realidad, por cuanto en ese estudio ha quedado en evidencia que solo se están comparando marcas y características de productos que se pueden encontrar en todas las regiones del país. Por lo tanto, el acceso a la salud, el acceso a la educación superior, todo lo que significa la leña y una serie de otros productos no se hallan reflejados en él.
En consecuencia, solicito que se oficie a los Ministerios del Interior y de Hacienda para que ese estudio no sea utilizado en la definición de políticas públicas para las regiones y, particularmente, para zonas extremas como la de Aisén.
Gracias. --Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Finalmente, en el tiempo del Comité Partido Socialista, ofrezco la palabra al Senador por la Región de Los Lagos, don Rabindranath Quinteros, hasta por nueve minutos.


CRISIS EN REGIÓN DE LOS LAGOS POR MAREA ROJA Y SITUACIÓN DE INDUSTRIA SALMONERA. OFICIO

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, la Región de Los Lagos ha debido enfrentar durante el primer cuatrimestre del año 2016 dos situaciones de alto impacto en su organización socioeconómica:
Primero, el bloom de algas, entre febrero y marzo, que provocó una nueva crisis en la industria salmonera, al reducir la producción y generar altos niveles de desempleo.
Y, ahora, la aparición del fenómeno de la marea roja, esta vez con mucho mayor intensidad que en eventos anteriores; en un territorio bastante más amplio, porque ya no solo abarca fiordos y canales, sino también el océano Pacífico; y con efectos nocivos nunca antes vistos en la zona costera de nuestra región.
Existen dudas razonables en cuanto a que ambos sucesos estén conectados. El conocimiento empírico de la gente de mar apunta a que la gran cantidad de salmones muertos, eliminada mediante su descarga en aguas oceánicas, favoreció la agresividad de la marea roja y produjo daños inesperados en la fauna marina. Y, si bien tanto el SERNAPESCA como el IFOP se han apresurado en descartar esa posibilidad, la idea ya está fuertemente instalada en la opinión pública, y yo también pienso lo mismo.
Como consecuencia de ambos hechos -bloom y marea roja-, un segmento importante de la actividad productiva regional se ralentizó o definitivamente se detuvo.
El impacto de la marea roja no solo golpea con fuerza a las familias que a lo largo del borde costero subsisten mediante la extracción de mariscos, sino que también repercute en la cadena productiva completa, impactando a pescadores artesanales, buzos mariscadores, armadores, a comerciantes de productos del mar, a restoranes y mercados típicos y, por extensión, a la oferta turística de la zona.
Desde una perspectiva crítica, es necesario señalar que hubo tardanza en dimensionar correctamente los alcances y repercusiones de la presencia de marea roja en las costas de nuestra Región. Esta demora implicó una declaración tardía de zona de catástrofe y una presión adicional de la comunidad para ofrecer soluciones efectivas a los afectados.
Complementariamente, queda al descubierto una importante falta de información económica territorial para la toma de decisiones. No existe, ni en Los Lagos ni en ninguna otra región del país, información actualizada sobre el empleo en las provincias y comunas. Abundan los datos generales, sin especificidad territorial.
En el caso de la marea roja, se atiende a los datos del registro pesquero artesanal, que no incluyen la actividad informal, la cual se presume que involucra a una cantidad importante de personas. En cuanto a la salmonicultura, las cifras de empleo y desempleo existentes son las que ha proporcionado la propia industria. Las razones para dudar de su exactitud abundan.
Al día de hoy, en distintos puntos de la región se realizan protestas y tomas en las carreteras. Se expresa el malestar hacia la autoridad por la insuficiencia de las acciones paliativas -bono de 100 mil pesos y canastas de alimentos-, y también por la falta de soluciones a la crisis de empleo provocada por la salmonicultura.
Y aquí aflora otro dato fuertemente instalado en la opinión pública: el Gobierno no escatima ni tarda en entregar recursos a los salmoneros. Y, si bien respecto de la última crisis no se han destinado fondos de salvataje a la industria salmonera, aún está presente el recuerdo del rescate entre los años 2007 y 2009 -crisis del ISA- por cerca de 400 millones de dólares.
Los expertos señalan que los efectos de la marea roja podrían durar varios meses. Ello significa que la demanda por soluciones de parte de los afectados va a sostenerse, o incluso a aumentar, antes de llegar a un punto de acuerdo o de equilibrio. A lo anterior es menester sumar el desempleo en la salmonicultura, que se estima en unos 5 mil desocupados hasta la fecha.
La respuesta a los efectos de la marea roja debe ser abordada desde diversas dimensiones, en tanto cada una de ellas constituye una crisis por sí sola.
Crisis socioeconómica
¿Qué tenemos que hacer en lo inmediato?
Existe una gran cantidad de personas que requieren ayuda con urgencia, en su mayoría recolectores de orilla y buzos mariscadores, quienes tienen en los mariscos no solo un producto para comercializar, sino también para su alimentación cotidiana. Los esfuerzos del Gobierno y de los municipios deberían apuntar prioritariamente a ese sector.
En segundo término, se encuentran los micro y pequeños emprendedores en el área de la miticultura y los comerciantes detallistas, instalados generalmente en ferias y mercados típicos, quienes poseen un pequeño capital. Su situación, a medida que pasan las semanas, se irá volviendo crítica. Este grupo requiere soluciones pronto.
En tercer lugar, están los locatarios de restoranes y cocinerías -también ubicados por lo general en mercados típicos-, y los pescadores artesanales que trabajan con productos no afectos a marea roja. Para los primeros el impacto se presenta bajo la forma de escasez de público. Los segundos afirman que sus ventas han bajado, aunque no hay datos precisos sobre el particular.
Crisis ambiental
Más allá de todas las explicaciones y argumentos entregados hasta ahora, lo concreto es que no se han realizado las investigaciones necesarias con el fin de determinar qué pasa en el mar.
Hay demasiadas preguntas sin responder: si la marea roja ha sido provocada por el aumento de la temperatura; por la descarga de residuos de salmón; por ambas a la vez, o por otras variables.
Si el cambio climático está afectando a nuestras costas es previsible que en adelante estos fenómenos se presenten con mayor frecuencia; por tanto, podría quedar en riesgo toda la actividad productiva del borde costero, lo que implicaría una crisis de dimensiones impensadas hasta ahora.
Crisis estructural del modelo productivo de la salmonicultura
El modelo productivo de la industria salmonera, tal como se ha conocido y desarrollado en Chile, está agotado.
Sus ciclos de crisis se presentan a intervalos cada vez menores -entre el ISA y el bloom de algas no alcanzaron a pasar siete años- y, si bien la industria declaró haber modificado sus procedimientos, los hechos demostraron que la crisis de febrero sorprendió a la industria con un escenario parecido al de 2009: escaso trabajo de investigación y desarrollo; mayor incertidumbre laboral; ningún estudio prospecto o que permitiera adelantarse a los cambios climáticos, y la persistencia de malas prácticas, como la concentración de peces por jaula mucho mayor a la razonable, por mencionar algunos puntos. Todo ello agravado por un período de contracción económica.
Por eso, señor Presidente, solicito que se oficie a la Presidenta de la República para que considere algunas medidas, como una política de empleo generada desde lo público.
Hasta ahora, una opción recurrente a la hora de generar empleo desde el ámbito de lo público lo constituyen los programas FRIL y PMU. Ante la emergencia, resultaría razonable modificar la estructura de estas iniciativas, incrementando los montos de los proyectos, así como su duración, a fin de evitar, de esta forma, generar proyectos nuevos cada tres meses.
Se requiere capacitación permanente y efectiva, pero con una focalización en acciones que realmente permitan avanzar en reconversión laboral o diversificación productiva.
El Gobierno puso en marcha centros de apoyo al emprendimiento, conocidos como Centros de Desarrollo Empresarial, administrados por SERCOTEC. El proyecto es financiado con más de 400 millones de pesos anuales y tiene por finalidad mejorar el entorno del emprendimiento y fomentar el surgimiento de más y mejores negocios.
En cuanto al turismo a pequeña escala, durante décadas se ha hablado del potencial turístico de la zona, del turismo como actividad de futuro, del aumento de la demanda y del flujo de turistas, principalmente en la época estival.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Terminó su tiempo, Su Señoría.
Dispone de un minuto adicional.

El señor QUINTEROS.- Gracias, señor Presidente.
En ese contexto, la actividad turística rural y el agroturismo son actividades económicas fundamentales que necesitan apoyo.
Y, por último, se requiere una política regional de pesca y acuicultura, que en la Región de Los Lagos constituyen no solo actividades económicas que generan ingresos para miles de familias, sino también un componente de innegable raigambre histórico-cultural. Esta realidad debe ser atendida a través del fortalecimiento de la acuicultura de pequeña escala, la miticultura, el cultivo y producción de algas, la protección de las caletas y el cuidado de las condiciones medioambientales del borde costero.
Señor Presidente, reitero mi solicitud en el sentido de que se oficie a la Presidenta de la República para que de esta crisis saquemos enseñanzas y atendamos con urgencia a la gente que hoy sufre debido a la escasez que genera la marea roja y el problema de la salmonicultura.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 19:50.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción