Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 364ª
Sesión 85ª, en miércoles 25 de enero de 2017
Ordinaria
(De 16:27 a 19:57)
PRESIDENCIA DE SEÑORES RICARDO LAGOS WEBER, PRESIDENTE,
Y JAIME QUINTANA LEAL, VICEPRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR MARIO LABBÉ ARANEDA, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron las señoras y los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Chelech, Carlos
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Espina Otero, Alberto
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Goic Boroevic, Carolina
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Harboe Bascuñán, Felipe
--Horvath Kiss, Antonio
--Lagos Weber, Ricardo
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Matta Aragay, Manuel Antonio
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rossi Ciocca, Fulvio
--Tuma Zedan, Eugenio
--Van Rysselberghe Herrera, Jacqueline
--Von Baer Jahn, Ena
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
--Zaldívar Larraín, Andrés
Concurrieron, además, los Ministros de Hacienda, señor Rodrigo Valdés Pulido; Secretario General de la Presidencia, señor Nicolás Eyzaguirre Gúzmán; Secretaria General de Gobierno, señora Paula Narváez Ojeda; de Educación, señora Adriana Delpiano Puelma, y de la Mujer y la Equidad de Género, señora Claudia Pascual Grau
Asimismo, se encontraba presente el Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señor Gabriel de la Fuente Acuña.
Actuó de Secretario General el señor Mario Labbé Araneda, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:27, en presencia de 19 señores Senadores.
El señor LAGOS (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE BOMBERO HERNÁN AVILÉS GONZÁLEZ, FALLECIDO EN COMBATE DE INCENDIO FORESTAL

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, quiero solicitar que guardemos un minuto de silencio en homenaje al bombero fallecido hoy en uno de los incendios forestales.
También pido que se haga llegar nuestra solidaridad a todas las personas que están sufriendo los impactos de los incendios entre las Regiones Quinta y Novena.

El señor LAGOS (Presidente).- Su Señoría, la Mesa iba a hacer el mismo planteamiento, y varios Senadores también lo solicitaron: la señora Lily Pérez; los señores Coloma, Ossandón. En realidad, todos comparten la petición.
Lo señalo para que quede constancia de ello.
En nombre de todos los Senadores, solicito guardar un minuto de silencio en memoria del voluntario de la Primera Compañía de Bomberos de Talagante señor Hernán Avilés González, quien falleció hoy en la comuna de Constitución apoyando a las fuerzas que combaten el fuego y los incendios forestales en el sur.
--La Sala guarda un minuto de silencio.

El señor LAGOS (Presidente).- Muchas gracias.
Hacemos votos para que todos y cada uno de nosotros colaboremos a superar la emergencia. Midamos las palabras que emitimos en nuestros juicios para ayudar a superar el clima anímico, que está muy abajo y pasa por un momento complejo en el sur.
Tengamos todos la mejor performance que podamos, a partir de nuestras responsabilidades.

III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor LAGOS (Presidente).- Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 81ª y 82ª, ordinarias, en 17 y 18 de enero del año en curso, respectivamente, que no han sido observadas.
IV. CUENTA

El señor LAGOS (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Oficios
Del Excelentísimo Tribunal Constitucional:
Expide copia de la sentencia definitiva pronunciada en el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad relativo a los artículos 12 transitorio de la ley Nº 20.720 y 38 de la Ley de Quiebras, contenida en el Libro IV del Código de Comercio.
--Se manda archivar el documento.
Del señor Superintendente de Pensiones:
Responde inquietud, planteada en nombre del Senador señor Navarro, sobre los costos, plazos y motivos de los operativos de resguardo de infraestructuras pertenecientes a las administradoras de fondos de pensiones.
Del señor Director General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (s):
Contesta solicitud, expresada en nombre del Senador señor Bianchi, para informar acerca de la ocupación por parte de la agrupación de pescadores artesanales "Lobos de Guairabo", en la ciudad de Punta Arenas.
De la señora Secretaria Municipal de Concón:
Remite respuesta a consulta, enviada en nombre del Senador señor Chahuán, para informar si la Dirección de Obras de esa comuna autorizó la construcción de un muro en el predio ubicado en el sector de Los Lilenes.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Moción
Del Senador señor Ossandón, con la que inicia un proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Civil y el Código Orgánico de Tribunales en lo relativo a la tramitación de las causas civiles y a los abogados integrantes de los tribunales superiores de justicia (boletín Nº 11.107-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y se manda poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema para los fines previstos en el artículo 77 de la Carta Fundamental.
Comunicaciones
De la Comisión de Ética y Transparencia, mediante la cual informa que ha aprobado las "Normas administrativas para la aplicación de la ley Nº 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses", documento que acompaña.
--Se toma conocimiento.
De la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, con la que remite el estudio del sistema de protección del Servicio Nacional de Menores.
--Pasa a los Comités.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- En este momento han llegado a la Mesa los siguientes documentos:
Oficios
Dos de la Honorable Cámara de Diputados:
Con el primero comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que moderniza la legislación aduanera (boletín Nº 10.165-05) (con urgencia calificada de "suma").
--Queda para tabla.
Con el segundo señala que ha aprobado el proyecto que extiende los beneficios de la ley Nº 20.948 a los funcionarios y las funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles; establece normas especiales para el incentivo de la ley Nº 20.213, y modifica los requisitos de ingreso y promoción de la función de supervisión de la planta de profesionales de dicho servicio (boletín Nº 11.086-05).
--Pasa a la Comisión de Hacienda.
El señor LAGOS (Presidente).- Terminada la Cuenta.
)----------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, había pedido la palabra hace mucho rato con el mismo objetivo que planteó el Senador Larraín. ¡Pero parece que usted mira solo a la bancada de la UDI...! ¡Está con una mirada hacia ese sector...!
Quiero sugerir que, además del minuto de silencio, se envíe una comunicación de condolencias y solidaridad a la familia del bombero fallecido y a quienes corresponda.

El señor PROKURICA.- Al cuerpo de bomberos al que pertenecía.

El señor PIZARRO.- También a la institución.

El señor LAGOS (Presidente).- Muy bien, señor Senador.
¡Trataré de tener una mirada más amplia...!
)----------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, de acuerdo a lo conversado ayer y a una petición del Senador Zaldívar, propongo tratar hoy, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley que otorga la bonificación adicional al retiro del personal no académico ni profesional de las universidades del Estado.
Se trata de un beneficio del todo urgente respecto del cual el Gobierno cuenta con la mayor disposición.
Como el informe está a mano, dicha iniciativa podría tratarse como si fuera de Fácil Despacho, en una tramitación rapidísima. Todas las funcionarias y los funcionarios de las universidades estatales están esperando este proyecto en todo el país.

El señor LAGOS (Presidente).- El Honorable señor Larraín me ha pedido la palabra para dar cuenta de un asunto que atañe a Sus Señorías.
Luego de esa intervención resolveremos cómo despachar la tabla de hoy: qué iniciativas veremos como si fueran de Fácil Despacho y cómo engarzamos con el proyecto sobre nueva educación pública.


PROCEDIMIENTO DIGITAL PARA DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO DE PARLAMENTARIOS

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Ética y Transparencia, debo informar sobre la aplicación de la Ley sobre Probidad en la Función Pública, en cuanto a la obligación de todos los Senadores y Diputados de efectuar una declaración de patrimonio e intereses.
La norma obliga a que en marzo de cada año debamos realizar un nuevo acto de declaración patrimonial y de intereses.
En la Comisión Bicameral de Transparencia trabajamos, junto con los Diputados que la integran, un texto común, que fue llevado a las respectivas Comisiones de ambas Cámaras.
Al respecto, deseo explicarles muy brevemente cómo proceder para cumplir esa obligación antes de que se vayan de vacaciones, de manera que puedan trabajar con calma durante febrero en ello.
En primer lugar, se debe ir al sitio web del Senado y pulsar la pestaña "Probidad".
Aparecerán tres íconos: "Regulación", "Acceso Formulario On-Line" y "Declaraciones de Intereses y Patrimonio".
Si entran en el primero, aparecerá un listado de documentos.
Verán el texto de la ley Nº 20.880, el reglamento que al respecto sacó la Contraloría y las normas administrativas que nuestra Comisión estableció sobre la materia.
Entre estas últimas, se incluye el oficio que se les enviará a cada uno de ustedes para informarles sobre este trámite y el manual de administración que hemos diseñado para que cada uno pueda ir llenando las páginas del formulario pertinente. Es una tarea relativamente compleja, pero el texto fue diseñado para que sea lo más autoexplicativo posible.
Después se agrega distintos complementos.
Está la autorización de la cónyuge. Ahí se incluyen dos archivos Word: la explicación del formulario y el formulario mismo.
A continuación, se verá una sección llamada "Formulario en papel". En esa parte se encuentra la explicación del formulario y el texto mismo.
¡Ojo! Ese documento fue hecho solo para facilitar el trabajo de cada uno de nosotros, ya que nuestra obligación es llenar un formulario digital. En el fondo, su finalidad es realizar primero un borrador en papel y después pasar al formulario digital.
Por último, hay un archivo sobre consultas.
Llevamos a cabo este trabajo con el Prosecretario, don José Luis Alliende. Cualquier inquietud que surja ahora o en marzo se podrá formular por esa vía. Así será posible tutoriar a cada Senador y se evitarán problemas.
En seguida, hay que dirigirse en la página web anterior al ícono "Acceso Formulario On-Line". Una vez que entremos allí notaremos que, debajo de la frase "Sistema de Declaraciones de Intereses y Patrimonio", se encuentra el ícono "Declare Aquí". Se pulsa dicho ícono y aparecerá el formulario electrónico que debemos llenar y que quedará ingresado automáticamente en el sistema.
Una vez que se haya completado el trámite, más adelante, vamos a agregar a la página el contenido de todas las declaraciones del Parlamento. En abril próximo -el formulario se llena en marzo- vamos a tener acceso a través de Internet a todos esos documentos.
Eso era fundamentalmente lo que quería decir.
En el sitio web se encuentran todas las normas, los criterios y el material de apoyo para realizar las declaraciones referidas.
Reitero que se debe cumplir esta obligación en marzo y que todas las ventajas y las asesorías que se requieran estarán a disposición de cada uno de ustedes.
Olvidaba señalar que, para acceder al formulario y llenarlo, se requiere la clave única del Registro Civil. Algunos ya la obtuvimos. Quienes no la tienen deberán pedirla, porque es la llave para realizar la declaración de patrimonio e intereses en formato digital.
No quiero entrar en más detalles, señor Presidente. Solo pretendía informar que esta plataforma está disponible y que los Senadores ya pueden encargarle a alguno de sus asesores que trabaje en este asunto para estar listos en marzo y cumplir la referida obligación.
He dicho.
)----------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, solicito ver, como si fuera de Fácil Despacho, el informe de Comisión Mixta sobre el proyecto de ley que moderniza la legislación aduanera.
Hubo discrepancia sobre una sola norma y la solución propuesta contó con la unanimidad de los miembros presentes de ese órgano técnico.

El señor LAGOS (Presidente).- Propongo a la Sala tratar, como si fueran de Fácil Despacho, el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto que moderniza la legislación de Aduanas y la iniciativa que otorga una bonificación adicional por retiro al personal no académico ni profesional de las universidades del Estado.

El señor WALKER (don Ignacio).- Está bien, pero sin discusión.

El señor ROSSI.- Sin discusión.

El señor LAGOS (Presidente).- Encantado. Eso depende de Sus Señorías.
¿Habría consenso para proceder en esos términos?
Acordado.
V. ORDEN DEL DÍA



MODERNIZACIÓN DE LEGISLACIÓN ADUANERA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA


El señor LAGOS (Presidente).- En virtud de lo convenido recién, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que moderniza la legislación aduanera, con urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.165-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 22ª, en 8 de junio de 2016 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Especial de Zonas Extremas: sesión 57ª, en 25 de octubre de 2016.
Hacienda: sesión 57ª, en 25 de octubre de 2016.
Hacienda (segundo): sesión 75ª, en 20 de diciembre de 2016.
Mixta: sesión 85ª, miércoles 25 de enero de 2017.
Discusión:
Sesiones 59ª, en 2 de noviembre de 2016 (se aprueba en general); 76ª, en 21 de diciembre de 2016 (queda para segunda discusión en particular); 77ª, en 3 de enero de 2017 (se aprueba en particular con modificaciones).

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso derivan del rechazo por parte de la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional, de las enmiendas efectuadas por el Senado en el inciso primero del artículo 92 bis, contenido en el número 8 del artículo 1 del proyecto.
La Comisión Mixta, como forma de resolver las diferencias entre ambas Cámaras, efectuó una proposición que consiste en sustituir la segunda parte de la primera oración del inciso primero del artículo 92 bis, sobre la base de un texto propuesto en el seno de ese órgano técnico por Su Excelencia la Presidenta de la República.
La Comisión acordó esa modificación por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Montes, Moreira, Tuma y Zaldívar y Diputados señores Jaramillo, Santana, Schilling y Silva.
Corresponde informar que la Cámara de Diputados ya aprobó la referida proposición.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figura la propuesta de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse el informe de esta Comisión.


El señor LAGOS (Presidente).- En votación.

El señor LARRAÍN.- "Si le parece".

El señor BIANCHI.- Sí.

La señora ALLENDE.- De acuerdo.

El señor LAGOS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará.

--Por unanimidad, se aprueba el informe de la Comisión Mixta y queda despachado el proyecto en este trámite.




BONO EXTRA POR RETIRO A PERSONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES Y ENTREGA DE BENEFICIOS TRANSITORIOS


El señor LAGOS (Presidente).- Conforme a lo acordado, corresponde tratar, como si Fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga una bonificación adicional por retiro al personal no académico ni profesional de las universidades del Estado y faculta a estas para conceder otros beneficios transitorios, con informes de las Comisiones de Educación y Cultura y de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.882-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 75ª, en 20 de diciembre de 2016 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Educación y Cultura: Sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.
Hacienda: Sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El principal objetivo de la iniciativa es otorgar mejores condiciones de egreso de la carrera para funcionarios no académicos ni profesionales de las universidades del Estado y potenciar, además, el desarrollo de dicha carrera al interior de ellas.
La Comisión de Educación y Cultura discutió el proyecto solo en general y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Honorable señora Von Baer y Senadores señores Allamand, Quintana, Rossi e Ignacio Walker.
La Comisión de Hacienda, por su parte, también discutió la iniciativa solo en general y, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, García, Tuma y Zaldívar, acogió la idea de legislar.
El texto que se propone sancionar aparece en el informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
Nada más.


El señor LAGOS (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, quisiera exponer que es preciso votar en general y en particular.
De paso, se encuentran en las tribunas dos personas que fueron fundamentales en la tramitación: la señora Mónica Álvarez, de la Universidad de Magallanes y presidenta de la Agrupación Nacional de Trabajadores de las Universidades Estatales (ANTUE), y la señora María Cristina Castro, de la Región del Biobío, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de las Universidades Estatales de Chile (FENAFUECh). Ambas fueron protagonistas.

El señor PROKURICA.- Pido la palabra, señor Presidente.
¡Deseo nombrar a Tarapacá...!

El señor LAGOS (Presidente).- Son varias las personas que colaboraron.
Si le parece a la Sala, se efectuará una sola votación.
Acordado.
En votación.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor LAGOS (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general y en particular el proyecto (30 votos a favor).
Votaron las señoras Allende, Goic, Muñoz, Lily Pérez y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Chahuán, Espina, García, García-Huidobro, Harboe, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
El señor LAGOS (Presidente).- El Honorable señor Coloma deja constancia de su intención de voto a favor.

)---------------(

El señor LAGOS (Presidente).- En la sesión extraordinaria de la mañana quedó pendiente la fijación del plazo para la presentación de indicaciones acerca del proyecto sobre despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
Había dos proposiciones: el 17 y el 31 de marzo.

El señor WALKER (don Ignacio).- El 31.

El señor PIZARRO.- El 30.

El señor GUILLIER.- El jueves 30 de marzo.

El señor HARBOE.- ¡No! Votemos.

El señor LAGOS (Presidente).- El jueves 30 de marzo.
Acordado.

El señor HARBOE.- Solicité que nos pronunciáramos.

El señor LAGOS (Presidente).- No le entiendo bien, Su Señoría.

El señor HARBOE.- Formulé mi petición antes de que usted hiciera sonar la campanilla por primera vez, señor Presidente. Dije que no y que se votara.

El señor LAGOS (Presidente).- Voy a hacer un esfuerzo por mejorar mi problema.
)--------------(

El señor LAGOS (Presidente).- Aprovecho de saludar al grupo de estudiantes que están conociendo el Senado invitados por la Fundación Jaime Guzmán.
Bienvenidos.
--(Aplausos en la Sala).



CREACIÓN DE SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y MODIFICACIÓN DE DIVERSOS CUERPOS LEGALES


El señor LAGOS (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales, con informe de la Comisión de Educación y Cultura y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.368-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 32ª, en 19 de julio de 2016 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Educación y Cultura: sesión 83ª, en 24 de enero de 2017.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Los principales objetivos de la iniciativa son los siguientes:
-Proponer para la educación escolar pública una nueva institucionalidad, especializada en la gestión educacional y dotada de la estabilidad, coordinación y capacidades para hacerse cargo de la administración, desarrollo, acompañamiento y apoyo a los establecimientos educacionales gestionados en la actualidad por los municipios.
-Propiciar un marco adecuado para el desempeño de los equipos directivos, docentes y de asistentes de la educación y para la formación integral de los estudiantes, así como para la integración de las familias y la comunidad, en general, en su orientación y mejora.
-Establecer el deber de proponer una política de fortalecimiento de la educación pública, que cada Gobierno tendrá que definir cada cuatro años. Ella orientará e impulsará acciones destinadas a mejorar la calidad de la educación, las que se implementarán respecto de todos los establecimientos educacionales públicos dependientes de los servicios locales, atendidas sus particularidades.
La Comisión discutió el proyecto solo en general y, por tres votos a favor, de los Senadores señores Quintana, Rossi e Ignacio Walker, y dos en contra, de la Honorable señora Von Baer y del Senador señor Allamand, aprobó la idea de legislar.
Cabe tener presente que los artículos 10, inciso cuarto; 31; 32; 33; 34; 46; 55, número 5), y 56 permanentes, así como los artículos cuarto, séptimo, octavo, decimoséptimo, vigésimo noveno y cuadragésimo séptimo transitorios tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos para ser acogidos.
El texto que se propone sancionar en general se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
Nada más.


El señor LAGOS (Presidente).- Puede intervenir el Honorable señor Ignacio Walker, Presidente de la Comisión de Educación.

El señor BIANCHI.- ¿Es posible abrir la votación, señor Presidente?

El señor ALLAMAND.- A las 18:30.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente, esta es una iniciativa de la máxima importancia. Constituye uno de las modificaciones estructurales más significativas de lo que se ha dado en llamar "reforma educacional".
Quisiera consignar, como Presidente del órgano técnico, que destinamos doce sesiones a escuchar los planteamientos de invitados de diversa índole, a las cuales concurrieron cuarenta y tres personas, a título personal o institucional, que nos aportaron e ilustraron sobre los alcances y contenidos del proyecto. Finalmente, se registraron tres votos a favor y dos votos en contra, de modo que no estuvo ni está exento de controversias.
En un par de sesiones se escucharon las observaciones del Ejecutivo en relación con dichas intervenciones. Fruto de lo anterior, la señora Ministra de Educación planteó la semana pasada una serie de adecuaciones, que se formularán a través de indicaciones. Ese es el compromiso del Gobierno, sobre la base de un texto leído por la titular de la Cartera.
Uno de los principales contenidos del proyecto de ley es la creación de una nueva institucionalidad para la educación escolar pública, especializada en la gestión educacional, como se expresó, y dotada de la estabilidad, coordinación y capacidades para hacerse cargo de la administración, desarrollo, acompañamiento y apoyo a los establecimientos educacionales a cargo actualmente por los municipios. En el fondo, se trata de cambiar de sostenedor desde la municipalidad a un nuevo ente administrativo, que es el Servicio Local de Educación.
La nueva institucionalidad tiene por objeto fortalecer la educación pública a nivel escolar. Quisiera recordar que este sector registraba en 1990 aproximadamente un sesenta por ciento de la matrícula y que hoy representa un 37 por ciento. Hay un cierto rezago. Se nos ha ido quedando atrás. Y, por lo tanto, se procura reforzarlo.
Si bien es cierto que existe un sistema mixto de provisión educacional, con participación privada y pública, hay un excesivo desbalance en perjuicio de esta última. Deseo consignar que el 63 por ciento de la educación escolar es privada: el 55 por ciento corresponde a la particular subvencionada, y el 8 por ciento, a la particular pagada. En el mundo, solo Holanda y Hong Kong superan el porcentaje.
El nuevo sistema propuesto asume, de acuerdo con el artículo 40, que el establecimiento educacional constituye la unidad fundamental y propicia un marco adecuado para el desempeño de sus equipos directivos, docentes y de asistentes de la educación.
Básicamente, se contempla la Dirección de Educación Pública, que será un servicio centralizado, dependiente del Ministerio de Educación, y cuyo objeto es velar por el buen funcionamiento del sistema y la coordinación de los servicios locales de Educación Pública.
Discutimos mucho sobre el punto y observamos que no eran suficientes un Ministro o un Subsecretario para administrar el sistema, por lo que se hacía necesaria la creación de un organismo a nivel central.
En seguida, se crean 68 servicios locales de Educación Pública, descentralizados funcional y territorialmente, que se relacionarán con el Presidente de la República a través del Ministerio de Educación. El número puede variar producto del estudio que haremos en la discusión particular. Así lo acordamos con el Gobierno.
La administración y dirección del Servicio Local estará en manos de un Director Ejecutivo, que es uno de los cargos tal vez más importantes y que surgirá del procedimiento de la Alta Dirección Pública. Será responsable de gestionar la educación pública en el territorio. El personal tendrá estatus de funcionario.
Por otra parte, se establece un Consejo Local de Educación Pública, representativo de la comunidad educativa: profesores, asistentes de educación, estudiantes, apoderados. Será un órgano colegiado que colaborará con el Director Ejecutivo, quien se encargará de la administración del sistema.
Los establecimientos educacionales dependientes de los servicios locales son el centro o el foco de la nueva estructura.
Se determina un criterio de gradualidad de seis años para la transición, los que se extenderán a ocho, por lo que señalaré sobre la nueva propuesta del Ministerio.
Para la transferencia desde el sostenedor actual, que es el municipio, al Servicio Local de Educación, se dispone como fecha el 1° de enero del año siguiente a la entrada en funcionamiento de este último. Ello se efectuará por el solo ministerio de la ley.
Por último, respecto del traspaso de bienes afectos a la prestación del servicio educacional, se puntualiza que se trata de inmuebles pertenecientes a órganos de la Administración del Estado o a sus entidades dependientes en los cuales desarrollen sus funciones los establecimientos educacionales ya señalados.
En la última sesión de la Comisión, la señora Ministra, en nombre del Gobierno, leyó una exposición -los miembros del órgano técnico ya tienen acceso al documento e imagino que se halla disponible para los señores Senadores- relativa a recoger el acuerdo logrado con la mayoría que concurrió a la votación, perteneciente a la Nueva Mayoría, para poder viabilizar la aprobación del proyecto de ley.
Con el Senador señor Rossi escribimos una carta en noviembre recién pasado para expresar nuestra preocupación, porque, junto a desmunicipalizar, se estaba creando un sistema muy centralizado, y nuestra opción era y es, a la luz de lo propuesto por la titular de Educación, el esquema opuesto. Una cosa es desmunicipalizar, y otra, trasladar la educación a Santiago, al Poder Central.
El compromiso escrito y leído por la señora Ministra para anticipar las indicaciones que presentará el Gobierno recoge lo anterior de manera importante.
¿En qué consiste el acuerdo?
Con esto voy terminando, porque después vendrá el debate.
El esquema descentralizado en el proyecto de nueva educación pública -ya no se llama "de desmunicipalización"- dice relación con lo siguiente:

1.- Se coloca al establecimiento escolar en el centro. Ahí se juega la educación pública y la educación en general. Por lo tanto, ese es el foco de todo el articulado. Se parte de la realidad local de la escuela.

2.- Se crea una coordinación regional -no existía en el proyecto inicial-, para el efecto de una armonización de los gobiernos locales, la estructura regional y la estrategia de desarrollo regional.

3.- Se elegirá al Director Ejecutivo, que también es nuevo, a partir de una terna que presentará la Junta Directiva Local -ya me referiré brevemente a eso- para que sea decidida por el servicio a nivel central. El nombramiento se efectuará mediante el Sistema de Alta Dirección Pública.

4.- Se crea la Junta Directiva Local -tal vez, es lo más importante, pues no existía en el texto inicial, y responde al compromiso de la presentación de la indicación-, de naturaleza descentralizada y con carácter resolutivo.
Ello permite apuntar a una localización en la propia comunidad, sin prescindirse de los gobiernos comunales o regionales, que integran de manera mayoritaria el consejo de la entidad. Porque el proyecto transcurría al margen de la Administración del Estado, que son el Ministerio, los gobiernos regionales y los gobiernos municipales. Lo que era paralelo ahora ya no lo es. Habrá un servicio dependiente de la Cartera y un consejo de la Junta Directiva Local, integrado mayoritariamente por representantes de los gobiernos municipal y regional, para garantizar la "imbricación" -por así decirlo- de ambos.
La Junta tiene carácter resolutivo, como dije, a diferencia del Consejo Local, que es asesor o consultivo; asegura el desarrollo estratégico, así como la rendición de cuentas del Director Ejecutivo ante la comunidad, para que haya una horizontalidad que recoja la realidad local; propone la terna, como ya lo expresé,...

El señor LAGOS (Presidente).- Se agotó su tiempo, Su Señoría.
Dispone de un minuto adicional.

El señor WALKER (don Ignacio).- Gracias.
Expresaba que propone la terna para designar al Director Ejecutivo, a quien puede convocar en cualquier momento respecto de algún tema de interés; toma conocimiento de la ejecución del plan anual, del cual rinde cuenta el Director Ejecutivo, y formula observaciones.
Además, se establece un trabajo colaborativo y en red dentro del Servicio Local de Educación.
Se crea una conferencia de directores, que no existía. En esta instancia, descentralizada de la Junta Directiva Local, de carácter consultivo, se reunirán al menos dos veces al año el Director Ejecutivo y todos los directores de los establecimientos públicos del Servicio Local.
Se extiende el período de transición de seis a ocho años, desde el año 2018 hasta 2026,...

El señor ESPINA.- Déjelo terminar, señor Presidente.

El señor WALKER (don Ignacio).- ... para que un proceso gradual nos permita ir evaluando la marcha del sistema.
Se establece la vinculación entre el municipio y el Servicio Local de Educación.
Se analizará el número adecuado de estos últimos organismos -hoy día son 68, pero pueden ser más-, para acercarlo a la realidad local y, por el contrario, no alejarlo de ella.
Y se contempla el traspaso de salas cunas y jardines infantiles a los servicios.
Termino reiterando que el proyecto, de larga discusión, ya acogido en la Cámara de Diputados, fue aprobado en nuestra Comisión por 3 votos contra 2, y la razón para apoyarlo -así lo dijimos con el Senador señor Rossi- fue que la Ministra de Educación expuso el compromiso de introducir indicaciones, por lo que solicitamos que se vote a favor de la idea de legislar.
He dicho.

El señor LAGOS (Presidente).- Muchas gracias por el exhaustivo informe de Su Señoría.
Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora DELPIANO (Ministra de Educación).- Señor Presidente, saludo, por su intermedio, a las señoras Senadoras y los señores Senadores.
La iniciativa ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, en efecto, pero es muy importante considerar, más allá de cómo se "dibuja" el sistema educativo, las razones por las cuales el Gobierno se ha hecho cargo de sacar adelante una normativa de esta naturaleza.
No es la primera vez que el país lo intenta. Es la tercera vez que se busca un sistema educativo que le garantice a cualquier niño, dondequiera que viva en nuestra geografía, el acceso a una educación pública de calidad y que haya recuperado su prestigio.
Existen estudios reiterados en la materia: informes de la OCDE para Chile sobre política educacional, de 2004; informe del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, de 2006, reunido por la Presidenta Bachelet en su primer mandato, e informe del Panel de Expertos para una Educación de Calidad, de 2011, convocado por el Presidente Piñera.
Es decir, es el Estado en su conjunto que se da cuenta de las inmensas falencias de nuestro sistema educativo público.
Si estamos hablando de un sistema mixto, claramente hoy día no lo es. El sistema está llegando a una situación -no es exactamente igual en regiones que en las grandes ciudades- en virtud de la cual estamos conformando pequeños guetos de niños del primer y segundo quintil separados del resto, sin la posibilidad de acceder a una educación de calidad con el efecto par, que es fundamental, y a la inclusión social.
Señor Presidente, quiero señalarles a aquellas personas que han defendido a brazo partido mantener en los municipios el sistema educacional que hay países que administran a través de ellos la educación pública. Pero se trata de naciones que, en general, poseen una distribución de ingresos, una equidad territorial muy distinta a la nuestra.
Además, la forma en que se estableció la municipalización de la educación en Chile hizo que efectivamente se traspasaran colegios a una entidad que nunca ha sentido como propio de su tarea esta actividad, sino más bien como una función delegada, es decir, una función traspasada, no en propiedad. Y eso se nota en cifras muy concretas.
Hoy enfrentamos en una cantidad muy grande de municipios un problema serio de recursos, de rendiciones de cuentas.
Solo quiero ilustrar lo expresado con algunos aspectos.
Desde 2007 a la fecha, la educación pública tiene 408 mil estudiantes menos.
Cuando uno le pregunta al sostenedor o al director del colegio qué se está haciendo para recuperar las matriculas perdidas, nadie es responsable del tema. No existe una responsabilidad específica.
Eso no solo tiene un impacto en la calidad de la educación de los niños, en el sentido de lo público, etcétera, sino que también genera un problema financiero serio, porque, dado que nuestra forma de financiar la educación se establece a través de la asistencia promedio de estudiantes, que se vayan cien niños de un colegio o de un sostenedor genera como consecuencia que el municipio correspondiente recibirá muchos recursos menos.
Entonces, estamos ante un problema enorme.
Se señala que los municipios aportarían, autodeclaradamente, alrededor de 300 mil millones de pesos para la educación. La verdad es que los datos actuales reflejan que no son más allá de 160 mil millones de pesos. Es decir, hay una baja sostenida del aporte municipal, el que es bastante menor a la contribución que se hace desde el Estado a la educación pública por medio del FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública), que justamente ha tenido que venir a tapar déficits estructurales financieros de las municipalidades.
Tenemos a municipios a los que se les han transferido recursos para ser destinados al incentivo al retiro de profesores, con nombres y apellidos, y, sin embargo, estos docentes jamás los han recibido.
Además, se presenta un déficit enorme en el pago previsional. Hay 165 municipios, de los 345, que acumulan inaceptables deudas previsionales con sus trabajadores docentes. Y si bien el apoyo ha permitido en algunos casos ponerse al día, existen tremendas lagunas previsionales. Tenemos municipios, como el de Cerro Navia, con una deuda del orden de 25 mil millones de pesos, en circunstancias de que el presupuesto de esa comuna en educación es de alrededor de doce a trece mil millones de pesos.
Vamos a poner a disposición de los señores parlamentarios cuál es la situación financiera real de cada comuna.
Pero enfrentar este tema implica una cuestión de Estado. No se trata de querer quitarles a los municipios la administración de la educación. ¡La verdad es que esto no da para más, señor Presidente! ¡No da para más! Este es el tercer intento que el país -¡el país!- hace por tener una forma de organizar la educación pública que constituya un sistema educativo.
Se ha trabajado con todos los gremios (de los asistentes de la educación, de los docentes, etcétera) para que realmente el traspaso sea en la forma más armónica posible.
La cantidad de incentivos al retiro que se han establecido -Sus Señorías han sido quienes han brindado su apoyo para sacar adelante las iniciativas respectivas- van en aquella dirección, la de contar con un sistema saneado que realmente pueda pasar, no a Alameda con Amunátegui, pero sí a una forma de organización de giro único, que son los servicios locales, y en el cual hay un equilibrio entre un sistema educativo nacional, que tiene objetivos, y los aspectos regionales y locales de este proceso educativo.
Por lo mismo, la propuesta de organización busca, justamente, el equilibrio. Este no es un sistema centralizado -no lo es-, ni tampoco es un sistema de 69 organismos separados entre sí que no responden a ningún lineamiento general que nuestro país debe tener, porque ese es un objetivo general del proyecto. Para eso, habríamos mantenido la educación en 345 comunas, cada una con su propia realidad.
Además, la ley en proyecto establece procesos muy claros para dar cuenta a la comunidad y a nivel país de la gestión, de los recursos, de lo que se está haciendo con los fondos y también de las mejoras.
Nos parece importante juntar el aspecto administrativo con la mejora educativa, que es el papel del sostenedor, en términos de dar un apoyo real a cada uno de los colegios, que, además, no competirán entre sí, sino que estarán actuando en red. Existe un tema de escala para esta administración.
Con relación a esto último, existe una cantidad enorme de municipios que administran establecimientos educacionales que implican aproximadamente dos mil estudiantes, y ahí la escala es muy baja -¡muy baja!- y el costo es muy alto. Nosotros estimamos que cuando el sostenedor tiene menos de cuatro mil estudiantes el costo de administración es del orden de 30, 40 mil pesos por alumno. Si nosotros vemos lo que es la subvención de ese estudiante, es mucha plata.
Evidentemente, hay un tema de escala para un conjunto de situaciones. Pero a la vez se busca intensificar las redes pedagógicas en las cuales van a actuar los distintos colegios, no compitiendo por la matrícula entre sí, sino que realmente liderando aspectos de la calidad de la educación en cada establecimiento.
A mi juicio, señor Presidente, si nosotros como país aprobamos un sistema de esta naturaleza, con todas las mejoras que se le puedan incorporar en la discusión en particular, habremos eliminado uno de los factores estructurales de desigualdad y de inequidad profunda en Chile.
No es posible mejorar la calidad dentro del aula mientras estamos trabajando básicamente con puros niños del primer y segundo quintil -cuyas familias tienen menos capital cultural-, a los que estamos aislando en guetos.
Creo que este es un tema convocante para decir con certeza: nuestro país ya tiene recuperada su educación pública a un nivel como el que tuvo en el pasado, en que marcaba pautas para muchos colegios, incluso particulares pagados. Cabe señalar que pertenezco a aquella generación en que al colegio le iba a tomar los exámenes el liceo que estaba más cerca, porque eso garantizaba la calidad de la educación.
Invito al Senado a discutir, a mejorar este proyecto. Pero aprobémoslo en general, porque, de lo contrario, habremos perdido una oportunidad única.
Ahora bien, en cuanto a los municipios que lo hacen bien -ha sido un tema sobre el cual se ha hablado-, si nosotros consideramos tres variables: retención de la matrícula o mejora...

El señor LAGOS (Presidente).- Cuenta con un minuto más para terminar, señora Ministra.

La señora DELPIANO (Ministra de Educación).- Muchas gracias.
Como decía: retención de la matrícula o mejora de ella, deudas acumuladas y rendimiento en las pruebas, incluso las estandarizadas por las cuales se mide nuestro país, en general, nosotros no tenemos más de veinte municipios que realmente lo hagan bien.
En cuanto al resto, habrá algunos que lo hacen mejor y otros que lo hacen muy mal -¡muy mal!-. Por ello, no podemos someter a cada niño de Chile a que tenga la suerte de si al alcalde que le tocó en su momento le preocupa o no la educación.
Si vemos a los municipios que lo hacen mejor, se trata, en general, de los más pequeños -no corresponden a los de las grandes ciudades- y cuyo alcalde, muchas veces, es un profesor, quien ha tomado en sus manos el tema de la educación con un grado de pasión.
Sobre el resto de los municipios, podemos entregar todos los antecedentes que demuestran lo contrario.
Muchas gracias.
--(Aplausos en tribunas).

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, estamos en enero de 2017, terminando el año legislativo, empezaremos en marzo el último año legislativo del Gobierno de la Presidenta Bachelet, y recién ahora discutimos sobre educación pública; o sea, es el último proyecto del período.
De ahí que uno se pregunte dónde están las prioridades del Gobierno de la Nueva Mayoría.
El 19 de julio del año pasado, la Mesa del Senado dio cuenta del ingreso del proyecto de ley sobre educación pública a esta Corporación. Seis meses demoró el análisis de la iniciativa en la Comisión de Educación, porque no convencía ni a los propios integrantes de la Nueva Mayoría. Y lo dijo el Senador Ignacio Walker en su intervención.
Durante esos seis meses escuchamos a más de 40 expertos. Y la mayoría nos plantearon sus aprensiones frente al texto legal y pusieron en duda que tuviera algún efecto sobre la calidad de la educación.
Mariana Aylwin, José Pablo Arellano, Harald Beyer, Pedro Montt, José Joaquín Brunner, entre otros, fueron los expositores que nos plantearon su rechazo a esta iniciativa.
Y para qué hablar de la opinión de los alcaldes, tanto de Oposición como de Gobierno, quienes manifestaron no estar de acuerdo con el proyecto. De hecho, según la encuesta realizada por la Asociación de Municipalidades de Chile, el 56 por ciento de los alcaldes rechaza entregar los colegios al Estado central. Y esa cifra de desaprobación sube a 85 por ciento en caso de que a los municipios se les otorgarán los recursos y los espacios necesarios para administrar realmente la educación.
Alcaldes de todos los sectores políticos nos dijeron que estaban orgullosos de poder administrar la educación de su comuna y que necesitaban más espacios para tomar decisiones, más financiamiento, y se manifestaban orgullosos de haber logrado imprimirle un sello local a la educación pública.
¿Pero qué contesta el Gobierno frente a todos estos planteamientos? Que debemos seguir adelante y que la única alternativa para mejorar la calidad de la educación pública es quitársela a los municipios y traspasarla al Estado central.
No es verdad que con los cambios introducidos aquí esto ya no signifique pasarle la educación pública al Estado central. No, señor Presidente.
La Presidenta Bachelet, al presentar la iniciativa, señaló: "Estamos devolviendo al Estado la educación pública".
Y la Ministra manifestó en la Comisión que la educación pública iba a depender de un servicio público -y remarcó- "centralizado".
¿Dónde se ubicará ese servicio público? En Santiago.
¿No le suena conocido a la Sala? Los expertos, muchos de los cuales vienen del mundo de la Nueva Mayoría, se declaran en contra del proyecto. Y Senadores de la Nueva Mayoría están dudando. Nosotros, desde la Oposición, insistimos en que la medida que plantean la Nueva Mayoría y su Gobierno va a tener efectos negativos. Pero el Ejecutivo insiste con su iniciativa. Y al final, la Nueva Mayoría rápidamente o "a matacaballo", como ha dicho el Senador Allamand, aprueba la reforma en el último minuto de enero: una reforma mal diseñada, que no da respuestas a muchos de los temas planteados y que va a presentar problemas en la implementación.
¿Y qué sucederá después? Probablemente vamos a tener que aprobar una ley, en el próximo Gobierno, en este caso, para mejorar esta reforma que ahora estamos discutiendo en el último minuto.
Señora Ministra (por su intermedio, señor Presidente) -y sé que lo va a decir con más fuerza el Senador Allamand-, ¿qué Estado está centralizando la educación pública? ¿Qué Estado está yendo desde lo más cercano a lo más lejano de las personas?
Hay muchos ejemplos de países que están haciendo exactamente lo contrario: acercando la educación y las decisiones a la gente.
Señor Presidente, la Región que represento contará con dos servicios locales para atender a más de 36 mil estudiantes; dos servicios locales para más de 200 establecimientos. ¿Eso es preocuparse por las personas y las familias? ¿Quién les va a explicar a los padres y apoderados de esas comunas, quienes ahora deberán desplazarse cientos de kilómetros para encontrar un atisbo de solución a sus problemas?
Señora Ministra -por su intermedio, señor Presidente-, quiero citar un ejemplo que planteé en la Comisión.
Liquiñe es una comunidad dependiente de la municipalidad de Panguipulli que se encuentra a 70 kilómetros de dicha ciudad. Pensemos por un momento que los apoderados de la escuela de Liquiñe tienen un problema en la infraestructura del establecimiento. ¿A quién tendrán que recurrir para solucionarlo? Lo más probable es que, en una primera instancia, se dirijan al profesor jefe, quien los derivará al encargado de la UTP, el cual, a su vez, los enviará a hablar con el director. Una vez que logren reunirse con el director, este les explicará que el tema lo maneja el Ministerio de Educación y que tendrán que dirigirse al servicio local. Después de un día de viaje -¡un día de viaje!-, esos apoderados van a llegar al servicio local de Valdivia, donde se entrevistarán con su director, quien les va a decir que deberá consultar a Santiago y que tendrán que esperar la respuesta desde la Capital. Si los apoderados son insistentes, probablemente se dirigirán al Departamento Provincial o a la Secretaría Regional Ministerial de Educación, donde les señalarán que ellos no manejan esos asuntos, sino el servicio local.
Señor Presidente, ¿existen hoy problemas en la educación? Sí, claro que existen. Pero la solución no está en alejar las decisiones de las personas, sino en acercarlas.
Hoy el periplo de los papás de Liquiñe termina en Panguipulli, no en Valdivia o en Santiago. Lo que necesitamos no es quitarles atribuciones a los municipios. Al contrario, urge que puedan contar con más atribuciones y que puedan acercar a las personas las decisiones sobre educación. Porque requerimos que la educación refleje las necesidades de las realidades locales, de las familias. Pero, además, precisamos entregar más poder de decisión a la gente.
Señor Presidente, la descentralización actual de nuestro sistema de educación pública no es casualidad, sino que responde a nuestra geografía y a la necesidad de acercar la toma de decisiones a las personas. ¿Pero qué hace el proyecto? Ya lo dije: aleja las decisiones de las familias. Y no solo eso, lo hace duplicando la burocracia estatal que hoy existe.
Hasta el día de hoy, el Ministerio de Educación no ha sido capaz de explicarnos en concreto cómo va a conversar el servicio local con las Direcciones Provinciales (DEPROV) y las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis).
Llevamos seis meses de tramitación y aún no nos logran explicar por qué se va a duplicar toda esta burocracia.
Después de seis meses, los padres y apoderados todavía no saben a quién tendrán que recurrir cuando tengan un problema, desde Liquiñe a Santiago.
Y esta maraña institucional no se soluciona con el hecho de que el gobernador regional o el alcalde puedan participar en una reunión de una mesa en que se va a decidir sobre el particular. No se corrige con lo que planteó en la última reunión de la Comisión la señora Ministra, porque no se trata acá de participar en más y más reuniones, sino de poder tomar decisiones. ¿Y dónde se adoptarán? En Santiago.
Señora Ministra -por su intermedio, señor Presidente-, solo quiero señalar que ante una política pública en la cual se invertirán 200 mil millones de pesos -eso costará el proyecto en régimen- uno siempre se pregunta si no habrá un objetivo alternativo, es decir, otra cosa que podríamos financiar con tales recursos. Nosotros pensamos en una decena de proyectos que se pueden costear con estos dineros para mejorar la calidad de la educación.
Señor Presidente, en estos minutos he intentado resumir los principales déficits que presenta el proyecto. No he podido referirme a otros problemas, como el traspaso de los funcionarios del DAEM y del DEM, que nos acompañan hoy día aquí, en las tribunas.
¿Quién les ha explicado qué va a pasar con ellos?
--(Aplausos en tribunas).
¿Quién les ha señalado qué va a ocurrir con su trabajo? Ellos conocen cómo se maneja la educación; ellos saben lo que significa tener que dar una respuesta desde Valdivia para Liquiñe.
¿Qué pasa, asimismo, con la condonación de la deuda municipal?
¿Qué pasa con la expropiación de los bienes municipales?
Señor Presidente, considero que he sido clara. Sin embargo, pienso que aquí el punto está en cómo les damos más poder a los colegios, a las escuelas. Cómo les damos más poder a los directores.
Eso, señor Presidente, no está reflejado en el proyecto.

El señor LAGOS (Presidente).- Terminó su tiempo, señora Senadora.
Dispone de un minuto más.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, no queremos aumentar las decisiones que se adoptan en Santiago. No queremos que los burócratas nos digan, desde la Capital, cómo tenemos que hacer las cosas.
Sí queremos fortalecer la educación pública; sí queremos mejorar la calidad de la educación; sí queremos que los padres puedan decidir sobre sus escuelas; sí queremos fortalecer los equipos directivos de estas últimas, pero no es este el camino que propone el Gobierno de la Nueva Mayoría.
Señor Presidente, hay Senadores de dicha coalición que han reconocido que las reformas de esta Administración se han hecho de espaldas y sin escuchar a la ciudadanía ni a las comunas.
Los invito, señor Presidente, a no seguir ahondando estos errores.
No aumentemos el poder de Santiago.
Aumentemos el poder de las comunas.
Aumentemos el poder de las regiones.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).

El señor LAGOS (Presidente).- Les recuerdo a quienes no acompañan en las tribunas, donde claramente hay distintas visiones, que no está permitido realizar manifestaciones porque ellas impiden el desarrollo adecuado del debate.
Por lo tanto, les ruego guardar silencio.
Ayer y hoy en la mañana discutimos un proyecto muy complejo, como era el relativo a la interrupción voluntaria del embarazo. En las tribunas también había personas que representaban diferentes visiones y, sin embargo, pudimos llevar en buenos términos el debate.
Espero que ustedes y nosotros podamos hacer lo mismo ahora.
Muchas gracias.
Le corresponde hacer uso de la palabra al Senador señor Rossi.

El señor GIRARDI.- ¿Puede abrir la votación, señor Presidente?

El señor LAGOS (Presidente).- ¿Habría acuerdo en tal sentido?

El señor MONTES.- Sí, manteniendo los tiempos.

La señora VON BAER.- No, señor Presidente.

El señor COLOMA.- A las 18:30.

El señor LAGOS (Presidente).- No hay unanimidad.

El señor LETELIER.- ¡Punto de reglamento, señor Presidente!

El señor LAGOS (Presidente).- Puede usar de la palabra, señor Senador.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, simplemente para formalizar aquí los acuerdos que hay.
En un momento se insinuó, con buena voluntad, que la votación iba a quedar abierta desde cierta hora.
Entiendo que se mantiene esa voluntad y sería importante explicitarla.
Si no me equivoco, a las 18 se abriría la votación.

El señor COLOMA.- A las 18:30.

El señor LETELIER.- A las 18:30, para los efectos de que se inicie esa etapa del debate.
Tengo entendido que esto se vio en Comités en la reunión de ayer y que la voluntad era tratar los dos temas.
Yo comparto que podamos pactar que la votación no se abra ahora sino a las 18:30, señor Presidente.

El señor LAGOS (Presidente).- Es posible que ese sea el espíritu, señor Senador, pero lo que se acordó es que el proyecto sea analizado hasta su total despacho.
Se trató de abrir la votación antes pero no hubo disposición en tal sentido. Quienes expresaron reparos entonces no los manifestaron ahora; sin embargo, surgieron otros.
En consecuencia, en unos momentos más voy a volver a plantearle a la Sala la apertura de la votación, pero por ahora no existe la unanimidad necesaria.
En el intertanto, tiene la palabra el Senador señor Rossi.

El señor ROSSI.- Señor Presidente, este proyecto es muy importante y quizás mucho más importante que otros que, por el tipo de intereses involucrados, generan mayor interés mediático o comunicacional.
La cobertura de la educación pública se ha reducido marcadamente en los últimos 30 años. Hemos pasado de un 78 por ciento en 1981 a un 37 por ciento el 2014. De hecho, es altamente probable que siga bajando, ya que la cobertura de este sector es de 26 por ciento en prekínder y kínder versus el 66 por ciento que se registra en los particulares subvencionados.
La pregunta que tenemos que hacernos hoy día es cuáles son las razones de este fenómeno, por qué los padres están sacando a sus hijos de los liceos municipales.
Hay muchas razones y existen distintos estudios que intentan avanzar en el tema:

1.- Mal rendimiento académico.
Es indudable que esto también se relaciona con la segregación de nuestro sistema, que estamos seguros que se irá corrigiendo en la medida en que la Ley de Inclusión dé sus frutos.

2.- Serios problemas de infraestructura.
Esto, a pesar de la gran cantidad de recursos que se han entregado a los municipios, los que muchas veces ni siquiera se gastan en educación. Basta ver los escándalos por el mal uso de la subvención escolar preferencial detectados por la Contraloría.

3.- Grandes problemas de disciplina escolar.
Todo esto ha contribuido a la pérdida de prestigio de la educación pública.
Por lo tanto, recuperar su prestigio es la tarea en la cual estamos trabajando para superar los obstáculos que impiden su fortalecimiento.
La segunda pregunta que debemos hacernos es por qué es importante la educación pública.
Un sistema de educación pública nace del deber del Estado de garantizar el derecho a la educación en todo el territorio nacional, asegurando una calidad comparable, integral y creciente, con equidad y de manera inclusiva; una educación que fomente el valor de la democracia y la diversidad, que forme hombres libres y críticos comprometidos con su país.
El actual sistema, señor Presidente, ha fracasado. No hay calidad, ni equidad, ni inclusión, y por eso tenemos que cambiarlo.
Lamento que aún haya algunos que pretendan persistir en un sistema absolutamente fracasado.
¿Por qué los municipios no lo han hecho bien? Es la tercera pregunta que debemos responder.
En primer lugar, existen grandes problemas de agencia. Es decir, hay un mandato que el Estado les ha entregado a los municipios y que estos no han cumplido.
Tampoco hay especialización. Los municipios tienen muy diversas tareas y rara, rara vez el foco está puesto en la educación.
La educación requiere mucha pertinencia de quienes la gestionan.
De hecho, el sistema de incentivos no funciona, porque no existe una vinculación entre la reelección de un alcalde y su gestión en el ámbito educativo. No hay rendición de cuentas, puesto que no existe un responsable político. Nadie se hace cargo hoy día de los malos resultados de la educación municipal.
Naturalmente, si la gente no incorpora esta variable al momento de votar y tomar una decisión, se contribuye a que los alcaldes no hagan mayores esfuerzos por cambiar la situación.
Por lo mismo, muchos de ellos han contratado profesionales sin las competencias y los conocimientos necesarios para trabajar en los Departamentos de Administración de Educación Municipal, utilizando estos cargos para pagar favores políticos.
Por otro lado, existe una tremenda dilución de responsabilidades entre el MINEDUC y el municipio, ya que actualmente las responsabilidades técnico-pedagógicas se encuentran repartidas entre ambas instituciones.
Si ahora vamos a la unidad base del sistema, que es la escuela, resulta evidente que la escasa autonomía que tienen los directores para liderar sus proyectos educativos dificulta hacerlos responsables del rendimiento de sus escuelas.
No se hace cargo el alcalde, tampoco el director del establecimiento.
Después de un trabajo muy serio y responsable, hemos concordado con el Ministerio introducir cambios al actual proyecto, en línea con fortalecer la educación pública, entregando mayores atribuciones y facultades a los directores de escuelas.
Esta mayor autonomía dice relación, por ejemplo, con la selección de profesores, definiendo sus perfiles y su evaluación, así como una mayor flexibilidad presupuestaria.
Hoy día, al momento de evaluar a un docente, el peso de la evaluación del director del establecimiento vale un 10 por ciento, a pesar de que es quien conoce de mejor manera el desempeño de un profesor: lo ve llegar en la mañana, conoce su rendimiento en el aula y sabe de su compromiso con el proyecto educativo y con la comunidad educativa en su conjunto.
A lo anterior se suma el mayor empoderamiento de los servicios locales de educación, reforzando el carácter local de la gestión educativa. Esto es muy importante, porque justamente estamos hablando de fortalecer a las escuelas, a la comunidad base, como corazón del sistema educativo. Indudablemente, ello es sin perjuicio de la necesaria coordinación que debe existir a nivel nacional para poder avanzar en la estrategia nacional de educación pública de largo plazo que el Ministerio de Educación presentará, para su aprobación, al Consejo Nacional de Educación.
Existe una estrategia que de alguna manera puede ser el hilo conductor hacia donde se dirijan los esfuerzos de la Dirección Nacional de Educación y también los servicios locales.
Se va a crear una instancia especializada con la presencia de padres y apoderados -es muy importante vincularlos- que fiscalizará al director del servicio local de educación y será quien defina la terna propuesta por la Alta Dirección Pública a la Dirección Nacional. Con dos tercios de sus miembros, tendrá la facultad de destituir a ese director.
Se mantiene un consejo de carácter consultivo, diverso e inclusivo, que entregará aportes al director del servicio local para el mejoramiento continuo de la calidad.
Se agrega una instancia de carácter regional que permitirá una mayor pertinencia del sistema al debatir acerca de la estrategia de desarrollo regional y su vinculación con los diversos proyectos educativos de cada territorio.
Quisiera resaltar, señor Presidente, el mayor protagonismo que tendrá -este es un aspecto bien importante- el Sistema de Aseguramiento de la Calidad y, en especial, la Agencia de la Calidad.
De hecho, me parece que hoy existe un traslape entre las atribuciones de los Departamentos Provinciales de Educación y la Agencia, por ejemplo, respecto de la aprobación de los proyectos educativos institucionales, así como del plan de mejoramiento educativo.
En fin, como hemos visto, el objetivo de este importante y trascendental proyecto, que está en su segundo trámite, es recuperar el prestigio de la educación pública.
Ya hemos dado tres pasos significativos: la Ley de Inclusión, la Ley de Carrera Docente y la nueva institucionalidad para la educación parvularia.
Necesitamos más calidad, profesionalizando la gestión educativa, descentralizando la gestión con participación de toda la comunidad, y poniendo el foco en la unidad básica del sistema, en su corazón, que es la escuela.
He dicho.

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, yo estoy muy lejos de respaldar o pretender que continúe en nuestro país la educación a través de las municipalidades. Y tengo el mayor deseo de que nuestro Estado cuente con una robusta educación pública.
Habiendo tenido un diálogo con las maestras, con los maestros, con los asistentes de la educación, y habiendo analizado el proyecto que nos ha traído el Ejecutivo, puedo decir que este ha sido tratado a espaldas de quienes debieran ser los principales actores en la educación pública que el Estado de Chile debe tener y garantizar para cada uno de los estudiantes.
En esa lógica, esta iniciativa, que fue hecha de espaldas a estos importantes actores, incluso de los asistentes de la educación, lo que hizo fue dividirlos. En el caso de los que trabajan en corporaciones, no les entrega ninguna solución a sus legítimas peticiones, vinculadas con logros que ellos han conseguido históricamente, y que, en la eventualidad de tener un cambio de empleador, quedarían en una absoluta desprotección.
La misma situación ocurre, por supuesto, con las maestras y los maestros en todo nuestro país.
Entonces, señor Presidente, yo puedo entender la lógica de algunos Senadores que me han antecedido en el uso de la palabra en cuanto a que todos aspiramos a una buena educación. Sin embargo, el Estado ha sido absolutamente indolente frente a una verdadera educación pública. ¡Jamás ha financiado el cien por ciento de ella! Y con este proyecto sucederá exactamente lo mismo.
La lógica es idéntica: pago por asistencia.
Por lo tanto, uno debe preguntarse, por ejemplo, si esta iniciativa resuelve la situación que se da en los colegios rurales. Hay más de 3 mil establecimientos rurales, en los que se desempeñan más de 23 mil profesores, en sectores de nuestro país donde no llega la educación privada.
¿Qué hace este proyecto? ¿Se encarga de resolver el problema en la eventualidad de que no se cumpla con la asistencia? No, no se encarga de ello. Y por eso existen legítimas dudas de los profesores y las profesoras respecto de su futura situación laboral.
Así como me reuní con asesores del Ministerio de Educación para intentar buscar un mecanismo de colaboración, también lo hice con dirigentes del Colegio de Profesores, quienes rechazan absolutamente este proyecto.
Primero, se sienten completamente dejados de lado.
Veamos los puntos que señalan.
Por ejemplo, se refieren a "La poca relevancia que se le ha entregado al Ministerio de Educación creándose una Dirección de Educación Pública dependiente de dicha Secretaría de Estado. Al mismo tiempo, se diezman las funciones de esta Cartera con la creación de la Agencia de Calidad y la Superintendencia".
Otro ejemplo de lo antes señalado: la relación que establece el Director Ejecutivo de cada servicio local con el Ministerio de Educación mantiene la lógica de sostenedores educativos, según el artículo 11, siendo elegidos por el mismo sistema de Alta Dirección Pública, sin ser, necesariamente, especialistas en educación. Los directores ejecutivos de los servicios locales serán los nuevos sostenedores de la educación, los que competirán con los sostenedores privados por los recursos educativos del Estado.
Se requiere un sistema nacional articulado de educación pública estatal que contenga un plan que incentive la matrícula en el sistema público. Continúa una lógica de mercado en la educación pública.
La actual ley impone criterios de gestión de mercado para la educación pública. Ejemplo de esto es la firma de un convenio de gestión educacional.
Los convenios de gestión obligan a las escuelas a subir el puntaje SIMCE, tal como lo hacen los actuales convenios de desempeño de los directores. Las palabras metas, indicadores y medios de verificación, según el artículo 24 del proyecto de ley, contribuyen a la estandarización. El modelo de gestión que se asemeja a la realidad del aula de la educación chilena es deficiente.
Hay algunas conclusiones, señor Presidente, que son importantes de tener en cuenta y que este Gobierno no acogió, pues no tuvo un diálogo con los profesores.
Al respecto, el Colegio de la Orden hace una conclusión crítica en la que hace ver al menos cinco puntos que consideran fundamentales.
Uno es recuperar el rol relevante del Estado en la gestión de la educación pública. Los docentes deben ser funcionarios del Estado.
Y aquí hay un aspecto en que uno tiene que detenerse, señor Presidente, porque efectivamente hoy día la incertidumbre laboral es máxima.
Se ha señalado que no se va generar una deuda histórica, tal cual es conocida por los profesores -¡lamentable deuda histórica!-. Sin embargo, existe un temor, legítimo. Sienten que, al no poder cumplir con las obligaciones que este proyecto trae, la cantidad de docentes despedidos no va a ser menor.
Por eso ellos desean saber qué va a pasar si hay un cambio de empleador. En el caso de Magallanes, pasarían de una corporación, de un ente privado, ¿a cuál otro? ¡No pasan al Estado! ¡No van a ser profesores del Estado! ¡No va a haber una educación pública del Estado!
Otro punto: construir una visión de escuela democrática y participativa, fuera de la lógica del bien de consumo y de la inmediatez. Los profesores y el gremio deben participar de las decisiones, sin injerencia de los alcaldes -esto es fundamental-, y fijar un plan con plazos estratégicos y a la vez orgánicos que garanticen el saneamiento de todas las deudas del sistema educativo.
Hay otros puntos más, como fomentar nuevos sistemas de financiamiento, visualizando problemáticas actuales.
Además es fundamental construir las condiciones para un financiamiento basal de la educación pública que incorpore temas con relación a las necesidades de la comunidad educativa.
Señor Presidente, sé que para algunos alcaldes este proyecto significa una tabla de salvación.
En el caso de la Corporación de Punta Arenas, el alcalde podría entregar todos los colegios, todos los edificios, todos los establecimientos. Pero bueno, primero tendrá que ver la deuda que ha acumulado en materia de educación hasta el año 2014. La Corporación de Punta Arenas tiene una deuda de arrastre de aproximadamente 10 mil millones de pesos.
Es efectivo que las corporaciones cambiaron su objetivo inicial y que, probablemente, después sirvieron para la colocación en puestos laborales de amigos de los alcaldes o de otras autoridades. Eso no se puede negar. Pero la situación, que es conflictiva, apunta a que en caso de que un alcalde -el de Punta Arenas, por ejemplo- entregue todos los edificios, el Estado lo financiará con más de 4 mil millones de pesos, que es la suma correspondiente hasta el 2014.
¿Qué ocurre? Por cierto, el alcalde soluciona su problema. ¿Y qué pasa con los asistentes de la educación?, ¿qué pasa con los profesores?, ¿qué pasa con los alumnos?
¡Dónde está en este proyecto la calidad de educación pública! No aparece, señor Presidente.
Recién lo hablaba con la señora Ministra: yo tenía toda la intención de colaborar con esta iniciativa, como lo hice en el transcurso de la mañana. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido temprano, cuando di mi voto favorable al proyecto, ahora me voy a abstener. Lo hago porque no quiero entorpecer el ánimo de la Ministra y del Gobierno en orden a acoger estas inquietudes.
¡Tenemos que abrirnos al diálogo!
Sin embargo, tengo serias dudas respecto de que se pueda garantizar de mejor manera la situación laboral e histórica de conquistas que han tenido los asistentes de la educación. Y, si no les entregan garantías, mi voto no va a estar disponible.
Lo mismo, señor Presidente, en el caso de los profesores. ¡Las maestras y los maestros deben ser escuchados, tienen que ser los principales actores en la búsqueda de una verdadera educación pública!

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, siempre he sido partidario de la descentralización, de manera que la toma de decisiones se radique lo más cerca posible de las personas a quienes afecta. En este sentido, la descentralización es también, en esencia, un proceso profundamente democrático.
Pero no toda la descentralización persigue ese fin.
Los que dieron el paso a la municipalización de la educación pública, el año 1980, sabían muy bien lo que estaban haciendo, tenían muy claros sus objetivos. Eran los tiempos de privatizar todo, de achicar el Estado, de abrirle espacio y darle todas las facilidades al sector privado para su crecimiento.
No se pretendía descentralizar.
¡Qué descentralización podía haber si los alcaldes eran designados por el jefe de las fuerzas, quien actuaba como intendente!
Lo que se buscaba era el debilitamiento progresivo de las escuelas y liceos públicos en beneficio de los colegios privados y particulares subvencionados.
Esta era la esencia del principio de subsidiariedad que lo inundaba todo. El Estado solo debía intervenir allí donde los privados no podían hacerlo. Por lo tanto, había que potenciar a este último sector para que, gradualmente, fuera reemplazando al sector público en la tarea educacional.
Los instrumentos para lograr dicho objetivo eran múltiples: el sistema de financiamiento basado exclusivamente en la subvención por asistencia, la precarización de los docentes, la maraña burocrática, la debilidad estructural de los municipios.
Con el retorno a la democracia se hicieron uno y mil esfuerzos por rescatar a la educación pública. Pero no se logró revertir la tendencia fatal.
Se dictó un estatuto docente, se aumentaron las subvenciones, se creó la jornada escolar completa, se renovó la infraestructura, y, sin embargo, nada de esto fue suficiente.
A nivel regional, fui impulsor y ejecutor del gigantesco e histórico esfuerzo estatal por reponer prácticamente la totalidad de los edificios destinados a la educación.
Desde el gobierno local, con muchos sacrificios, logramos en un momento, incluso, el esquivo equilibrio presupuestario del sistema educacional y, dentro de nuestras posibilidades, efectuamos un aporte municipal a él. No obstante, en la mayor parte del país la tendencia a la disminución de la matrícula y el debilitamiento de la educación pública continuó.
Por cierto, no todo ese detrimento es imputable a la municipalización. Los cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales del país han tensionado la enseñanza pública y la han enfrentado a desafíos cada vez más complejos, que no siempre ha estado en condiciones de enfrentar o no ha sabido abordar.
Ahora, después de 37 años, estamos tratando de revertir democráticamente aquella decisión autoritaria de municipalizar, la que, como decía, no buscaba descentralizar, y solo ha traído deterioro a la otrora prestigiosa educación pública del país.
En este proyecto, entonces, junto con otros que ya aprobamos, como el de inclusión o el de carrera docente, estamos dando una nueva oportunidad a dicha enseñanza, con lo siguiente:
Con un sistema que tenga el foco en la escuela, en la calidad y que descanse en la responsabilidad de los propios directivos y profesores.
Con una participación de la comunidad que posibilite el involucramiento de todos los actores, incluidos los municipios, y promueva la pertinencia de la educación en el territorio donde se imparte.
Con un trabajo en red que se base en el intercambio y la innovación.
Con servicios locales altamente profesionalizados, de giro educacional exclusivo, que apoyen a los establecimientos y cuenten con financiamiento basal directo, que no distraiga los recursos destinados al proceso educativo.
Con un sistema de rendición de cuentas a nivel de la comunidad escolar, local, regional y nacional.
Con una implementación gradual que asegure un traspaso ordenado, sin menoscabo a los trabajadores docentes y no docentes.
Así, con este nuevo marco, y sobre todo con el decidido compromiso del Gobierno y de este Congreso, la educación pública tendrá una nueva oportunidad para recuperar el lugar destacado que históricamente ha tenido en el desarrollo del país.
De esta manera, los niños de la escuela unidocente de isla Laitec, en Quellón; de la escuela Hardy Minte de Los Riscos, en Puerto Varas; de la escuela de la caleta San Pedro de Purranque, y los jóvenes del Politécnico de Castro o del Liceo Manuel Montt, de la capital regional, tendrán también la oportunidad real que se merecen para formarse, construir sus vidas y contribuir a los demás, cada uno de acuerdo a sus capacidades y sin importar la suerte de sus padres o el lugar donde nacieron.
Por todo ello, señor Presidente, votaré a favor.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ignacio Walker, para un asunto de Reglamento.

El señor WALKER (don Ignacio).- Señor Presidente, con todo respeto -ya hemos conversado con varios colegas-, pido que se abra la votación a las 18:30.

El señor LAGOS (Presidente).- Eso ya se acordó, señor Senador.

El señor WALKER (don Ignacio).- Pensé que había una duda.

El señor LAGOS (Presidente).- No, Su Señoría. Por lo menos yo no tengo ninguna duda.

El señor ALLAMAND.- ¡Hay que estar más atento...!

El señor LAGOS (Presidente).- En todo caso, se ratifica lo que habíamos acordado.
Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.

El señor OSSANDÓN.- En primer lugar -por su intermedio, señor Presidente-, quiero decirle a la Ministra, con mucho cariño, que su discurso hacia los alcaldes fue superinjusto cuando emitió un montón de datos. A mí me gustaría saber si alguien es capaz de administrar algo cuando la subvención que da el Estado -y es el que fija todas las normas- no alcanza para pagar los sueldos.
Además, puso el ejemplo de Cerro Navia y no citó el de Santiago, o cuando ocupaba la alcaldía de Valparaíso un famoso democratacristiano, ocasión en que la deuda por no pago de imposiciones llegó a más de mil millones de pesos. Pero lo voy a defender. Lo haré, pues gran parte de ese problema en el sector municipal pasa porque los recursos no alcanzan y porque tanto el alcalde como el director de educación no tienen la capacidad para ajustar todos los años la planta. Esta se encuentra fija. Entonces, por ejemplo, si se ha producido una protesta o una huelga creada y administrada por el propio Estado, esos días de subvención no se le pagan al municipio y la deuda se empieza a acumular.
La verdad es que yo no le tengo miedo a la desmunicipalización, pero hay que partir sobre la base de realidades: primero, la baja en la calidad de la educación pública no se produjo por la municipalización, sino por la cobertura. En la comuna de Puente Alto, que yo administraba, había tres liceos, sin embargo, luego pasaron a ser 27 -esto es solo administración-, y se aplicó una norma absolutamente rígida que prohibía cualquier iniciativa en lo pedagógico y en lo laboral. Esto ha significado, por ejemplo, que si antes el 80 por ciento de los alumnos de cuarto medio del Liceo de Puente Alto ingresaban a la Universidad de Chile, hoy día, cuando entra uno ¡hay que hacerle una estatua en la plaza...!
La verdad es que la calidad bajó notablemente. Pero no por la municipalización, sino por la cobertura. Esta significó un gran paso para Chile; sin embargo, no fuimos capaces de adecuarla.
Los creadores de la municipalización nunca la terminaron. Fue un tremendo pecado, porque la implementaron sin que se le entregaran recursos. No se los dio el Gobierno militar ni los Gobiernos en democracia, y la subvención no alcanzaba.
Quiero plantear que aquí, a mi parecer, tenemos que hacer un cambio mucho más profundo, para ver cómo, en el largo plazo, despolitizamos la educación pública.
Esto parece una locura. Pero no lo es.
Si existiera la misma estructura que hoy están proponiendo en los servicios locales de educación, pero bien estudiada, sería factible. Sin embargo, administrar 200 colegios con las actuales condiciones ¡es imposible! Yo administré 27 colegios, con un tremendo equipo. No teníamos un peso de déficit de deudas, porque el municipio ponía la plata. Era muy difícil gestionar.
Por lo tanto, aquí hay que hacer un estudio mucho más profundo de la realidad. Y, si existieran municipios que lo hacen bien, podrían continuar con su trabajo.
A mi juicio, lo más importante es que se instituya un organismo superior que fije políticas de largo plazo en educación, indistintamente del Presidente de la República o del conglomerado que gobierne. Asimismo, el ministro del ramo debiera ser un miembro de ese directorio, tipo Banco Central, con autonomía para fijar esas políticas.
Hoy día, claramente -como dijo el Senador Rossi-, la mala o buena educación no influye en nada en la elección de un alcalde.
Aquí también hay una tremenda problemática.
Este proyecto va a poner a los mismos que lo hacían mal a administrar en otro sistema. El cargo del director provincial es político, del seremi es político, del subsecretario es político, del ministro es político.
Ello no significa que yo le tenga miedo a la política. No obstante, creo que se ha demostrado que aquí nos hace falta un cambio a largo plazo, ya sea en un sistema municipalizado, desmunicipalizado o mixto. De alguna manera debemos ser capaces de producir cambios a futuro.
¿Por qué la mayoría de los municipios quieren entregar sus colegios? Porque deben destinar gran parte de su presupuesto de inversión a parar la olla, pagar los sueldos y las cuentas de luz. Y, como siempre estos sistemas se manejan políticamente, la mayoría de los recursos que llegan, que han sido asignados en las últimas leyes, vienen por vía indirecta y no por subvención. Eso pasa por una negociación política. Y, claramente, hay municipios beneficiados y otros perjudicados.
Me parece que la base de un cambio sería que el Ministerio recogiera el guante y viera la manera de presentar un sistema de largo plazo en que no dependiéramos de un proyecto de cuatro años.
En este minuto, a pesar de que no está funcionando bien el sistema municipal, es mejor que lo que se plantea. Porque es lo mismo mirado de otra forma, y no ataca en profundidad el gran problema que tienen los municipios: la calidad. ¿Por qué? Porque los programas, la planta, el tema laboral, todo depende del Ministerio. Los municipios hoy día son meros pagadores de cuentas. No tienen ninguna herramienta de gestión.
Para terminar, señor Presidente, yo le pediría al Ministerio que mirara lo que pasó con los liceos emblemáticos, los Bicentenario.
Quiero contarles que a mí no me gustan, pues los encuentro excluyentes.
Hicimos uno en Puente Alto. Cambiamos ciertas normas. Contratamos a profesores jóvenes, ninguno con posgrado. Solamente con flexibilidad. Hoy día el Liceo San Pedro obtiene más de 350 puntos en el SIMCE. Está entre los diez mejores colegios de Chile, incluidos los particulares.
Eso demuestra que la educación pública sí puede ser igual o mejor que la privada. Pero no con un sistema rígido como se está planteando. No con un sistema politizado.
Los grandes gestores del Liceo San Pedro son sus profesores, los que han estado siempre fuera de estas discusiones. Cuando se les toma en cuenta es para tratar temas laborales, netamente personales. Ellos no solo deberían participar en lo laboral, sino también ser protagonistas de los debates sobre educación, respecto a qué hay que hacer en la sala.
Y el ejemplo del Liceo San Pedro, un establecimiento pequeño, que sacó mejor puntaje en el SIMCE que el Grange, el Tabancura o el Verbo Divino, hay que seguirlo.
Desgraciadamente, señor Presidente, hoy día se está atacando la municipalización en forma injusta.
Yo estaría dispuesto a abrir mi posición, siempre y cuando fuéramos capaces de tener un organismo autónomo, que no dependiera de ningún gobierno de turno, con autoridad para manejar la educación.
Ojalá los gobiernos tuvieran la capacidad de perder un poquito de poder, y entregárselo a los verdaderos especialistas.
Muchas gracias.

El señor LAGOS (Presidente).- Quiero solicitar la autorización de la Sala para que ingrese el Subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, don Gabriel de la Fuente.
Acordado.
)--------------(

El señor LAGOS (Presidente).- Además, aprovecho de saludar a los representantes de la CONES y a su vocero, José Corona, que nos acompañan en las tribunas.
¡Bienvenidos!
--(Aplausos en tribunas).
)--------------(

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Allamand.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, quiero partir señalando que, en mi opinión, de todos los proyectos que se han tramitado en materia educacional por el actual Gobierno, este es el conceptualmente más equivocado. Y, además, deseo señalar -espero poder demostrarlo- que es el que tiene la peor ingeniería.
Asimismo, después de escuchar particularmente a la señora Ministra de Educación, quiero agregar que en este texto verdaderamente la incoherencia alcanza niveles nunca antes vistos.
Cuando discutimos la llamada "Ley de Inclusión", uno de los debates que tuvimos fue precisamente si los resultados de la educación particular subvencionada eran mejores o peores que en la educación pública. Esto con un antecedente: más allá de los defectos y falencias del sistema educacional chileno, este es el mejor calificado, comparativamente respecto de sus resultados, en América Latina.
En ese entonces, el argumento del Gobierno era que los colegios municipales, públicos -reitero: más allá de las falencias, nuestro sistema educacional, en términos de comparación internacional, es el mejor calificado en América Latina- eran superiores a los particulares subvencionados.
Curiosamente, ahora acabamos de descubrir que la educación municipal estatal -porque no sé si las bancadas del frente se han enterado de que el municipio es parte del Estado- es la peor.
Pocas veces, señor Presidente, he escuchado afirmaciones más injustas que las expresadas por la Ministra de Educación respecto de los alcaldes.
Estoy pensando, por ejemplo, en Luis Mella, alcalde demócrata cristiano de Quillota, a quien el Senador Walker conoce bien. O en Sadi Melo, alcalde socialista de El Bosque, al cual varias personas que están acá también conocen muy bien.
¿Qué es lo que aquí se ha dicho? En definitiva, se ha señalado que los alcaldes son culpables de haber realizado una pésima gestión educacional, en circunstancias de que -como señaló el Senador Ossandón, quien tiene la experiencia de haber sido alcalde por muchos años- durante todo este tiempo lo han hecho en condiciones particularmente adversas: con una subvención educacional que recién ahora ha empezado a crecer; con un estatuto docente que les establecía rigideces, en términos de su administración, verdaderamente intolerables.
Entonces, venir ahora a dar una diatriba a los alcaldes, los cuales durante dos décadas realizaron esfuerzos enormes para la educación de los niños con mayores problemas, me parece una tremenda injusticia.
Yo, simplemente, voy a tomar la intervención de la señora Ministra de Educación, y la voy a repartir, para que la revisen particularmente los alcaldes de la Nueva Mayoría, a efectos de que sepan lo que opina de su gestión el Gobierno que ellos defienden. Más adelante me voy a referir a este punto.
En segundo lugar, ¡por qué no transparentamos las cosas! Aquí hay una cuestión conceptual. Algunos creemos que la educación puede y debe gestionarse desde los municipios. Otros no piensan así. Punto.
El Ministro Secretario General de la Presidencia, el señor Eyzaguirre, ex Titular de la Cartera de Educación, siempre nos regala alguna frase particularmente elocuente. Me quiero remitir de modo textual a lo que señaló el 21 de agosto de 2014, cuando explicó por qué la educación no puede estar en manos de los municipios: "La educación es algo demasiado complejo y los municipios tienen muchas otras cosas que hacer. Es demasiado importante la educación para mezclarla como un combo".
Carolina Leitao, alcaldesa particularmente exitosa de la Democracia Cristiana, refutó en forma cabal en la Comisión esa visión completamente equivocada de lo que es la gestión educacional.
Entonces, digamos las cosas como son. Aquí algunos creen que los municipios sí pueden gestionar la educación y otros consideran que es una tarea del Estado central. Punto.
Tercero, como la tendencia mundial -les ruego remitirse al informe de la Biblioteca del Congreso en esta materia- es abrumadora en términos de que los países que tienen una mejor educación pública la gestionan vía municipios, frente a ese argumento de contexto había que encontrar alguna razón para que aquí deba estar en manos del Estado central. Entonces, nos dicen: "Ah, es que esos países tienen mucha desigualdad, razón por la cual la educación no la pueden administrar las municipalidades".
Pero eso es, simplemente, un error básico. Los países que gestionan la educación en forma desmunicipalizada tienen, obviamente, subvenciones diferenciadas que equilibran las diferencias de ingresos y las eventuales desigualdades territoriales que existen. Pero decir que no puede mantenerse un esquema de gestión local por esa razón no tiene fundamento.
Cuarto. Señores Senadores de la Nueva Mayoría que no conocen este proyecto: no se han enterado ustedes de que aquí se crea toda una estructura sin mover un ápice la del actual Ministerio de Educación. Porque aquí se mantienen igual los seremis, los gobernadores y se crea una estructura burocrática que no conversa absolutamente con ninguna otra estructura del Estado. Por ejemplo, habrá un director nombrado en Santiago -¡por favor!- al que deberán reportarse 68 directores locales. ¡Pero si a una persona que inventara un sistema así la rajarían en el primer curso de una escuela de administración!
¿Quién puede pensar que es razonable un sistema donde 68 personas deban reportarse ante una sola, sin que exista ninguna intermediación?
Después vienen los directores ejecutivos y bajo ellos hay unos consejos consultivos sin facultades. Y el estimado Senador Walker está feliz porque entremedio de todo este enjambre inventó una "junta local". Una junta local que nadie sabe quién la va a presidir...

El señor WALKER (don Ignacio).- ¡Es resolutiva!

El señor ALLAMAND.- ... donde, textualmente -y aquí está el documento que nos repartió la Ministra-, se dice que habrá dos personas de los alcaldes, dos personas del gobierno regional, dos personas más que no se sabe quiénes son, y, supuestamente, estos tendrán las facultades.
¡Por favor, señores Senadores! Revisen los Servicios Locales de sus regiones. Hay Servicios Locales que tienen ocho, nueve, diez comunas. ¿Cómo van a elegir a esas dos personas? ¿Cómo lo van a hacer?
Este es un diseño que no tiene ni pies ni cabeza: ¡Ni pies ni cabeza! Es un diseño equivocado y este engendro de última hora es aún peor que el original.
En quinto lugar, señor Presidente, mire qué curioso, mire qué nuevo: este proyecto es inconstitucional...

La señora MUÑOZ.- ¡Para variar...!

El señor ALLAMAND.- ... porque requisa -escúchenme bien- los inmuebles a las municipalidades. Y digo que los requisa porque, aun si se pudiera argumentar que los inmuebles que se traspasaron en la década del ochenta fueron una donación modal, bajo ninguna circunstancia no habría que pagarles a los municipios las mejoras que durante treinta años les han realizado.

La señora ALLENDE.- ¿Pero con plata de quién las hicieron?

La señora MUÑOZ.- ¡Con plata del Estado!

El señor ALLAMAND.- Pero hay otra cosa: gran parte de los inmuebles donde funcionan los colegios son de propiedad municipal. No creo que sea necesario, señor Presidente, que yo tenga que explicarles a algunos Honorables colegas que el patrimonio de los municipios es distinto del patrimonio del Fisco. Tengo la impresión de que eso debiera conocerse.
En fin, desde ese punto de vista el proyecto es absolutamente inconstitucional.
Pero hablemos de viabilidad política.
Fíjese, señor Presidente, que hice un pequeño resumen. Hay 345 municipios en el país. Dispongo de una información -ustedes la podrán chequear- que se refiere a 240 municipios; es decir, una cantidad que va mucho más allá de los que son de Oposición. Y de estos el 70 por ciento -muchos son de Gobierno- rechaza el proyecto.
Simplemente veamos algunas capitales regionales: Santiago, Punta Arenas, Valdivia, Temuco, Talca, Rancagua, Antofagasta. Pero ¿cómo van a impulsar ustedes un proyecto cuando la inmensa mayoría de los alcaldes del país está en contra? ¿Qué viabilidad política tiene? ¿Cómo les van a imponer a las autoridades edilicias que acaban de ser electas un proyecto que ellas, sean de Gobierno o de Oposición, rechazan?
Entonces, se dice: "No, no hay problema. Hagamos una transición a ocho años".
Señor Presidente, la máxima aberración del proyecto es esa norma, porque si usted le dice a un municipio que no va a continuar administrando ni gestionando la educación, el efecto inmediato que se produce es que deja de aportar recursos a la educación. Y aunque el alcalde quiera seguir en ese empeño no va a conseguir los votos en el concejo municipal para hacerlo. Por lo tanto, sin la solución...

El señor LAGOS (Presidente).- Terminó su tiempo, señor Senador.
Dispone de un minuto más para concluir.

El señor ALLAMAND.- Gracias, señor Presidente.
Sin la solución que hemos propuesto, que es de flexibilidad, es decir, que a los municipios que cuenten con las condiciones y la voluntad para hacerlo se les permita gestionar la educación como un servicio local municipal -así tendríamos un servicio local estatal y un servicio local municipal-, el efecto que va a provocar la aprobación de este proyecto de ley será frenar de inmediato recursos que, por lo demás, él tampoco remplaza.
Señor Presidente, en los cinco minutos de fundamentación de voto voy a formularle un emplazamiento muy constructivo sobre esta materia al Senador Guillier. Pero yo les quiero decir lo siguiente.
Esta iniciativa se está aprobando a última hora, en el último minuto, con un gran desconocimiento de la mayor parte de los parlamentarios de la Nueva Mayoría. Porque, si la conocieran, no la aprobarían. Aún más: la inmensa mayoría de los alcaldes de las zonas que ellos representan tampoco la respaldan.
--(Manifestaciones en tribunas).

El señor LAGOS (Presidente).- Les quiero pedir orden a quienes están en las tribunas, porque de no ser así vamos a quedar solamente las Senadoras y los Senadores acá. Y la idea es que nos acompañen hasta el final.
Tiene la palabra el Honorable señor Quintana.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, llevamos casi siete meses en esta discusión en general. Y no es porque esto se haya hecho a espaldas de nadie, de ningún gremio en particular. Cuando digo "siete meses" me refiero al Senado. En la Cámara de Diputados demoró otro tanto. Se escuchó al Colegio de Profesores, a los gremios, a especialistas e investigadores y se consideró una evidencia bastante profunda y extensa que nos señaló que había que avanzar en esta dirección.
La Ministra explicó con mucha claridad las razones por las cuales hay que desmunicipalizar.
Le quiero recordar al Senador que me antecedió en el uso de la palabra que el propio Presidente Piñera tenía la convicción de que el sistema tal como lo conocemos hoy, en manos de los municipios, no podía sostenerse. Tanto es así que en el año 2011 convocó a un panel de expertos que llegó a la conclusión de que había que agrupar de otra manera este cuerpo intermedio que, finalmente, dirige o estructura la provisión educativa.
Y es así como se presenta este proyecto.
Le quiero recordar, asimismo, que se llegó a este acuerdo no solo en el Senado. También se escuchó al Colegio de Profesores, el cual sostuvo que había que dar este paso. Se presenta la iniciativa y, quizá por falta de convicción -no sé por qué razón-, queda en el camino.
Les quiero señalar a los colegas presentes en esta discusión que el informe financiero de dicho proyecto, que lo que hacía era crear corporaciones autónomas de derecho público o agrupaciones de comunas, informe firmado por una economista destacada que hace pocos días fue nombrada Consejera del Banco Central, señala, textualmente, que la iniciativa "no debiera significar un mayor gasto fiscal, ya que el Ministerio de Educación, en lugar de transferir los recursos de la subvención educacional por alumno a los sostenedores municipales, los transferirán a los nuevos sostenedores de las mencionadas Agencias", que es la figura legal utilizada.
¡Cero peso! Es lo que se lee en el informe financiero del proyecto del Gobierno del Presidente Piñera. Así concebía la educación pública: cero peso.
Por eso, el otro día en la Comisión reclamé y dejé constancia de que llevamos siete meses discutiendo en general la iniciativa que ahora nos ocupa. No me parece justo que otros temas, como las exenciones tributarias a los particulares subvencionados, la entrega de beneficios para adquirir inmuebles o de garantías estatales, tomen solo diez minutos. Porque, ¡diez minutos demoró la discusión en particular de esas iniciativas en la Comisión de Educación! No encuentro que esa sea la forma de legislar. Entre tanto, la educación pública sigue esperando.
¿Qué hemos tenido en los últimos tres años, desde el comienzo de esta reforma educacional, que es legítimo que a algunos sectores de las bancadas de enfrente no les guste? Lo que hemos tenido han sido emplazamientos hacia el Gobierno, hacia nosotros, en que se nos preguntaba cuándo comienza a discutirse la educación pública, cuándo nos metemos a la sala de clases, cuándo hablamos de calidad.
A mi juicio, los proyectos de inclusión, de fin al lucro, al copago y a la selección, así como el de Carrera Docente, tienen mucho que ver con la calidad. Pero la iniciativa que nos ocupa impacta directamente sobre las deficiencias existentes en el mal llamado "sistema". Porque hoy día estamos creando un sistema. Y, como lo define el diccionario de la RAE, "sistema" es un conjunto de cosas, de elementos articulados entre sí, tendientes a alcanzar un objetivo.
¿Cuál es ese objetivo? Una educación de calidad.
¿Por qué lo hacemos? Porque la Constitución Política, la misma que algunos Senadores defienden tanto, establece que este es un derecho que hay que garantizar.
¿Y cómo se cumple ese ejercicio? Con educación de calidad, oportuna, equitativa.
Señor Presidente, estamos frente a una discusión que yo pensé que sería menos ideológica. Y lo pensé porque el ex Presidente Piñera ya había hecho un intento de desmunicipalizar. Seguramente, algunos colegas no lo acompañaron en su propuesta, por lo que ese proyecto quedó en el archivo. Pero, finalmente, estimo que aquí hay mucho de ideología.
Si esto no es nuevo. Ya en el año 1962 Milton Friedman lo manifestó y dio la receta, en su libro Capitalismo y libertad, sobre cómo terminar con la educación pública. ¡Para qué vamos a ahondar en las razones por las cuales había que hacerlo!
Entonces, aquí hay una discusión ideológica.
Yo escuché a un Senador que fue alcalde, quien relató que mientras ocupó ese cargo, si mal no entendí, se pasó -¡escúchenme bien, todos lo oímos!- de 3 a 27 liceos.
¿Qué habrá hecho el municipio para retener matrículas? ¡Nada! Lo que probablemente hizo fue favorecer la oferta privada. No digo que esto sea malo o ilegal, pero no podemos hablar de que allí hubo una convicción de defender la educación pública.
Por esa razón, señor Presidente, en los últimos 15 años ha habido una caída tan brusca en la educación pública, que del 53,7 por ciento de matrícula ha llegado al 36,7 por ciento.
Y a quienes han argumentado hoy día que el problema es el financiamiento y la semana pasada decían que era la gestión -así se dan vuelta los que no quieren desmunicipalizar-, quiero contarles que ya en el año 1988 el 95 por ciento de los municipios presentaba déficit.
Insisto: ¡el 95 por ciento de los municipios presentaba déficit!
Un Senador recién hizo mención a los nuevos municipios, que llevan 50, 60 días desde que asumieron las nuevas autoridades. Y hace algunos días se nos presentaba un conjunto de veintitantos municipios. Pues bien, esos veintitantos municipios a los que hacía referencia un Senador administran 614 establecimientos escolares, y varios de ellos están a cargo de alcaldes de la Nueva Mayoría. Aquí no se van a salvar por ser de esta coalición: si son malos, son malos; si son insuficientes, son insuficientes. Y por eso queremos mejorar.
Quiero señalar que el 56,6 por ciento de esos 614 establecimientos que cita el Senador Allamand son insuficientes, de desempeño medio o bajo.
¡Ese es el mejor ejemplo! Y estamos hablando también de algunos municipios del sector alto de la Capital.
Entonces, aquí, como quiera que miremos los antecedentes, nos damos cuenta de que esto no se puede sostener. Cuando vemos que en la prueba PISA nuestros mejores ranqueados están doscientos puntos por debajo de los países asiáticos o nórdicos, díganme, Sus Señorías, si no es por esta vía, cómo impactamos de otra forma en la calidad de la educación.
Aquí nos han mostrado varios ejemplos internacionales. Pero yo, simplemente, deseo recordar que más de la mitad de los países de la OCDE -para hablar de economías que crecen- tienen como sistemas de articulación de la provisión educativa cuerpos intermedios, llamados "distritos escolares". Y la otra mitad, o sea, un cuarto del total, son autoridades educacionales locales, pero nombradas. ¿Por qué nombradas? Porque en esto se requiere cierto grado de especialización.
El gran problema que hoy día tenemos en el actual sistema municipalizado -creo que no hay ningún especialista que discuta esto- es que no existe un órgano especializado, no hay incentivos. Un alcalde puede cumplir sus funciones extraordinariamente bien -y hay ejemplos de ello; probablemente, no son pocos los que se dedican, los que tienen pasión por la educación, como lo señaló también la Ministra Delpiano-, pero puede perder la reelección.
Al revés, una autoridad comunal lo puede hacer muy mal y, sin embargo, ser reelegida muchas veces. Es decir, aunque no le importe nada la educación pública y haya favorecido la creación de nuevos colegios, le puede ir muy bien en la elección municipal.
Entonces, no están los incentivos para hacerlo bien en educación. Y esa es la gran dificultad.
Señor Presidente, el actual sistema claramente presenta una crisis estructural fundamental. Este esquema es injusto con el municipio, por el grado de especialización que recién señalaba. Incluso, aquí uno podría hacer una comparación con otra de las maniobras de la dictadura, como fue la municipalización de la salud.
¿Por qué es más grave lo ocurrido en educación? Porque en materia de salud solo se municipalizó una parte, la atención primaria, los cuidados iniciales que requiere un enfermo, no todo el proceso. En cambio, acá fue todo el proceso educativo el que se vio involucrado, se comprometió y depende ciento por ciento del municipio.
Por lo tanto, hoy día, este sistema no es capaz de garantizar calidad en las condiciones y oportunidades de aprendizaje en todo Chile o que los logros en gestión o innovación educativa se aquilaten, se difundan, se compartan. Por eso el tema colaborativo ha sido fundamental.
No deseo extenderme más. Simplemente intentaré, en breves segundos, referirme a las enmiendas que aquí se han formulado.
Sin lugar a dudas, hay que hacer cambios en la gobernanza, punto en el que coincido con el Senador Andrés Allamand. Creo que una instancia directiva resolutiva -en eso no estoy de acuerdo con el Presidente de la Comisión- va a terminar afectando algo en lo cual probablemente tenemos consenso acá: la autonomía.
¿Dónde debe estar la autonomía? No tiene que estar en el Servicio Local, sino en el establecimiento, en la escuela. Allí es donde deben llegar los apoyos.
Entonces, si se va a poner aquí una junta directiva resolutiva y, por otro lado, un consejo local, tendremos instancias participativas de primera y de segunda.
Yo insistí mucho en que había que...

El señor LAGOS (Presidente).- Dispone de un minuto más, señor Senador.

El señor QUINTANA.- Con esto termino, señor Presidente.
Decía que había que instaurar un sistema regional. A mí me parece que el sistema regional está muy debilucho en la propuesta del Gobierno. Eso hay que fortalecerlo más, mejorarlo. Los infinitivos son muy generales, son muy vagos, son nada.
Pero, pensar en una junta directiva significa imponer un anillo muy burocrático a la gestión del Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación, lo que terminaría afectando la autonomía del establecimiento, que es lo que queremos potenciar. Porque allí están los déficits y porque, finalmente, hoy día requerimos un órgano intermedio altamente especializado y, por supuesto, descentralizado. Es decir, la gestión de este sistema -porque eso es lo que vamos a construir- debe ser descentralizada.
Por las razones expuestas, señor Presidente, con todos los cambios que habrá que introducirle al proyecto en la discusión en particular, voto a favor.
--(Aplausos en tribunas).

El señor LAGOS (Presidente).- Pido a las personas que se encuentran en las tribunas que no aplaudan, porque, si no, los propios Senadores me van a exigir que aplique el Reglamento.

El señor COLOMA.- ¡Aplique el Reglamento, señor Presidente!

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, ¿puede abrir la votación?

El señor LAGOS (Presidente).- Se abrirá a las 18:30, señor Senador.
Tiene la palabra el Honorable señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero recordar que estamos en la discusión general; o sea, debatiendo sobre la idea de legislar en esta materia.
Y nosotros estamos convencidos de que hay que legislar sobre la organización de la educación pública en este país. Eso es lo que debemos resolver hoy día.
¿Se quiere cambiar la educación pública o no?
Cuando leo en El Mercurio las referencias a educación, siento que en todos los casos se informa con alegría los problemas que hay en Educación, en vez de ayudar a resolverlos.
El debate que siempre tuve en la Cámara de Diputados con el ahora Senador Allamand era el mismo. Yo le decía: "Andrés, está mal la educación pública. Modifiquémosla y permitamos cambios". Pero nunca fue posible.
¡No permitieron que los directores fueran removibles! ¡Cuántos años tuvimos directores inamovibles!
Harald Beyer ha reconocido errores de la Derecha que han afectado seriamente a la educación pública.
Reconoce que fue un error oponerse al cambio de los directores vitalicios e inamovibles.
Reconoce que la naturaleza pública o privada de los proveedores puede afectar la calidad.
Reconoce que se debe revisar la institucionalidad, pues la actual, de naturaleza municipal, no es lógica. Considerando que hay doscientos municipios pequeños, ¡eso no está bien! ¡Démonos a la razón, discutamos la realidad!
Reconoce también que urge generar una cultura en la escuela orientada en la perspectiva del buen desempeño, en vez de transformar la formación de los alumnos en una batalla entre unos y otros.
Es fundamental contar con una buena educación pública en un país. ¡Es muy malo no tenerla! ¡Y afecta a la democracia; afecta a las futuras generaciones; afecta a muchas personas que carecen de la posibilidad de desplegar todas sus potencialidades!
Nos pusieron una muy dura camisa de fuerza por mucho tiempo, que nos impidió avanzar.
No voy a desarrollar el punto sobre la importancia de la educación pública, porque todos sabemos cuál es.
Sí quiero decir que las escuelas públicas de Chile no están en cero. En las escuelas se encuentran enormes potencialidades. Ese es el fundamento principal de la reforma que estamos impulsando.
¡Estamos llenos de potencialidades!
Hay directores, profesores y estudiantes muy valiosos, que desarrollan su labor con mucho esfuerzo y responsabilidad. Ahí están los currículum de los docentes y lo que han logrado a través del tiempo. Comparemos el tipo de profesor de que disponemos con los de otros países de Latinoamérica.
Ya quisieran las naciones de la región la inversión que hemos realizado en educación durante estos años. Partimos con mil millones de dólares el año 90, época en que el sueldo de un profesor era de 18 mil pesos -¡18 mil pesos!-, y hoy día destinamos 14 mil millones de dólares.
Se invierte en infraestructura, en insumos, en textos, en laboratorios, en colaciones, en bibliotecas de aula. ¡Esto no tiene parangón en la historia de Chile!
Sin embargo, la educación pública escolar está muy deteriorada.
Uno de los factores que ayudó a ello es que todos los estímulos estaban dirigidos a los colegios particulares subvencionados. Se instalaron 2.500 de estos establecimientos cerca de los públicos, para disminuirles la matrícula. Esa fue una opción porque quería privatizarse el conjunto del sistema, con conceptos de educación y de calidad muy malos.
Por otra parte, el SIMCE ha hecho daño. Las pruebas psicométricas no han permitido que se desarrolle todo el potencial de profesores y alumnos, a la vez que generan mucha segregación.
El modelo municipal fracasó y estamos claros en eso.
¿Qué nos dice Andrés Allamand?
Primero señaló que estaríamos ante una iniciativa que busca la estatización. Pero él mismo dijo que la educación municipal es estatal; por tanto, el objetivo no es estatizar. Lo que se plantea es un nuevo modelo de administración para la educación pública, con un rol de lo nacional distinto, con un rol de lo intermedio distinto, con un rol de las escuelas distinto.
Queremos un modelo descentralizado, pero nacional.
Les puedo leer parte del debate que hubo a comienzos del siglo XX en el Congreso, respecto del mismo asunto que debatimos ahora. Andrés Allamand dice lo contrario de lo que expresaron en ese tiempo los representantes de la Derecha, la parte más progresista de ese sector, quienes se refirieron al rol del Estado central versus la función de los municipios, a los recursos, a la educación privada en un contexto de fortalecimiento de la educación pública, a la naturaleza de los colegios.
En una sesión de 1919 el Senador Alessandri señaló: "el objeto principal de la instrucción primaria es unir a todos los individuos en una sola comunión científica, organizarlos i unir sus mentes en un objetivo único, en una palabra, su noble misión consiste en formar el alma nacional, la comunión intelectual i la orientación armónica de la mentalidad nacional".
Dicho parlamentario buscaba tener un proyecto nacional de país enfocado en la educación. Planteaba que, sin eso, el país se disgregaba. Quería que se implementaran iniciativas nacionales en la educación pública. Lo anterior no lo dijo nadie de Izquierda; lo expresó el Senador Alessandri a comienzos del siglo XX.
Yo quiero decir que nos faltan proyectos. Ojalá pudiéramos discutir uno relacionado con la calidad de la educación y no solo con instituciones y recursos. No he oído ni una palabra sobre calidad, ¡el contenido de la educación! Ahí tenemos un problema bastante serio.
Por otra parte, Andrés Allamand dio ejemplos con relación al ámbito municipal a nivel internacional. Yo creo que son comparaciones muy inexactas. En muchos casos esos modelos son mejores, pero en otros no. ¡No se puede comparar a Chile con países de Europa!
Nuestra nación se hizo desde el arriba hacia abajo. El Estado construyó las comunas, el territorio, la economía. ¡Así fue la historia de Chile!
Además, tenemos una geografía totalmente diversa. El modelo debe ser adecuado a lo nuestro. Contar con tanto municipio pequeño hace que las condiciones y posibilidades sean muy desiguales.
Nuestras municipalidades, en general, están bastante en crisis. No voy a profundizar en eso.
Por otra parte, comparto lo que ha dicho Jaime Quintana: poner el énfasis en la escuela, potenciarla.
Pero también debemos generar un sistema local muy distinto del actual, no para controlar los colegios, sino para potenciar su administración. No tengo tiempo de explicar lo fundamental de este punto.
¡No puede ser que los directores dediquen hoy día más de la mitad del tiempo en funciones de administración!
Hay que diseñar un sistema distinto para apoyar a los colegios en el deporte, en lo artístico y cultural, en la creación, en las ciencias, en lo psicosocial, en la formación docente, en las academias temáticas. Se requiere un nivel intermedio de otras características.
Eso hay que discutirlo y, ojalá, podamos introducir muchas mejoras al respecto en el segundo informe.
No se trata solo de decidir si habrá o no una junta local o cómo se designa el director. Es necesario también ver cómo se concibe y se desarrolla la educación pública.
Un punto clave consiste en asumir un nuevo concepto de educación y calidad. Yo le digo a mi Gobierno: ¡no tendremos una nueva educación pública si no adoptamos otro concepto de educación! ¡No puede ser que todavía la calidad esté asociada al SIMCE, a una prueba psicométrica!
Y quiero leerles lo que decía Comenius, el padre de la pedagogía, hace cuatrocientos años. Hoy día todos están volviendo a esa concepción original. Él definió la educación como "el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién las enseña".
Urge pensar y repensar el concepto de educación.
Ningún colegio particular pagado de este país usa el SIMCE para algo. Se preocupan más bien del desarrollo de los niños. Yo lamento que este proyecto de ley no contemple nada al respecto. Debemos hacer de ese planteamiento una de las fuentes de vitalidad del nuevo sistema.
En mi opinión, se debe incorporar el financiamiento en la propia iniciativa, quiérase o no. Creo que hay que hacerlo por matrícula, a nivel de alumnos. Se requiere financiar el servicio local y disponer de recursos para muchas otras cosas, como comprar colegios donde no los haya.
A mi juicio, la transición será muy compleja, por lo que se debe pensar muy bien.
Tenemos muchos problemas.
Al Senador Andrés Allamand -por su intermedio, señor Presidente- le recordaría que en Chile 80 mil niños desertan del sistema escolar actualmente. ¡Esos son los problemas de la educación!
El modelo actual no nos ha funcionado. El ámbito psicosocial en los colegios tampoco ha mostrado avances, a pesar de todos los recursos invertidos. ¡Debe ser redefinido el sistema!
¿Es mágico lo que estamos planteando? ¡No!
Hay que construir un sistema mejor.
El Senador Allamand sugiere una transición que permita que algunos colegios queden en el sistema antiguo. Veamos esa proposición. Pero no dejemos a los buenos afuera del sistema y a los malos adentro, porque eso ya es totalmente injusto.
Lo relevante es concebir -por algo se establecen ocho años de transición- un sistema que mejore la educación pública. Lo central son los niños. ¡Lo central son los niños!
Si no logramos hacerlo, ni ustedes ni nosotros estaremos cumpliendo el compromiso. Debemos abordar un debate más serio, que apunte a conseguir que la educación pública despliegue todo su potencial.
Yo le digo al Gobierno: si al iniciarse este proceso los colegios no tienen otra vitalidad, los profesores no se sienten en otro contexto y los alumnos no muestran alegría ante este cambio, no va a dar frutos esta reforma educacional.
Las reformas educacionales o las sienten muchos como propias o no son tales. Porque no las hacen el Ministerio y el Parlamento. ¡La construyen los actores!
Los profesores deben estar presentes en las instancias de dirección. Alguien planteó dejarlos fuera. ¡Los docentes son los actores fundamentales de la educación!
Necesitamos poner desde ahora mucha más capacidad a las escuelas.
Yo les digo a mis colegas de la Nueva Mayoría, y también a los de la Derecha: ojalá que desde marzo estemos llegando a todos los colegios con un mensaje para señalar que es posible desarrollar nuevas potencialidades y generar nuevas capacidades para educar. Es preciso preocuparnos de otra manera por los niños, en vez de estar destruyéndonos unos con otros, tratando de anularnos.
Debemos ser capaces de desplegar al máximo los grandes talentos que hay en los colegios.
Señor Presidente, este proyecto es muy superior a los que hemos visto con anterioridad.
En 1991 Ricardo Lagos presentó una alternativa. Hace doce años nosotros hicimos lo propio. Sebastián Piñera planteó la suya también.
Sin embargo, la iniciativa que nos ocupa es la mejor que ha existido hasta este momento.
Piñera y Harald Beyer tuvieron la perspectiva de desmunicipalizar.
Ojalá que ahora lleguemos a acuerdo y encontremos el modelo apropiado. Para eso es la discusión particular.
Espero que logremos avanzar bastante sobre la materia.

El señor LAGOS (Presidente).- Conforme a lo acordado, corresponde votar.
En votación la idea de legislar.
--(Durante la votación).

El señor LAGOS (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor TUMA.- Señor Presidente, el proyecto que establece una nueva institucionalidad para la educación pública es la base para la reforma de la educación que demanda nuestro país desde hace más de una década, aunque habría sido deseable que hubiéramos comenzado dicha reforma con esta iniciativa.
Me alegro de que podamos abordar esta propuesta legislativa, pues es vital para el desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas de Chile y para la disminución de las brechas sociales, territoriales y económicas que caracterizan a nuestro sistema de educación, altamente segregado y discriminatorio.
Esta iniciativa nos permitirá pasar de los titulares y las consignas al debate sobre el modelo institucional de gobierno y gestión de la educación pública; la articulación local y territorial con el nivel regional y nacional; la incorporación de pertinencia cultural en los proyectos educativos; la profesionalización de la gestión y creación de los espacios para la definición de las estrategias educativas regionales y nacionales.
Esta reforma debe hacerse cargo del proceso de involución y desarticulación de la educación pública que implicó su municipalización, impulsada por Pinochet y sus equipos neoliberales.
La evidencia de su fracaso es incontrarrestable.
El derecho a la educación de millones de familias quedó a la suerte del municipio en que viven, del alcalde de turno o de la capacidad de gestión de la corporación municipal respectiva.
El desfinanciamiento de la educación pública es sistémico, con un déficit de 79 mil millones de pesos, según el Ministerio de Educación, y de 250 mil millones, autorreportado por los propios alcaldes.
A ello se suman la pérdida de matrículas; la falta de una institucionalidad que otorgue coherencia y profesionalismo a la orientación pedagógica y a la gestión administrativa; los bajos resultados en las diversas áreas educativas y una alta segregación socioeconómica, que hacen que el modelo de educación atomizado reproduzca las abismantes brechas sociales sobre las que se funda gran parte del descontento de nuestra sociedad.
Señor Presidente, a continuación abordaré los principales aspectos de esta iniciativa.
Crea los Servicios Locales de Educación Pública, instituciones que tendrán presencia a lo largo de todo el país, y que se formarán considerando criterios de densidad de población, cantidad de establecimientos educacionales por administrar y distancia con la capital regional, con un mínimo de 3 mil 500 alumnos bajo una misma gestión, lo que obliga a fusionar algunas comunas que no alcanzan dicho umbral.
Vamos a terminar con las escuelas unidocentes, esas en las que hay en una misma aula estudiantes de distintos niveles -por ejemplo, de primero y séptimo- que conocen de idénticas materias a cargo de un solo profesor.
También les aseguraremos calidad a los estudiantes del mundo rural.
Los Servicios Locales tendrán un jefe superior, que asumirá las responsabilidades administrativas y de gestión. Además, se considera el establecimiento de una Junta Directiva Local, que asegurará un adecuado desarrollo estratégico y rendición de cuentas del director.
A su vez, cada Servicio Local contempla un Consejo Local, con la atribución, entre otras materias, de proponer iniciativas de mejora para la gestión del Servicio y modificaciones al Plan Estratégico Local y al Plan Anual de Servicio Local; de requerir fiscalización por parte de la Superintendencia, y de vincularse con la comunidad local.
En verdad, es clave la participación a nivel local.
Asimismo, la Dirección de Educación Pública, cuyos cargos se proveerán a través del Sistema de Alta Dirección Pública, será la entidad encargada de coordinar a los Servicios Locales, de velar por que estos provean una educación de calidad y de proponer la estrategia nacional de educación pública.
¿Cuáles son los desafíos?
Debemos discutir si el modelo de gobierno del nuevo sistema nacional de educación es el más adecuado considerando que contempla una autoridad unipersonal que concentra grandes atribuciones.
La complejidad del sistema educativo y lo gravitante de sus decisiones parecen aconsejar que se establezca un modelo que incorpore una instancia colegiada en la que concurran académicos de las universidades, profesionales con experiencia en gestión de los ámbitos locales y profesionales de la educación que impulsen buenas prácticas, experiencias innovadoras o presenten resultados o logros significativos en los proyectos educativos que lideran.
Tal como lo plantearon algunos académicos, como José Weinstein, es importante identificar y separar con total claridad las materias estratégicas educativas de la gestión administrativa.
Otro asunto que debemos evaluar es si la institucionalidad regional propuesta es apropiada para garantizar la adecuada articulación con los Servicios Locales.
Las estrategias de educación son un espacio para promover la cooperación y la coordinación, más allá del cumplimiento de indicadores. Las estrategias deben reconocer las singularidades y la diversidad territorial, cultural, étnica y social de las regiones.
En ese espacio, tal como plantea la académica Dagmar Raczynski, surgen distintas interrogantes.
¿Cómo se articula la seremi del ramo y, más en general, el gobierno regional con los Servicios Locales de Educación en su territorio?
¿Qué funciones asumen los seremis en la nueva estructura?
¿Qué relación se espera entre gobierno regional y los Servicios Locales de Educación?
En el proyecto se hace referencia a la educación parvularia. Pero se requiere precisar la forma en que se integrarán servicios como Integra y JUNJI a la nueva institucionalidad.
El rol de los directores en la gestión de los proyectos educativos de cada establecimiento y la delimitación de las responsabilidades en materias administrativas de los directivos es otro ámbito que necesita precisión para evitar imponer a los espacios educativos tareas de gestión en que no existen capacidades para abordarlas o que impliquen distraer esfuerzos profesionales destinados al desarrollo de los procesos de educación.
El papel de los Consejos Locales, contemplados en el artículo 31 de la iniciativa, es de la mayor importancia, porque ellos serán el espacio privilegiado para promover la discusión de los proyectos educativos, la integración de la comunidad local y la participación de todos los estamentos.
No se trata de transformar a aquellos en una asamblea educativa permanente. Pero los espacios de participación que se promuevan en los distintos niveles, en los establecimientos a nivel local, regional y nacional, son las instancias donde la sociedad puede debatir, evaluar y contribuir al fortalecimiento de una educación pública de carácter plural y democrático.
Voto favorablemente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, hoy ha sido un día -el último de este período legislativo- algo intenso. Hemos estado debatiendo proyectos de ley muy trascendentes.
No cabe ninguna duda de que las largas horas que dedicamos a la discusión de la iniciativa que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales han valido la pena, pues quienes estamos a favor y creemos que hay que darles esa opción a las personas que se encuentran en situaciones extremas hemos podido pronunciarnos sobre el particular.
Ahora nos hallamos debatiendo en general un proyecto que me parece tremendamente necesario e importante.
Me hace sentido el llamado de esta iniciativa, formulado a través del mensaje que la acompaña: la escuela pública debe recrear en sus aulas y patios una República de la Igualdad, sin distinción de clases, como lo diría Valentín Letelier.
Sabemos que desde los años ochenta, cuando la dictadura militar arrancó el concepto de Estado docente y atomizó la escuela pública en distintos municipios, nuestra educación pública, lamentablemente, ha empeorado año tras año.
En verdad, el símbolo de excelencia que antes tenía la mayoría de nuestros liceos disminuyó a solo unos escasos establecimientos, los famosos "liceos emblemáticos".
Dichos liceos prácticamente son la única opción que se les deja a muchos jóvenes para poder acceder a un establecimiento de calidad y gratuito. Ello ha significado, muchas veces, que muchachos de 14 años tengan que viajar largas horas, desde las comunas más alejadas, para llegar a uno de los escasos liceos emblemáticos.
Tenemos la oportunidad de reflexionar respecto de qué ha fallado y qué debemos hacer. Eso es lo central del proyecto, en general.
Más allá de todos los detalles y perfeccionamientos que se le puedan introducir al articulado cuando se discuta en particular, es preciso tender a que nuestros colegios y liceos sean la garantía de la educación pluralista que un Estado laico debe proporcionar.
Necesitamos una buena educación pública, articulada, a la que queremos fortalecer. Pero, al mismo tiempo, el sistema que nos plantea el texto dice relación con una nueva institucionalidad, en la que distintos órganos públicos, junto a la comunidad educativa, se tendrán que relacionar, retroalimentarse y buscar la mejor forma de cambiar la calidad de la escuela.
Deseamos sustituir la lógica de la competencia por otra de colaboración. No queremos más establecimientos aislados ni abandonados a su suerte.
Es cierto que municipios que han hecho esfuerzos han logrado una relativamente buena gestión educativa, pero otros no. También es efectivo que tienen muchísimas funciones que cumplir y no siempre disponen de un financiamiento adecuado. Pero llegó la hora de cambiar la forma de generar la educación pública. Es preciso recuperarla. Por eso, esperamos contar con una estructura profesional especializada que trabaje exclusivamente -eso es lo relevante- en apoyar y acompañar a los establecimientos educacionales.
Para cumplir con el propósito perseguido se contempla un órgano central: la Dirección de Educación Pública, que permitirá hacer un seguimiento de todo el sistema y dará una conducción a los nuevos desafíos, lo que resulta valioso.
Se crean los servicios locales de Educación, que pasarán a ser los nuevos sostenedores y reemplazarán a los municipios. Constituirán un avance en la medida en que cumplirán un rol único de gestión y provisión de la educación, como decía, a diferencia de los municipios, que se encargan de muchas funciones y de otros fines. Esta complejidad ha hecho que se distraigan de la labor fundamental de impartirla.
Valoramos que los directores de estos organismos sean controlados y monitoreados tanto por la Dirección como por la comunidad educativa -su incidencia es importante- a través del convenio de gestión educativa. Ello garantiza un cometido de excelencia. En cambio, hasta ahora hemos visto que, a pesar de no desempeñarse, muchas veces, las personas más indicadas, no ha sido posible removerlas. En adelante será necesario hacerse responsable y la comunidad tendrá algo que decir.
La Derecha sostiene, por supuesto, que esta es una reforma ideológica. Estamos acostumbrados a que nos manifiesten lo mismo. Cada vez que no les gusta algo, o es ideológico o es preciso recurrir al Tribunal Constitucional. Han descubierto un nuevo instrumento para impedir la expresión de la voluntad mayoritaria en el Congreso.
Para nosotros es relevante asegurar que todos los establecimientos persigan la excelencia, la calidad, a través de la coordinación que realice el Director Ejecutivo, cuya gestión se vinculará con diversos indicadores, planes estratégicos y planes anuales, además de los ya mencionados convenios de gestión educacional.
En consecuencia, estamos de acuerdo con la creación de la nueva institucionalidad, que se hará cargo del problema que lamentablemente estamos percibiendo en la forma como disminuye la matrícula en la educación pública. La competencia es muy compleja cuando al lado y al frente se encuentra la educación particular subvencionada, que no tiene ninguna mano amarrada y dispone de muchos otros instrumentos. En el caso de la primera existen rigideces que impiden mejorar la gestión.
Desde luego, a los funcionarios que se traspasarán al nuevo sistema es preciso asegurarles que sus derechos no serán perjudicados y que encontrarán garantías plenas en el proyecto.
Los profesores juegan un rol fundamental, como lo decía muy bien mi Honorable colega Montes. No podemos hacer la reforma sin ellos, quienes tienen que ser partícipes del nuevo diseño, que incluye la carrera docente, aparte haberse legislado tiempo atrás para terminar con la segregación y el copago.
Mas cabe destacar que esta vez los estudiantes también tendrán una voz, como integrantes de la comunidad educativa, al incorporarse a los consejos locales de educación. Ello resulta significativo, porque el compromiso tiene que decir relación con el conjunto.
Del mismo modo, queremos ver a padres y apoderados, a las familias, comprometidos con la opción de mejorar la calidad de la educación pública. Asimismo, cabe otorgarles la garantía de que se busca el mejor proceso para lograr una buena educación de sus hijos, que es el valor más importante para ellos.
Comprendemos que se trata de cambios complejos, de fondo, relevantes. Por eso, ha tenido lugar una cierta transición, a mi modo de ver demasiado larga. Ojalá no se requiera el plazo que se nos ha dicho hasta ahora, porque me parece excesivo, y ya es hora de una cirugía inmediata y mayor.
Voy a votar a favor de la creación del Sistema de Educación Pública, que es una parte fundamental de la reforma en marcha, para mejorar dicha educación, que tiene que ser descentralizada, pero articulada nacionalmente, en la búsqueda del objetivo de la calidad.
No podemos dejar las escuelas abandonadas a su suerte, como ocurre hoy, sin un sentido local, de comunidad, de base, de participación conjunta, lo que no implica prescindir, por supuesto, de todas las potencialidades de una Región.
Es preciso que exista colaboración y una relación con universidades, institutos técnicos y centros de formación profesional, pues es una mirada que tiene que acompañarnos si queremos caminar hacia una mayor descentralización.
Queremos contar con una estructura profesional especializada de dedicación exclusiva. ¡Qué importante es ello! Porque claramente ha sido una de las fallas en la gestión de nuestros alcaldes, en la medida en que los municipios, como decíamos, también cumplen otras funciones.
Cambiamos el espíritu competitivo por otro más colaborativo. Deseamos que quienes cuenten con mayor capacidad y experiencia potencien, en el nuevo Sistema de Educación Pública, la gestión local. El objetivo es alcanzar la meta que nos proponemos: mejorar la calidad de la educación y garantizarles a nuestros niños, a nuestros estudiantes, que podrán acceder a una enseñanza que se inspire en los valores democráticos, en los valores del bien público, y que atienda lo que significan la diversidad y la pluralidad en un Estado laico como Chile.
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede intervenir el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, para ser franco, lo único en que coincido con la Honorable señora Allende es en su afirmación inicial de que ha sido un día de debates intensos. Nuestras discrepancias son máximas de ahí en adelante.

La señora ALLENDE.- ¡No pretendo llegar a coincidencias con Su Señoría...!

El señor COLOMA.- En esta etapa se han reflejado, en efecto, las diferencias profundas existentes respecto del futuro de nuestro país.
En la mañana, en función del derecho a la vida, se pudo observar en el debate -no voy a continuarlo- una divergencia sustancial en la forma de fortalecer o debilitar derechos.
La cuestión tiene que ver ahora con roles: del Estado, de las personas, y con cuál es la importancia de la cercanía de quien está a cargo de un problema en la solución que se requiere.
La iniciativa es un profundo retroceso hacia el Chile de los sesenta. Quizás a algunos les gusta y son románticamente creyentes de que fue un buen período de la historia. Por mi parte, estimo que fue nefasto y generador de profundas transformaciones o revoluciones que no significaron nada bueno y que, básicamente, nos colocaron, desde el punto de vista de la vida interna y de la comparación internacional, en una situación completamente desfasada, hacia abajo.
El gran mérito de nuestro país ha sido enfrentar el estatismo y centralismo exacerbados y reformularlos en una creencia en las personas y la cercanía de las decisiones. Ahora nos hallamos ante una regresión. Se intenta hacernos creer que la lejanía de quien toma una decisión es mejor que la cercanía; que resolver en una oficina de Alameda con Teatinos es más eficiente que hacerlo cerca del establecimiento educacional.
La cuestión de fondo es cómo se enfrentan los problemas: más cerca de la solución o más lejos.
La Nueva Mayoría nos plantea: "Es mucho mejor centralizar las decisiones".
Dicho sea de paso, también expresa que el profesor es muy importante en el nuevo escenario.
¡Al profesor no lo pescan en el nuevo escenario! De nueve funcionarios en los organismos básicos, uno es docente.
¡Así que no vengan con el cuento de otros proyectos! ¡Eso no dice relación con el que nos ocupa, que básicamente centraliza las decisiones e implica creer que la solución de todas las dificultades, particularmente en el ámbito educacional, radica en el "Gran Hermano", llamado "Estado", en este caso!
Además, ello resulta muy contrario a todo lo que está ocurriendo en el mundo moderno, donde precisamente se busca entregarles a los municipios, a los entes locales, roles en relación con el futuro de sus habitantes, lo que me parece razonable y sano.
¡Se quiere que un país -y particularmente una comuna- se desarrolle y se confía en la descentralización del poder, para lo cual se dictan leyes sobre la elección de todo tipo de autoridades, y en paralelo se extrae algo esencial en la formación de las personas: el ámbito educacional...!
Entonces, nos están proponiendo un mundo exactamente al revés. En vez de profundizar y mejorar un sistema -como todos, es perfeccionable-, en concordancia con lo que pasa en otras sociedades, nos expresan: "Demos la espalda a otras experiencias y hagámoslo a la chilena", como si fuéramos capaces de descubrir algo diferente en la materia.
Considero que esta regresión es seria, compleja, y que ya se está sintiendo en nuestra educación.
Por otra parte, se observa una especie de exacerbación -he leído el texto varias veces, e incluso distintos municipios me han invitado a exponer- de la burocracia. Se trata de personas que hacen las mismas cosas en un sistema, pero, al final, se van creando nuevos filtros para que otras vayan anteponiendo nuevas ideas y más burocracia. No sé de dónde sale que esta última es la solucionadora de los problemas del país.
Le estamos entregando al Estado una función que no le compete y lo estamos sacando de las que le son propias. Se hace una especie de manifestación de soberanía estatal completamente desproporcionada, como si fuera la única respuesta a nuestras dificultades.
El Estado es importante, desde luego. ¿Quién lo niega? Pero ¿lo está haciendo bien en materia de delincuencia y de seguridad, donde le corresponden roles insustituibles?
¿Lo está haciendo bien en salud?
Me parece que nadie levantaría la mano para responder afirmativamente.
Y ni siquiera es así en casos en que también debería hacerlo bien. Hoy día el país está incendiado. ¿Alguien puede decir que el Estado está cumpliendo su papel?
Como soy Senador por Hualañé, observo que la única buena noticia es que privados contrataron un Supertanker y que el sistema aparentemente funciona. El Estado no lo hizo, porque no creyó en la gestión o no quiso, y más bien burocratizó y enredó. O sea, la generosidad de una curicana y de su familia ha contribuido al final a resolver algo que le correspondía al primero.
Por lo tanto, en vez de comprender el mensaje, se actúa en sentido inverso: "Metámosle más cosas al Estado y démosle más responsabilidades", en circunstancias de que ni siquiera cumple bien aquellas que le entregan la Constitución y las leyes.
Todo lo anterior se da en un escenario, señor Presidente -sé que a usted le interesa el tema- de una absoluta imposibilidad para transmitir lo que se quiere. He estado con personas de las direcciones de Administración de Educación Municipal y de las direcciones de Educación Municipal que son muy importantes en el ámbito de que se trata y que a estas alturas no tienen idea de cuál es su rol. ¡Ignoran cuál es su función pública!
¿Cómo se va a llevar a cabo una reforma con el mínimo grado de transparencia de saber lo que cada uno debe hacer o no de ahora en adelante? Nada de eso se explicita en el informe.
Hay una especie de creencia fetichista en que todo se va a arreglar, sin siquiera darse una solución concreta a quienes tienen asignado hoy día un papel fundamental en la educación y han sido los grandes ignorados. Porque los que se dedican a esta función pública no fueron considerados ni se sabe -repito- qué rol pueden asumir.
Adicionalmente, considero que tiene lugar una especie de capitidisminución de los municipios, sin siquiera respetarles su derecho de propiedad. Algunos han hecho una buena pega -porque aquí se tiende a ningunear- al dedicar parte de sus recursos a mejorar la educación.
Ahora se transforma en algo sacro la idea de que todos ellos tienen que entregarle gratuitamente al Estado lo que forma parte del patrimonio que les corresponde y que no tiene necesariamente que ver con el proceso de desmunicipalización, sino, muchas veces, con compras, donaciones o mejoras realizadas con recursos propios. ¿Con qué derecho se saca lo que les pertenece?
A mi juicio, ningún alcalde que se precie de tal va a decir: "Entrego lo que ha sido patrimonio de la comuna para que unos señores de Santiago lo administren sin tener idea de cómo funciona ni a dónde va".
Y qué decir de los profesores, que he dejado para el final, quienes no se encuentran en la categoría de elemento sustancial, y menos en cuanto a la calidad de la educación, de la que tanto se habla, pero respecto de la cual finalmente se hace poco.
Agregaré un último comentario sobre el aspecto financiero, que forma parte de nuestros roles en la Comisión de Hacienda. En definitiva, se observa que, aparte de una especie de nueva barajada de lo actual, no se hace ningún esfuerzo adicional.
¡La plata se acabó al ser destinada a otras cosas, ya que se les están comprando fierros a los particulares subvencionados, en vez de mejorarse la calidad de la educación, y ha sido utilizada en conceptos poco relevantes!
Al final, una conclusión en orden a que por lo menos habría un nuevo esquema de financiamiento tampoco es correcta. ¡El Espíritu Santo se hará cargo de la tarea...! Me parece que la situación es absurda.
En resumen, señor Presidente, siento que este no es un buen día para Chile, a diferencia de lo que piensan muchos. Primero se debilitó el derecho a la vida y ahora ocurre otro tanto con un elemento muy central, como lo es la capacidad de comprender que las dificultades se pueden resolver en la medida en que las autoridades estén más cercanas a la naturaleza del problema y tengan la capacidad de tomar decisiones.
Estoy convencido de que nos encontramos frente a un retroceso, a una regresión, a un camino del todo equivocado. Juzgo que los alcaldes, más allá de sus ideas políticas y es probable que transversalmente -no podría decir que en forma masiva, pero lo he visto en mi zona-, quieren ser partícipes del futuro de sus ciudadanos y les importa involucrarse en la educación, que es la llave del futuro, particularmente en la sociedad del conocimiento.
A ellos les decimos, tratándose de una actividad tan simple, pero tan relevante: "Muchas gracias y hasta luego. Los superhombres del Estado nos haremos cargo ahora de la educación de los hijos de nuestra patria".
Por eso, absolutamente convencido de que se trata de un grave error, voto en contra.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, coincido con una frase del Senador señor Montes en el sentido de que los niños son el centro del problema.
Aunque parezca ser como el chiste de los fenicios, reitero lo que dije hace algunos meses: "Si los niños son el centro de los problemas, le pedimos a la Sala que el Estado no deje abandonados ¡a más de 20 mil de ellos! que nunca han sido atendidos por el SENAME y que van al colegio para salir de su condición de vulnerables o de infractores de la ley".
Les recuerdo a Sus Señorías que ese organismo, de carácter estatal, tiene a su haber 800 niños muertos, cuyos derechos humanos fueron brutalmente violados.
Para entrar en el presente debate, destaco la conveniencia de ser coherente. Si la Nueva Mayoría lleva tres años gobernando e invoca una tremenda preocupación por los derechos de los niños, tiene que traducirla en cosas concretas.
He visto mucha declaración y mucho interés respecto de ellos, y hasta ahora no han hecho nada por los que más lo necesitan, que son los más vulnerables. Han sido incapaces siquiera de dividir el SENAME en las dos instituciones prometidas desde que este Gobierno asumió.
En segundo lugar, el Senador Montes -con quien he compartido el diagnóstico anterior, así que esta no es una crítica hacia él- señaló que efectivamente este era un nuevo modelo de administración de la educación pública.
Eso es verdad.
Lo que ocurre es que pensamos diametralmente distinto respecto de este nuevo sistema. Porque el nuevo modelo que ustedes están propiciando es uno por el cual se les arrebata, se les quita a todos los municipios la posibilidad de administrar la educación de los alumnos de su comuna.
Y nosotros pensamos lo inverso. Creemos que hay que diseñar un modelo que mejore la gestión y la administración de los establecimientos educacionales por parte de los municipios.
Alguien podría decir que lo que ustedes piensan o lo que pensamos nosotros es una controversia de políticos.
Pero el Senador Allamand se dio a la tarea de conversar con a lo menos 123 alcaldes, de Gobierno y Oposición -¡123 alcaldes de Gobierno y Oposición!-, que quieren mantener la educación de sus niños.
Y aquí, simplemente, en una decisión absolutamente ideologizada -¡absolutamente ideologizada!-, porque lo que quieren ustedes es arrebatarles a los municipios la posibilidad de tener poder (la descentralización del poder) para entregárselo a un órgano central -y ya voy a demostrar por qué-, simplemente ignoran a esos 123 alcaldes.
Nosotros hemos sostenido que exista un sistema dual. Si hay municipios que están preparados y se sienten capaces de administrar la educación de sus niños, que lo hagan. Si requieren apoyo del Estado para mejorar sus condiciones, que lo reciban. Y si hay municipios que no desean asumir la tarea, no pueden hacerlo y quieren abandonarla, que se les dé la posibilidad de celebrar un convenio con el Estado para que esos establecimientos educacionales sean administrados por una entidad distinta al municipio.
Es decir, entreguémosle el derecho a optar, a elegir.
Quiero poner algunos ejemplos de la Región de La Araucanía, porque escuchaba al Senador Quintana, Vicepresidente de esta Cámara, hablar con mucha pasión de la necesidad de sacarles los niños a los municipios.
Cuando recorro la Región de La Araucanía y hablo con sus alcaldes, la inmensa mayoría de ellos quiere mantener la educación de sus niños. Y desean dos cosas evidentes.
Primero, que les den recursos para ello, porque hasta ahora lo que hace muchas veces este Congreso es despachar leyes sin recursos.
¿Cuántas veces se han aprobado aumentos de remuneraciones a profesores con un inciso segundo de la norma que dice: "esta asignación no será imponible"? Entonces, tenemos profesores que perciben un sueldo bajo, por cierto, pero que cuando jubilan no alcanzan ni al 20 por ciento de lo que realmente ganan, porque aquí se transformó en una práctica habitual decir a los profesores que se les va a dar un bono o una asignación no imponible. Y, por supuesto, si no es imponible, el día que jubilen no podrán recibir la retribución que ellos necesitan.
Quiero poner el ejemplo de mi región y preguntarle a la Sala qué vamos a hacer en la Región de La Araucanía cuando tengamos cuatro servicios locales de educación para un total de 75 mil alumnos.
Yo me imagino al alumno que va a estar en Lonquimay. Para que ustedes sepan, en Lonquimay no se puede cruzar en el invierno por el túnel Las Raíces, porque viene habitualmente lo que se llama "el terremoto blanco". Y el Servicio Local de Educación, en el mejor de los eventos, va a estar en Victoria, a 139 kilómetros. ¿Cómo va a tener contacto?
¿Cómo vamos a distanciar la gestión global de la educación a 139 kilómetros para comunidades mapuches?
¿Cómo lo vamos a hacer en Lumaco, que está a 80 y tantos kilómetros de Angol?
Preguntémosle que piensan a los alcaldes de las comunas con mayor población mapuche.
Cito el caso del alcalde de Ercilla, José Vilugrón. Lleva tres elecciones ganadas en la llamada "zona roja". Alcalde, a todo esto, de nuestra coalición política, y que obtiene votaciones muy altas porque trabaja con las comunidades mapuches y con los que no son mapuches de igual a igual. Y cuando le decimos al alcalde de Ercilla que le vamos a quitar la educación, nos pregunta por qué, si nunca le han dado la oportunidad de administrarla adecuadamente. ¡Nunca le han dado la oportunidad!
Entonces, señor Presidente, creo que efectivamente este debate marca una diferencia conceptual. Y considero que ustedes no tienen la razón.
Pero alguien diría que esa es mi opinión.
¿Ustedes tienen conciencia de que su Gobierno recibe un 20 por ciento de apoyo ciudadano y más de un 70 por ciento de rechazo? ¿Ustedes tienen conciencia de eso? ¿O creen que todas estas encuestas, todas las encuestas de Chile están equivocadas? ¿Saben por qué tienen un 70 por ciento de rechazo? Porque aplican políticas públicas que van absolutamente en contra de la forma como la ciudadanía quiere que resuelvan los problemas.
¡Y eso no lo quieren entender!
Llevaron adelante todo un proceso de desmantelamiento de la educación particular subvencionada, que aquí se nos vendió como el gran éxito de la educación chilena. Quiero decirles que en todas las encuestas la inmensa mayoría de los chilenos rechaza lo que hicieron. Porque, como dice el Senador Montes, si lo que importa son los niños, lo relevante es que la educación, sea particular subvencionada o pública, funcione bien y que el padre pueda optar libremente por decidir dónde estudia su niño.
¡Pero ustedes no quieren que el padre tenga derecho a optar! ¡Si esa es nuestra gran diferencia!
Porque cuando los padres cambian a sus hijos de la educación municipal a la educación particular subvencionada, ¿saben por qué lo hacen? Porque creen que la educación particular subvencionada es mejor. Alguien decía: "es que se formaron varios establecimientos de educación particular subvencionada donde había educación pública". ¡Y qué importa! Si el asunto es que funcionen bien.
La solución consiste en que esté bien fiscalizada, en que esos establecimientos educacionales cumplan su deber de dar educación de calidad y, si no lo hacen, que sean objeto de una intervención.
Pero obviamente tenemos una visión distinta.
¡Si eso es lo que vamos a resolver en diciembre de este año! ¡Si eso es lo que vamos a resolver!
Pero vamos a enfrentarlo respetuosamente, con altura de miras, con ideas. La ciudadanía va a decidir qué visión de país quiere hacia el futuro: o la visión de ustedes, que consiste en tener un Estado muy poderoso, hasta ahora muy anquilosado, muy ineficiente, o la nuestra, con un Estado importante, pero donde la iniciativa, la libertad de la sociedad civil son los factores que llevan a los países a salir adelante.
Y tenemos esa visión distinta.
Por lo tanto, señor Presidente, este proyecto no refleja más que esa forma diferente de mirar el futuro de nuestra sociedad.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, creo que estamos partiendo un debate en que hay pequeñas diferencias, en algunos casos más significativas pero no trascendentes.
Tenemos un sistema de educación pública gestionado a través de los municipios cuyos resultados más visibles, en términos promedio, se reflejan en la caída progresiva de la matrícula; el aumento de la segregación social -resulta evidente que ha cambiado la composición social de los colegios públicos, sobre todo por la escapada de las clases medias-; la pérdida de pertinencia local de muchos establecimientos cuyos proyectos educativos dicen poca relación con el entorno en que viven los propios alumnos; la falta de participación, no solo de los alumnos, sino también de los profesores, en la elaboración de una propuesta educativa por colegio (me refiero sobre todo a los colegios públicos); la escasa diversidad de proyectos, a pesar de las enormes diferencias territoriales que tiene nuestro país; ni hablar de la dignidad del profesor o del sectarismo con que muchas veces se administran corporaciones municipales, que son verdaderas becas de trabajo político; la misma evaluación estandarizada, ajena al desempeño de cada colegio en función de su realidad y, por lo tanto, de resultados predecibles, con el consiguiente mal uso de recursos públicos al efectuar estudios obvios.
Se crean superagencias, agencias, superintendencias. Se recurre a empresas capacitadoras, de evaluación. Pero la escuela sigue igual.
No ha habido Gobierno que no haya planteado una reforma a la educación en los últimos 27 años. Sin embargo, el profesor sigue igual que hace 27 años, utilizando los mismos métodos de enseñanza-aprendizaje, las mismas bases curriculares, con el mismo concepto de escuela, y se mantiene la misma infraestructura de los colegios.
Por lo tanto, revisar lo que está pasando en la educación pública constituye una necesidad que nadie puede negar. Requerimos un nuevo sistema que pueda enfrentar estas variables mal evaluadas, a la baja.
De hecho, de los 345 municipios, nadie podría decir que funcionan como un sistema articulado, en que las buenas experiencias se irradian como tendencia predominante a los colegios más retrasados; o que los tamaños de los colegios y los distintos proyectos educativos de las comunas tienen sustentabilidad.
Se aprecian las mismas dificultades en la contratación de equipos calificados para colegios pequeños de zonas rurales; la falta de generación de redes de intercambio, para lograr economías de escala y de alguna manera enfrentar la heterogeneidad social con un sentido más integrador.
Todo ello nos lleva a decir que, evidentemente, no era el sistema que se buscaba. No creo que haya habido mala fe, pero el resultado es que se está destruyendo la educación pública. Es un hecho notorio a toda vista.
Por lo tanto, necesitamos una gestión distinta, entre otras muchas reformas; un modelo de educación que tenga cierto principio unitario, una visión de país y que esboce una imagen del país que se quiere porque la educación está conectada con ese proyecto. Pero, a la vez, que haya descentralización y participación a nivel local y territorial para aterrizar esas visiones generales a las realidades particulares de cada zona, donde las reformas conversen entre sí.
Estamos discutiendo sobre la creación de una nueva institucionalidad. Pero también se supone que en paralelo debemos avanzar hacia la descentralización de nuestro país, como ya ocurre con la elección de los intendentes y cores; al empoderamiento de la ciudadanía; a la instauración del concepto de gobierno local más que de administración municipal, y a las autonomías de las escuelas para definir sus propios proyectos educativos, con participación de la comunidad, que hagan sentido en la población, en los jóvenes, y respondan a las necesidades de cada región.
La escuela del siglo XXI no es la del siglo XX. Los proyectos educativos deben expresar la realidad cambiante del entorno de los propios alumnos. No es comparable un establecimiento educacional con otro en cuanto a los desafíos en la formación de los jóvenes.
No puede haber criterios de evaluación estandarizados, que comparan realidades de colegios totalmente distintos entre sí y que, por lo tanto, llevan al absurdo de no considerar que cada proyecto educativo enfrenta a jóvenes, estudiantes y niños que requieren desarrollarse en función de sus propias urgencias, las cuales, a veces, ni siquiera son de carácter cognitivo, sino más bien de contención emocional, o apuntan a la necesidad de formar valores, de mejorar conductas, sistemas de vida, de trabajo. Y el énfasis de ello varía según el tipo de colegio de que se trate.
En consecuencia, se requieren colegios que den cuenta de la realidad del niño, para sacar a ese niño real y concreto de su situación de precariedad.
La educación pública se ha transformado hoy día en el lugar de escape de las personas de menores ingresos. Y se ha producido la fuga de las clases medias de los colegios públicos, lo cual ha acentuado la segregación en la sociedad chilena. Se trata de verdaderas escuelas de segregación.
Por consiguiente, debemos pensar un sistema educacional distinto, en que se dé cuenta de las diferencias de los currículums, del rol del profesor, de la comunidad educativa, de los paradocentes; en que los métodos de enseñanza y aprendizaje se basen mucho más en la experiencia; en que el profesor tenga autonomía para definir su propuesta de trabajo con sus alumnos. Todo eso no encuentra espacio en el actual sistema municipal, razón por la cual tenemos que pensar en nuevas estructuras.
Pero también debemos hacernos cargo de que corremos el riesgo de avanzar hacia sistemas excesivamente burocráticos. Necesitamos comprender que tanta generación de superintendencias, agencias, empresas acreditadoras, de capacitación no ha logrado cambiar sustantivamente lo que ocurre al interior del aula. El profesor, en 27 años, no ha visto variar de manera significativa su vida cotidiana en el colegio, menos los alumnos. Las jornadas escolares extensas son verdaderos bullying frente a la hiperactividad de un joven o niño, que necesita desplegar energías, pero que se encuentra paralizado frente a métodos de enseñanza anacrónicos.
En consecuencia, la pregunta es si con estas reformas no corremos también el riesgo de repetir la burocratización, de insistir en la creación de mecanismos en torno al colegio en lugar de trabajar en lo que es quizás lo más importante: trabajar hacia dentro de los establecimientos educacionales, para que los colegios tengan autonomía para decidir su proyecto educativo en forma participativa, creativa, con profesores fascinados por la posibilidad de desplegar sus capacidades. Ahí deberá ponerse el énfasis en las sucesivas reformas a la educación.
Todos los Gobiernos -ya lo manifesté- en los últimos 27 años han planteado reformas a la educación. Pero la sensación que queda finalmente es que, por lo menos en la educación pública, poco ha cambiado en la mayoría de los colegios. Y de eso nos tenemos que hacer cargo.
Creo que hay que abrir un debate sobre la materia.
El sistema de educación municipalizada no nos ha dado respuesta. Necesitamos crear uno distinto. Chile es un país unitario, pero diverso. Por lo tanto, se requiere que el modelo de gestión del sistema educacional no se transforme en algo centralizado, sino que, por el contrario, permita el despliegue de las capacidades a lo largo del territorio, porque una escuela del siglo XXI debe apegarse a esas realidades diversas que tiene un país sobre todo como el nuestro, donde hay tantos contrastes, tantas desigualdades, que no tienen expresión en las instituciones del Estado en general y en nuestro sistema educacional en particular.
Considero necesario apoyar la idea de legislar. Pero tenemos que trabajar mucho en la institucionalidad que requiere un Chile unitario pero descentralizado, que les permita a todos sus habitantes a lo largo del territorio desplegar sus potencialidades.
Al mismo tiempo, hago un llamado a entrar en una profunda revisión del concepto de escuela del siglo XXI, porque, obviamente, los jóvenes no están sintiendo que vale la pena ir a los colegios que tenemos hoy. El objetivo es que puedan obtener la formación que los habilitará para enfrentar no solo el mundo laboral, sino también la vida plena en todas sus dimensiones.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela.

El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, en el Senado durante el último tiempo hemos discutido y debatido arduamente varias materias, y en lo que más se busca llevar agua al molino es en lo relativo a quién tiene más iniciativa en el traspaso de facultades y de atribuciones desde el Gobierno central a los gobiernos locales y regionales.
Ese ha sido el debate permanente en el último período.
Pues bien, este proyecto hace todo lo contrario. Conceptualmente, le saca atribuciones y facultades a una institución cuyas autoridades han sido elegidas por el pueblo.
Por lo tanto, parto diciendo que en esta iniciativa la idea del sistema descentralizado, que ha sido el discurso del Gobierno y de los Senadores, ha sufrido un evidente retroceso.
Más allá del juicio de valor sobre los resultados del sistema municipal chileno en materia educacional, esa es una verdad irrebatible.
Podemos discutir por qué le ha ido mal a la educación municipal.
Es posible apreciar que muchas veces los municipios, en general, tienen problemas no solo de recursos, sino también de atribuciones y facultades para manejar y administrar la educación.
He hablado con muchos alcaldes. Y particularmente uno de la Nueva Mayoría me dijo: "Nosotros en esta materia tenemos las manos amarradas y, por lo tanto, no podemos contribuir efectivamente al proceso educativo".
Eso se puede discutir. Pero, sin duda, a través de una institución cuyas autoridades han sido elegidas por el pueblo podríamos claramente ir por el camino de mejorar de manera sustancial la educación pública, porque ella es fundamental en el desarrollo de un país.
Señor Presidente, yo soy parte de la educación pública. Estudié en los liceos Lastarria y Enrique Molina Garmendia, en momentos en que la calidad de la educación pública era exactamente igual a la de la particular pagada.
Por lo tanto, ese prestigio es el que debemos recuperar, para que un joven pueda tener la posibilidad de estudiar en un liceo que le garantice la calidad de la educación que recibirá al igual que un colegio particular.
Todos estamos de acuerdo en que ese debiera ser nuestro objetivo, pero la pregunta es: ¿va en ese camino este proyecto? Absolutamente no, porque no solo saca de la comuna y, por lo tanto, de la institución democrática, que es el municipio, las facultades y las atribuciones en materia educacional, sino que aleja toda la estructura de los establecimientos educacionales.
Coincido en los desafíos que nos planteaba el Senador Montes, pero en esta iniciativa, engorrosa y de muchos artículos, nada de lo que expresó Su Señoría está presente. ¡Nada, ni en lo que dice relación con los profesores ni en lo que respecta a los niños! Por el contrario, lo que hay aquí es una estructura que aleja al establecimiento educacional de la posibilidad de resolver sus propios problemas.
Vamos a tener directores de los servicios de educación, vamos a tener juntas directivas, vamos a tener consejos de educación, de cuyos nueve o diez miembros uno o dos serán profesores. ¡Uno o dos!
¿Y a quién se va a imponer toda esta estructura? A la unidad educativa, al establecimiento educacional, que deberá estar respondiendo a toda esta burocracia que le estamos construyendo encima. El director y los profesores siempre van a estar, de una u otra manera, pendientes de esta superestructura que estamos creando, cuando debiera ser todo lo contrario. En lo que verdaderamente deberíamos avanzar es en darles respeto, en darles fuerza, atribuciones, capacidad de decisión a los profesores, particularmente a los directores, en los establecimientos educacionales, para desde ahí, en el aula, en la institución educativa, mejorar la calidad de la educación y entregársela a los jóvenes (hombres y mujeres) de nuestras comunas.
¡No vamos a mejorar la educación pública exclusivamente con infraestructura!
¡No vamos a mejorar la educación pública creando superestructuras alejadas de los establecimientos educacionales!
A mi juicio, aquí se pierde una gran oportunidad de avanzar sustancialmente en el mejoramiento de la calidad de la educación en los establecimientos educacionales.
Si hoy en una municipalidad un director puede sentirse agobiado por el jefe del DEM o por el alcalde, ahora se sentirá más abrumado por los consejos, por las juntas, por el director del servicio. Va a tener más estructuras sobre su cabeza, cuando lo que nosotros debiéramos buscar es alivianar el tema administrativo y darle énfasis a la educación, a los aspectos pedagógicos para que verdaderamente aumente la calidad de la educación.
Por lo tanto, no cabe duda de que el proyecto es conceptualmente un retroceso en el ámbito de la descentralización. Tampoco cabe duda de que en materia de calidad, de la importancia de los profesores, de los estudiantes, no dice una sola palabra. Al contrario, se genera un trato extraordinariamente injusto para con los municipios, por los elementos patrimoniales que reseñó aquí el Senador Coloma.
Pero hay otra cosa que preocupa. En lo personal, he recorrido varias comunas. ¿Qué pasa con los funcionarios de los DAEM, de los DEM, de las corporaciones (en los lugares donde las hay), con la gente que actualmente trabaja en esas estructuras municipales? Son gente que ha adquirido experiencia en la administración, en la atención eficaz y oportuna de los requerimientos, muchas veces vinculados con el mejoramiento de la infraestructura de los colegios. Hay municipalidades que han creado DEM que dan respuesta casi inmediata a las necesidades de vidrios, de limpieza, de la infraestructura que se requiere para un establecimiento educacional.
¿Qué pasa con toda esa gente?
Leo las normas del proyecto y, si no hay una mejora sustancial en ellas, la incertidumbre y el temor que tienen cada uno de esos funcionarios, absolutamente legítimos y reales, seguirán creciendo.
Por consiguiente, de prosperar esta iniciativa, que en mi opinión va en la línea equivocada, una de las cosas que habrá que mejorar, aparte de las normas de transición, es ver qué se hará con ese personal: si será traspasado, si recibirá una indemnización o alguna otra solución. Pero debe tener certeza de cuál será su futuro en uno o dos años más.
Por lo que plantearon la Senadora Von Baer y los colegas Allamand y Coloma, este es un proyecto que generará una gran burocracia y una suerte de participación ficticia en el proceso. Porque seamos claros: en los consejos de sectores con cuatro o cinco comunas van a participar dos alcaldes. ¿Cuáles de ellos serán? ¿Quién los va a elegir? ¿Qué interés va a mover a alcaldes que ya no tendrán responsabilidad en la administración para concurrir a esos órganos?
Por lo tanto, se trata de una participación verdaderamente ficticia.
Aquí, lo que debemos hacer, como sociedad, es fortalecer nuestros liceos y nuestras escuelas, para que la gente vuelva a sentirse orgullosa de estar en ellos, para que la gente vuelva a sentir que está en un establecimiento educacional que le entregará herramientas para el futuro. Y eso implica dignificar al profesor en el aula.
En consecuencia, esa educación pública, de la que muchos, incluido yo, somos tributarios, es la que, con las diferencias del mundo de hoy, naturalmente, tenemos que fortalecer.
Y en este mamotreto, señor Presidente, no existe ninguna disposición, ninguna normativa que genere una esperanza de que la calidad de la educación va en el camino correcto, cuando este es el motivo por el cual los padres sacan a sus hijos de las escuelas y los liceos municipales. ¡Por la calidad! No por la calidad del liceo o de la infraestructura del establecimiento -muchas veces los liceos o escuelas municipales cuentan con mejor infraestructura que los colegios particulares subvencionados-, sino por la calidad de la educación y porque no reciben un proceso educativo más sistemático.
En este proyecto no están esas normas, señor Presidente, sino que se genera una superestructura que, en mi opinión, en definitiva va a ahogar al profesor.
Gracias.
)------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Adriana Muñoz, para referirse a un asunto de reglamento.

La señora MUÑOZ.- Señor Presidente, mañana, jueves 26 del presente, vence el plazo para presentar indicaciones al proyecto que crea el INDESPA (Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal). Y con el Presidente de la Comisión queremos pedir que se abra un nuevo plazo hasta el 13 de marzo.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo en tal sentido?
Acordado.
--Se fija nuevo plazo para formular indicaciones al proyecto hasta el 13 de marzo, a las 12.
)------------(

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- A continuación, tiene la palabra el Senador señor Harboe.

El señor HARBOE.- Señor Presidente, estamos en la discusión general del proyecto, razón por la cual no me voy a referir en detalle a cada uno de sus artículos, que dejaremos para la discusión particular, donde creo que habrá que perfeccionar varios aspectos.
Esta es la oportunidad para reflexionar respecto a lo que estamos haciendo y dónde estamos.
Hay que hacerse algunas preguntas.
¿Por qué en el mundo se pueden lanzar nuevos teléfonos móviles cada seis meses?
¿Por qué los modelos de los autos se cambian y se actualizan todos los años?
¿Por qué cuando se construyen edificios se incorporan constantemente nuevas tecnologías?
Simple: porque el mundo ha ido entendiendo que estos productos, para que sean útiles para el desarrollo, requieren carreras formales y esfuerzos sinérgicos. Por eso tenemos numerosos ingenieros dedicados a diseñar, de manera adecuada, todos los sistemas electrónicos que están detrás de un teléfono móvil, por ejemplo. O diseñadores que logran que cada celular sea diez o doce por ciento más liviano.
La pregunta es: ¿por qué década tras década tenemos una pérdida en la calidad de la educación en nuestro país? Porque no hemos creado la ciencia del aprendizaje, porque no se ha asumido la necesidad de enseñar a quienes enseñan técnicas, tácticas y estrategias vinculadas, principalmente, con el "enseñar a enseñar", porque nuestro sistema de educación no se ha adecuado.
Cuando aquí nos señalan que debemos buscar un mecanismo para mejorar la calidad de la educación, yo digo "Sí, está muy bien", pero la pregunta que surge es: ¿cuál educación: la que tenemos hoy día; la que debe entregar a nuestros niños herramientas para que se desarrollen en una nueva economía, en un nuevo sistema laboral, en una nueva sociedad?
¿Es esto lo que se puede discutir a nivel municipal?
Déjeme decirle, señor Presidente, que, por desgracia, cuando escucho algunos discursos pienso: "Lamento profundamente que algunos quieran dejar `al arbitrio del mercado' un elemento tan, tan importante como la educación, sobre todo en un país en vías de desarrollo, donde la educación es o debiera ser el instrumento de movilidad social".
Y a aquellos que manifiestan que el mercado municipal de la educación -llamémoslo así- es el mejor, yo les digo: "Con la misma diligencia con que revisan los balances de las empresas cuando hacen inversiones, yo exijo que miren los números que tenemos hoy día en dicho ámbito". Porque vienen a justificar un sistema municipal como argumentando: "¿Saben qué? No hagamos nada porque está todo fantástico".
Perdónenme, pero los mismos que citan a la OCDE para hacer las grandes reformas que liberalizan un conjunto de políticas en materia de mercado financiero, hoy día no toman en consideración sus informes, que nos señalan: "Señores, su sistema educacional no es progresivo, no está adecuado con la realidad del resto del mundo".
Tampoco consideran el informe del Consejo Asesor Presidencial del año 2006, ni el informe de expertos del Gobierno del Presidente Piñera del 2011. Es decir, los instrumentos de pensamiento no son tomados en cuenta.
Y esos análisis, realizados en dos gobiernos de símbolos completamente distintos, llegaron a una misma conclusión: nuestro actual sistema no es adecuado para la presente realidad del país y no garantiza la calidad de la educación.
Veamos lo que ha ocurrido.
Se confía mucho en los alcaldes, que hoy son defendidos. Se señala: "Hay que descentralizar: dejémoslo a los alcaldes".
Perdónenme. Analicemos las cifras.
Desde el año 2007 a la fecha, uno de cada cuatro niños, niñas o jóvenes ha abandonado la educación pública. Constituye una caída de 24 por ciento, equivalente a 408 mil estudiantes menos en un lapso de 10 años. Es decir, estamos abandonando la obligación del Estado de educar en los sectores más alejados del país porque los papás, las mamás y los apoderados no confían en esa modalidad de educación.
Ya veremos de quién es la responsabilidad, pero tenemos un problema objetivo: existe deserción escolar.
Las trayectorias de desempeño escolar en aprendizajes no son estables en el tiempo para un mismo municipio. Si se analiza el SIMCE de Matemática para 4° básico, se constata que entre 2006 y 2014 en 54 comunas (16 por ciento) hay una disminución mayor a 10 puntos porcentuales de la proporción de alumnos del sector municipal en nivel inicial, y en 51 comunas (15 por ciento) hay un aumento de más de 10 puntos porcentuales en la proporción de alumnos del sector municipal en nivel inicial.
Podemos ver, entonces, que considerando un solo parámetro -¡un solo parámetro!- un tercio de las comunas muestra una altísima inconstancia en sus resultados. Mejorar en un momento no significa que ello se mantenga. Debemos ser capaces de crear un sistema que garantice más y mejor educación.
Señor Presidente, un 58 por ciento de los municipios posee un 30 por ciento o más de los establecimientos a su cargo en condición de desempeño insuficiente o medio bajo. Y un tercio de los municipios, es decir, más de cien comunas, presenta más de la mitad de sus establecimientos en dicha condición.
Por consiguiente, no es posible afirmar que el sistema es bueno.
Cuando los alcaldes hacen una defensa acérrima de la educación municipal, yo les digo: "A ver, ¡momentito!". Aquí hay Senadores de la Región Metropolitana que también defienden el sistema, pero yo represento a una zona cordillerana, y déjenme decirles que las oportunidades de un alumno de la comuna de Los Álamos, por más esfuerzos que haga su alcalde, que es de la otra coalición, no son las mismas que las de un estudiante que asiste a un establecimiento educacional público de la comuna de Vitacura.
¿Y sabe por qué, señor Presidente? Porque la Derecha parte de un supuesto completamente equivocado y, a mi juicio, nefasto: que hay igualdad en los municipios.
¡En Chile no hay igualdad en los municipios!
Vitacura puede invertir cien veces más que el municipio más pobre de Chile.
¡Y quieren dejar a ese sistema municipal, a ese desigual sistema de financiamiento municipal, a cargo de la educación! ¡Quieren dejar a esos alcaldes, a quienes, ojo, la Ley Electoral les exige 4° medio, a cargo de la educación!
Entonces, claro, vamos a tener alcaldes maravillosos, con una gran visión de la educación, pero también a otros muy malos. ¿Y nosotros, como parlamentarios, vamos a explicarle a una mamá que porque su hijo nació en una comuna cuyo alcalde es un hombre básico, al que no le interesa el problema de la educación, está condenado a recibir una mala formación?
Perdóneme, señor Presidente. ¡Eso es, éticamente, inaceptable! Hace ya muchos años se dijo: "A otros dieron de verdad esa cosa llamada educación". Y es un problema muy delicado desde el punto de vista de la movilidad social.
La educación municipal se está convirtiendo en un gueto. El 69 por ciento de la población escolar municipal proviene solo de los dos primeros quintiles de ingreso.
Si las familias chilenas pensaran que los alcaldes son tan buenos administradores porque se hallan más cerca de la población, conocen mejor sus necesidades y son un interlocutor válido para solucionar sus demandas, no estarían desertando del sistema, lo cual es un hecho de la realidad.
Tenemos un problema.
Al Senador Allamand, que dijo que había tomado contacto con 123 alcaldes y que no se había considerado la opinión de los directores, simplemente quiero recordarle un estudio de la Universidad Diego Portales, que entrevistó directamente, no por Twitter, a 600 directores de establecimientos educacionales, es decir, a los que están ahí, en la calle; no a nosotros, que estamos acá, no a los alcaldes, que están mirando de arriba para ver cómo algunos ponen a sus operadores de confianza de acuerdo al gobierno de turno. ¡No, señor: a los directores de establecimientos municipales!
¿Y qué dijeron ellos?
El 76 por ciento quiere la desmunicipalización, porcentaje que sube a 87 cuando la misma pregunta se les hace a los directores más jóvenes. ¡Ocho de cada diez directores de establecimientos municipales quieren la desmunicipalización! ¿Sabe por qué, señor Presidente? Porque no pueden estar al arbitrio del gobierno local de turno. Si en política se reclama porque cada vez que hay un cambio de gobierno nacional salen 300 funcionarios públicos, imagínese lo que ocurre en la educación a nivel municipal. ¿Cuántos funcionarios del DAEM son de confianza y cuentan con estabilidad laboral? Pues bien, viene el nuevo alcalde y si le caen bien los deja y si le caen mal los saca, más allá de las competencias laborales que tengan.
Señor Presidente, aquí hay un interés económico. ¡La subvención escolar se ha más que duplicado! Hoy día existe una cantidad importante de recursos, pero eso no significa, obligatoriamente, un aumento de la calidad.
Necesitamos poner más recursos estatales para fortalecer la educación pública, pero, a su vez, tener un sistema con un nivel de control que no deje a la limitada capacidad del alcalde de turno la suerte y la calidad de la educación de los niños más pobres del país.
Le pido un minuto más, señor Presidente, para terminar.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Puede continuar, señor Senador.

El señor HARBOE.- Señor Presidente, del 2010 a la fecha los fondos que han recibido los 345 municipios del país por concepto de subvención educacional han aumentado 102 por ciento, es decir, se han duplicado, y con esta reforma se proyecta que se volverán a duplicar.
Yo no quiero que los recursos públicos que aportan todos los chilenos se dilapiden sin contar con ninguna garantía de un aumento en la calidad de la enseñanza.
Ya será el momento, en la discusión particular, de asegurarnos de que los más de 6 mil trabajadores de los DAEM dispongan de un espacio de participación adecuado, que asegure sus puestos de trabajo. Esto es muy importante.
Algunos, señor Presidente, dicen: "Dejemos libertad a los padres para que elijan la educación de sus hijos". Pero, ¿quiénes tienen esa libertad en el país? Los que pueden pagar, y los que no, deben enviarlos a la educación pública, y por eso la educación pública tiene que ser de calidad.
He dicho.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Finalmente, tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, quienes estamos en la Sala hemos escuchado con atención las distintas presentaciones y, desde luego, conviene tener una mirada de evaluación general de la educación en nuestro país. Y por eso somos parte de algunas evaluaciones internacionales, como las pruebas TIMSS y PISA.
Todas ellas señalan que los problemas de Chile se resuelven dignificando y mejorando radicalmente -y digo "radicalmente" en el sentido más amplio de la palabra- la situación salarial y las condiciones de trabajo de los docentes y directores, dando más autonomía a las escuelas y liceos, focalizando en un gran tema objetivo educacional y logrando un respaldo político transversal que reconozca y valore la educación como una gran tarea nacional.
Yo creo que estamos llamados a esta relevante tarea.
Por eso, la polaridad de los discursos no ayuda mucho en este sentido, y creo que tenemos que dar un paso adelante para buscar esta convergencia.
En el caso de los resultados de la prueba PISA, que es el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, su creador, Andreas Schleicher, señala, para el caso de nuestro país, que es el más desigual de todos los que rinden dicha prueba y que en los resultados no se observan mayores diferencias entre lo que hace la educación pública y la privada si trabajan con niños del mismo nivel social.
Agrega que las escuelas de elite, que tienen condiciones sociales comparables con las del mundo desarrollado, están muy por debajo del promedio de las naciones de esta Organización.
Países que han hecho esta prueba reaccionaron, como el caso de Corea y de Alemania, e hicieron una tarea nacional para resolver el problema. Y se observan resultados.
He tenido acceso a los antecedentes recientes de las pruebas PISA del año 2015, y los resultados que se registran van en la línea correcta. En una prueba reciente, Chile -como se ha dicho acá- se mantiene como país líder dentro de los latinoamericanos, y en los últimos diez años queda en evidencia una mejora significativa en la prueba de lectura. Y, a nivel socioeconómico, se observa que los grupos vulnerables muestran los avances más importantes.
Sin embargo, también la prueba demuestra que estas mejoras todavía son insuficientes.
Contamos con los datos de la prueba TIMSS, que se realiza con los octavos básicos, y es posible comparar los arrojados entre los años 2003 y 2011.
Y, además, tenemos líneas que van en la línea correcta, o sea, por así decirlo, en los resultados.
No voy a entregar los detalles. Pero el informe que emitió la Comisión, la Ministra de Educación y el Gobierno, por un lado, ratifica esta gran desigualdad. En tal sentido, contiene un cuadro que vincula los coeficientes de Gini con respecto a las matrículas públicas en el nivel primario, y estamos dentro de los peores de todo el mundo. Y, por otro lado, asociado a eso figura lo relativo a la baja de las matrículas, que lleva a un problema bastante complejo a la educación municipal.
Quisiera señalar que, efectivamente, consultados los alcaldes, estos no son favorables a este proyecto.
Y al preguntarles a los colegios de profesores, en el caso de la Región de Aysén, Mario Sandoval dice no estar muy de acuerdo y quieren algunas condiciones para que esta iniciativa tenga el respaldo suficiente.
Y me parece muy importante el dato que entrega el Senador Harboe con respecto a la evaluación de los directores de los propios establecimientos.
Veamos el caso de Aysén, en que estas agencias locales se van a desarrollar en una estructura muy anómala, como señaló el Senador Allamand: una centralizada y 68 dependientes en distintas regiones.
Obviamente, eso no tiene sentido desde el punto de vista de la gestión y administración.
Sin embargo, si vamos ahora al nivel local, en una región como Aysén, con una agencia en la cual entre una capital comunal y otra tenemos más de mil kilómetros de distancia, evidentemente estamos trasladando un problema de un lugar a otro.
Vamos a generar un centralismo regional que le hará muy mal a esta región.
Por lo tanto, se requiere que haya oficinas o agencias al menos en las provincias para que las comunas no queden en malas condiciones.
Otro punto que no puedo dejar pasar es que yo me opuse en su minuto a este acuerdo de la Ley General de Educación, porque no se hizo cargo de las escuelas rurales.
El bajar el ciclo básico de ocho a seis hará que más de mil escuelas en nuestro país tengan que cerrar, y sus estudiantes emigrarán a las ciudades, con lo cual generaremos un problema social y económico, además de educacional.
La Ministra ha dado garantías de que esto se va a prorrogar, y lo consideramos oportuno, porque estamos próximos a que ese plazo se cumpla.
En cuanto a la evaluación objetiva de cada comuna, hay algunas diferencias, y creo muy importante tenerlas a la vista en el momento de la discusión en particular.
Y con respecto al proceso de la municipalización, este generó la deuda histórica. Es la primera Ministra que yo veo que ha enfrentado el tema en el Senado, en el Congreso, que lo ha evaluado, ha generado una mesa de trabajo y tiene la información necesaria para que el Gobierno tome algunas cartas en el asunto, sobre todo con los profesores que están en condiciones más desmedradas.
Esperamos que también durante este período se genere una instancia en este proyecto para ir en beneficio de este importante sector y le haga justicia.
A un profesor en Finlandia le cuesta más obtener su título que a un médico, un abogado, un ingeniero comercial, un economista, un arquitecto, y gana más que esos profesionales.
Ellos hicieron el esfuerzo hace treinta o cuarenta años de generar esta gran priorización, junto con innovación e investigación, porque no pueden ir separadas.
Por lo tanto, estimo que en la fase en particular hay que generar una instancia de voluntariedad, es decir, quienes lo están haciendo bien, que sigan así, con alguna supervisión mejor y alguna supletoriedad en el caso de las comunas más desmejoradas.
Eso hay que hacerlo a través de una calificación objetiva.
La señora Ministra ha tenido a bien entregarnos un informe de trece comunas que lo hacen bien, ¡pero hay 345! O sea, hay que realizar algo para tener una evaluación más fina en esta materia.
Y, por último, tal vez lo más importante.
Nosotros, señor Presidente, señores Senadores y Ministros que nos acompañan en la Sala, en forma paralela estamos viendo la elección de autoridades regionales y el traspaso de competencias, atribuciones y medios a las regiones.
Yo creo que es la oportunidad de amarrar esta iniciativa con la otra, de manera que podamos lograr que en ese proceso de transferencia a las regiones se incorpore una misma estructura en cada una de las regiones de Chile y no tengamos tantas estructuras en paralelo, como gobiernos regionales, secretarías regionales ministeriales, direcciones regionales y provinciales y, finalmente, los asesores de las intendencias y los gobernadores.
O sea, tenemos tres estructuras en paralelo que, teóricamente, no digo que hacen lo mismo, pero tal vez fiscalizan, gestionan, porque el Estado se ha desempoderado y no está haciendo lo que le corresponde.
Voto a favor.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Señor Secretario.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, quiero fundamentar el voto.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- No es posible, porque desde el momento en que se abrió la votación, se intervino para fundamentar el voto.

El señor ALLAMAND.- Pero, señor Presidente...

El señor MONTES.- Déjelo hablar dos minutos.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Reglamentariamente, señor Senador, desde que se abre la votación estamos en tiempo de fundamento de voto.
De ahí que se le da bastantes vueltas y se piensa mucho si se abre o no la votación, porque ese es el costo.
Sin embargo, si a la Sala le parece, le podemos dar dos minutos.
Acordado.
Terminada la votación.
Tiene la palabra el Honorable señor Allamand.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, agradezco la oportunidad que se me da.
Solamente, quiero mencionar un último argumento.
Hemos estado conversando diversos señores Senadores, y, de verdad, la discrepancia no radica -es importante dejarlo en claro- en si queremos o no fortalecer la educación pública. Lo queremos hacer, pero tenemos dos visiones muy distintas sobre cómo proceder.
Algunos pensamos que debemos fortalecerla fundamentalmente a partir de un mejoramiento del aparato municipal, y otros consideran que debe ser de otra forma.
Dicho eso, quiero formular la siguiente disposición.
Señor Presidente, este proyecto se aprobará con los votos justos. Existe una mayoría de alcaldes que están en contra de él, tanto de Gobierno como de Oposición.
El Senador Horvath señaló recién que tenemos que ser capaces de encontrar, para no generar un entrampamiento, una fórmula de solución a este problema.
Y yo quiero simplemente dejar establecido, desde la Oposición, que existe nuestra mejor disposición para encontrar un mecanismo mediante el cual aquellos municipios que tengan las condiciones, las capacidades y la voluntad, puedan funcionar como servicios municipales de educación, con todos los ajustes que se requieren.
Se trata simplemente de dejar en claro cuál es nuestra disposición constructiva frente a un proyecto que no tiene hoy -pienso yo- las mayorías ni políticas ni sociales -y creo- ni legislativas para salir adelante.

El señor CHAHUÁN.- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Señor Senador, está terminado el tiempo de votación. Y el debate se cerró cuando se abrió la votación.
Y antes de darle la palabra al Senador señor Allamand, que fue algo excepcional, quedó cerrada la votación.

El señor MONTES.- Fue por acuerdo unánime.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Así es.
Ahora, si hubiera unanimidad en la Sala, podría darle la palabra al Honorable señor Chahuán.

El señor MONTES.- ¡No!

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- No hay unanimidad.

--Se aprueba en general el proyecto (22 votos a favor, 11 en contra y una abstención), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional exigido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic y Muñoz y los señores Araya, De Urresti, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la negativa las señoras Lily Pérez y Von Baer y los señores Allamand, Chahuán, Coloma, Espina, García-Huidobro, Moreira, Ossandón, Pérez Varela y Prokurica.

Se abstuvo el señor Bianchi.
--(Aplausos en tribunas).

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- No sé si el Ejecutivo desea intervenir.
Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora DELPIANO (Ministra de Educación).- Señor Presidente, junto con agradecer a todos los parlamentarios por este debate y por la aprobación de la idea de legislar de este proyecto en el Senado, quiero señalar que estoy absolutamente convencida de que muchos de los planteamientos que aquí se hicieron sobre aspectos específicos de la iniciativa han sido respondidos, y serán parte del debate en particular, lo que a ustedes, sin duda, los dejará bastante más tranquilos respecto a lo que estamos proponiendo.
Por supuesto, el Ejecutivo siempre va a estar dispuesto a mejorar cualquier situación, porque lo que nos interesa, en definitiva, no es un mero cambio de estructura de administración. Detrás de este cambio, el eje y el fundamento es la calidad del aprendizaje de los niños y sus oportunidades.
Eso no está en debate.
Por cierto, este proyecto toca el nivel intermedio en lo fundamental, pero en las argumentaciones y en los debates que vamos a tener los temas referidos a la calidad de la innovación pedagógica, los equipamientos y las oportunidades estarán absolutamente presentes, y estoy segura de que estos aspectos van a enriquecer esta iniciativa.
Eso nomás quería decir.
Reitero mis agradecimientos y les deseo a todos los señores Senadores un buen descanso.
Gracias.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Lo mismo para usted, señora Ministra, y para la señora Ministra de la SEGEGOB, el señor Ministro de la Secretaría General de la Presidencia y el señor Subsecretario.
Terminado el Orden del Día.
VI. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor LABBÉ (Secretario General).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)---------------(
--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
Del señor DE URRESTI:
A la señora Ministra de Salud, solicitándole información referida a MULTA CURSADA POR AUTORIDAD SANITARIA DE REGIÓN DE LOS RÍOS A EMPRESA CELULOSA ARAUCO EN SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA.
Al señor Superintendente del Medio Ambiente, pidiéndole antecedentes acerca de DENUNCIA CONTRA EMPRESA CELULOSA ARAUCO EN SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA Y ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN.
Y al señor Secretario Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, requiriéndole antecedentes concernientes a RAZONES DE RESOLUCIÓN DE SEIA RESPECTO A VARIANTE DE PROYECTO CARDONES-POLPAICO, COMUNA DE ZAPALLAR.
De señor GUILLIER:
Al Ministro Secretario General de la Presidencia, solicitándole información acerca de ENVÍO DE PROYECTO PARA MODIFICAR SITUACIÓN LABORAL DE FUNCIONARIOS DE TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES.
Al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, pidiéndole remitir ESTUDIO DE COSTOS SOBRE REBAJAS A TRANSPORTE PÚBLICO.
A la señora Ministra de Bienes Nacionales, pidiéndole dar a conocer ESTADO DE AVANCE DE GESTIONES ENTRE EJÉRCITO DE CHILE Y MINISTERIO DE BIENES NACIONALES PARA TRASPASO DE INMUEBLE FISCAL EXDUPONT (LOTE A), e informar sobre INTENCIÓN DE COMUNIDAD FUNCIONAL "COMITÉ DE VIVIENDA CALAMA-TOPATER" DE ADQUIRIR TERRENO PARA PROYECTO HABITACIONAL DE PERSONAL DE LA BRIMOT N° 1, "CALAMA".
Y a la señora Ministra de Bienes Nacionales y al señor Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, solicitándoles entregar antecedentes respecto de PRIVACIÓN DE ACCESO A BORDE COSTERO NORTE DE CALETA QUINTAY.
Del señor HARBOE:
A los señores Ministros de Hacienda; de Economía, Fomento y Turismo; de Desarrollo Social; de Obras Públicas, y de Agricultura, planteándoles NECESIDAD DE INCORPORAR, DENTRO DE PRIORIDADES DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE DESTINACIÓN DE RECURSOS PARA 2017, LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y PROGRAMAS DE CATASTRO DE POSIBLES DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS EN ZONA DE RÍO CHILLÁN, PROVINCIA DE ÑUBLE, ASÍ COMO CONSTRUCCIÓN DE "EMBALSE LA ESPERANZA" O "EMBALSE CHILLÁN".
Del señor MATTA:
A los señores Ministros de Hacienda y de Agricultura, pidiéndoles estudiar PRÓRROGA DE DL N° 701 O SISTEMA DE BONIFICACIÓN ALTERNATIVO QUE BENEFICIE A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y QUE CONSIDERE UN SUBSIDIO A ESPECIES NATIVAS MENOS DAÑINAS QUE EL PINO Y EL EUCALIPTUS.
Y al señor Ministro de Agricultura, pidiéndole impulsar ESTUDIOS PARA CONOCER EFECTO DE AUSENCIA DE DECRETO LEY Nº 701 EN INDUSTRIA FORESTAL.
Del señor NAVARRO:
A los señores Ministros de Relaciones Exteriores y de Hacienda, para que remitan INFORMES DE COSTOS ASOCIADOS A GESTIÓN DE "ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO" (TPP) DESDE PRIMERAS INSTANCIAS DE NEGOCIACIÓN.
A los señores Ministro de Defensa Nacional, Comandante en Jefe del Ejército, Comandante en Jefe de la Armada, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General Director de Carabineros y Director General de la Policía de Investigaciones, solicitándoles informes sobre CONVENIOS ENTRE FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y BANCOS PRIVADOS, CON DETALLE DE TRANSACCIONES EN ÚLTIMOS CINCO AÑOS.
A la señora Ministra de Salud, para que entregue información respecto de CONTROL DE CALIDAD DE BLOQUEADORES SOLARES DISTRIBUIDOS EN CHILE y acerca de RESULTADOS DE ESTUDIOS REALIZADOS POR ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD SOBRE EUNACOM.
A la señora Ministra de Salud, para que se informe acerca de CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE AGUA ENVASADA EN CHILE O IMPORTADA, ETIQUETADO, COMPARACIÓN CON PAÍSES DE OCDE Y ADVERTENCIAS EN ENVASES.
A cada Ministerio, a fin de que se proporcionen antecedentes acerca de GASTOS EN DIFUSIÓN O PUBLICIDAD.
A los señores Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y al señor General Director de Carabineros, con el objeto de consultar por MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LESIONES DE PIEL EN FUNCIONARIOS.
Al señor Superintendente de Seguridad Social, para consultar por PLAZO DE RESPUESTA PARA APELACIÓN POR CALIFICACIÓN DE LICENCIA MÉDICA DE SEÑOR OSCAR NOVA E INVERSIÓN EN BLOQUEADORES SOLARES POR INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO.
Al señor Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, requiriéndole INFORME SOBRE MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LESIONES DE PIEL (INCLUIDO CÁNCER DE PIEL) POR EXPOSICIÓN DE FUNCIONARIOS RURALES A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA.
Al señor Director del Instituto de Salud Pública, solicitándole INFORME ACERCA DE CONTROL DE CALIDAD DE BLOQUEADORES SOLARES DISTRIBUIDOS EN CHILE.
Al señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, pidiéndole ANTECEDENTES DETALLADOS SOBRE CANTIDAD DE REFUGIOS DE MONTAÑA EN ÚLTIMOS CINCO AÑOS, CONDICIONES DE REFUGIOS DE MONTAÑA A NIVEL NACIONAL Y EN ESPECIAL DE REFUGIO CERRO PROVIDENCIA.
Al señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, para que remita informe en cuanto a CHECK LIST UTILIZADO POR GUARDAPARQUES PARA PERMITIR ACCESO A CERROS Y CANTIDAD DE TRABAJADORES FALLECIDOS EN INCENDIOS FORESTALES EN ÚLTIMOS CINCO AÑOS.
Y al señor Director de la Biblioteca del Congreso Nacional, pidiéndole informar acerca de PRESUPUESTO ANUAL ITEMIZADO DE SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS PARA AÑOS 2016 Y 2017 Y CUALQUIER ANTECEDENTE SOBRE GASTOS OPERACIONALES, COMO VIÁTICOS Y OTROS.
De los señores NAVARRO, GIRARDI, HORVATH y señora MUÑOZ:
A Su Excelencia la Presidenta de la República, pidiéndole el envío de un proyecto de ley para la CREACIÓN DE MINISTERIO DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y EMERGENCIAS.
De los señores NAVARRO, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HORVATH, MUÑOZ, QUINTEROS Y ROSSI:
A Su Excelencia la Presidenta de la República, solicitándole PARTICIPACIÓN EN TERCERA VERSIÓN DE CAMPAÑA "LA HORA DEL PLANETA".
)---------------(
--Ofrecida la palabra, sucesivamente, en los tiempos de los Comités Partido Demócrata Cristiano e Independiente, Renovación Nacional, Partido Socialista e Independiente, Partido Unión Demócrata Independiente, Comités Independientes y Partido Amplitud y Partido Por la Democracia, ningún señor Senador interviene.

El señor QUINTANA (Vicepresidente).- Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 19:57.
Sergio Cereceda Leins,
Jefe de la Redacción subrogante