Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 365ª
Sesión 73ª, en martes 19 de diciembre de 2017
Ordinaria
(De 16:20 a 18:51)
PRESIDENCIA DE SEÑORES ANDRÉS ZALDÍVAR LARRAÍN, PRESIDENTE,
Y GUIDO GIRARDI LAVÍN, VICEPRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR MARIO LABBÉ ARANEDA, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron las señoras y los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Chelech, Carlos
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Espina Otero, Alberto
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Goic Boroevic, Carolina
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Harboe Bascuñán, Felipe
--Lagos Weber, Ricardo
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Matta Aragay, Manuel Antonio
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rossi Ciocca, Fulvio
--Tuma Zedan, Eugenio
--Van Rysselberghe Herrera, Jacqueline
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
--Zaldívar Larraín, Andrés
Concurrieron, además, los Ministros Secretario General de la Presidencia, señor Gabriel de la Fuente Acuña; de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Campos Quiroga; del Trabajo y Previsión Social, señora Alejandra Krauss Valle; de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga Vicuña; de Vivienda y Urbanismo, señora Paulina Saball Astaburuaga, y de Transportes y Telecomunicaciones, señora Paola Tapia Salas.
Asimismo, se encontraban presentes la Subsecretaria de Previsión Social, señora Jeannette Jara Román; el Coordinador Tributario del Ministerio de Hacienda, señor Sergio Henríquez; el Asesor de dicho ministerio, señor Roberto Godoy, y la Coordinadora Legislativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, señora Jeannette Tapia.
Actuó de Secretario General el señor Mario Labbé Araneda, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:20, en presencia de 12 señores Senadores.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Las actas de las sesiones 71ª y 72ª, ordinarias, en 12 y 13 de diciembre de 2017, respectivamente, se encuentran en Secretaría a disposición de las señoras y los señores Senadores hasta la sesión próxima para su aprobación.
IV. CUENTA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Seis de Su Excelencia la Presidenta de la República:
Con el primero retira y hace presente la urgencia del inciso segundo del N° 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental para la tramitación del oficio mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para nombrar director de la Empresa Televisión Nacional de Chile al señor Jorge Andrés Richards Rojas, por el período que indica (boletín N° S 1.940-05).
Con el segundo retira y hace presente la urgencia, calificándola de "suma", para la tramitación del proyecto de ley sobre educación superior (boletín N° 10.783-04).
Con el tercero retira y hace presente la urgencia, calificándola de "discusión inmediata", para la tramitación del proyecto de ley que crea una sociedad anónima del Estado denominada "Fondo de Infraestructura S.A." (boletín N° 10.647-09).
--Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Con los dos siguientes manifiesta que respecto de los siguientes proyectos de ley no hará uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Carta Fundamental:
-El relativo al fortalecimiento de la regionalización del país (boletín N° 7.963-06).
-El que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (boletín N° 10.584-07).
--Se toma conocimiento y se manda comunicarlos al Excelentísimo Tribunal Constitucional.
Con el último da inicio a un proyecto sobre nueva ley de copropiedad inmobiliaria (boletín N° 11.540-14).
--Pasa a la Comisión de Vivienda y Urbanismo y, conforme a lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema.
Oficios
Cuatro de la Honorable Cámara de Diputados:
Con el primero comunica que aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA (boletín N° 9.689-21).
--Se toma conocimiento y se manda archivar los antecedentes.
Con el segundo señala que aprobó la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto que modifica el artículo 37 de la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, a fin de establecer nuevas obligaciones a los proveedores de crédito y a las empresas de cobranza extrajudicial (boletín N° 10.226-03).
--Se toma conocimiento; se mandó comunicar a Su Excelencia la Presidenta de la República.
Con el tercero comunica que aprobó la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (boletín N° 10.584-07).
--Se toma conocimiento; se mandó comunicar a Su Excelencia la Presidenta de la República para los efectos de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 73 de la Carta Fundamental.
Con el cuarto indica que aprobó el proyecto que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para perfeccionar la regulación del cobro de servicios de estacionamiento (boletines N°s 11.148-03, 11.149-03, 11.150-03 y 11.194-03, refundidos).
--Pasa a la Comisión de Economía.
Del Excelentísimo Tribunal Constitucional:
Expide copia de la sentencia definitiva pronunciada en el control de constitucionalidad del proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2018 (boletín N° 11.452-05).
Remite sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad recaídos en las siguientes normas:
-Inciso primero del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N°s 18.933 y N° 18.469.
-Inciso primero del artículo 20 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
-Artículo 15, inciso segundo, del decreto con fuerza de ley N° 2, sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales.
-Artículo 10 de la ley N° 20.921, que otorga bonificación por retiro voluntario a los funcionarios del sector Salud que indica
-Artículos 170, 171, 172, 173, 174, 177 (inciso cuarto), 178 (incisos primero, segundo y tercero), 190, 193 y 179 del Código Tributario.
-Artículos 29 y 54, N° 1, de la Ley de Impuesto a la Renta.
-Artículo 1° de la ley N° 19.070, sobre Estatuto Docente.
--Se manda archivar los documentos.
Adjunta resoluciones dictadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de las siguientes disposiciones:
-Artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.
-Artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad, y artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N° 17.798, que establece el control de armas.
-Artículo 768, inciso segundo, del Código de Procedimiento Civil.
-Inciso primero del artículo 4° de la ley N° 19.886, sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, y artículos 294 bis y 495, N° 3, del Código del Trabajo.
--Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Del señor Ministro del Interior y Seguridad Pública:
Responde inquietud, expedida en nombre del Senador señor Navarro, acerca de ejercicio del derecho de amamantamiento de las funcionarias de Carabineros.
Contesta petición, formulada en nombre del Senador señor Prokurica, sobre el otorgamiento del "Bono Enseres" para los afectados por los aluviones de la Región de Atacama.
Del señor Ministro de Defensa Nacional:
Adjunta convenio suscrito entre el Ejército de Chile y la CONADI para impartir cursos de lenguas originarias, a petición del Senador señor De Urresti.
De la señora Ministra de Educación:
Contesta requerimiento, formulado en nombre del Senador señor Guillier, relativo a la situación horaria de ciertos jardines infantiles de la Fundación Integra.
De la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social:
Remite antecedentes sobre la posibilidad de incorporar la cuota mortuoria en las garantías estatales para los familiares individualizados: consulta realizada en nombre del Senador señor García.
De la señora Ministra de Salud:
Informa solicitud, expedida en nombre de la Senadora señora Allende, relativa a las gestiones realizadas por la autoridad sanitaria ante la presencia de metales pesados en las escuelas de la comuna de Puchuncaví.
De la señora Subsecretaria de Educación:
Atiende petición, expresada en nombre del Senador señor Guillier, para informar sobre los trabajadores que quedarían cesantes de aprobarse el proyecto de ley que crea el sistema de educación pública y modifica diversos cuerpos legales (boletín Nº 10.368-04).
Del señor Director Nacional de Gendarmería de Chile:
Anexa datos relativos a la licitación del servicio de monitoreo telemático de condenados: materia consultada en nombre del Senador señor De Urresti.
Del señor Director Nacional del SERVEL:
Remite antecedentes sobre requerimiento, expedido en nombre del Senador señor Bianchi, acerca de datos de elecciones efectuadas en el mes de noviembre pasado.
Del señor Alcalde de Cartagena:
Envía información del estado de conservación del estero San Sebastián de esta localidad: materia consultada en nombre de la Senadora señora Allende.
Del señor Director General de la Dirección General de Aeronáutica Civil:
Adjunta respuesta a solicitud, remitida en nombre del Senador señor Tuma, relativa a la situación que afectó a la persona individualizada y a su familia, en la ciudad de San José de Costa Rica.
De la señora Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Atacama:
Informa consulta, manifestada en nombre del Senador señor Prokurica, en cuanto a título de dominio de la persona individualizada de la comuna de Chañaral.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, recaído en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que crea un seguro para el acompañamiento a niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica y modifica el Código del Trabajo para estos efectos (boletín N° 11.281-13).
De la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el Servicio de Tesorerías (boletín N° 11.468-05) (con urgencia calificada de "simple").
--Quedan para tabla.
Mociones
Del Senador señor Bianchi, con la que inicia un proyecto de ley que modifica el Código Aeronáutico para especificar las indicaciones mínimas que deben contener los pasajes en los contratos de transporte aéreo (boletín Nº 11.539-15).
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
De los Senadores señoras Muñoz, Allende y Goic y señor Letelier, con la que dan inicio a un proyecto de ley que modifica el artículo 38 del Código del Trabajo en lo relativo al feriado legal durante las elecciones y plebiscitos (boletín Nº 11.543-13).
--Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- En este momento ha llegado a la Mesa el siguiente documento:
Oficio
De la Honorable Cámara de Diputados:
Comunica que dio su aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales (boletín N° 11.200-06) (con urgencia calificada de "discusión inmediata").
--Queda para tabla.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la Cuenta.

ACUERDOS DE COMITÉS

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- En sesión del día de hoy, los Comités adoptaron los siguientes acuerdos:

1.- Tratar en el segundo lugar del Orden del Día de esta sesión ordinaria el oficio mediante el cual Su Excelencia la Presidenta de la República solicita el acuerdo del Senado para designar miembros del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, por el período que se indica, a la señora Gloria Alejandra de la Fuente González y al señor Francisco Javier Leturia Infante (boletín N° S 1.955-05).

2.- Considerar en el cuarto lugar de esta sesión ordinaria el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales (boletín N° 11.200-06).

3.- Citar a sesión extraordinaria para mañana, miércoles 20 de diciembre, de 12 a 14, al objeto de tratar en primer, segundo y tercer lugares, respectivamente, los siguientes asuntos:
-Informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales (boletín N° 11.200-06).
-Informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que crea una sociedad anónima del Estado denominada "Fondo de Infraestructura S.A." (boletín N° 10.647-09).
-Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (boletín N° 11.101-19). Si no se alcanzare a despachar, tratarlo en el tercer lugar del Orden del Día de la sesión ordinaria de la tarde, y a continuación considerar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el Servicio de Tesorerías (boletín N° 11.468-05).
Nada más, señor Presidente.
)---------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Quiero hacerle presente a la Sala que para aprobar los nombramientos en el Consejo para la Transparencia, que figuran en el número 5 de la tabla, se requieren dos tercios de los Senadores en ejercicio.

El señor PIZARRO.- Pido que en el momento de reunirse el quorum exigido votemos esos nombramientos, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Se votarán en el segundo lugar del Orden del Día, señor Senador.
)---------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Solicito autorización para el ingreso de la Subsecretaria de Previsión Social, señora Jeannette Jara.
¿Le parece a la Sala?
Acordado.
Se está pidiendo autorización para que, asimismo, ingrese el señor Roberto Godoy, asesor del Ministerio de Hacienda.
¿Les parece a Sus Señorías?
Acordado.
V. ORDEN DEL DÍA



SEGURO PARA ACOMPAÑAMIENTO A NIÑOS ENFERMOS


El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde discutir el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que crea un seguro para el acompañamiento a niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica y modifica el Código del Trabajo para tales efectos (LEY SANNA), con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
--Los antecedentes sobre el proyecto (11.281-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite: sesión 24ª, en 20 de junio de 2017 (se da cuenta).
En tercer trámite: sesión 70ª, en 6 de diciembre de 2017.
Informes de Comisión:
Trabajo y Previsión Social: sesión 37ª, en 8 de agosto de 2017.
Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 49ª, en 3 de octubre de 2017.
Hacienda: sesión 49ª, en 3 de octubre de 2017.
Discusión:
Sesiones 38ª, en 9 de agosto de 2017 (se aprueba en general); 51ª, en 10 de octubre de 2017 (se aprueba en particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Este proyecto inició su tramitación en el Senado, y en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados efectuó diversas enmiendas a su texto.
La Comisión de Trabajo y Previsión social aprobó la totalidad de esas modificaciones por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoras Goic y Muñoz y señor Larraín.
Cabe hacer presente que, en caso de que la Sala acuerde aprobar la proposición de la Comisión, las enmiendas introducidas por la Cámara Baja deben aprobarse con quorum calificado, esto es con 19 votos favorables, por regular materias de seguridad social. Se exceptúan las modificaciones al artículo 38 -contenido en el artículo primero del proyecto- y al artículo 199 bis del Código del Trabajo -contenido en el artículo segundo del proyecto-, normas que no requieren quorum especial de aprobación.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcriben el texto aprobado por el Senado y las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.
Nada más, señor Presidente.


El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Solicito autorización para abrir la votación.
¿Le parece a la Sala?
Acordado.
En votación las enmiendas de la Cámara de Diputados.
--(Durante la votación).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.

El señor OSSANDÓN.- Señor Presidente, solo quiero decir que voy a votar a favor.
Estamos ante las modificaciones de la Cámara de Diputados al denominado "proyecto de ley SANNA", mediante el cual se crea un seguro obligatorio y solidario que beneficia tanto a los padres trabajadores que tengan un hijo mayor de un año y menor de quince o de dieciocho años que se halle en la situación descrita en el articulado como al trabajador o la trabajadora que por resolución judicial tenga a su cargo el cuidado personal de un niño que se encuentre en tal condición.
Mientras dichas personas se ausenten de sus labores, la familia estará protegida por el seguro pertinente.
Por eso, les hago un llamado a mis colegas Senadoras y Senadores a dar también su aprobación.
Saludo y felicito a las oncomamás que están en las tribunas, quienes se han jugado enteramente por esta iniciativa de ley.
Muchas gracias. Y espero que nos vaya bien.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Goic.

La señora GOIC.- Señor Presidente, este es un día importante en términos de tramitación legislativa: la normativa que vamos a transformar en ley ya en la última etapa pertenece quizás a esos proyectos que a todos nos hacen sentir orgullosos del trabajo parlamentario.
Parto saludando a las oncomamás que nos acompañan desde las tribunas, quienes representan a los papás y mamás de todo Chile que han sido los principales impulsores de esta iniciativa, la cual permitirá disponer de una licencia y, por tanto, evitará la obligación de optar por el acompañamiento o por seguir laborando cuando un hijo tiene cáncer, o está en situación de trasplante, o se halla en la etapa terminal de su vida.
Recuerdo que con el entonces Diputado -ahora Senador- Patricio Walker presentamos en la Cámara Baja un proyecto de este tipo. Y después siguieron varias iniciativas, de distintos parlamentarios.
En ese tiempo, un médico oncólogo con el que trabajamos nos hizo una pregunta: "¿Cuánto puede demorar la tramitación de este proyecto?". Nosotros, optimistas, respondimos: "Un año o poco más". Ese profesional se quedó mirándonos desilusionado, y dijo: "¡Cómo tanto tiempo para algo tan necesario!".
¡De eso han pasado más de diez años...!
Entonces, a uno le cuesta responder por qué en estos asuntos, que tienen que ver con la sociedad que deseamos construir -aquella donde se acoge a las familias que se encuentran en situaciones difíciles, donde debe ponerse en primer lugar al padre o a la madre que necesita darle la mano al hijo que está en una condición tan delicada-, nos demoramos tanto.
Sin embargo, lo positivo es que hoy día la ley en proyecto ya es prácticamente una realidad. Y a ello hemos contribuido todos.
Destaco al equipo del Ministerio de Hacienda, y en particular al Ministro precedente, Rodrigo Valdés, quien evidenció una preocupación especial por la materia; a la Ministra del Trabajo, y a todo su equipo -están aquí, en la Sala, detrás de mí-, por su compromiso, que esta tarde nos permite terminar la tramitación de la ley en proyecto con un articulado mejor.
En efecto, hace algunas semanas planteamos la posibilidad de que el padre y la madre se traspasaran los 90 días, adecuándose a la realidad de cada familia, en el entendido de que el principio de corresponsabilidad se cumple siempre. Porque muchas veces el papá queda al cuidado de los demás hijos debido a que la mamá debe viajar al centro de nuestro país para acompañar en el tratamiento respectivo.
En el caso del paciente que está en la fase terminal de su existencia, no se acota a los 90 días, sino que es factible prolongar el acompañamiento hasta que, lamentablemente, tiene lugar el fallecimiento.
Esas son algunas de las mejoras que logramos.
De otro lado, se incorporó como contingencia protegida el trasplante de células madre, que no estaba contemplado.
Para garantizar la permanencia del Fondo y la existencia de recursos suficientes para cada contingencia, variaron algunas fechas de vigencia.
Lo significativo, en todo caso, es que hoy día estamos cumpliendo el compromiso que asumimos.
Destaco el compromiso de la Presidenta Bachelet de tener "Ley SANNA" con tramitación completa antes del fin de este año: ¡es lo que estamos concretando esta tarde!
Quiero reiterar nuestro reconocimiento a las oncomamás y subrayar la forma como aquí estamos incorporando, en términos de política pública, una mirada más integral.
El cáncer afecta no solo a la persona que lo padece, sino también a la familia. Y con la ley en proyecto estamos empezando a ensamblar aquella mirada más integral para el tratamiento de dicha enfermedad.
No se trata únicamente de garantizar quimioterapia y radioterapia -ambas están contempladas en el proyecto para todas las contingencias de cáncer; por lo demás, la mayoría de los cánceres infantiles se hallan cubiertos por el AUGE-: los trabajadores son personas y a todos hay que asegurarles la posibilidad de, en situaciones como las descritas, estar al lado de sus hijos gracias a una política pública que hoy llega para quedarse.
Por eso, damos nuestra aprobación con entusiasmo y esperamos la pronta promulgación de la ley en proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, me disculpo por no iniciar mis palabras con un gran reconocimiento a las oncomamás y al proyecto que nos ocupa, pero no puedo dejar de manifestar en mi nombre -y creo representar a muchas bancadas- para saludar a nuestro compañero el Senador Alejandro Guillier, quien ha cumplido una jornada extraordinariamente valiosa.
Queremos decirle, Alejandro, que nos sentimos orgullosos de su desempeño como Senador, de su caballerosidad y de su altura democrática.
¡Felicitaciones por el trabajo hecho!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
¡Y mucho éxito! ¡Porque le queda harta pega por delante, compañero!
Señor Presidente, quiero referirme de manera muy breve a la materia específica que nos ocupa.
Este proyecto, como ya dijo la Presidenta de nuestra Comisión, es de la mayor importancia social.
El seguro que se establece para acompañar a niños y niñas que sufren enfermedades graves constituye una enorme necesidad, la que ha sido resaltada por el grupo de mujeres presentes en las tribunas, las oncomamás, quienes trabajaron este proyecto durante mucho tiempo, hasta que finalmente cristalizó.
Diversas iniciativas parlamentarias -una del Senador Bianchi; una propiciada por la colega Goic; otras presentadas por Diputados- han recogido el espíritu prevaleciente.
Pero la verdad es que sin el apoyo de un médico de la Católica que hizo un esfuerzo grande por darle vida a este proyecto y sin el impulso de las oncomamás, difícilmente tendríamos sometida a nuestro pronunciamiento esta proposición de ley.
Finalmente, quiero agradecerle al Gobierno por haber logrado con los Diputados algo en lo que nosotros insistimos pero sin poder conseguir: que el subsidio por seis meses a que se tendrá derecho no se asigne en forma rígida por la ley como estaba planteado, sino que sean los padres quienes decidan cuál de ellos ocupa el tiempo o cómo este se distribuye entre ambos.
Esa fue una petición muy sentida de las oncomamás.
Ahora, uno entiende las razones. No creo que lo planteado por el Ejecutivo era arbitrario. Se trataba más bien de un punto de vista expuesto para intentar impedir el aumento de las brechas o diferencias salariales existentes entre hombres y mujeres. Porque cuando hay privilegios de esta naturaleza que se concentran en uno de los progenitores, es la mujer la que finalmente sale perjudicada. Median un problema de corresponsabilidad parental muy importante y, además, el interés superior del niño. Tratándose de situaciones complejas como esta, la madre puede ser más adecuada que el padre, muchas veces, y otras, a la inversa; pero nos parecía que la decisión debían tomarla los progenitores, y así quedó en definitiva.
Me alegro de que ello, compartido en nuestra Comisión -lo hicimos presente en la Sala-, haya sido recogido en la Cámara de Diputados y de que el Ejecutivo se haya sumado a tal espíritu, que creo que refleja lo que querían realmente las oncomamás.
Así que nos complace la forma como ha terminado la tramitación del proyecto. Otros cambios, muy razonables, fueron avalados por todos.
En consecuencia, apoyamos el texto con mucho entusiasmo, siempre felicitando el enorme esfuerzo de las oncomamás, quienes saben lo que significa acompañar a un niño sin contar con apoyo en la jornada laboral. Porque sufrir por un hijo enfermo -y perderlo, eventualmente- y, por añadidura, quedar sin trabajo es un castigo demasiado grande.
Votamos con mucho entusiasmo a favor.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Puede intervenir la señora Ministra.

La señora KRAUSS (Ministra del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente, hemos recorrido un largo camino para llegar el día de hoy a votar el proyecto de ley que establece el seguro para el acompañamiento de niños (SANNA) afectados por una condición grave de salud, como el cáncer, la necesidad de un trasplante de órgano o la derivada de algún accidente que ponga en riesgo la vida o cause una secuela funcional grave y permanente.
Nos encontramos en el último trámite legislativo pendiente antes de la promulgación y de permitirse la pronta implementación del sistema, que se iniciará con la cobertura de una licencia para padres y madres con un hijo que presente un diagnóstico de cáncer. Estas familias esperan una respuesta clara y seria del Estado para enfrentar la difícil situación que las aqueja.
El tratamiento de la iniciativa fue posible, como ya lo han expresado los distintos señores Senadores que han intervenido, gracias, sin duda, a las oncomamás, quienes han hecho un gran trabajo de concientización respecto de una realidad dramática, cual es enfrentar una enfermedad grave de un hijo y reorganizar la dinámica familiar a fin de poder darle el mejor cuidado posible para lograr su recuperación.
La discusión legislativa nos llena de orgullo, porque la aprobación del articulado se ha conseguido con el apoyo unánime de los parlamentarios durante diversas instancias legislativas, como la votación en Sala de la Cámara de Diputados y, sin duda, en la Comisión de Trabajo del Senado.
Lo anterior demuestra el ánimo constructivo que ha existido en todos los actores políticos, quienes hemos tomado conciencia de la importancia de disponer de políticas públicas que no dejen en el desamparo a estas familias, con una regulación de un sistema sobre la base de derechos, de forma tal de darles certeza y garantías de obtener una respuesta razonable del Estado, la que no dependerá de la voluntad del gobierno de turno. Con el texto en examen aseguramos una mirada de largo plazo que construye directrices de esa índole y con dicho enfoque.
Considerando el concepto de políticas públicas que no constituyen favores, sino que regulan derechos, cuyo diseño se enmarca en criterios que toman en cuenta la responsabilidad fiscal que tanto nos enorgullece como país, quiero destacar en particular el compromiso manifestado por la Presidenta Bachelet para impulsar el proyecto, al que ha dado un espacio prioritario en la agenda legislativa y cuyo avance ha respaldado al asignarle urgencia.
Finalmente, agradezco la buena voluntad de cada uno de Sus Señorías para aportar interés en la tramitación y votar el proyecto el día de hoy a fin de lograr aprobarlo.
Sin duda, a las familias que enfrentan o han enfrentado situaciones de crisis graves de salud les estamos dando una respuesta, de tal manera que engrandecemos la política y a nuestro país.
Muchísimas gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, saludo a los Ministros que nos acompañan y a todos nuestros colegas.
A mi juicio, este es un día muy importante para Chile con motivo de la creación del seguro para el acompañamiento de niños que padezcan las enfermedades ya mencionadas por la titular del Trabajo y por quienes han intervenido.
En general, el objetivo es hacerles posible al padre y a la madre que se desempeñen en el sector público o el privado -esto es muy importante- o sean independientes prestar atención, acompañamiento o cuidado personal a sus hijos menores de edad en una condición grave o irrecuperable de salud. Ello lo precisó la señora Ministra: cáncer, trasplante de órgano sólido, estado terminal y accidente grave con riesgo de muerte o de secuelas.
Creo que las enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados van en el sentido correcto, y ojalá despachemos por unanimidad el texto para que sea pronto ley de la República.
Como se comentó en un principio y como lo dijo el Senador señor Larraín, no cabe duda de que uno de los mayores contratiempos que pueden enfrentar un padre o una madre es la enfermedad grave de un hijo. Los costos económicos y emocionales del proceso acrecientan la complejidad que el mal involucra. Y si a lo anterior se suma la imposibilidad de ausentarse del empleo para poder acompañar al paciente, esta combinación muchas veces termina con trabajadores que se ven obligados a renunciar y a endeudarse aún más para poder ser partícipes de dicha etapa. Por eso, me parece que todos vamos a valorar lo propuesto en la iniciativa, la cual es un aporte para una mayor conciliación de la familia con el trabajo.
En consecuencia, voy a votar a favor con todas mis ganas, con todo mi espíritu, porque juzgo que nos encontramos ante uno de los proyectos que enaltecen la labor legislativa, y espero que sea ley lo antes posible a fin de que podamos darles un respaldo a tantas madres y padres que sufren la situación.
He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Puede intervenir el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, esta es una gran innovación en la seguridad social. No existe en ningún otro país. Es la primera vez que, con cotizaciones de los empleadores -ese es el origen del financiamiento-, se genera un mecanismo para apoyar a los trabajadores, no por enfermedades propias, sino por patologías o problemas de salud de un hijo. Parto por subrayar que se crea un sistema de protección social, de seguridad social renovada, del siglo XXI, de tremenda relevancia.
En la Cámara de Diputados se logró perfeccionar algunas normas y despejar algunas dudas. En el caso de las cuatro causales que permiten activar el seguro, no se trata solo de los cánceres cubiertos por el GES, sino también de todos los que pueden afectar hasta los 18 años. De los 15 años a los 18 hay una fórmula especial, con la pura certificación del profesional, lo que es muy importante.
Se contempla una amplitud respecto del trasplante de órgano sólido. La propuesta de la otra rama del Congreso es sumamente útil y pertinente. Se establece la situación de los niños desahuciados y se realiza un perfeccionamiento al clarificar que, en ese caso, la duración puede ser considerada de otra forma.
Se requerirá una evaluación en dos o cuatro años más, con estudios actuariales, porque el mayor costo del sistema probablemente será generado por los que sufren accidentes.
¿Cuál es ese universo? No está muy claro en la actualidad. Tampoco sabemos cómo evolucionará mañana ni si el financiamiento permitirá incorporar en el futuro otras patologías, quizás raras, que hoy no están en el texto.
Agradezco el esfuerzo de las oncomamás, quienes son las principales responsables de la normativa que nos ocupa. Sabemos que su lucha, más allá de su causa personal, favorecerá a tantas madres que todavía no conocen el drama que ellas han vivido, cual es acompañar a un hijo en un momento de una enfermedad que es muy duro enfrentar.
Se contempla un permiso que aplaudimos, por cierto. No se considera la situación de las recaídas, que se presentarán en muchas ocasiones, pero es algo que también vamos a ir perfeccionando.
Le brindo nuevamente un reconocimiento al Gobierno, así como a la Ministra del Trabajo, a quien le ha tocado encabezar el debate.
Es preciso admitir -lo amerita la justicia- que los empresarios, quienes aportan al financiamiento, accedieron cuando se les planteó el propósito perseguido, pues es un costo que ya tenían asumido. Ello es algo muy importante, porque se trata precisamente de la seguridad social. Quisiera subrayarlo.
Y agradezco no solo al Ministerio del Trabajo, sino también al de Salud y al de Hacienda, lo que extiendo a todos los que participaron en el esfuerzo.
Mas reitero, sobre todo, el papel de las oncomamás, quienes han mostrado que la sociedad organizada puede y debe presionar para que en nuestro país se perfeccionen normas de todo tipo. Y este es uno de los casos, sin duda.
Por nuestra parte, vamos a votar a favor.
Estimo que todos nos sentimos orgullosos cuando las leyes de seguridad social constituyen una garantía, como corresponde en un Estado social de Derecho, que es lo que algunos queremos. Esta es una pieza para avanzar hacia uno que sea pleno.
He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, hemos tenido la oportunidad de hacer referencia en forma previa al proyecto, en la medida en que estábamos en el primer trámite; pero estimo relevante reiterar algo expresado por varios colegas que han intervenido antes, en el sentido de que generamos un cimiento significativo, necesario, para empezar a construir un Estado que presente más el carácter de protector social.
Estamos dando cuenta de situaciones que pueden volverse muy dramáticas para las familias en circunstancias como las que se han mencionado: cáncer, trasplante de órgano sólido, desahucio o estado terminal y accidente grave con riesgo de muerte o de secuela funcional grave y permanente.
Saludo a las señoras Ministras y al señor Ministro que nos acompañan, al igual, por cierto, que a los familiares impulsores de la iniciativa, quienes estuvieron permanentemente luchando para que se transformara en una ley.
Es dramático, en efecto, lo que en estos casos les ocurre a los padres. Muchas veces deben abandonar el trabajo, quedan sin goce de remuneraciones o renuncian, para acompañar a un menor. Creo que ello hace aún más dolorosa y difícil una tragedia que de por sí provoca dificultades.
Por lo tanto, en una enfermedad de estas características, que ya acarrea un compromiso emocional fuerte de las familias, se suma el alto costo económico. Si es preciso renunciar o pedir un permiso sin goce de remuneración, la vulnerabilidad se acentúa, por supuesto, y vuelve más dramática la realidad de la familia.
Estimo que el seguro de cargo del empleador y la propuesta del Gobierno significan que estas personas ya no se encontrarán solas; que contarán con el aporte del empleador, y que la connotación es importante, porque también se presenta un carácter solidario.
Es cierto que se trata de contingencias no frecuentes, extremas y más complejas; pero, por lo mismo, sabemos la gravedad y el impacto que pueden generar al interior de las familias.
No podemos dejar solos al millar de niños con detección de cáncer, que es más o menos la cifra que se maneja. Necesitamos, como Estado, que se beneficien del rol protector.
También es preciso resaltar que en la mayoría de los casos son las mujeres, en estas situaciones, las que se dedican al cuidado de las familias, muchas veces con una dificilísima reinserción laboral posterior. Por lo tanto, se da la posibilidad de una opción y de que decidan los propios padres.
Quiero recalcar brevemente algunas de las modificaciones efectuadas por la Cámara de Diputados. Estimo relevante, en el caso del cáncer, la cobertura, como ya se mencionaba, de todos los menores de 18 años y de aquellos entre 15 años y 18 que padezcan alguno no cubierto por el GES; la inclusión de los trasplantes de médula, y la extensión de los cuidados paliativos a todos los menores de edad, con el cambio del informe favorable del Comité de Ética por otro del director del área médica del prestador de salud.
Asimismo, cabe subrayar la duración del permiso en el caso de una enfermedad terminal. En el Senado habíamos establecido un límite de sesenta días. Creo que la Cámara hizo bien al ampliarlo hasta el fallecimiento del menor. Es lo menos que se puede hacer, y me parece sumamente importante que lo haya planteado.
Finalmente, se puede consignar el traspaso de los permisos entre los padres.
En definitiva, este es un tremendo proyecto, que va a ayudarnos a avanzar hacia un país con mayor seguridad social y capaz de proteger a sus familias.
Por eso, voto a favor.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Puede intervenir la Senadora señora Muñoz.

La señora MUÑOZ.- Señor Presidente, seré muy breve, porque, sustantivamente, el proyecto ya ha sido abordado por los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra.
Solo quiero felicitar a la Primera Mandataria, Michelle Bachelet, y a la Ministra señora Krauss por haber acogido en una iniciativa -también había sido promovida por varios señores y señoras parlamentarias- algo que da cuenta de una realidad dolorosa que viven miles de familias, cual es la tensión entre el cuidado y hacerse cargo de hijos que padecen una enfermedad grave y, a la vez, el resguardo del empleo.
Juzgo que este tipo de textos -y lo digo reiteradamente cada vez que abordamos estas materias- le hacen bien a un país que busca no solo un crecimiento que se transforme en cifras más o cifras menos, sino también el bienestar y la felicidad de sus habitantes.
Por eso es que resulta muy significativo acoger hoy día esta realidad, traída hasta acá, como ya se ha mencionado, por las oncomamás, quienes se han desplazado y organizado a lo largo de todo el país para poder plantear la situación, movilizándose y haciéndose escuchar al más alto nivel del Gobierno y del Congreso.
En la Región de Coquimbo, que represento, más de 30 mil personas sufren de cáncer. Están solas. Se sienten poco acogidas y cuentan con pocos instrumentos. La semana pasada se les entregó la que era casa de los intendentes, para que puedieran disponer de un lugar donde reunirse. Porque la lucha que han dado para obtener recursos y condiciones a fin de ir avanzando en los aspectos en que la política pública no les da una respuesta ha implicado un largo camino y un recorrido difícil para ellas.
Es por eso que valoro cada una de las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados. Ya se ha mencionado la ampliación de la cobertura del seguro. Y ello habla muy bien de un país que se hace cargo del bienestar de las familias que sufren situaciones graves, como las que hoy día estamos tratando.
Voto a favor de este importantísimo proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, creo que la modificación más celebrada de la presente iniciativa es aquella que dice relación con los plazos que podrán ser divididos entre el padre y la madre. Cada uno de ellos contará con un permiso de hasta noventa días para acompañar al hijo enfermo. Se modificó la idea original del Senado, que no tuvo apoyo del Ejecutivo, en orden a que el padre pudiera traspasar un tercio de esos días a la madre o viceversa. La Cámara de Diputados enmendó tal propuesta para que el cien por ciento de los días fuera traspasable entre ambos, lo cual nos parece razonable.
También se incorporan como contingencia protegida el trasplante de médula ósea y el trasplante de células madre. La iniciativa contempla tales intervenciones entre aquellas para las cuales aplica este seguro.
Respecto de los niños diagnosticados con cáncer que no se encuentran en GES, la licencia médica será suficiente condición para optar al beneficio. Por tanto, el trámite no será burocrático.
El permiso en caso de fase o estado terminal durará hasta que se produzca el fallecimiento del hijo, como indica todo acto de humanidad.
Las licencias de este seguro no se considerarán en el cómputo de los plazos de declaración de salud incompatible de los funcionarios públicos, quienes habían quedado en una situación de relativa ambigüedad.
El primer paso, como lo recordamos, fue la aprobación, en abril de 2017 en el Congreso Nacional, de la ley Nº 21.010, que creó el fondo a través del cual se financiarán estos permisos y subsidios. Por tanto, se trata de un proyecto que, además del aspecto humano, se halla técnicamente bien respaldado y cuenta con apoyo financiero.
En consecuencia, aprobamos la iniciativa.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, no existe un dolor, una angustia, una desesperación mayor que la de tener a un hijo afectado por un problema grave de salud.
Hace muchos años comenzamos a analizar un proyecto de ley que buscaba, primero, resguardar a como diera lugar la situación de la niña o el niño enfermo y, segundo, hacer entender a los distintos gobiernos que las mamás y los papás de esos menores pasaban por situaciones en extremo complejas.
A los padres de regiones, la enfermedad de un hijo o una hija los obliga a viajar a Santiago, sin conocer la ciudad, sin tener contactos, sin saber dónde llegar, con la angustia del problema que deben enfrentar. Todo eso hacía que muchas de las mamás se vieran obligadas a perder su fuente laboral, su fuente de ingresos.
Por ello, valoro la labor de las oncomamás, de las madres de la agrupación "Sin licencia para cuidar" y de todas aquella familias que desde hace muchísimos años han estado detrás de esta extraordinaria iniciativa de política pública.
Por supuesto, les hago llegar el debido reconocimiento.
Asimismo, destaco muy sinceramente al doctor Francisco Barriga, quien desde su profesión y un sentimiento humano profundo ha sido una de las personas que han impulsado incansablemente esta iniciativa hasta verla concretarse hoy día, cuando estamos culminando su tramitación. Hago el debido reconocimiento a este facultativo y al equipo médico que permanentemente acoge a estos niños, quienes provienen de distintas regiones del país.
También destaco los esfuerzos realizados por las Ministras de Salud y del Trabajo y por la propia Presidenta de la República.
Y lo hago, señor Presidente, porque me costó muchísimo hacer entender a los distintos gobiernos que esta era, ¡por lejos!, una de las políticas públicas más relevantes, más importantes y más humanas que podíamos llevar a cabo.
Desgraciadamente, pasaron muchos años y murieron muchísimos niños en el camino.
Desgraciadamente, muchas familias se vieron destruidas en lo económico al enfrentar una situación tan compleja como la descrita.
Por lo tanto, me alegra en extremo señalar que hoy día -tal como lo manifestó un Senador que me antecedió en el uso de la palabra- estamos asistiendo a la aprobación de una política pública de protección social pocas veces vista.
Como corolario, cabe agregar que en adelante la sociedad chilena va a poder brindar una debida protección a las niñas y los niños que sufren una enfermedades grave y, al mismo tiempo, va a permitir que la madre y el padre no se vean en la disyuntiva de mantener su trabajo o cuidar y velar por la salud del hijo.
Yo me regocijo frente a una política pública de esta magnitud.
Agradezco a la Presidenta de la República y a las mamás y papás que posibilitaron que el texto que hoy día estamos votando haga que Chile sea uno de los pocos países que impulsan una política pública de protección social con las características de la que ahora vamos a aprobar.
Voto a favor.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, por supuesto, voy a apoyar esta iniciativa porque el cáncer infantil en nuestro país registra una tasa de 1 cada 6 mil niños de cero a dieciocho años, de modo tal que en la población estimada de menores en Chile (equivalente a 4 millones 530 mil personas) se verifican más de 750 casos al año, de los cuales el 75 por ciento se cura definitivamente; un 20 por ciento recae y recibe un segundo tratamiento, y un 25 por ciento fallece, a pesar de los esfuerzos que se hacen, lo cual produce no solo una gran pena, sino también un daño en la familia por no haber podido acompañar a esos niños.
A mi juicio, el que los padres estén al lado de sus hijos en esta situación forma parte de su mejoría o de la condición con que ellos enfrentan la enfermedad.
Lo mismo ocurre con los niños que son sometidos a complejos procedimientos de trasplantes de órganos, quienes necesitan el apoyo de sus padres para sobrellevar de mejor manera su proceso de recuperación.
También resulta dramática la situación de los padres que, tras un diagnóstico de desahucio o estado terminal de un hijo menor de edad, requieren el tiempo suficiente para cuidarlo y acompañarlo en los últimos momentos de vida.
En la actualidad, señor Presidente, cuando ocurre alguno de esos tres eventos (una enfermedad catastrófica como el cáncer, la necesidad de un trasplante o la ocurrencia de un accidente grave), la madre o el padre deben renunciar a su empleo para dedicarse al cuidado personal del hijo, colocando a la familia, sin lugar a dudas, en una situación tremendamente compleja, pues la pérdida del trabajo implica que los ingresos familiares bajen, disminuyan, y todos sabemos que los tratamientos médicos pertinentes generan costos y gastos adicionales.
El objetivo del proyecto en análisis es posibilitar al padre y a la madre, sean trabajadores del sector público, del privado o independientes, prestar atención, acompañamiento o cuidado personal a sus hijos o hijas menores de edad que estén afectados por una condición grave o irrecuperable de salud.
Además, se propone crear un seguro obligatorio, de carácter contributivo y solidario, para que los padres y las madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención, acompañamiento o cuidado personal. Durante ese período recibirán un subsidio que reemplaza total o parcialmente la remuneración o renta mensual.
¿Cuáles son los principales aspectos de la iniciativa?
Se trata, primero, de un seguro obligatorio para padres y madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, a fin de que puedan ausentarse justificadamente de su trabajo.
Los beneficiarios del seguro son el padre y la madre trabajadores de un niño o niña mayor de un año y menor de quince o dieciocho años de edad, según corresponda, afectado por una de las situaciones descritas.
Se establece que la correspondiente licencia médica será otorgada al trabajador por el médico tratante del niño, quien deberá certificar la ocurrencia de alguna de las condiciones graves de salud señaladas.
La duración del permiso será, en caso de cáncer, de hasta noventa días por cada hijo o hija afectado, dentro de un período de doce meses, contados desde el inicio de la primera licencia médica. El permiso podrá ser usado por hasta dos períodos continuos respecto del mismo diagnóstico.
Señor Presidente, quiero felicitar a los Ministros que han impulsado este proyecto y a las mamás que están hoy aquí en las tribunas, quienes forman parte de una organización que ha hecho un gran esfuerzo por mucho tiempo para lograr este objetivo.
Saludo de igual forma a los parlamentarios que han trabajado en esta materia, en especial al colega Bianchi y a los Senadores que han luchado para que esta iniciativa se haga realidad.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Rossi.

El señor ROSSI.- Señor Presidente, como ya se ha dicho lo más importante, simplemente quiero agregar que este proyecto logra hacerse cargo de varias situaciones fundamentales para una familia que enfrenta la enfermedad grave de un hijo. Estamos hablando de patologías complejas, catastróficas, desde el punto de vista tanto sanitario como financiero.
Y hablo de "varias situaciones" porque se ocupa de atender, entre otras, una realidad que es propia de las zonas extremas: la condición geográfica.
Cuando un niño tiene cáncer, siempre es grave. Pero lo es más cuando la familia debe migrar con su hijo fuera de la región en la que vive, a Santiago o a Antofagasta (en el caso de la Región de Tarapacá), para buscar tratamiento a ciertos tipos de cáncer.
Esta iniciativa se hace cargo de esa realidad.
Hasta el día de hoy esas mujeres, esos hombres, esos padres muchas veces perdían sus trabajos por tener que acompañar a sus hijos.
La segunda situación que aborda el proyecto implica entender que el acompañamiento y la presencia de los padres son también parte del tratamiento de la enfermedad de ese niño.
Lo anterior es importante y no solo en la infancia. Todos sabemos que cualquier paciente adulto afectado por una enfermedad grave, compleja, que requiere tratamientos u hospitalizaciones prolongadas, necesita la compañía y el apoyo de ciertas redes familiares, sociales y afectivas. Eso es parte del tratamiento. Es muy distinto ver a un paciente acompañado, apoyado, que a uno abandonado en un recinto asistencial.
Con esta iniciativa se reconoce que el paciente no solo precisa de un tratamiento médico, entendiendo la medicina desde el punto de vista clásico (cirugía, tratamiento medicamentoso), sino también del apoyo, del acompañamiento, del afecto, del cariño de su familia.
Finalmente, el proyecto se hace cargo de la situación financiera. La gracia que tiene es que garantiza un ingreso. Es muy distinto enfrentar la enfermedad de un hijo con la incertidumbre de no saber cómo solventarla económicamente que hacerlo con la garantía de cierto ingreso durante el tiempo que dure el tratamiento.
Considero que este es un avance importante en materia de seguridad social, en materia de derechos de la infancia y, finalmente, en materia de salud pública.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, creo que en esta instancia del proyecto hay que destacar tres elementos.
El primero es su origen.
Recordemos que hace algún tiempo -lo mencionamos también con motivo de la discusión en general-, a propósito del establecimiento de una cotización especial de pensiones, se dispuso que los empleadores aportaran el 0,03 por ciento de la remuneración imponible a un fondo de revalorización de pensiones. En su momento, cuando dicho fondo se iba a acabar, la Ministra hizo una intervención -fue algo conversada- para ver qué hacer y definir cuál era el sistema adecuado para darles a esos recursos una utilidad mayor.
Y surgió el presente proyecto, largamente apreciado, en el que muchos parlamentarios trabajaron. Esta iniciativa tiene muchos padres, no es huérfana.
El Ministerio del Trabajo efectuó una labor importante y logró hacerse cargo de una necesidad ciudadana impostergable, una seguridad de evolución en el mundo social, vinculada con un drama que actualmente afecta a más de 4 mil niños y del cual el día de mañana todos podemos ser víctimas -por llamarlo de esa manera-, pues cualquier niño puede verse afectado por un cáncer, por un accidente grave, por un trasplante o por un conjunto de enfermedades bien definidas en el proyecto.
Entonces, cabe apreciar que se haya buscado una fórmula ingeniosa para aprovechar una cotización del empleador que ya existe con el objeto de darle un destino distinto y así no tener que partir de cero en una iniciativa de esta naturaleza.
En segundo lugar, pienso que el diseño está bien pensado. Si uno ve la legislación comparada, advierte que lo propuesto será más adelantado que ciertas normas internacionales, en cuanto a entender que una forma de colaborar en el tratamiento de estas enfermedad graves (más allá de su costo, que es una materia de salud) desde un punto de vista laboral, que es a lo que corresponde abocarnos en el presente proyecto, es asumir una parte o la totalidad de la remuneración del padre o la madre para que puedan acompañar al hijo enfermo, lo cual obviamente favorece mucho el proceso de recuperación.
He oído a varios parlamentarios hablar del doctor Francisco Barriga. Yo vi un informe bien notable sobre cómo cambia la evolución del menor en un mismo tratamiento, según esté o no presente el padre o la madre. Es muy distinto que esté solo el paciente, por razones de trabajo de los padres u otros motivos.
Me parece absolutamente esencial marcar y reiterar ese punto. Ello tiene que ver con asegurar una mejor calidad de vida y con enfrentar los dramas de una manera mucho más humana.
No cabe duda de que lo propuesto en el proyecto -esto es lo interesante- obedece no solo al deseo natural de un papá y una mamá de estar con su hijo en un momento difícil, sino también a la evidencia de que la capacidad de recuperación y la eficacia del tratamiento son muy superiores en la medida que el factor emocional esté bien cubierto.
Por eso, me parece muy adecuado que con dichos fondos se pague una suerte de seguro para cubrir la remuneración de esos padres.
Y, en tercer lugar, deseo valorar lo que planteó la Cámara de Diputados. Por lo que entiendo, fue una proposición del Diputado Gahona, que habría sido aprobada y apoyada entusiastamente por el Ejecutivo -lo leí en el informe, aunque la Ministra me pone cara de que eso no está tan claro-, establecer que el desarrollo del beneficio quede entregado de alguna manera a lo que decidan los progenitores, los que tengan el derecho.
Sabemos que la iniciativa fue muy pedida por las mujeres que nos acompañan en las tribunas, quienes han estado notablemente preocupadas por el tema. Ellas, con su sabiduría, hicieron ver los alcances del referido seguro para contar con un mejor tratamiento de las enfermedades graves y para generar una mayor comprensión de los roles familiares.
Considero que el beneficio que se les da a los padres o a quienes se hagan cargo del menor -sea cualquiera de ellos el que acompañe al niño enfermo, materia que ellos mismos deciden- es una entrega a la responsabilidad generosa de una familia, lo cual me parece muy relevante.
Por eso, señor Presidente, me alegra mucho y es una buena noticia que estemos terminando el año con una aprobación de esta naturaleza. Espero que sea unánime, entusiasta, para que la iniciativa sea una realidad lo antes posible.
Me parece que es un gran proyecto.
He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, luego de leer el informe y conocer la historia de cómo surge el proyecto, hago presente que me alegro profundamente de que sea la sociedad civil organizada, consciente, madura y responsable la que impulse este tipo de iniciativas; la que converse con los parlamentarios, con el Gobierno y exija que la ley cumpla con reflejar la realidad y resolver los problemas que existen en ella.
Oncomamás ha hecho una tarea encomiable, con una dirección colectiva.
También el Senador Bianchi se ha preocupado permanentemente de esta materia, en particular por la situación de Magallanes. Todos sabemos de las dificultades que esa Región ha atravesado para tener oncólogos infantiles.
En tal sentido -lo he dicho siempre-, hay que valorar a la ciudadanía organizada.
Hago llegar mis felicitaciones a todas las mamás. Sé del sufrimiento y de la angustia que han pasado. Pero hoy es un día de alegría, ¡histórico!
Ahora estamos entregando el beneficio para los mayores de 15 años y menores de 18. Ya vendrá una legislación para asegurar el cuidado de quienes superan los 18 años y están estudiando.
¿Qué pasa cuando un joven está en la universidad y padece alguna de las enfermedades mencionadas? También depende de los padres. Tiene más de 18 años, no trabaja, estudia una carrera y hay que asistirlo.
En todo caso, creo que la iniciativa representa un avance tremendo.
En primer lugar, el traslado del permiso de correspondencia parental es muy significativo. Establece igualdad de requisitos para los dos padres cuando se hallen sometidos a un mismo tipo de contrato de trabajo, a fin de que haya corresponsabilidad en el uso del beneficio.
En segundo lugar, aunque es una salvedad menor pero muy importante, estas licencias médicas no serán consideradas como causal de salud incompatible para los funcionarios del Estado. Efectivamente, se trata de un permiso en pos del cuidado del hijo otorgado a trabajadores municipales, a los del ámbito de la salud, a todos los funcionarios gubernamentales, a quienes no se les sumará para contribuir a la causal mencionada, la que, en definitiva, puede terminar sacándolos del trabajo al ser calificados en lista 2 o, incluso, en una más baja.
Y, por cierto, otra ventaja es que se permitirá el acompañamiento hasta el final. Lo fundamental es que ello sea posible hasta la fase o estado terminal.
En tal sentido, estimo que el proyecto tuvo un muy buen tratamiento en la Cámara Baja, donde se evidenció gran inquietud por el tema. Las bancadas de salud han operado -aquí se encuentra la Diputada Karla Rubilar- y, como digo, hubo mucha preocupación por el proyecto de manera transversal y amplia, lo cual es bastante importante.
Por lo tanto, señor Presidente, concurrimos con nuestro voto favorable, señalando que en la lucha por mejorar los derechos a la salud de las personas aún queda un largo trecho por avanzar. Por eso, cada vez que damos un paso como este, nos alegramos. El derecho a la salud es inalienable. No se puede alienar a nada (ni a la política, ni a los recursos); es el principal derecho, y hay que ejercerlo.
Así que vayan mis felicitaciones. Pienso que esta es una ley que va a obtener resultados positivos, porque ha sido construida por aquellas personas y familias que están sufriendo los efectos adversos de la falta de una legislación sobre la materia. Muchas veces hacemos leyes que deben ajustarse a la realidad. Yo espero que esta funcione de manera inmediata y, si tenemos que corregirla, reevaluarla, lo haremos. Lo importante es que contamos con una ley.
Con mucho gusto, con mucha alegría, voto que sí.
¡Patagonia sin represas!
¡No más AFP!
¡Nueva Constitución, ahora!

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueban las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados (34 votos a favor), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional requerido, y el proyecto queda despachado en este trámite.
Votaron las señoras Allende, Goic, Muñoz, Lily Pérez y Van Rysselberghe y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).


El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Felicitamos a las oncomamás que nos acompañan en las tribunas y esperamos que el proyecto ayude a todas las familias que hoy día están atravesando una situación complicada.
¡Que les vaya muy bien y les deseo una Feliz Navidad!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).


DESIGNACIÓN DE INTEGRANTES DE CONSEJO DIRECTIVO DEL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA


El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde pronunciarse a continuación acerca de la proposición formulada por Su Excelencia la Presidenta de la República para nombrar, como miembros del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia por el período que se indica, a la señora Gloria Alejandra de la Fuente González y al señor Francisco Javier Leturia Infante, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la urgencia establecida en el párrafo segundo del N° 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.
--Los antecedentes sobre el oficio (S 1.955-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Se da cuenta en sesión 68ª, en 29 de noviembre de 2017.
Informe de Comisión:
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 72ª, en 13 de diciembre de 2017.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recibió en audiencia a la señora De la Fuente y al señor Leturia, quienes realizaron una exposición sobre los objetivos y desafíos de la labor que debe cumplir el Consejo para la Transparencia.
La Comisión deja constancia, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Harboe, Larraín y Pizarro, de que en la proposición en estudio se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por nuestro ordenamiento jurídico para la designación de los integrantes del Consejo para la Transparencia.
Cabe tener presente que el Senado debe pronunciarse respecto de la propuesta como una unidad y que la solicitud debe ser aprobada por dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos favorables.


El señor PÉREZ VARELA.- ¿Puede abrir la votación, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Si no hay objeción, se procederá en los términos solicitados.
En votación la proposición.
--(Durante la votación).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Espina.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, paso a informar la proposición de Su Excelencia la Presidenta de la República para designar miembros del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia a la señora Gloria Alejandra de la Fuente González y al señor Francisco Javier Leturia Infante.
Como se recordará, la ley N° 20.285, de 20 de agosto de 2008, sobre acceso a la información pública, regula el principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio y amparo de ese derecho y las excepciones a la publicidad de tal información.
El Título V de dicho cuerpo legal crea el Consejo para la Transparencia como una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya misión es promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado y garantizar el derecho de la ciudadanía a acceder a tal información.
El artículo 38 del mencionado Título prescribe que la dirección y administración superiores de este Consejo corresponderán a un Consejo Directivo integrado por cuatro miembros, designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado, el que será adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio. La norma añade que la proposición del Primer Mandatario se formulará en un solo acto y la Cámara Alta deberá pronunciarse respecto de ella como una unidad.
El mismo precepto dispone que los consejeros durarán seis años en sus cargos, pudiendo ser designados solo para un nuevo período, y que su renovación se hará por parcialidades de tres años.
El artículo 37, por su parte, hace una enumeración de quiénes no pueden ejercer el cargo, entre ellos los Diputados y los Senadores.
El 28 de noviembre del año en curso la señora Presidenta de la República informó al Senado que el 17 de noviembre terminaron su período los consejeros señora Vivianne Blanlot Soza y el señor José Luis Santa María Zañartu, quienes fueron designados mediante el decreto supremo N° 92, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 17 de noviembre de 2011.
En razón de lo anterior, solicita el acuerdo del Senado para nombrar como integrantes del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, por el período de seis años, que vence el 2023, a la señora Gloria Alejandra de la Fuente González y al señor Francisco Javier Leturia Infante.
Atendida la conveniencia de contar a la brevedad posible con el acuerdo de esta Corporación para proceder al nombramiento propuesto, la Primera Mandataria hizo presente la urgencia para el despacho de esta materia en los términos a que alude el inciso segundo del N° 5, del artículo 53 de la Carta Fundamental.
En sesión del 6 del mes en curso, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recibió en audiencia a los dos candidatos nominados por la señora Presidenta de la República, quienes concurrieron acompañados por el Ministro Secretario General de la Presidencia, don Gabriel de la Fuente.
En sus exposiciones, ambos candidatos abordaron una diversidad de materias vinculadas al área de competencia del señalado organismo. Entre ellas figuró la evolución que han alcanzado tanto las políticas como las normas referidas a la transparencia y al acceso a la información pública; el cambio cultural que ha operado en esta materia a lo largo de la historia; la necesidad de acercar aún más dicha información a la ciudadanía; la forma como lo anterior genera un mecanismo para que los ciudadanos realicen un escrutinio de la acción del Estado y el aparato administrativo, y las finalidades últimas que cumplen la transparencia y el acceso a la información pública como herramientas destinadas a desincentivar la corrupción y, a la vez, como requisitos para preservar y fortalecer la democracia.
En la misma sesión se produjo un intercambio de opiniones entre los miembros presentes de la Comisión y los candidatos propuestos, revisándose aspectos tales como la pertinencia de realizar, ya cerca de cumplirse una década de la existencia del sistema de transparencia y acceso a la información pública, una evaluación de sus resultados y de los desafíos pendientes en la materia.
Otros aspectos que concitaron la atención de los asistentes fueron la delimitación que debe observarse entre la información de naturaleza pública y la protección de aquellos datos que tienen el carácter de personales, así como la pertinencia de ampliar la nómina de sujetos obligados por las reglas sobre transparencia. Igualmente, se revisaron los ajustes que sería conveniente introducir a la normativa vigente y el liderazgo que le corresponde al Consejo para la Transparencia en todo lo reseñado.
Señor Presidente, el informe evacuado por la Comisión, que los señores Senadores tienen en su poder, reproduce todo lo expuesto en aquella sesión y da cuenta de los datos curriculares adjuntados por el Ejecutivo para este proceso de designación.
En definitiva, teniendo en consideración los antecedentes previamente descritos, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores José García Ruminot, Hernán Larraín Fernández, Jorge Pizarro Soto y Felipe Harboe Bascuñán, como su Presidente, tiene el honor de informar a esta Sala que la proposición de Su Excelencia la Presidenta de la República para nombrar a la señora Gloria Alejandra de la Fuente González y al señor Francisco Javier Leturia Infante integrantes del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia cumple con los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por el ordenamiento jurídico vigente.
He dicho.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, habida consideración de lo manifestado por el Senador Alberto Espina, que me precedió en el uso de la palabra, solo quiero confirmar y ratificar los antecedentes mencionados y señalar, en particular, que conozco bien a Francisco Javier Leturia desde hace muchos años, por su trayectoria académica, y que, a mi juicio, cumple holgadamente con los requisitos para desempeñarse en el Consejo para la Transparencia.
Aunque no tengo el mismo grado de conocimiento, lo mismo puedo decir respecto de la señora Gloria de la Fuente, tanto por su trayectoria como por lo que expuso en la Comisión.
Me parece que ambos están calificados en el mejor nivel posible para desempeñarse en funciones relevantes.
Señor Presidente, en mayo de 2018 se cumplen diez años de la promulgación de la ley sobre acceso a la información pública y me parece que es el minuto para realizar una evaluación de sus logros, así como de los errores cometidos o de lo que haya que corregir para seguir caminando en la misma vía.
Esto se conversó con los candidatos, quienes tienen clara la conveniencia de aprovechar este momento para efectuar las transformaciones que el Consejo, bajo la actual presidencia de Marcelo Drago, está empeñado en llevar adelante.
Por lo tanto, manifiesto nuestra adhesión y apoyo al nombramiento de Francisco Javier Leturia Infante y Gloria de la Fuente González como miembros del Consejo para la Transparencia.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor De Urresti.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, Honorable Sala, se nos propone la designación de dos integrantes del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, el cual cumple un rol fundamental.
Sin embargo quiero pedirle al Gobierno, presente aquí a través del Ministro Secretario General de la Presidencia, y también alertar, para que quede en la historia de la ley y a quienes siguen esta sesión, que nunca más los consejeros del referido organismo deben ser miembros de directorios de empresas.
Levantamos esta discusión durante este año a propósito de algunos integrantes del organismo que a la vez eran miembros permanentes de directorios de empresas cuestionadas -no cualquier empresa- por colusión.
¿Qué credibilidad se proyecta a la comunidad? ¿Qué credibilidad tienen los integrantes que el Senado designa cuando en la mañana están en el Consejo para la Transparencia y en la tarde participan en directorios de empresas coludidas que ejercen las peores prácticas en el país?
Me parece que cabe una reflexión al respecto.
No me cabe duda de que el currículum de cada uno de los actuales postulantes avala su trayectoria y prestigio, pero queremos una reforma legal que impida aquella situación.
Aquí hay un tema ético, de transparencia. Y los medios de comunicación tampoco pueden hacerse los lesos. Porque, repito, algunos integrantes formaban parte de directorios, lo que implica que hay una captura del Consejo para la Transparencia al tener miembros que en la mañana se desempeñan en la institución y en la tarde en directorios de empresas.
Señor Presidente, en la Comisión de Constitución estamos discutiendo un importante cuerpo legal relativo a la protección de datos personales. Hoy en la mañana avanzamos enormemente en una serie de normas que se deberán cumplir para el manejo de la información. Y el Consejo para la Transparencia jugará un rol fundamental en dicha articulación.
Claro y preciso: no más puertas giratorias, no más consejeros que sean directores de empresas. Si se van a dedicar al ejercicio de su cargo, que lo hagan con exclusividad, sin perjuicio del desempeño de actividades académicas afines y complementarias, pero sin integrar directorios de empresas.
Simplemente, expongo el punto.
Vamos a apoyar la propuesta que se nos plantea, pero hacemos presente aquello para que quede en la historia, de modo que quienes revisen futuras designaciones puedan hacer una trazabilidad de lo que hemos señalado y no sea una situación recurrente ver a integrantes del Consejo en directorios de empresas coludidas, que estafan a los chilenos y que les han metido la mano en el bolsillo para engañarlos a través de la colusión.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la propuesta de la Presidenta de la República para nombrar integrantes del Consejo para la Transparencia a la señora Gloria Alejandra de la Fuente González y al señor Francisco Javier Leturia Infante (32 votos favorables), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional requerido.
Votaron las señoras Allende, Goic, Muñoz, Lily Pérez y Van Rysselberghe y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

)---------------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Mientras el señor Secretario ve cuál es el próximo asunto a tratar, aprovecho de comunicar que este viernes, 22 de diciembre, el Senado cerrará a la una, para permitir que los funcionarios, tanto de Santiago como de Valparaíso, se incorporen a las festividades inherentes a la Navidad, y para que cada Senador tome las precauciones que correspondan.
)---------------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Hay una solicitud para desarchivar el proyecto que establece la garantía del acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación (boletín N° 6.987-07).
Si le parece a la Sala, así se hará.
--Se accede a lo solicitado.
)---------------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, solicito autorización para que la Comisión de Minería y Energía pueda trabajar en paralelo con la Sala mañana en la mañana, pues tenemos proyectos muy importantes que tratar.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo?
--Se autoriza.



MEJORAMIENTO EN NIVEL DE TRANSPARENCIA DE MERCADO DE SUELO E INCREMENTO DE VALOR POR AMPLIACIONES DE LÍMITE URBANO


El señor GIRARDI (Vicepresidente).- A continuación corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre transparencia del mercado del suelo e incrementos de valor por ampliaciones del límite urbano, con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.163-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 58ª, en 26 de octubre de 2016 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Vivienda y Urbanismo: sesión 7ª, en 11 de abril de 2017.
Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 52ª, en 10 de octubre de 2017.
Hacienda: sesión 52ª, en 10 de octubre de 2017.
Discusión:
Sesiones 12ª, en 3 de mayo de 2017 (se aprueba en general); 66ª, en 28 de noviembre de 2017 (queda para segunda discusión en particular).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Cabe recordar que en la sesión de 28 de noviembre se solicitó segunda discusión respecto de este proyecto.
En dicha oportunidad, se dieron por aprobados los artículos de quorum simple que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.
Se hace presente que hay que dejar constancia del quorum acerca del artículo 37, contenido en el número 7 del artículo primero, norma de rango orgánico constitucional que requiere para su aprobación 21 votos favorables y que no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones.
Con el mismo quorum deben ser aprobados en particular el inciso tercero del artículo 28 septies, contenido en el número 4, y las letras c) y g) del número 10, normas orgánicas constitucionales que no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe.
Cabe recordar, asimismo, que la Comisión de Vivienda y Urbanismo efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las cuales fueron acordadas por unanimidad, con excepción de aquellas que serán puestas en discusión y en votación oportunamente.
La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia y efectuó modificaciones unánimes (solo de precisión) en el artículo 28 septies, contenido en el número 4 del artículo primero, y en los artículos 1, 5 y 6 propuestos en el artículo cuarto del texto despachado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo.
Las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.
De las enmiendas unánimes, las recaídas en el artículo 28 sexies, contenido en el número 3; en los artículos 28 octies y 28 nonies, y en las letras b) y c) del inciso primero del artículo 28 undecies, propuestos en el número 4; en el inciso primero del artículo 36, contenido en el número 6; en el inciso primero propuesto en la letra a) del número 10; en la letra b) de dicho numeral -salvo en lo relativo al ordinal ii, que solo fue aprobado por mayoría y se verá en su oportunidad-, y en la letra b) del número 11, todas son normas que requieren 21 votos favorables para su aprobación, por incidir en normas de rango orgánico constitucional.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Vivienda y Urbanismo, las modificaciones de precisión introducidas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse dichas enmiendas.
De consiguiente, señores Senadores, hay normas de quorum que fueron modificadas y aprobadas en forma unánime; también existen otras que no tuvieron indicaciones ni modificaciones pero que requieren igualmente 21 votos favorables para su aprobación; y asimismo algunas disposiciones que, habiendo sido objeto de indicaciones, no sufrieron modificaciones, como señalé en la relación, todas las cuales requieren 21 votos favorables para ser aprobadas.
En este momento hay 23 señores Senadores en la Sala, por lo cual, si a Sus Señorías les parece, se podrían dar por aprobadas las mencionadas normas y después poner en votación las disposiciones que fueron modificadas y aprobadas por mayoría en la Comisión.

El señor BIANCHI.- Está bien.

El señor TUMA.- "Si le parece", señor Presidente.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para aprobar las mencionadas disposiciones?
--Se aprueban las normas a que hizo referencia el señor Secretario (23 votos favorables), dejándose constancia de que se reúne el quorum constitucional exigido.


El señor LABBÉ (Secretario General).- En seguida, corresponde pronunciarse respecto de las disposiciones aprobadas por mayoría.
La primera de ellas figura al final de la página 10 del texto comparado y termina en el inicio de la página 11. Está referida a la letra a) del artículo 128 quinquies.
Votaron a favor los Senadores señores Montes y Moreira, y se pronunció en contra el Honorable señor Tuma.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Solicito autorización para que puedan ingresar a la Sala el señor Sergio Henríquez, coordinador tributario de Hacienda, y la señora Jeannette Tapia, coordinadora legislativa de Vivienda.
--Se accede.
)---------------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Aprovecho el momento para saludar a la delegación de la UCCAM "Elena Caffarena", de Curicó, que se encuentra en las tribunas.
¡Bienvenidos!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
)---------------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Como expresé, se debe poner en discusión la letra a) del artículo 28 quinquies, que figura en las páginas 10 y 11 del comparado.

El señor PÉREZ VARELA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PÉREZ VARELA.- Solo deseo pedir votación separada del artículo cuarto, que es el que fija un impuesto en este proyecto. Todas las demás disposiciones se pueden votar de una sola vez.

El señor COLOMA.- Es lo único relevante.

El señor PÉREZ VARELA.- Así es.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Bien, señor Senador.
En discusión la letra a) del artículo 28 quinquies.
Tiene la palabra el Honorable señor Tuma.

El señor TUMA.- Señor Presidente, en este artículo se plantea una regulación para aquellos lugares donde no existe plan regulador.
Dicha medida significa que en ciertas zonas urbanas las edificaciones no podrán superar la altura promedio de las existentes, hasta un límite de diez pisos. Pero donde no exista plan regulador -hay muchas ciudades pequeñas que se encuentran en esta condición- solo se podrá construir hasta dos pisos, lo que me parece un límite excesivo para las comunas en las que se quiera edificar, por distintas razones, a mayor altura.
No creo que eso amenace la convivencia. Por el contrario, estimo que deben dárseles posibilidades en ese sentido. Es decir, que las ciudades pequeñas tengan derecho a construir edificios más allá de dos pisos.
Estimo exagerado establecer ese límite.
Por eso voté en contra de la letra a).
La verdad es que yo soy partidario de que se establezca un límite de cuatro pisos -por cierto, ya sin ascensor se puede construir hasta tres pisos-, pero poner una restricción de dos pisos es algo demasiado bajo para ciudades que quieren construir o tener edificios emergentes.
¡Cómo vamos a limitar a un hospital o a los servicios sociales!
Sin embargo, aunque se trate de edificios privados, ¿por qué autorizar a que se construya solo hasta dos pisos?
Considero un exceso la restricción que estamos colocando.

El señor NAVARRO.- ¿Qué artículo es?
El señor TUMA.- El artículo 28 quinquies, letra a), página 10.

El señor BIANCHI.- ¡Que lo aclare la Ministra, por favor!

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, esta fue una disposición que se introdujo precisamente en la discusión en el Senado, porque mientras se debatía este proyecto de ley todos éramos conocedores de la situación de Estación Central.
Lo que pretende esta norma es abordar algo muy concreto, esto es, en los casos donde no exista plan regulador establecer dos medidas: una, que cuando haya construcciones en el sector se permita que la altura para las nuevas edificaciones sea el promedio de las construcciones existentes, con un límite de hasta diez pisos, y dos, que lo relativo a los dos pisos se aplique cuando no exista ninguna construcción alrededor.
Es decir, se plantea que la construcción de hasta dos pisos sea en aquellos lugares donde no exista plan regulador ni construcciones en los alrededores de la nueva edificación, salvo si se trata de viviendas sociales, las que pueden llegar hasta los cuatro pisos. En el resto, el promedio de la edificación lo da el entorno, con un máximo de hasta diez pisos.
Gracias.
El señor BIANCHI.- ¡Superclaro!

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, comparto lo dicho por la Ministra. Solamente deseo agregar que lo que se busca es que las comunas tengan plan regulador o plan seccional. Ahora, si hay otro proyecto para determinada zona de la ciudad, el municipio tendrá que asumir la responsabilidad en ese sentido. Si es un hospital, podrá tener en consideración eso y hay distintos instrumentos para tales efectos.
Acá se trata de situaciones en las que no hay norma, por lo que justamente se pretende poner restricciones para inducir a los municipios a responder frente a la necesidad de planificación.
Nada más, señor Presidente.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, honestamente, me parece razonable lo planteado por el Senador Tuma. No es una cosa tan loca. Al contrario, es más bien de sentido común.
Porque yo estoy pensando en las comunas rurales, muchas de las cuales, lamentablemente, no cuentan con plan regulador. Algunas han intentado varias veces tenerlo. Sin embargo, no es fácil, y la Ministra bien lo sabe.
Ahora, no sé por qué se quiere colocar esta restricción para que solo se pueda construir hasta dos pisos. A este respecto, pienso en numerosas comunas del Maule que no tienen plan regulador.
La Ministra dijo que en esto había dos alternativas: una, que donde haya edificios construidos -se supone que en las comunas más antiguas, por así decirlo- el promedio de altura de la nueva edificación no pueda superar las ya existentes, con un máximo de diez pisos. ¿Y qué pasa con las comunas más bien nuevas, más rurales? ¿Por qué no se va a poder construir un edificio ahí?
Se exceptúa en aquello solo el tema de las viviendas sociales.
Sobre el particular, debo señalar que me gustó el ejemplo de que el día de mañana se pueda construir un consultorio, que es posible que más adelante haya alguna evolución.
Claro, entiendo al Senador Montes, quien argumentó que todos los lugares deben tener planes reguladores, pero para eso se necesita disponer de una cantidad de recursos muy grande, la que hasta ahora no ha existido. Han pasado hartos gobiernos, de todo signo, y lo concreto es que los planes reguladores se van atrasando.
Acá estamos frente a una idea nueva, porque hoy día eso no se aplica. Así lo dijo la Ministra. Sin embargo, para ser franco, a mí no me hace sentido una restricción de este tipo. Sería preferible colocar más bien todos los requisitos técnicos y de construcción que se requieren, lo cual considero razonable. No obstante, frente a esa limitación, a mí, honestamente, que trato de coincidir con la Ministra lo más posible en distintos temas, no me parece muy apropiado el hecho de incorporar una restricción de esta naturaleza respecto de muchas comunas.
Quizás tengo mala suerte, pero en el Maule hay numerosas comunas que no cuentan con plan regulador, y agregarle esta limitante no resulta conveniente.
A mi juicio, el planteado por el Senador Tuma es un buen argumento.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- En votación.
--(Durante la votación).

El señor LABBÉ (Secretario General).- El señor Presidente pone en votación la letra a) del artículo 28 quinquies, que figura en las páginas 10 y 11 del comparado.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, creo que lo señalado por el Senador Tuma es bastante lógico.
¿Por qué no le damos la palabra a la Ministra para que nos aclare esto?

El señor MONTES.- ¡Ya intervino!

El señor GARCÍA.- Sí, pero nos podría explicar concretamente el punto planteado por el Senador Tuma. Porque, a raíz de lo que él dijo y luego de escuchar la intervención del Senador Coloma, me quedo con la impresión de que esta norma puede tener bastante aplicación en las comunas de la Región Metropolitana, pero no así en las de la Región de La Araucanía, donde la edificación en altura es muy muy inferior a la de aquella.
Por lo tanto, señor Presidente, me parece que una nueva explicación de la Ministra sobre los alcances de esta medida nos ayudaría a resolver este artículo.
Todos queremos votar de manera correcta. No obstante, aquí se ha generado una duda completamente razonable.
Muchas gracias.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Si hay acuerdo de la Sala le puedo dar la palabra a la Ministra.

El señor LAGOS.- ¡Sí!
¿Cómo no va a existir acuerdo?
¡Es muy importante!

La señora ALLENDE.- ¡De acuerdo!

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Acordado.
Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, cuando se introdujo en el Senado esta disposición, la preocupación de la Comisión de Vivienda era resolver la situación de la construcción en aquellas comunas donde no existe un instrumento de planificación territorial que establezca la altura máxima.
¿Por qué? Porque en el caso de Estación Central -todos sabemos el apelativo de "gueto vertical" que se le ha dado- existe un instrumento de planificación territorial que no contempla el límite de altura. Y cuando ello ocurre, la altura puede ser toda la que el desarrollador inmobiliario quiera.
En ese sentido, en primer lugar, durante todo el tiempo se habló de generar una norma supletoria que permitiese regular la altura cuando no existiera un instrumento de planificación territorial que lo determinara.
Lo segundo era buscar que el desarrollo de cada una de las comunas, especialmente de las rurales, fuera armónico y, en definitiva, no se permitiese que en determinado predio se levantara, por ejemplo, una torre que hiciera totalmente desequilibrado ese desarrollo.
No está el Senador Patricio Walker en la Sala. Pero quiero destacar que él representó de manera muy intensa a las pequeñas comunas en esta discusión.
En la Comisión se expuso que en lugares donde no se contara con esta regulación, existiendo edificación, se pudiera construir en altura hasta el promedio de esta.
Es decir, si no hay edificación (estamos hablando de que no existe norma de planificación que establezca la altura y no hay construcción), se aplicará la limitación de los dos pisos de altura. Por ejemplo, en un sitio eriazo en la mitad de la nada de un sector rural.
Entonces, se respeta absolutamente la armonía del desarrollo de las comunas más pequeñas, y se procura que solo cuando no se disponga de una planificación ni haya edificación en el entorno el límite máximo sea de dos pisos.
Tal como dijo el Senador Montes, lo que se busca es que las comunas tengan un instrumento de planificación territorial que regule la altura. Esta es una norma supletoria, solo para los casos donde no la hay.
Por lo tanto, no se parte de los dos pisos. Se habla del promedio de lo edificado, y, en caso de que no exista edificación, de dos pisos.
Cuando se dice que no hay edificación se alude a que no existe nada.
Eso es.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Montes para fundamentar el voto.

El señor MONTES.- Señor Presidente, quiero enfatizar lo dicho por la Ministra y lo aquí planteado.
El único sentido de esta norma es que exista un crecimiento más racional de los distintos territorios, y para eso debe haber un plan regulador. Este es un instrumento que poseen las comunas y los municipios. De no contar con él, incluso se puede realizar un plan seccional. ¿Con qué objeto? Para que haya un crecimiento razonable.
Se establecen estas reglas cuando dicho instrumento no existe. Por ejemplo, si en un terreno no hay nada y se quiere construir un consultorio, este tendrá que hacerse de acuerdo a las características del sector, y no ser un edificio de no sé cuántos pisos. Pero, si el municipio quiere que el consultorio sea distinto, tendrá la capacidad, los instrumentos y las facultades para dictar normas que permitan construirlo de otra manera.
Se busca que las decisiones sobre construcción no queden en manos de nadie y se haga cualquier cosa.
Esto es tan válido para las comunas pequeñas como para las grandes.
En general, las grandes cuentan con plan regulador y normas. Y hoy día la tendencia en casi todas las comunas es a bajar la altura, y no a subirla.
¡Los extranjeros que vienen a este país y ven edificaciones como las de Estación Central o torres de 25 pisos, con departamentos de 18 o 20 metros, lo consideran una aberración!
Sin embargo, esa es otra discusión.
Aquí lo que estamos haciendo es inducir a que se establezca una norma donde no la hay. ¿Y el municipio tiene capacidad? ¡La tiene! El chico, el mediano, el grande. Incluso, el Ministerio y los Gobiernos regionales les dan recursos.
Entonces, se trata de ordenar el crecimiento e incentivar a que haya planes reguladores en las distintas localidades.
Gracias, señor Presidente.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, lamentablemente discrepo de la señora Ministra, porque cuando se presentan problemas en la Región Metropolitana se legisla mirando a la Región Metropolitana. Pero estamos pensando en la descentralización del país, y las zonas rurales no tienen ninguna relación con el problema que ella plantea.
En el fondo, si no hay un plan regulador y no hay plata -los municipios pequeños no disponen de recursos y desde hace muchos años que se exige que se establezca la posibilidad de planes reguladores en todas las comunas de Chile- se está impidiendo seguir avanzando en construcción. El país necesita desarrollarla, ¡y para qué decir en las zonas rurales!
Es decir, no se podrá construir una vivienda de más de dos pisos en ningún lugar rural que no cuente con un plan regulador. Eso es lo que yo estoy entendiendo. Y como estamos legislando por la situación que ocurrió puntualmente en Estación Central, estamos aplicando esta norma a todo el país, en lugares que carecen de plan regulador.
Eso es lo que entiendo de la explicación que dio la señora Ministra. Si no es correcto, me gustaría que nuevamente me lo clarificara, porque creo que esta es una restricción bastante grande al desarrollo de las regiones.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, esto puede ser bien opinable. Pero yo trato de entender la lógica planteada por la Ministra y tiendo a encontrarle algo de razón en lo siguiente.
Esta norma constituirá un incentivo para que los municipios generen sus planes territoriales, porque en tanto no ocurra eso, efectivamente habrá una norma supletoria.
Ahora, yo tengo inquietudes tal vez puntuales, y lo digo por mi experiencia en la Región. Pongo el caso del puerto de San Antonio.
En general, en San Antonio no hay muchas edificaciones en altura; hay un hotel, en fin.
Pero ¿qué ocurre? Por ejemplo, se construyeron ocho bodegas gigantescas en el borde costero. ¿Eso cae en la categoría de edificación?

El señor ALLAMAND.- Sí.

El señor GARCÍA.- Así es.

El señor LAGOS.- Estoy preguntando.
Los Senadores Allamand y García me dicen que sí.
Entonces, señora Ministra, creo que el concepto debe estar regulado en la ley. Debe estar definido qué es "edificación".
¿Qué sucede, por ejemplo, con todo lo relacionado con obras portuarias de almacenamiento?
¿Qué ocurre en zonas agrícolas con un silo, que, según entiendo, tiene más de dos pisos, por lo general?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Varios más.

El señor LAGOS.- Lo sé, Senador García-Huidobro. ¡Estoy siendo sano...!

El señor LETELIER.- Eso no es urbano.

El señor LAGOS.- Pero es que no estamos hablando solo de construcciones en sectores urbanos. Entendí que la norma también se refería a zonas rurales.
No quiero ponerme en la casuística, sino que estoy tratando de ayudar. Yo voté favorablemente en la Comisión y voy a apoyar esta disposición.
En resumen, entiendo que lo que hace este precepto es generar el incentivo para que los municipios y las autoridades dicten su norma, toda vez que no impide construcciones de más de dos pisos,...

El señor MONTES.- ¡Exacto!

El señor LAGOS.- ... sino que, en tanto no haya una norma, no se permitirán más de dos pisos.
Si el señor alcalde o quien sea quiere más de dos pisos en la comuna, debe dictar la norma.
¿Correcto?

El señor MONTES.- ¡Muy bien!

El señor LAGOS.- Así se explica, pues.
Voto favorablemente, con entusiasmo.

El señor BIANCHI.- ¡Muy bien, Senador...!
El señor LAGOS.- ¡He llegado más preclaro después del domingo...!

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la letra a) del artículo 28 quinquies, contenido en el número 3 del artículo primero (22 votos a favor, 8 en contra y una abstención).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz y Lily Pérez y los señores Araya, Bianchi, De Urresti, Girardi, Guillier, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Rossi, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Votaron por la negativa la señora Van Rysselberghe y los señores Coloma, García-Huidobro, Hernán Larraín, Moreira, Pérez Varela, Prokurica y Tuma.
Se abstuvo el señor García.


El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- A continuación, señores Senadores, corresponde dirigirse a las páginas 35 y 36 del comparado, donde hay otra votación de mayoría. Se trata del número 8, que agrega un artículo 37 bis.
Esta modificación fue propuesta por la Comisión de Vivienda y resultó aprobada por cuatro votos a favor y una abstención.
Cabe destacar que esta enmienda es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 21 votos favorables para su aprobación.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- En discusión.
Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, lo que busca esta disposición es que cuando se quiera efectuar una enmienda al instrumento de planificación territorial que no implique una modificación sustantiva esta se realice mediante un procedimiento simplificado.
Lo que estamos buscando es otorgar a la planificación urbana todas las garantías de calidad, pero también de flexibilidad, para que cuando las modificaciones sean sencillas y no estructurales no tenga que recurrirse a todo el proceso que corresponde a una enmienda de carácter estructural.
Es precisamente lo que se ha estado planteando acá en el sentido de la complejidad que muchas veces reviste que una simple modificación se transforme en un tremendo procedimiento.
El artículo dispone simplemente qué es lo que se requiere: la consulta a la municipalidad correspondiente, el proceso de consulta pública y el informe de la autoridad regional.
El objetivo es simplificar el proceso para aquellas modificaciones que no son estructurales.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, pienso que esta norma en su inciso primero es muy razonable: facilita y agiliza mucho.
Mi duda se encuentra en el inciso segundo, porque me cuesta creer que la modificación de un trazado en una vía intercomunal -como se dice- no sea sustantiva.
El procedimiento simplificado va a estar consagrado en la ordenanza general.
El problema es que no me queda tan claro finalmente quién resuelve que determinada modificación al plan regulador sea sustantiva o no.
En el inciso segundo -como mencioné- se agregan las vías intercomunales. Pero en verdad es difícil hacerse la idea de que una modificación de esa naturaleza no sea sustantiva. Sin embargo, están en el mismo artículo.
Ojalá se pudiera explicar qué se busca, qué se pretende con el inciso segundo.
Muchas gracias.

El señor PIZARRO.- Abra la votación, señor Presidente.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Vamos a abrir la votación, pero antes le daré la palabra a la señora Ministra.

El señor LETELIER.- ¿Me permite hacerle una consulta a la Ministra, señor Presidente?

La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, la verdad es que...

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Perdón, señora Ministra, si está de acuerdo, le daré la palabra al Senador señor Letelier para que formule su pregunta y después usted puede aprovechar de responder ambas consultas.

La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Por supuesto.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, señora Ministra.
Las comunas intermedias o rurales normalmente están cruzadas por cauces de agua. Producto del desarrollo, con el tiempo se comienzan a levantar defensas fluviales para proteger los puentes y para que el río se vaya encauzando. Es lo que pasó en Santiago muchos años atrás con el encauzamiento del río Mapocho.
Yo entiendo que cuando se cambia el uso del suelo en un sector -esto pasa mucho en zonas urbanas de ciudades intermedias- que hoy está calificado como zona inundable o de riesgo -no me refiero a los lugares que pueden sufrir un aluvión, sino a aquellos en que no estaba encauzado algún estero-, ese tipo de modificaciones no se consideran sustantivas.
Es decir, cuando la DOH y la DGA autoricen la construcción de defensas fluviales, ¿se podrá aplicar el procedimiento simplificado?
Esa es la pregunta que quiero hacer, señor Presidente.
Me parece que muchas veces el procedimiento largo es muy engorroso y dificulta en demasía que las comunas intermedias y pequeñas vayan actualizando su plan regulador.
Entiendo que la norma se refiere a este tipo de situaciones.
Siempre estará la duda de qué es o no es sustantivo.
No sé si eso obedece a la superficie -esa parte no me queda clara-, pero entiendo que es posible usar el procedimiento simplificado, por ejemplo, cuando hay terrenos urbanos que pueden ser destinados a viviendas si se construyen las defensas fluviales y la DOH está en condiciones de asegurar que no son inundables.
Esa es mi consulta.
Me parece pertinente la norma, señor Presidente.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Antes de la señora Ministra, le daré la palabra al Senador señor Montes. Después intervendrá la señora Ministra.

El señor PIZARRO.- Abra la votación, señor Presidente.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Vamos a abrir la votación en seguida, señor Senador.
Primero le daré la palabra a la señora Ministra. Inmediatamente después se abrirá la votación.

La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, hoy día en la Ley General de Urbanismo y Construcciones existe esta misma disposición con relación a los planes reguladores comunales.
Lo que estamos buscando acá es que lo que se establece para los planes reguladores comunales se aplique también a los intercomunales.
El propósito de la norma es que a nivel de los planes intercomunales -hoy ello no existe- se pueda recurrir a un procedimiento simplificado para aquellas cuestiones que no son esenciales.
Por eso el artículo habla de la vialidad intercomunal y establece en este caso que, dado que se trata del instrumento intercomunal, la autoridad competente será el Gobierno regional y la autoridad técnica competente, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.
Lo que se está haciendo es homologar un procedimiento ya existente en el nivel comunal a fin de que también esté presente en el ámbito intercomunal, en el cual se han generado problemas.
Todos los que viven en áreas intercomunales saben perfectamente que cuando hay que modificar una pequeña vialidad se debe hacer el cambio del intercomunal. Esto genera una tramitación excesivamente larga.
Eso es lo que busca la norma: homologar el procedimiento comunal con el intercomunal.
Gracias, señor Presidente.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- En votación el número 8 del artículo primero.
--(Durante la votación).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, ¡perdone la interrupción! ¡Había solicitado la palabra antes, y lo hice ahora nuevamente!
Como ha dicho la Ministra, el primer y el segundo inciso apuntan en el mismo sentido: se habla de planes intercomunales y se consigna la autoridad pertinente.
Puede ocurrir que cambie el trazado de una vía mayor. Por ejemplo -lo señalaba el Senador Letelier-, que tenga que eludir una zona de alto costo, que requiera un túnel. La idea es que se pueda modificar. Esto es una cosa corta, chica, que no es sustantiva para el trayecto global. Entonces, en vez de seguir el procedimiento complejo, se trata de tener un procedimiento abreviado y simple para poder hacerlo. Esto busca abaratar el proceso de ordenamiento de los territorios.
Por eso es muy importante aprobar la norma.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el número 8 del artículo primero (23 votos a favor), dejándose constancia de que se cumple con el quorum constitucional requerido.
Votaron las señoras Allende, Muñoz y Lily Pérez y los señores Allamand, Bianchi, Coloma, De Urresti, García, García-Huidobro, Girardi, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prokurica, Quinteros, Rossi, Tuma e Ignacio Walker.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Guillier.
Tiene la palabra el señor Secretario.


El señor LABBÉ (Secretario General).- A continuación, señores Senadores, ruego dirigirse a la página 40 del comparado.
Se aprobó solo por mayoría el ordinal ii de la letra b) del número 10. Este señala:
"ii. Agrégase en su numeral 5, después del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente oración: `Tal consulta no será necesaria cuando el informe ambiental declare que el anteproyecto se ajusta al acuerdo del concejo municipal a que se refiere el número 5 del artículo 28 octies.'.".
Esta norma también es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 21 votos favorables para ser aprobada.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, en este caso se regula el plazo de consulta a la comunidad.
En efecto, se plantea que no será necesario volver a hacer una consulta ambiental cuando haya coincidencia en la segunda consulta que ya se efectuó. Estamos tratando de hacer que el proceso de evaluación ambiental de los instrumentos de planificación territorial sea coincidente y armonizado con los procesos de planificación urbana. Pero lo que no buscamos es que se repitan trámites.
Hoy día el proceso de evaluación ambiental va por una parte y el proceso de participación ciudadana, por otra. Se duplican los trámites y se extiende el plazo.
El único objetivo es que cuando haya acuerdo en los dos trámites no deba duplicarse nuevamente la consulta.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- En votación el ordinal ii.
--(Durante la votación).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, todo el tema de la modificación de los planes de ordenamiento territorial es sumamente complejo, porque existe una grave dificultad: la ciudadanía tiene escasos mecanismos para informarse y participar.
Se ha cambiado recientemente el plan regulador de Concepción. Se hizo una consulta ciudadana, pero -digámoslo francamente- no hubo una masiva participación. Intervinieron en el proceso más bien los concejales y algún grupo de amigos.
Por lo tanto, creo que facilitar los canales de participación siempre debe ser una prioridad.
Como ha dicho la Ministra, se trata de no duplicar. Pero de establecerse que la consulta no será necesaria cuando el informe ambiental declare que el anteproyecto se ajusta al acuerdo del concejo municipal, lo que hay que garantizar es si ese acuerdo es coherente con lo que pensaban los ciudadanos.
Porque si en el acuerdo del concejo municipal las observaciones ciudadanas quedaron fuera y viene luego esta segunda etapa, yo pregunto cómo los ciudadanos pueden manifestarse en esa segunda etapa, dado que en la primera no lo hicieron (por desconocimiento) o que, sencillamente, el concejo no acogió sus demandas.
Por lo tanto, me parece bien reducir, pero se debe garantizar que la comunidad siempre va a tener la posibilidad de representar sus puntos de interés.
Ojalá que la Ministra o sus asesores puedan aclarar este tema.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo de la Sala para que intervenga la señora Ministra?
Acordado.
Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, tenemos plena coincidencia con lo señalado por el Senador Navarro. De hecho, este proyecto de ley garantiza de una mejor manera la participación ciudadana.
Parte importante de la iniciativa considera que haya una participación ciudadana anticipada, que hoy día no existe en los instrumentos de planificación territorial. Así, se establece que sean convocados todos los actores, obligatoriamente, a discutir la imagen objetivo del instrumento que se va a generar.
Luego, hay una segunda fórmula para estimular la participación ciudadana: armonizar la evaluación ambiental estratégica del instrumento de planificación territorial con la participación ciudadana.
La disposición en análisis solo busca no duplicar los trámites. Pero, a propósito de lo mencionado por el Senador Navarro, hay un conjunto de medidas que buscan garantizar, incluso, que las observaciones formuladas por la comunidad sean abordadas una por una cuando se plantea la opinión del concejo.
Por lo tanto, coincidimos plenamente con la preocupación del Senador. Esto es simplemente una forma de no duplicar un trámite que hoy día aparecería duplicado.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el ordinal ii de la letra b) del número 10 del artículo primero del proyecto (22 votos a favor), dejándose constancia de que se cumple con el quorum constitucional requerido.
Votaron las señoras Allende, Goic y Muñoz y los señores Allamand, Bianchi, Coloma, De Urresti, García, García-Huidobro, Girardi, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Prokurica, Quinteros, Tuma e Ignacio Walker.
El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Guillier.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Señores Senadores, falta pronunciarse acerca del artículo cuarto.
El Senador señor Coloma pidió votación separada. No sé si dicha solicitud se hace respecto de todo el artículo cuarto -tiene varias páginas- o de determinadas partes de él.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, el artículo cuarto, que comienza en la página 65 del comparado, establece la Ley sobre Incrementos de Valor por Ampliaciones de los Límites Urbanos.
Dicha normativa crea un hecho gravado, que es el mayor valor que se obtiene en la propiedad afectada por el cambio de límites de los planes reguladores. De igual modo, establece las exenciones a este impuesto; la tasa, que es de 10 por ciento; la base imponible; el valor comercial inicial para poder determinar el diferencial y fijar la base imponible; el valor comercial final.
En fin, se plantean 12 artículos para la nueva ley que se propone, en virtud de la cual se dispone otro impuesto, con una tasa de 10 por ciento.
Debo recordar que en la reforma tributaria del año 2014 establecimos un impuesto de 10 por ciento al mayor valor de los bienes raíces.
Aquí estamos determinando un segundo impuesto, también con tasa de 10 por ciento.
Señor Presidente, hay que decir que cuando se amplían los límites del plano regulador las propiedades que quedan dentro del nuevo plano inmediatamente pasan a tener un avalúo mayor. Por tener un avalúo mayor, aumenta su impuesto territorial y comienzan a pagar una contribución de bienes raíces más elevada.
Por eso, nos parece que establecer un nuevo impuesto de 10 por ciento sobre las ganancias obtenidas en los inmuebles por la sola extensión del plano regulador es excesivo habiéndose registrado ya un incremento del impuesto territorial.
Chile necesita mayor ahorro, más inversión.
Todos sabemos que llevar los ahorros al banco produce una rentabilidad mínima mínima.
Eso hace que mucha gente se refugie con su esfuerzo de ahorro de hartos años en los bienes raíces.
¿Vamos a castigar a esos inmuebles por el mero hecho de haberse ampliado el plano regulador, en circunstancias de que, como señalé, ya están afectados por un mayor impuesto territorial?
Considero que tales excesos terminan costándoles muy caro al ahorro nacional y a la inversión.
¡Chile requiere cada vez más ahorro y mayor inversión para crecer y avanzar!
Por eso, señor Presidente, yo al menos, voy a votar en contra del artículo cuarto, que, mediante una ley de 12 artículos, establece las bases para aplicar un nuevo impuesto, el que a mi entender constituye un exceso.

El señor QUINTEROS.- Abra la votación, señor Presidente.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- ¿Le parece a la Sala abrir la votación?
Acordado.
En votación el artículo cuarto.
--(Durante la votación).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, mientras era titular de la Comisión de Vivienda, nos tocó con la Ministra analizar, debatir y votar este proyecto, que es sumamente importante y necesario.
La diferencia que tuvimos en dicho órgano técnico derivó precisamente del artículo cuarto, sobre el cual pedimos votación separada en su totalidad, incluido los 12 artículos que mediante él se plantean.
El proyecto sometido a nuestro pronunciamiento es en general positivo, porque tiene como propósito establecer mecanismos de trasparencia en el mercado inmobiliario cuando se incrementa el valor del suelo debido a decisiones de la autoridad competente y no por fluctuaciones en el precio de la propiedad raíz imputables a causas más bien propias de ese mercado específico.
Hay en Machalí una experiencia que todo el país conoce, sobre la cual no corresponde profundizar aquí. Pero cabe decir que ella llevó al Consejo Asesor Presidencial encabezado por el señor Eduardo Engel a sugerir reformas a ese respecto.
Como se recordará, esa instancia "propuso cambios orientados a hacer frente a riesgos asociados a las normas y procedimientos hoy vigentes en un sector marcado por la excesiva discrecionalidad de autoridades claves en las decisiones, especialmente los Directores de Obras Municipales y las Seremías de Vivienda".
El problema está en el artículo cuarto del proyecto, norma que impone un tributo de difícil justificación.
Ya existen la Ley de la Renta y la Ley de Impuesto Territorial. Ahora se pretende imponerles a los ciudadanos una carga económica a todas luces desproporcionada, emanada de hechos que obedecen a actos de la autoridad.
Es decir, el Estado ordena el territorio y el Fisco gana no solo por las rentas del capital o de la propiedad, sino también por un acto suyo: el cambio de destino en el uso del suelo.
Así, el artículo 1 que se introduce mediante el artículo cuarto dice:
"Hecho gravado. Se gravará con impuesto a la renta con una tasa de 10%, la parte del mayor valor obtenido en aquellas enajenaciones a título oneroso de bienes raíces situados en Chile (...) que se encuentren en zonas incluidas en un proceso de ampliación del límite urbano.".
Señor Presidente, cuando debatimos sobre el establecimiento del referido impuesto les preguntamos al Subsecretario y a las demás autoridades del Ministerio de Hacienda por qué 10 por ciento y por qué no 4, 5 u 8 por ciento. Sin embargo, nunca hubo respuesta. Incluso, tuvimos la impresión de que el Subsecretario estaba dispuesto a rebajar la tasa a 5 por ciento; esto, durante el debate, en medio de una conversación, cuando se pidió su parecer.
¡Jamás se nos dio una respuesta sobre por qué se había llegado al establecimiento de un impuesto de 10 por ciento!
Señor Presidente, lo que yo no comparto es el uso de una necesidad y una contingencia que fuerzan a establecer procedimientos ordenados y restricciones a la discrecionalidad de la Administración para imponer un impuesto.
Ya lo dijo un perplejo Marcial Echenique, reconocido arquitecto nacional, al criticar este proyecto mediante una carta remitida a un matutino: "Una correcta actualización de las contribuciones o impuesto territorial, incluyendo la tasa, frecuencia de reavalúo y la magnitud de los inmuebles afectos, quizás podría evitar esta clase de impuestos extras".

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Terminó su tiempo, señor Senador.
Su Señoría cuenta con 30 segundos para redondear la intervención.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, esta pareciera ser otra de las reformas tributarias -entre comillas- que ha habido en el último tiempo en nuestro país.
¡Con más impuestos no se solucionan los problemas de transparencia, de probidad!
Lo que se propone mediante el artículo cuarto no pasa de ser un impuesto más para todos los chilenos. Y eso no es justo.
Por eso, señor Presidente, vamos a votar que no.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, estamos ante un artículo de este proyecto muy importante, muy central, que tiene que ver con una cosa básica: ciertas decisiones de la autoridad o determinadas inversiones públicas generan aumento en el valor de las propiedades. ¿Y qué ocurre? El beneficio puede quedar completamente en manos del particular, o bien, constituir en alguna medida un aporte a la ciudad. Esa es toda la discusión.
¿Qué acontece en las legislaciones de otros países? Se aporta a la ciudad. Tal sucede en Colombia, México, Brasil.
Ahora, esto podría ser para todas las obras públicas y no solo para el cambio del plan regulador como ocurre aquí.
Al Senador que tocó el punto yo le diría que no se trata de un castigo: la idea es compartir una parte del beneficio que se obtiene por el mero cambio normativo.
Voy a dar un solo dato.
Santiago tiene 72 mil hectáreas urbanas. Cada vez que sube una UF el metro cuadrado se generan 29 mil millones de dólares en la ciudad. Una parte de eso tiene que ver con las modificaciones en los planes reguladores, con los cambios normativos. Bueno: aquí se está proponiendo repartir.
¿Qué se dice de Chile a nivel internacional? ¡Que es el paraíso del suelo! No hay otro lugar donde sea tan fácil hacer negocio con el suelo.
Por eso se están comprando terrenos en nuestro país incluso por Internet.
¡Mucho cuidado!
¿Qué se ha hecho en recuperación de plusvalía en Chile? Se han desplegado ciertos esfuerzos. Lo principal es el impuesto territorial. El problema radica en que existe un enorme desfase entre el avalúo fiscal y el valor comercial; se postergan siempre los reavalúos; hay exceso de exenciones, y existen dificultades para el pago.
También se ha hablado aquí de la reforma tributaria. ¡Pero esa es otra cosa! Mediante ella se incorporó un impuesto al mayor valor obtenido en la enajenación de bienes raíces, con una exención a juicio de la OECD -lo manifestó en un encuentro reciente- equivocada, pues no puede llegar a las 8 mil UF, ya que eso distorsiona completamente el significado de la norma pertinente. Pero la tenemos. Y el referido impuesto comenzó a regir a contar del año 2004.
Hay muchas cosas grises.
Por ejemplo, numerosos terrenos agrícolas existentes dentro de las ciudades hacen fortunas enormes solo con el cambio de uso del suelo, pues de repente pasan a ser urbanos. Ello genera grandes utilidades, más que las derivadas de la construcción de viviendas. Tenemos el caso de Cousiño Macul y otros.
Hay que avanzar en la materia.
¿Qué hace este proyecto? Como ya dije, se pone solo en un caso: de modificarse el límite urbano, al venderse el inmueble -solo en el evento de venta; de lo contrario, la norma no tiene efecto- se calculará cuánto valía el terreno antes del cambio y se aplicará el impuesto.
¿Qué significa el cambio de plan regulador? Crear suelo adicional en la ciudad.
¿Qué se hizo durante la dictadura? Se extendió mucho el límite urbano. Tanto, que llegó Poduje y echó abajo la ampliación, pues era desproporcionada. ¿Pero qué significó aquello? Que los valores del suelo se multiplicaran por cinco. ¡Nunca habían crecido tanto! Así, el mercado del suelo les convenía a todos, porque era un verdadero paraíso.
¿Qué se propone? Un impuesto de 10 por ciento al mayor valor agregado después del cambio del plan regulador, en las condiciones que explicité.
Yo creo que se trata de un paso adelante, aunque tiene insuficiencias.
Se establece una exención: en todas las transacciones inferiores a 5 mil UF no se aplica la norma respectiva.
Solo se considera la plusvalía derivada de cambios a planes reguladores, mas no al Metro, ni a los trenes de cercanía, ni a las autopistas. Ninguna de estas cosas entran, contrariamente a lo que sucede en Colombia, en Brasil y en muchos otros países que aplican cierta flexibilidad en grandes regiones que ya tienen planes reguladores ampliados y, por tanto, no reciben mayor impacto.
En fin, este proyecto no genera los impactos tan complicados que se visualizan.
Sobre la materia hay suficiente debate teórico y político a nivel internacional.
Oscar Borrero dice: "El cobro de impuestos, cargas y plusvalías al suelo urbano conduce a una rebaja en los valores del suelo ya que estos no pueden ser trasladados al comprador final porque la demanda no está en condiciones de elevar el precio pagado por el inmueble final".
Los estudios internacionales recalcan que no se frena el crecimiento.
El Tax Policy Reform and Economy Growth señala: "Los impuestos a los bienes raíces son los que menos afectan el crecimiento económico".
Otro estudio internacional dice: "Los impuestos sobre las propiedades inmobiliarias o bienes raíces siguen estando infrautilizados y tendrían menores costos de eficiencia".
¿Qué le recomienda la OECD a Chile? Incrementar los impuestos territoriales.
Ya viene el informe de esa Organización -aquí se halla una persona que participó en el encuentro pertinente- que le recomienda a nuestro país incrementar los referidos impuestos, porque generan menos ineficiencia, menos distorsiones, y porque hay un enriquecimiento que no tiene base en trabajo de las personas, sino en obras públicas o en cambios normativos.
Yo les pediría a algunos de los Senadores de la Derecha que fueran al London School of Economic, a Boston.
Este es un debate mundial, y nosotros estamos muy atrasados.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, creo que esta parte del proyecto constituye un profundo error.
El resto del articulado es razonable, pues busca generar más transparencia en el mercado del suelo.
Agregar un impuesto -dicho sea de paso, no tiene que ver con esta iniciativa, sino con una situación política coyuntural de naturaleza muy distinta- enturbia la discusión y genera todo tipo de errores.
El primer error es del Senador Montes. Y no lo digo yo, sino Marcial Echenique -voy a citarlo-, mediante una carta que envió a El Mercurio, donde sostiene que el Senador Montes constantemente confunde la valorización del suelo producto de la demanda global con la inversión pública o privada de infraestructura, materias que son diferentes. Y lo que plantea en esencia es que el gran problema que tiene el suelo en Chile son justamente las trabas existentes en muchas materias, limitaciones que hacen que un bien que podría no ser escaso sea extraordinariamente escaso.
He ahí la cuestión medular del problema del suelo en nuestro país, particularmente en la Región Metropolitana, que este proyecto intenta soslayar a través de un camino bastante curioso, que es el mismo seguido con la reforma tributaria.
Yo quiero decir claramente que este es el tercer impuesto que se plantea en el ámbito de la propiedad: en las contribuciones, que son permanentes; en el mayor valor por la venta, tributo agregado en la reforma tributaria, y en la tasa de diez por ciento que se propone ahora, como si la mencionada reforma no hubiera existido.
Al final, ¿qué sucederá? Lejos de compartirse beneficios, se restringirá la oferta y se complicará el desarrollo inmobiliario.
Señor Presidente, esta materia se ha discutido en muchas partes del mundo, pero no solo por la OECD, institución a la que no soy especialmente adicto, como lo he manifestado en otras ocasiones. El caso más claro es el de Inglaterra, donde se ha establecido dos veces un impuesto como el que nos ocupa, con un fracaso estrepitoso en ambas oportunidades: el año 47, cero inversión; y más cercanamente, con Wilson. La derogación del tributo coincidió precisamente con la expansión del desarrollo inmobiliario, que fue clave para el crecimiento inglés.
Entonces, estas cosas no son neutras; no son un poquito más, un poquito menos, sino que van a la vena del sentido de la inversión en Chile.
No nos quejemos, pues, de que falta inversión, como si todo fuera culpa de los inversionistas. Faltan políticas públicas razonables que se traduzcan en bienes para las personas. Y, al efecto, es obvio, que la activación de la construcción resulta fundamental.
Yo veo, por tanto, una contradicción total: los mismos que piden más inversión y más desarrollo para generar mayor empleo son los que solicitan ¡más impuestos!, ¡más impuestos!, ¡más impuestos!
¡Así no funcionan los países! ¡Se ha demostrado hasta el cansancio que esa es la peor receta!
Ahora, la reforma tributaria -y podemos discutir largamente sobre el punto- es la gran responsable del estancamiento económico de Chile. Hemos visto en sucesivos IPoM que muchos países que han enfrentado situaciones internacionales relativamente equivalentes a la nuestra están creciendo mucho más que nosotros.
Se sostiene que en Chile median razones estructurales. Aquí tenemos una. Y ella ha dificultado el desarrollo de nuestro país, generando una sensación de falta de progreso, la que fue ostensible este año, particularmente durante los últimos meses.
¿De quién es culpa el 1,4 por ciento de crecimiento? En parte, del devenir internacional; ¡pero solo un porcentaje! En otra parte, muy importante, de reformas planteadas por este Gobierno, sobre todo en materia tributaria, que provocaron un freno en la inversión.
Persistir en el mismo camino; no contentarse con aquello, y agregar un nuevo impuesto, a mi entender, constituye un error gigantesco.
Yo pensaba que a esta altura no se iba a cometer un error de tal magnitud; que ya había comprensión de la forma como funcionan los modelos económicos.
Esta parte del proyecto lo nubla, lo enturbia.
Por supuesto, voto en contra.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el artículo cuarto (20 votos contra 6 y un pareo), quedando aprobado también en particular el proyecto y despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Goic, Muñoz y Lily Pérez y los señores Araya, De Urresti, Girardi, Guillier, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Ossandón, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker y Patricio Walker.
Votaron por la negativa los señores Allamand, Coloma, García, García-Huidobro, Moreira y Prokurica.
No votó, por estar pareado, el señor Hernán Larraín.


El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Puede intervenir la señora Ministra.

La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, agradezco al Senado la votación, la tramitación y la seriedad con que el proyecto fue abordado tanto en la Comisión como en la Sala.
Quisiera consignar -porque, de seguro, esta es mi última intervención respecto de una iniciativa- que, durante este período de Gobierno de la Presidenta Bachelet, hemos despachado tres cuerpos legales que constituyen las reformas más estructurales efectuadas nunca en la historia de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
El primero de ellos fue la recuperación de la facultad del Estado para afectar -y, de esa manera, garantizar- la calidad de la urbanización de nuestras ciudades, poniendo término a la anterior ley de caducidad.
El segundo fue el sistema de aportes al espacio público, uno de los ordenamientos más innovadores en la materia, que permite armonizar el desarrollo inmobiliario con el crecimiento equilibrado y sostenible de nuestras ciudades.
Y el tercero es la ley en proyecto, que mejora sustantivamente la planificación, la transparencia en el mercado del suelo y la forma y justicia con que se tributa.
Solo deseo señalar que de nuestra parte solo hay agradecimiento a la seriedad con que se ha impulsado el trabajo legislativo y por el aporte para lograr ciudades más equilibradas, prósperas y sostenibles. Esta es la orientación de la política nacional de desarrollo urbano de nuestro Gobierno y lo acordado en la Conferencia de Hábitat III por todos los países que buscan un desarrollo más equitativo para que nadie quede atrás.
Muchas gracias.
--(Aplausos en la Sala).
)----------------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, el informe de Comisión Mixta acerca del proyecto que regula la elección de gobernadores regionales será visto en la sesión extraordinaria de mañana, ¿no es cierto?

El señor QUINTANA.- Pero con la presencia del señor Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.



MODIFICACIÓN A CÓDIGO PENAL Y A LEY SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURÍDICAS, EN MATERIA DE DELITOS DE COHECHO, SOBORNO Y ADMINISTRACIÓN DESLEAL

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Proyecto, en tercer trámite constitucional, que modifica el Código Penal en lo relativo a los delitos de cohecho y soborno, aumentando las penas, tipifica los delitos de soborno entre particulares y de administración desleal; y la ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.739-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Araya, De Urresti, Espina, Harboe y Larraín):
En primer trámite: sesión 22ª, en 8 de junio de 2016 (se da cuenta).
En tercer trámite: sesión 54ª, en 17 de octubre de 2017.
Informes de Comisión:
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 29ª, en 12 de julio de 2016.
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 84ª, en 25 de enero de 2017.
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 71ª, en 12 de diciembre de 2017.
Discusión:
Sesiones 48ª, en 13 de septiembre de 2016 (se aprueba en general); 87ª, en 7 de marzo de 2017 (se aprueba en particular).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La iniciativa comenzó su tramitación en el Senado, y la Cámara de Diputados introdujo múltiples enmiendas al texto, respecto de las cuales la Sala debe pronunciarse.
La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Harboe, Larraín y Pizarro, propone rechazarlas, con lo cual el proyecto pasaría, naturalmente, a Comisión Mixta.
Sus Señorías tienen en sus pupitres un boletín comparado en cuya tercera columna se transcriben las enmiendas realizadas, y en la cuarta, los acuerdos adoptados por el órgano técnico.
Nada más.

El señor COLOMA.- Es necesario pedir segunda discusión. No se encuentra presente ningún miembro de la Comisión.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Puede intervenir el Senador señor Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, seré muy breve.
La jornada de hoy día ha sido muy agotadora, con proyectos bastante difíciles. Como los miembros del órgano técnico se encuentran desarrollando labores legislativas y el texto es muy complejo, pido segunda discusión, en representación de mi Comité, a fin de que puedan participar, pues analizaron muy rigurosamente los efectos de la iniciativa. Se trata de un tema sensible y que exige un debate mayor.
--El proyecto queda para segunda discusión.
)--------------(

El señor LETELIER.- Señor Presidente, ¿por qué no ver a continuación el informe de Comisión Mixta sobre la iniciativa que crea una sociedad anónima del Estado denominada "Fondo de Infraestructura S.A."?

El señor COLOMA.- No. Que sea abordada mañana.
No está el Ministro.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- No hay acuerdo.
Terminado el Orden del Día.
VI. TIEMPO DE VOTACIONES



UNIFORMIDAD DE GRATIFICACIÓN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE AUTORIDADES. PROYECTO DE ACUERDO

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Proyecto de acuerdo, presentado por las Honorables señoras Muñoz y Von Baer y los Senadores señores Allamand, Bianchi, Chahuán, Coloma, De Urresti, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Matta, Navarro, Ossandón, Prokurica, Quintana y Quinteros, por medio del cual solicitan a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, se sirva enviar un proyecto de ley que extienda el otorgamiento de la gratificación especial de protección de autoridades a todos los funcionarios de Carabineros y de la Policía de Investigaciones que cumplan esta labor.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.954-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 62ª, en 22 de noviembre de 2017.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El propósito perseguido es uniformar el tratamiento de dos categorías de funcionarios dedicados a la protección de ciertas personas, distinción que carece de un fundamento razonable.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo.
--Por unanimidad, se aprueba.


FORMACIÓN DE HEMATÓLOGOS Y HABILITACIÓN DE HOSPITALES DE SISTEMA PÚBLICO PARA REALIZACIÓN DE TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA. PROYECTO DE ACUERDO

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Proyecto de acuerdo, presentado por los Senadores señor De Urresti, señoras Allende, Goic, Muñoz, Pérez San Martín y Van Rysselberghe y señores Bianchi, Chahuán, Coloma, Girardi, Harboe, Lagos, Larraín, Letelier, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker y Patricio Walker, por medio del cual solicitan a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, se sirva adoptar las medidas pertinentes para fortalecer y potenciar la formación e inserción regional equitativa de profesionales hematólogos y habilitar los establecimientos hospitalarios del sistema público para realizar trasplantes de médula especialmente mediante el sistema haploidéntico, lo que evitará la compra de servicios por este concepto en el sistema privado y las listas de espera de pacientes con donantes.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.956-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 69ª, en 5 de diciembre de 2017.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo es disminuir la falta de profesionales en la materia y propender a que los hospitales del sistema público realicen los trasplantes a los cuales se ha hecho referencia, lo que prevendrá un mayor gasto y la demora en la atención de pacientes.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo.
--Por unanimidad, se aprueba.


ASIGNACIÓN DE RECURSOS A EXTRIPULANTES PESQUEROS. PROYECTO DE ACUERDO

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Proyecto de acuerdo, presentado por las Honorables señoras Allende, Muñoz y Pérez San Martín y señores Bianchi, Chahuán, Coloma, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Lagos, Larraín, Matta, Montes, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Quintana, Quinteros, Tuma, Patricio Walker y Zaldívar, por medio del cual se solicita a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, disponga la asignación de un porcentaje de los recursos contemplados para el Fondo de Administración Pesquera en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2018 a los extripulantes pesqueros desplazados durante la vigencia de la ley N° 19.713.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.958-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 72ª, en 13 de diciembre de 2017.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- En el texto se pide asignar el treinta por ciento del Fondo a los trabajadores a los cuales se hace referencia.

El señor COLOMA.- ¿Hay quorum suficiente?

El señor LABBÉ (Secretario General).- Se encuentran presentes 12 señores Senadores.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo.
--Por unanimidad, se aprueba.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Por haberse cumplido su objetivo, levantaré la sesión, sin perjuicio de dar curso reglamentario a las peticiones de oficios que han llegado a la Mesa.
PETICIONES DE OFICIOS
--Los oficios cuyo envío se anunció son los siguientes:
Del señor BIANCHI:
Al señor Superintendente de Pensiones, para consultar por TRAMITACIÓN DE PENSIÓN DE SEÑOR JOSÉ ARMANDO ANDRADE ÁLVAREZ EN MARCO DE CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL CON ARGENTINA.
Al señor Director Nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, a fin de pedir EVALUACIÓN CRÍTICA DE PARTICIPANTES EN LICITACIÓN DE "SUMINISTRO DE RACIONES ALIMENTICIAS PAE", EN MAGALLANES, ANTEEVENTUAL VICIO POR FIGURA DE MULTIRRUT.
Del señor DE URRESTI:
Al señor Ministro de Agricultura, con el objeto de solicitar antecedentes de SELLO DE ASEGURABILIDAD FORESTAL.
Al señor Ministro de Energía, para que se informe acerca de INICIATIVA PÚBLICO-PRIVADA "ESTRATEGIA NACIONAL PARA POTENCIAR LA ELECTROMOVILIDAD EN CHILE".
Al señor Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a fin de que se remita COPIA DE MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SUSCRITO CON PALESTINIAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY.
Al señor Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para que proporcione antecedentes de CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y HABILITACIÓN EN PESCA ARTESANAL PARA LAFKENCHES DE COMUNAS DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA, VALDIVIA Y CORRAL.
Al señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, con el objeto de que envíe COPIA DE CONVENIO CON EMBAJADA DE REPÚBLICA CHECA PARA REFORESTACIÓN EN REGIÓN DEL MAULE.
Del señor GARCÍA:
A la señora Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, para REITERACIÓN DE OFICIO EN ORDEN A EVALUACIÓN DE CAMBIO DE BUS CON MIRAS A CONTINUACIÓN DE RECORRIDO EN FAJA 10 DE COMUNA DE VILCÚN.
Al señor Subsecretario del Interior, consultando por ESTADO DE TRAMITACIÓN DE PERMANENCIA DEFINITIVA DE SEÑOR MUHAMMAD SIDDIQUE.
A la señora Intendenta de La Araucanía, pidiendo MEJORAMIENTO DE ENTREGA DE AGUA POTABLE EN SECTOR PALERMO, COMUNA DE PADRE LAS CASAS, E INFORMACIÓN DE AVANCE DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO DE APR.
Al señor Director Nacional del Instituto de Previsión Social, a fin de preguntar por EVENTUAL REBAJA EN COTIZACIÓN DE SALUD DE SEÑOR LUIS HUMBERTO REVECO YÁÑEZ.
Al señor Director del Servicio Médico Legal, con el objeto de que se proporcionen antecedentes respecto de PROPUESTA DE INSTALACIÓN DE SEDE EN COMUNA DE VICTORIA.
Del señor NAVARRO:
A la señora Ministra de Educación, al señor Secretario Regional Ministerial de Educación del Biobío y al señor Alcalde de Curanilahue, para que informen sobre EVENTUAL CIERRE DE LICEO POLITÉCNICO.
A la señora Ministra de Salud, solicitándole estudios acerca de EFECTOS DE PARACETAMOL EN SALUD POBLACIONAL.
Al señor Ministro del Medio Ambiente y al señor Intendente del Biobío, a fin de que remitan copia de "PLAN CONCE RESPIRA".
Al señor Ministro del Medio Ambiente y al señor Superintendente del Medio Ambiente, pidiéndoles realizar ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN RÍO HUEQUECURA, REGIÓN DEL BIOBÍO.
A todos los Ministerios y al señor Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, solicitándoles informar acerca de PROYECTOS DE DESARROLLO EN REGIÓN DEL BIOBÍO.
Al señor Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, para consultar por COMUNAS DE CHILOÉ CON DECLARACIÓN DE TURÍSTICAS, TRASPASO DE MONTOS POR TAL CONCEPTO, DESTINO DE INVERSIÓN Y SANCIONES POR DESVÍO A OTROS FINES.
Al señor Intendente del Biobío, a la señora Gobernadora de Concepción y al señor Alcalde de Santa Bárbara, requiriéndoles opinión acerca de EVENTUAL DAÑO AMBIENTAL EN SECTOR QUILLAILEO POR CONSTRUCCIÓN DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN RÍO HUEQUECURA.
Al señor Intendente del Biobío, con el objeto de preguntar por CANTIDAD DE ACCIDENTES EN RUTA DE LA MADERA EN ÚLTIMOS CINCO AÑOS.
Al señor Director del Servicio de Salud de Talcahuano, solicitándole opinión ante DENUNCIA DE EXTRAVÍO DE FICHA CLÍNICA DE PADRE DE SEÑORA SORAYA CALVO EN HOSPITAL LAS HIGUERAS.
Del señor OSSANDÓN:
A la señora Ministra de Salud, requiriendo antecedentes acerca de PROTOCOLOS DE HOSPITALES PÚBLICOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO DE EXÁMENES EN INSTITUCIONES PRIVADAS.
)---------------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Se levanta la sesión.
--Se levantó a las 18:51.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción