Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 367ª
Sesión 25ª, en miércoles 12 de junio de 2019
Ordinaria
(De 16:31 a 19:44)
PRESIDENCIA DE SEÑORES JAIME QUINTANA LEAL, PRESIDENTE,
Y ALFONSO DE URRESTI LONGTON, VICEPRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR RAÚL GUZMÁN URIBE, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron las señoras y los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Chelech, Carlos
--Castro Prieto, Juan
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Durana Semir, José Miguel
--Ebensperger Orrego, Luz
--Elizalde Soto, Álvaro
--Galilea Vial, Rodrigo
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Goic Boroevic, Carolina
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Insulza Salinas, José Miguel
--Kast Sommerhoff, Felipe
--Lagos Weber, Ricardo
--Latorre Riveros, Juan Ignacio
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Órdenes Neira, Ximena
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez Varela, Víctor
--Provoste Campillay, Yasna
--Pugh Olavarría, Kenneth
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rincón González, Ximena
--Sandoval Plaza, David
--Van Rysselberghe Herrera, Jacqueline
--Von Baer Jahn, Ena
Concurrieron, además, los Ministros Secretario general de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel Mac-Iver; de Minería, señor Baldo Prokurica Prokurica; de la Mujer y la Equidad de Género, señora Isabel Plá Jarufe, y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Consuelo Valdés Chadwick.
Actuó de Secretario General el señor Raúl Guzmán Uribe, y de Prosecretario subrogante, el señor Julio Cámara Oyarzo.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:31, en presencia de 22 señores Senadores.

El señor QUINTANA (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor QUINTANA (Presidente).- Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 21ª, ordinaria, en 4 de junio de 2019; 22ª, especial, y 23ª, ordinaria, ambas en 5 de junio de 2019, que no han sido observadas.
IV. CUENTA

El señor QUINTANA (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.
El señor GUZMÁN (Secretario General) da lectura a la Cuenta, documento preparado por la Secretaría de la Corporación que contiene las comunicaciones dirigidas al Senado:
Mensaje
De Su Excelencia el Presidente de la República:
Inicia un proyecto de ley que propicia la especialización preferente de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública mediante modificaciones a las leyes orgánicas que indica y a la normativa procesal penal (Boletín N° 12.699-07).
--Pasa a la Comisión de Seguridad Pública.
Oficios
De la Honorable Cámara de Diputados:
Comunica la nómina de Diputados que concurrirán a la formación de la Comisión Mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política en relación con el proyecto de ley que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores (Boletín N° 6.956-07) (con urgencia calificada de "suma").
Informa la lista de Diputados que integrarán la Comisión Mixta relativa al proyecto de ley que modifica la ley N° 20.584, que crea el derecho de atención preferente (Boletín N° 12.156-11).
--Se toma conocimiento y se mandan agregar los documentos a sus antecedentes.
Señala que ha aprobado el proyecto de ley que crea un Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones del Tránsito y modifica las leyes N° 18.287 y N° 18.290 (Boletín N° 9.252-15) (con urgencia calificada de "suma").
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
Del señor Contralor General de la República:
Remite informe final -solicitado por la Honorable Senadora señora Órdenes- de la Contraloría Regional de Aysén relativo a la fiscalización efectuada a Gendarmería de Chile en la referida Región.
Del señor Ministro de Relaciones Exteriores:
Contesta consulta del Honorable Senador señor Navarro sobre gastos de la Misión Especial de nuestro país para el Asia Pacífico.
Del señor Ministro de Salud:
Responde, de manera reservada, atenciones prestadas por el sistema de salud público al paciente que indica; de acuerdo a consulta realizada por la Honorable Senadora señora Goic.
Del señor Subsecretario de Educación:
Da cuenta del estado de avance del proceso de homologación de remuneraciones y condiciones laborales entre funcionarios de los jardines infantiles administrados por las municipalidades en convenio con JUNJI, así como los de la Fundación Integra con los funcionarios de la JUNJI; datos requeridos por el Honorable Senador señor De Urresti.
Envía antecedentes solicitados por el Honorable Senador señor Latorre sobre las medidas adoptadas para dar cumplimiento a la ley N° 20.800, en la parte relativa a la continuidad de estudios en caso de instituciones universitarias en proceso de cierre, respecto a los alumnos de la Universidad Iberoamericana.
Atiende consulta de la Honorable Senadora señora Goic sobre diversas materias relativas al alumnado de la Universidad de Magallanes.
Del señor Director Ejecutivo de la Fundación Integra:
Hace llegar informe solicitado por el Honorable Senador señor De Urresti sobre las contingencias que afectaron a los establecimientos de esa Fundación, en la ciudad de Valdivia, debidas a una fuga de gas.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informe
De la Comisión de Minería y Energía, recaído en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que regula el cierre de las faenas e instalaciones mineras (Boletín N° 12.324-08) (con urgencia calificada de "discusión inmediata").
--Queda para tabla.
Moción
De los Honorables Senadores señor Chahuán, señora Órdenes, y señores García Huidobro, Letelier y Soria, con la que inician un proyecto de ley que permite a los usuarios poner término a contratos de servicios de telecomunicaciones al momento de solicitar la portabilidad de su número telefónico (Boletín N° 12.698-15).
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En este momento ha llegado a la Mesa el siguiente documento:
Oficio
Del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias:
Contiene pronunciamiento de esa entidad sobre diversos aspectos vinculados a viáticos.
--Queda a disposición de Sus Señorías.

El señor QUINTANA (Presidente).- Terminada la Cuenta.
)---------------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Sobre la Cuenta, tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, quiero hacer una observación de forma.
No sé si vamos a continuar dando cuenta de los asuntos llegados a la Secretaría como se hizo hoy, pues normalmente no se leen las respuestas a los oficios enviados a diversas autoridades, porque eso alarga un poco la lectura que debe hacer el Secretario.
Creo que es mejor seguir como lo hacíamos antes: simplemente las respuestas quedan por escrito, y no se van leyendo una por una. Lo digo porque me llamó la atención, pues normalmente no lo hacemos así.

El señor QUINTANA (Presidente).- Se tendrá presente su observación, señora Senadora. Se considerará, sin embargo, el contenido de la respuesta para especificarlo cuando sea procedente.

La señora ALLENDE.- Por otra parte, señor Presidente, tengo una petición que hacerle.
La Comisión de Medio Ambiente, en la sesión que celebramos el día de ayer, acordó solicitar la anuencia de la Sala para refundir las iniciativas de ley que establecen normas ambientales para la acuicultura, contenidas en dos boletines: el N° 12.605-21 y el N° 12.634-12, por tener las mismas ideas matrices y relación directa entre sí.
Nos parece que es mejor analizarlas conjuntamente.
Por eso solicitamos que el proyecto signado con el número de boletín 12.605-21 sea remitido desde la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura a la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, evidentemente una vez que aquella haya terminado de tratarlo.
En tal sentido, la Senadora Goic, quien, no siendo integrante de nuestra Comisión de Medio Ambiente ni de la de Pesca, ha asistido a sus sesiones, señaló que ambas iniciativas van en la misma línea.

El señor QUINTANA (Presidente).- Entiendo que el día de ayer la Senadora señora Goic hizo una solicitud en términos similares,...

La señora ALLENDE.- ¿Ya pasó?

El señor SANDOVAL.- Así es.

El señor QUINTANA (Presidente).- ... y se aprobó.

La señora ALLENDE.- Entonces, con mayor razón que se envíe a Medio Ambiente, porque...

El señor SANDOVAL.- No lo han visto. Lo analiza la Comisión de Medio Ambiente, primero, y después vuelve a Pesca.

La señora ALLENDE.- Está bien.

La señora RINCÓN.- Ese es el acuerdo.

El señor QUINTANA (Presidente).- El proyecto antes identificado quedó refundido y fue enviado a la Comisión de Medio Ambiente.
Esa fue la petición que hizo la Senadora Goic el día de ayer, y así la Sala lo acordó unánimemente.


MINUTO DE SILENCIO POR FALLECIMIENTO DE PERIODISTA JAVIERA SUÁREZ

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Goic.

La señora GOIC.- Señor Presidente, quiero dar una noticia triste y que nos conmociona a muchos.
Hace poquito supimos que falleció Javiera Suárez, una mujer hermosa, de 36 años, una periodista destacada, valiente. Fue en su lucha contra el cáncer.
Me tocó estar con ella en varias ocasiones porque además tuvo la fuerza, como muchos otros -como Claudio Mora, a quien hace un tiempo lo recordamos aquí, en la Sala-, de entregar valioso tiempo de su vida, en la etapa final de su tratamiento, para luchar no por ella, sino por muchos pacientes con cáncer que hoy día no cuentan con acceso a un tratamiento. Hay muchas vidas que se podrían salvar.
Quiero pedirle, señor Presidente, que podamos guardar un minuto de silencio en su honor, y transmitirle desde aquí toda la fuerza a su familia, a sus amigos, a las personas cercanas. Y, además, simbolizar en ella esa fuerza que debemos tener nosotros también para proteger vidas que hoy día nuestro país está en condiciones de salvar.

El señor QUINTANA (Presidente).- Invito a la Sala a recoger la propuesta de la Senadora señora Goic y dedicar este minuto de silencio en homenaje y reconocimiento a Javiera Suárez.
Acordado.
--La Sala guarda un minuto de silencio.

El señor QUINTANA (Presidente).- Muchas gracias.
Hay otros señores Senadores inscritos para referirse a la Cuenta.
Tiene la palabra el Honorable señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, solo deseo comunicarle que la Comisión Mixta que se abocará al análisis del proyecto de atención preferente al adulto mayor está citada para el próximo martes, a las 12 horas.

)---------------(

El señor QUINTANA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Insulza.

El señor INSULZA.- Señor Presidente, primero, quiero decir que me alegro mucho de la presentación del proyecto sobre especialización de las Policías. Creo que es parte del acuerdo a que llegamos el año pasado. Y ojalá lo tramitemos con prontitud.
Segundo, deseo formular una petición que tiene que ver con algo que quedó pendiente en un ejercicio anterior en una Comisión Mixta.
Se formó esa instancia -yo la presidía como titular de la Comisión de Seguridad Pública- para tratar el proyecto sobre comercio ilícito. Desgraciadamente, aquella Comisión Mixta nunca pudo terminar su trabajo porque los representantes de la Cámara de Diputados no concurrían a sus sesiones, salvo uno o dos. Nunca se juntaron los tres miembros, cuya presencia era necesaria.
Frente a eso, la Mesa quedó de oficiar al Presidente de la Cámara Baja para que se designara a un nuevo contingente de Diputados a fin de sacar adelante el cometido de esa Comisión Mixta.
Así que yo le rogaría, señor Presidente, que se mandara el oficio pertinente.
Muchas gracias.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para enviar el oficio solicitado por el Senador señor Insulza?
Acordado.
)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- En seguida, tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, en mi calidad de titular de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y en conformidad a lo dispuesto en el artículo 17, letra A, de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, solicito que recabe la autorización de la Sala para desagregar la iniciativa signada con el boletín N° 8.919-15, contenida actualmente en aquella que modifica la Ley de Tránsito en diversas materias (boletines N°s. 4.189-15 y otros), a fin de refundirla con los proyectos que llevan los números de boletín 7.813-15 y 11.815-07.
Además, pido que la iniciativa a que me refiero, que se encuentra radicada en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pase a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, instancia en la que se encuentran los dos últimos proyectos mencionados.
Se trata de una materia referida básicamente a las carreras de autos.

El señor BIANCHI.- De vehículos.

El señor CHAHUÁN.- A las carreras ilegales de vehículos, efectivamente.
La idea es refundir los proyectos relativos a esas materias.
Cabe señalar que tales iniciativas, originadas en mociones, dicen relación con el establecimiento de una sanción penal para las carreras clandestinas, o no autorizadas, de vehículos motorizados.
De ahí que sea necesario reunir todos los proyectos relativos al mismo punto, a fin de legislar a partir de un texto unitario y coherente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para acceder a lo planteado por el Senador señor Chahuán?
--Así se acuerda.
)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Es para reiterar una consulta que formule el día de ayer.
Señor Presidente, la semana pasada la Sala acordó tratar en la sesión de ayer el proyecto sobre retiro de cables que hoy día están en los postes como basura, pero veo que ahora figura en el número 6 de la tabla.
A eso apunta mi consulta.
Me da la impresión de que la decisión de la Sala tiene más poder que la de los Comités.
No sé qué está pasando, y me gustaría que se diera una explicación.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Señor Senador, en la sesión de ayer -y creo que usted siguió toda la tramitación- estuvimos hasta última hora viendo dos proyectos, particularmente el que se trató en segundo lugar, que dice relación con la atención preferente en el sistema de salud, el cual fue objeto de muchas intervenciones.
Así que la iniciativa que menciona Su Señoría fue, obviamente, imposible de analizar.
Si el punto se plantea en los Comités -porque ese proyecto estaba para el día de ayer- al objeto de poder ubicarlo en la tabla del próximo martes, no habría ningún problema. Además, creo que todos estamos de acuerdo en él y no debiera haber inconveniente en su tramitación.
Pediría que el asunto lo viéramos en ese contexto.
Repito: en la sesión de ayer se discutieron dos iniciativas, con extensas intervenciones. Así que no es cosa de mala voluntad.

El señor SANDOVAL.- Que el proyecto se vea en Fácil Despacho, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, solo deseo reafirmar lo expresado por el Senador Alejandro García-Huidobro.
Efectivamente, hubo un acuerdo de la Sala para que el proyecto se discutiera en la sesión de ayer -sugeriría que esto lo revisara la Secretaría-, que se adoptó el martes de la semana pasada, no ayer. La idea era que se viera en el primer lugar de la tabla.
Por tanto, se debió haber analizado de esa forma.
Creo que debemos tener ojo con los acuerdos de la Sala.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Vamos a ver eso, señora Senadora.
)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sandoval.

El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, la Comisión Especial del Adulto Mayor aprobó en su última sesión que una vez que despache los dos proyectos signados con los boletines N°s. 12.451-13 y 12.452-13, vinculados al establecimiento de normas relativas al trabajo del adulto mayor, vayan a la Comisión de Trabajo, para así terminar su análisis.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo en tal sentido?
--Así se acuerda.
)--------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Elizalde.

El señor ELIZALDE.- Señor Presidente, como titular de la Comisión de Minería y Energía, quisiera pedir la apertura de un nuevo plazo, hasta el lunes 17 de junio, al mediodía, para presentar indicaciones al proyecto sobre eficiencia energética, boletín N° 12.058-08.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Le parece a la Sala?
--Así se acuerda.
)--------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Por último, tiene la palabra la Senadora señora Provoste.

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, solo quiero solicitar formalmente que la Secretaría nos haga llegar información respecto de la tramitación del proyecto de glaciares.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Señora Senadora, se le enviará el acuerdo adoptado por la Sala.

La señora PROVOSTE.- Muchas gracias.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay más inscritos.
Por tanto, entraremos al Orden del Día.
Saludo a los Ministros y Ministras que se encuentran presentes.
V. ORDEN DEL DÍA



REGULACIÓN DE CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Proyecto, en tercer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.551, que regula el cierre de las faenas e instalaciones mineras, con urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (12.324-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite: sesión 79ª, en 19 de diciembre de 2018 (se da cuenta).
En tercer trámite: sesión 24ª, en 11 de junio de 2019.
Informes de Comisión:
Minería y Energía: sesión 3ª, en 19 de marzo de 2019.
Minería y Energía: sesión 25ª, en 12 de junio de 2019.
Discusión:
Sesión 7ª, en 3 de abril de 2019 (se aprueba en general y en particular).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Este proyecto inició su tramitación en el Senado y, a su respecto, la Cámara de Diputados efectuó cuatro enmiendas.
La Sala debe pronunciarse sobre las modificaciones introducidas por dicha Corporación al texto despachado por el Senado, las cuales la Comisión de Minería y Energía propone aprobar, con excepción de la consistente en el reemplazo de la letra a) del número 2) del artículo único, que propone rechazar.
Sus Señorías tienen en sus pupitres un boletín comparado en que se transcriben las enmiendas realizadas y los acuerdos adoptados por dicha Comisión.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- En discusión las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Minería y Energía, Senador señor Elizalde.

El señor ELIZALDE.- Señor Presidente, a mediodía de hoy vimos en la Comisión de Minería este proyecto, que está en tercer trámite, y analizamos las enmiendas efectuadas por la Cámara Baja.
Mediante esta iniciativa se modifica la ley N° 20.551, que regula el cierre de las faenas e instalaciones mineras.
En la normativa se establece un seguro, a través de una póliza de garantía, para el cierre de dichas faenas, sin que el Estado deba hacerse cargo del costo que ello significa.
Se aprobaron todas las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados, salvo, por estimarse que su redacción podría generar problemas de interpretación, la referida al inciso segundo de la letra a) del número 1) del artículo único, que señala: "El asegurador deberá indemnizar al Servicio la totalidad de los costos de las medidas y actividades que dejó de cumplir de acuerdo a la resolución que el Servicio dictó de conformidad con el artículo 44", etcétera, pero sin indicar el sujeto que da lugar a la indemnización en virtud del incumplimiento, que debiera ser -como lo planteó el texto que despachó el Senado- la empresa.
La Comisión consideró que la forma como la Cámara de Diputados redactó el mencionado inciso ocasiona dificultades de interpretación. Por eso no hubo acuerdo para acoger la enmienda pertinente.
Por lo expuesto, solicitamos aprobar el informe de la Comisión de Minería y Energía para los efectos de generar una Comisión Mixta.
Existe un compromiso con el Gobierno en el sentido de que esta iniciativa, en lo posible, se despache a más tardar la próxima semana.
La idea es aprobar hoy el informe de la Comisión para que se constituya una Comisión Mixta, la que podría sesionar el martes venidero y con ello permitir que el informe respectivo se despache el miércoles en el Senado y el jueves en la Cámara de Diputados.
De procederse en tal forma, al Presidente de la República le será factible cumplir con rapidez el trámite de promulgación y publicación.
En todo caso, el articulado dispone que la entrada en vigencia de la ley en proyecto estará determinada por un reglamento que deberá dictar el propio Gobierno. Y el Ministro Prokurica, exintegrante de esta Corporación, se comprometió a que el referido reglamento esté en condiciones de ingresar a la Contraloría General de la República en el plazo de sesenta días.
Se trata de una normativa muy importante, por lo que debemos tramitarla con celeridad.
Por consiguiente, pedimos que, ojalá con la menor discusión posible, se apruebe el informe de la Comisión de Minería y Energía, para generar la correspondiente Comisión Mixta y culminar su tramitación legislativa en el curso de la próxima semana.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Conforme a la solicitud de Su Señoría, debiéramos votar a favor de todas las enmiendas que propuso la Cámara de Diputados, excepto la relativa a la letra a) del número 1), que figura en la página 5 del comparado y que habría que rechazar para dar lugar a la constitución de una Comisión Mixta.
Antes de dar inicio a la votación, tiene la palabra el señor Ministro.

El señor PROKURICA (Ministro de Minería).- Señor Presidente, quiero agradecer el aporte hecho por los Senadores miembros de la Comisión de Minería y Energía respecto de este proyecto de ley y recalcar lo planteado por su Presidente en cuanto a la urgencia que tiene su despacho.
Aquí estamos en presencia de numerosas faenas mineras que en este minuto no han podido garantizar que se cumpla con su cierre producto de la falta de recursos. Son todas empresas de la mediana minería, pues la gran minería tiene resuelto este problema.
Con esta iniciativa vamos a permitir, por un lado, poner en movimiento proyectos mineros que no han partido, a pesar de que tienen las resoluciones de impacto ambiental aprobadas, producto de la falta de los recursos pertinentes, y, por el otro, alivianar la carga crediticia que los titulares de emprendimientos mineros que se hallan en actividad han asumido para cumplir con las exigencias de la ley, con lo que podrán iniciar nuevos procesos y reinvertir los dineros liberados.
Solo las empresas del Estado tienen más de mil millones de dólares en boletas de garantía.
Por lo tanto, debemos despachar este proyecto con velocidad. ¿Para qué? Para terminar luego su tramitación en el Parlamento, pues también existe el riesgo de que faenas que hoy día están en funcionamiento y que no han podido garantizar su cierre quiebren, como ocurre con la minera El Toqui o con una empresa de la Región de Coquimbo, donde, al final, el Estado tendrá que asumir el costo de aquello por la irresponsabilidad de algunas empresas.
Por lo tanto, de aprobarse pronto esta iniciativa podremos cubrir esos efectos y evitaremos que sea el Estado el que deba cubrir los gastos derivados del cierre de faenas.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- No hay más inscritos.
Realizaremos dos votaciones.
En votación el informe de la Comisión de Minería y Energía, en la parte en que aprueba las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión de Minería y Energía, en la parte que acoge las enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados (24 votos a favor).
Votaron las señoras Allende, Ebensperger, Goic, Muñoz, Provoste y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Pérez Varela, Quinteros y Sandoval.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto favorable de los Senadores señora Van Rysselberghe y señor Ossandón.

Asimismo, debo hacer presente que hay un problema en el sistema y en las pantallas de la Sala aparece la votación del señor Presidente en circunstancias de que no se halla presente. Ello ya fue corregido y no se contabilizará su voto.
En votación la enmienda de la Cámara de Diputados consistente en reemplazar la letra a) del número 1) del artículo único, que la Comisión de Minería y Energía propone rechazar.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se rechaza la modificación explicitada por el señor Presidente (22 votos en contra y 2 abstenciones).
Votaron por la negativa las señoras Allende, Ebensperger, Goic, Muñoz, Provoste, Rincón y Van Rysselberghe y los señores Araya, Castro, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García-Huidobro, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Pérez Varela, Quinteros y Sandoval.
Se abstuvieron los señores Chahuán y García.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto de abstención del Senador señor Ossandón.
El proyecto pasa a Comisión Mixta.
Si le parece a la Sala, en representación del Senado conformarán dicho órgano los miembros de la Comisión de Minería y Energía.
--Así se acuerda.

)------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, le pido que recabe el acuerdo de la Sala para tratar en seguida la solicitud del Presidente de la República para nombrar nuevos integrantes en el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El proyecto que figura en el segundo lugar de la tabla dará lugar a un debate más extenso y en torno al asunto que indiqué existe unanimidad, por lo que podemos tratarlo antes.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, no tenemos ningún problema para acceder a ello siempre y cuando después se vea el proyecto que regula el tendido de cables aéreos, cuestión que fue acordada por la Sala.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Señor Senador, los Comités, y en particular el de su bancada, acordaron rendir homenaje a la Universidad de Concepción con motivo de celebrarse su centésimo aniversario.
Entonces, lo que yo pediría es que siguiéramos el mayor orden posible. Creo que la propuesta del Senador señor Letelier va en tal sentido. Además, se halla en la Sala la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el nombramiento de los integrantes del Consejo interesa transversalmente.
No veo ningún inconveniente para acceder a la solicitud de Su Señoría. Pero, por la importancia de la iniciativa que mencionó y por ya habernos puesto de acuerdo en una metodología para abordar los proyectos en tabla, le solicitaría que avanzáramos en el despacho de los asuntos que correspondan al objeto de empalmar a las 6 de la tarde, o un poco antes, con el homenaje que todas las bancadas del Senado le rendirán a la Universidad de Concepción.
Por eso le requeriría que diera su asentimiento para votar la propuesta presidencial y continuar con el Orden del Día a fin de que a las 18 podamos entrar al homenaje acordado, pues tenemos a varios invitados.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Pero después de ello, ¡que se vea el proyecto que regula el tendido de cables aéreos...!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Entonces, ¿habría acuerdo para votar la propuesta del Presidente de la República?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Sí, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Acordado.



PROPOSICIÓN PARA NOMBRAR MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO A LA SEÑORA MAITE DE CEA Y LOS SEÑORES ALFREDO SAINT JEAN Y PATRICIO GROSS


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Conforme a lo acordado recién por la Sala, corresponde ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar miembros del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a la señora Maite de Cea Pé y a los señores Alfredo Saint Jean Domic y Patricio Gross Fuentes, con informe de la Comisión de Educación y Cultura y la urgencia prevista en el párrafo segundo del N° 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.
--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.068-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Se da cuenta en sesión 18ª, en 15 de mayo de 2019.
Informe de Comisión:
Educación y Cultura: sesión 24ª, en 11 de junio de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La Comisión de Educación y Cultura recibió en audiencia a la señora Maite de Cea y a los señores Alfredo Saint Jean y Patricio Gross, quienes efectuaron una exposición sobre las actividades culturales que realizan, en sesión a la que también asistieron la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Subsecretario de las Culturas y las Artes.
El referido órgano técnico deja constancia, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Provoste y señores García, Latorre y Quintana), de que en la proposición en estudio se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos en nuestro ordenamiento para la designación de los integrantes del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y plantea a la Sala dar su acuerdo para el nombramiento de los candidatos propuestos.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- En discusión la solicitud presidencial.

Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

El señor BIANCHI.- Abra la votación, señor Presidente.

La señora EBENSPERGER.- Sí, señor Presidente. ¡Ábrala!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Les parece a Sus Señorías abrir la votación?
Acordado.
En votación la proposición del Presidente de la República.
--(Durante la votación).

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, no sé si el titular de la Comisión de Educación, Senador señor Latorre, va a informar sobre el particular. Creo que corresponde hacerlo.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Mientras se prepara Su Señoría, puede intervenir, señora Senadora.

La señora ALLENDE.- En todo caso, solo quiero señalar que me parece muy satisfactorio tener estos tres nombres para integrar el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Aquí se ha hecho un trabajo importante en cuanto a reconocer a quienes claramente han estado vinculados al mundo de la cultura, al quehacer de la creación artística, a la gestión cultural, en fin. De modo que considero que será un orgullo para todos nosotros contar con estas personas, pues exhiben una amplia experiencia en este ámbito.
En lo personal, debo decir que conozco de cerca a Alfredo Saint Jean. Me parece que es una de las personas que ha demostrado tener una larga trayectoria, además de registrar una enorme experiencia en la materia.
No tengo ninguna duda de que los tres postulantes serán un aporte en estos campos.
Por eso he querido dejar constancia de mi voto positivo respecto de esta solicitud presidencial y manifestar también mi alegría por tener tres buenos nombres para integrar el referido Consejo.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Latorre.

El señor LATORRE.- Señor Presidente, solo quiero complementar lo que ya ha dicho el señor Secretario y dar cuenta de los currículum generales de los tres candidatos propuestos para integrar el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes generaron amplio consenso en la Comisión de Educación.
El señor Patricio Gross es arquitecto, planificador urbano y experto en patrimonio y medioambiente. Fue Presidente Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile para el período 2009-2011. Posee estudios superiores en la Universidad Complutense de Madrid y en el Centro Internacional de Formación de Ciencias Ambientales. Ha sido presidente de diversas organizaciones vinculadas a la conservación patrimonial, así como de centros de estudios e investigación relacionados con el patrimonio y el medioambiente.
La señora Maite de Cea Pé es socióloga de la Universidad Católica, con magíster y doctorado en Ciencias Políticas en Francia. Sus principales investigaciones dicen relación con el rol del Estado y la política cultural. Actualmente, es Directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales. Se ha adjudicado diversos proyectos de investigación. Trabajó en el Observatorio de Políticas Culturales del Consejo Nacional de las Culturas y las Artes. Registra diversas publicaciones y participaciones en seminarios, en los cuales ha presentado temas relacionados con las políticas públicas orientadas a la cultura y los pueblos originarios.
Por último, el señor Alfredo Saint Jean Domic es gestor cultural, director artístico con 50 años de experiencia. Ha trabajado en decenas de hitos culturales que van desde organización de conciertos que marcaron los inicios del rock hasta la recuperación del Teatro Marconi. Fue reconocido con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, así como con la Medalla de Honor Presidencial Centenario Pablo Neruda.
En virtud del sistema de integración, cada uno de los postulantes responde a distintas líneas: patrimonio, mundo académico, investigación, gestión cultural y políticas públicas.
Por lo tanto, consideramos que los tres candidatos propuestos cumplen los requisitos necesarios para formar parte del mencionado Consejo, los cuales generaron amplio consenso en la Comisión.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Provoste.

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, por intermedio de la Mesa, quiero saludar a la Ministra, con quien hace poco más de diez días aprobamos en esta Sala, con un amplio respaldo, el proyecto sobre fomento a las artes escénicas, que, entre otras cosas, crea un nuevo Consejo en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Asimismo, hemos visto cómo iniciativas de ley en materia patrimonial han llegado recientemente al Parlamento.
En verdad, creo que la propuesta que nos hace Su Excelencia el Presidente de la República para constituir el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio da cuenta de un Ministerio que entiende que le hace bien a nuestro país que exista mayor diversidad cultural; que se tenga una mirada más amplia en materia patrimonial y que se reconozca a quienes tienen diferentes trayectorias en estos ámbitos.
Tal como señaló el Presidente de la Comisión de Educación, no solo tuvimos la ocasión de revisar los antecedentes, sino también de escuchar las propuestas de las personas que figuran en el oficio del Primer Mandatario por medio del cual solicita nuestro acuerdo para designarlas miembros de dicho Consejo. Me refiero a la señora Maite de Cea y a los señores Alfredo Saint Jean y Patricio Gross.
Claramente, a partir de miradas muy diversas, no tenemos duda alguna en el sentido de que ellos realizarán una importante contribución para que una nueva institucionalidad en nuestro país, como lo es el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, pueda consolidarse con mayor respeto a la diversidad y con una visión más integradora.
La proposición presidencial nos pareció muy interesante, pues ya conocíamos un poco más de cerca el trabajo de Alfredo Saint Jean y también el de Patricio Gross.
Sin embargo -y quiero señalarlo-, nos dejaron gratamente impresionados tanto la trayectoria como los puntos de vista que planteó en la Comisión de Educación la señora Maite de Cea, especialmente en lo relativo a la incorporación de la mirada del mundo indígena, cosmovisión, en fin, y a cómo la cultura debe hacerse cargo de un patrimonio tan rico de nuestra cultura.
En consecuencia, desde la bancada de la Democracia Cristiana apoyaremos con entusiasmo la propuesta que se nos hace para integrar el mencionado Consejo.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, nos queremos sumar, como socialistas, a la valoración del equipo que nos ha presentado el Ejecutivo.
Nos parece que son tres personas de gran calidad, de gran trayectoria, que, sin lugar a dudas, harán un tremendo aporte al desarrollo del Consejo y de la cultura en nuestro país.
A Patricio Gross lo he conocido en distintas etapas de la vida. Es una persona muy especializada en el patrimonio de las ciudades, en las ciudades, etcétera. Ha escrito mucho. Participó en el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano en diferentes momentos.
Entonces, no me cabe la menor duda de que tiene una dimensión nueva que podrá aportar al Consejo, sobre todo en el nuevo Ministerio.
Al profesor Saint Jean lo conocimos como organizador de actividades culturales, como alguien capaz de pensar la realidad cultural y de proyectarla a partir de lo que se va creando en distintos lados, no solo de lo que ya tiene éxito, sino también de lo vinculado con los procesos de construcción y desarrollo de creaciones.
Se trata de una persona que, a no dudarlo, hará un aporte original y muy potente.
Con relación a Maite de Cea Pé, debo reconocer que no la conocía. La vi aquí. Conversé con ella después. Es una persona joven, de otra generación, que se ha dedicado a la investigación, sobre todo de las culturas indígenas y sus distintas expresiones. Creo que ella forma parte de un equipo variado.
Yo quiero felicitar al Ejecutivo por la riqueza, la profundidad, la solidez de este equipo.
No puedo terminar mis palabras sin antes decir que en torno a este Consejo hay una inmensa distorsión, que guarda relación con la dieta que recibirán los consejeros del Consejo Nacional de las Culturas: apenas 8 UF. O sea, hay una inmensa desproporción entre lo que significa ser parte de este organismo e integrar cualquier otro de los consejos económicos o de otra naturaleza.
Aprovecho de hacerle ver al Ejecutivo que dichos montos responden a otra etapa, cuando no existía el Ministerio. Y creo tremendamente importante que esta situación se repiense y se cambie, ya sea a través del Presupuesto nacional o de alguna otra ley, la dieta asignada a los consejeros de este organismo, de tal manera que ellos puedan dedicarse con más tiempo y con mayor profundidad a aportar con su talento, con sus capacidades y con su reflexión a hacer que el Consejo de las Culturas exprese toda la riqueza de nuestro país y alternativas para tener una mejor política pública al respecto.
Reitero mis felicitaciones al Ejecutivo por el tremendo equipo que nos ha presentado. Sentimos mucho orgullo de que el Consejo tenga a estos integrantes.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, como ya se ha dicho, los tres nominados que fueron escuchados por la Comisión de Educación y Cultura de nuestro Senado son personalidades en el ámbito de la cultura y del patrimonio, con una vasta trayectoria, con mucho conocimiento, con mucha voluntad, con mucho corazón, con mucho sentimiento para aportar en el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio todo lo que ellos son y todo aquello que han aprendido y experimentado a lo largo de sus vidas.
Así que nos sumamos con entusiasmo a la votación favorable a la propuesta presentada por el Presidente Sebastián Piñera.
Voto que sí.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la propuesta de Su Excelencia el Presidente de la República para nombrar integrantes del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a la señora Maite De Cea Pé y a los señores Alfredo Saint Jean Domic y Patricio Gross Fuentes (32 votos a favor).
Votaron las señoras Allende, Ebensperger, Goic, Muñoz, Provoste, Rincón, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Ossandón, Pérez Varela, Pugh, Quinteros y Sandoval.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Saludamos a cada uno de los consejeros que han estado en la nómina.
Tiene la palabra la señora Ministra.

La señora VALDÉS (Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).- Muchas gracias, señor Presidente. Y por su intermedio también saludo a las Senadoras y a los Senadores.
Quiero expresar que valoro tremendamente la consideración de los tres nombres propuestos por el Presidente de la República. Y agradezco la unanimidad que hubo en la aprobación para que estos profesionales formen parte de este nuevo Consejo.
Creo que son excelentes personas, como lo han manifestado los Senadores y las Senadoras, y harán una enorme contribución a las funciones y responsabilidades que tiene el nuevo Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Muchísimas gracias.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Gracias por sus palabras, señora Ministra.
Reiteramos las felicitaciones a cada uno de los designados por este Senado.



DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Corresponde analizar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con informe de la Comisión Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (11.077-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 90ª, en 22 de enero de 2019 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género: sesión 24ª, en 11 de junio de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El principal objetivo del proyecto es prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres mediante el establecimiento de mecanismos de protección, acceso a la justicia y atención a las víctimas de violencia, tanto en el ámbito público como privado.
La Comisión Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadoras señoras Aravena, Muñoz, Provoste y Von Baer.
Cabe tener presente que el artículo 31 del proyecto es de quorum calificado, por lo que requiere 21 votos favorables para su aprobación.
El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 115 a 135 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra la Presidenta de la Comisión, Senadora señora Muñoz.

La señora MUÑOZ.- Señor Presidente, este proyecto de ley, sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, se inició en la Cámara de Diputados por mensaje de la ex Presidenta Michelle Bachelet. En sus considerandos señala que el proyecto busca cambiar la mirada social sobre la violencia ejercida contra las mujeres, "haciéndose cargo de la creciente sensibilidad que la ciudadanía ha manifestado" al respecto.
Dice el mensaje de este proyecto de ley que hoy día "hombres y mujeres condenan públicamente actos que antes no eran considerados como manifestaciones de violencia. Este aprendizaje social, que cimenta un proceso de cambio cultural, debe tener un correlato en la legislación.".
La iniciativa en discusión se divide en un Título I, "Objetivos de la ley y definiciones generales", que comprende los artículos 1 a 7. En ellos se establece cuál es el objetivo del cuerpo legal; se señala qué se entiende por violencia contra las mujeres; se definen nueve tipos de violencia; se plantean los ámbitos en que se ejerce la violencia, y se establecen los deberes generales y particulares de los órganos del Estado en esta materia y los deberes de los funcionarios y personal de los órganos del Estado.
El Título II se denomina "De la Prevención de la Violencia contra las Mujeres" y abarca los artículos 8 a 11.
El Título III, "La Protección y Atención de las Mujeres frente a la Violencia", comprende los artículos 12 a 18. En ellos se consideran los deberes en el ámbito de la salud y la educación; las medidas de protección y los deberes de protección en el ámbito de la seguridad; las primeras diligencias que deberán efectuar la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile, y, finalmente, las medidas de protección y atención para mujeres víctimas de violencia sexual.
El Título IV se denomina "Acceso a la Justicia". En él se profundizan los ámbitos de aplicación del acceso a la justicia. A la vez, se consideran los principios de proactividad en la investigación penal y de prevención de la victimización secundaria; los derechos y garantías judiciales; el derecho de acceso a la información de las mujeres víctimas de violencia; la no aplicación de la atenuante de responsabilidad por arrebato y obcecación; los deberes de protección del Ministerio Público; las medidas cautelares; las reglas especiales para casos de violencia sexual, y la prestación de asesoría judicial.
Fueron invitados a nuestra Comisión académicos y representantes de entidades, entre otras, la Fiscalía Nacional, Carabineros, Investigaciones, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, además de magistradas y otros y otras personas cuyos nombres y presentaciones se consignan en el informe. Queremos agradecerles su tiempo y generosidad por entregar sus conocimientos y experiencia. Ellos, además de reconocer el avance que significa la iniciativa de ley, hicieron grandes aportes.
Voy a resumir los temas que abordaron nuestros invitados.
En primer lugar, advirtieron sobre el carácter meramente declarativo de varias disposiciones del proyecto de ley y sobre la falta de especificación de conceptos. Por ejemplo, no considerar a la mujer víctima de violencia que es sujeto activo en un delito (son conocidos por todos los casos de brutal violencia vivida por años por mujeres que llegan a tal estado que cometen homicidio de su agresor) y no regular apropiadamente la violencia contra las niñas y adolescentes.
Del mismo modo, llamaron la atención acerca de la utilización de verbos rectores no imperativos que debilitan el mandato legal.
Advirtieron sobre la poca claridad ante un caso de violencia de una mujer contra otra tratándose de una pareja de lesbianas, lo que podría desvirtuar el sentido de la figura del femicidio.
También previenen respecto de la no inclusión de las obligaciones de reparación de las víctimas de violencia.
El proyecto no aborda, de acuerdo con lo que escuchamos en nuestra Comisión, la protección y seguridad de las mujeres frente a cualquier clase de violencia y se limita a los casos de violencia constitutivos de ilícitos penales.
En cuanto a la no aplicación de la atenuante de responsabilidad penal de obrar por arrebato y obcecación, los expertos plantearon que se requieren pautas para determinar cuándo procederá, porque el texto exige que se funde en estereotipos que amparen o refuercen la violencia contra las mujeres y ello debe ser explicitado.
Por último, advirtieron sobre la posibilidad que se establece en la norma, en los casos de violencia sexual, de que el tribunal indague en la conducta sexual de la víctima, porque se estarían fomentando desde lo normativo los estereotipos de género.
Señor Presidente, el proyecto de ley, en una segunda parte, consigna una serie de modificaciones a la ley sobre violencia intrafamiliar, a la ley que crea los tribunales de familia, al Código Penal y al decreto ley N° 3.500.
Sobre dichas enmiendas, en el análisis de la Comisión Especial surgieron observaciones que también se tendrán en consideración al momento de elaborar las indicaciones. A título enumerativo, tales observaciones son las siguientes:
En primer lugar, se requiere un fortalecimiento de las medidas cautelares y de la verificación de su cumplimiento. Es de público conocimiento que hoy día muchas mujeres respecto de las cuales se han dictado a su favor medidas cautelares son víctimas de femicidio. No existe una plataforma de control y seguimiento de tales medidas.
En segundo término, se necesita una judicatura especializada en materia de violencia intrafamiliar y de género.
En tercer lugar, respecto del delito de maltrato habitual, este debe reflejar la sistematicidad en el maltrato y no la mera habitualidad o simple reiteración de conductas.
Y, por último, se precisa disponer de recursos suficientes para contar con personal capacitado en el Ministerio Público, en los tribunales de familia, en el área de la salud, en Carabineros y en Investigaciones.
Haciendo un balance de lo que han sido las dos leyes sobre violencia intrafamiliar, nos damos cuenta de que son cuerpos legales, como hemos dicho, que no tienen dientes. Son declarativos, conceptuales y, en muchas oportunidades, dejan absolutamente desprotegidas a las mujeres.
Sin recursos es realmente imposible avanzar en la construcción de dispositivos tanto para los operadores de justicia como para la investigación y el propio Ministerio de la Mujer, al objeto de que puedan contar con más funcionarios para implementar estos cuerpos legales.
La iniciativa legal en discusión es compleja, pero de gran importancia para todas las mujeres de Chile y también para los hombres, ya que con su dictación se quiere dar un paso más hacia el cambio cultural al cual nuestra sociedad debe encaminarse, para que se respeten los derechos de las mujeres, de las niñas y adolescentes, y en donde no tengamos que estar tomando conocimiento de hechos brutales de violencia y de muerte que nos degradan como país.
Así lo entendimos las integrantes de la Comisión Especial de la Mujer y la Igualdad de Género, que aprobamos la idea de legislar sobre esta materia por unanimidad, decisión que solicitamos adopte también esta Sala.
He dicho.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, el principal valor de este proyecto de ley es tratar de hacerse cargo de manera integral del grave problema de discriminación y agresiones que sufren las mujeres en atención a su género, abarcando medidas tanto de prevención como de protección, además de establecer un conjunto de normas sobre persecución y castigo a los principales atentados que se cometen en este ámbito.
Sin duda, es una iniciativa ambiciosa, por la amplitud y diversidad de materias que trata, pero necesaria para definir un estatuto general que se haga cargo de este problema, además, en un contexto en que la discriminación de género en nuestro país tiene un arraigo cultural profundo, el cual debe ser modificado a partir de políticas públicas encaminadas en tal sentido.
Resultan especialmente destacables las normas sobre prevención de la violencia en contra de las mujeres, a partir de las cuales se busca que el Estado, en su conjunto, deba tener obligadamente en cuenta la dimensión de género al elaborar e implementar políticas públicas, las que precisamente deben permitir generar conciencia en la comunidad sobre este problema e impulsar medidas que al final logren enfrentarlo de manera eficaz, pero también con una mirada de largo plazo.
En esta materia se debe tener en consideración no solo la situación de mujeres adultas que viven en nuestras ciudades, sino también la de las niñas, jóvenes y especialmente la de las mujeres adultas mayores de zonas rurales o alejadas de los centros económicos y políticos de nuestro país, quienes muchas veces son invisibilizadas y deben enfrentar problemas propios que también están marcados por consideraciones de género.
Un tema que se deberá tratar durante la discusión en particular del proyecto se vincula con la coherencia que este debe tener con un conjunto de otros cuerpos legales vigentes.
Por ejemplo, en el ámbito de la persecución criminal de los delitos cometidos por razones de género se establece el deber de protección del Ministerio Público a las víctimas en términos equivalentes a aquellos que ya están incorporados en la ley vigente, aplicables para cualquier víctima de un delito. Lo mismo ocurre en cuanto al deber de persecución de estos ilícitos por parte de la Fiscalía.
También se debe analizar la forma en que esta iniciativa dialoga con otros proyectos tratados hace poco en el Congreso Nacional, algunos de los cuales ya se han convertido en ley, como el que castiga el acoso sexual callejero, solo por nombrar uno.
La voluntad de regular algunas materias en términos idénticos o equivalentes a lo establecido en leyes vigentes se podría explicar en el ánimo de reunir en una sola legislación una suerte de estatuto de protección a la mujer, lo que puede ser una buena iniciativa, pero se debe hacer tratando de mantener la debida armonía y coherencia con nuestro ordenamiento jurídico en general.
Con todo, este proyecto, más allá de los aportes que se puedan hacer para perfeccionarlo durante su discusión en particular, va en el sentido correcto, al hacerse cargo de manera integral del problema de discriminación que sin duda existe de forma muy arraigada en nuestro país, el cual debe ser superado no solo en beneficio de las mujeres, sino también de la sociedad en su conjunto, si realmente queremos que ella enfrente en serio estos importantes desafíos del siglo XXI.
Por eso, voy a votar favorablemente en general este proyecto de ley.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Huenchumilla, para un asunto reglamentario.

El señor HUENCHUMILLA.- Señor Presidente, escuché muy atentamente el informe de la Senadora señora Muñoz y también la intervención del Senador Bianchi, y, por lo que me doy cuenta, este proyecto es de alto contenido jurídico y abarca asimismo atribuciones de los tribunales de justicia.
Entonces, quiero saber si se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 77 de la Constitución y en el artículo 16 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, en cuanto a que, antes de la votación del proyecto en la Sala, debería escucharse la opinión de la Corte Suprema.
Como no se hizo referencia en el informe respecto a dicho trámite, hago la consulta respectiva.
Creo que en ese sentido el artículo 16 de la Ley Orgánica es bastante claro.
Esa es mi pregunta, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Vamos a solicitar a la Secretaría que verifique si se hizo tal trámite.

La señora ALLENDE.- El proyecto viene de la Cámara de Diputados.

La señora MUÑOZ.- Así es, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Pero, sin perjuicio de eso, hay que cumplir la norma y tendríamos que despacharlo nosotros.

El señor ELIZALDE.- Acá dice que la Cámara de Diputados hizo la consulta.

La señora PROVOSTE.- En el pupitre electrónico se halla la respuesta de la Corte Suprema, en el primer trámite constitucional.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Provoste.

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, solicito la palabra solo en virtud de la consulta del Senador Huenchumilla, porque deseo hacer uso de ella más adelante para referirme al fondo del proyecto.
Efectivamente, esta iniciativa se inició en la Cámara de Diputados. Y dentro de los documentos que contiene nuestro pupitre digital está la respuesta de la Corte Suprema, que se pronuncia a requerimiento de la Cámara en esta materia. Y señala lo siguiente:
"Por resolución dictada el día 15 de mayo de 2017 y, en respuesta a vuestro oficio N° 548-2016 de 13 de abril del presente año, por el cual se solicita opinión acerca del proyecto sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, informo a VS. que, considerando que la solicitud ha sido planteada fuera de la hipótesis prevista en el artículo 77 de la Constitución Política de la República, se acordó desestimar la petición, sin perjuicio de lo que a esta Corte Suprema le corresponda informar en su oportunidad, conforme a la norma antes citada".
El oficio viene firmado por el Presidente de ese período, don Hugo Dolmestch Urra.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Sin perjuicio de seguir ofreciendo la palabra, solicitaré al equipo de la Secretaría que pueda recabar esa información para contestar al planteamiento del Senador señor Huenchumilla.
Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, como señalaba la Senadora Muñoz, Presidenta de la Comisión Especial de la Mujer y la Igualdad de Género, el objetivo del proyecto es prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres mediante el establecimiento de mecanismos de protección, acceso a la justicia y atención a las víctimas tanto en el ámbito público como en el privado.
En realidad, este es un objetivo bastante amplio e importante. Lamentablemente, en muchas partes, como lo veremos cuando nos toque la discusión en particular, me parece que es más declarativo -o demasiado genérico- que contundente en la prevención de la lamentable violencia que todavía se ejerce hacia las mujeres en nuestro país.
Este tipo de violencia proviene de una desigualdad histórica, de un patrón cultural que nos ha colocado el sistema patriarcal como una forma de sumisión al hombre. Este es un estereotipo cultural que poco a poco tenemos que ir superando.
Porque, tal como lo plantea el proyecto, la violencia no se acaba en lo físico, no es solo cualquier menoscabo físico; también es sexual o psicológica. Hay violencia simbólica, que se refleja en la cosificación del cuerpo de la mujer como una forma de vender productos, lo que vemos cotidianamente en los medios; y la hay en lo laboral, cuando somos víctimas de acoso por parte de nuestros jefes o compañeros; en lo político, cuando las opiniones de las mujeres quedan invisibilizadas o ni siquiera son tomadas en cuenta (hace poco, junto con terminar con el sistema binominal, hemos establecido por fin en este país una ley de cuotas que permite tener más mujeres candidatas); y en lo sexual.
Es así como los femicidios continúan. Y lo hemos conversado con la señora Ministra, a quien aprovecho de saludar. Lamentablemente, ya llevamos 19 este año. Incluso, hace un año surgió una encuesta que coloca a nuestras compatriotas como las que más han sido víctimas de violencia de género: 30 por ciento reconoce haber sido víctima de violencia y 39 por ciento, de acoso sexual.
También debemos mencionar que gracias al movimiento feminista, que ha tenido una gran ola en los últimos años, diversos sectores han comenzado a tomar conciencia en cuanto a que es necesario poner fin a la discriminación y a la violencia. A todas las mujeres que marcharon estos años y que se han organizado para pelear por sus derechos, queremos decirles: ¡Muchas gracias!
Por eso, este proyecto tiene que ser nuestra herramienta legislativa para erradicar la violencia de género en el país y así terminar con los abusos, haciendo frente a la cultura machista que lamentablemente aún subsiste.
Deseo reconocer y valorar el trabajo de la Ministra Plá para impulsar la iniciativa, pero también quiero señalar la gran gestión que realizó la Presidenta Bachelet, quien la ingresó en su oportunidad.
La definición de violencia de la ley, que comprende cualquier acción u omisión basada en el género y ejercida en el marco de relaciones de poder históricamente desiguales, proveniente de una construcción social que puede causar, como decíamos, menoscabo físico, sexual o psicológico en las mujeres, ha sido valorada por los diversos exponentes, ya que recoge lo planteado en las diversas convenciones internacionales.
Pero además de incorporar y definir los distintos tipos de violencia, creando un catálogo extenso, aporta en el entendimiento de este mal. Algunos expositores señalaron -si no me equivoco, fue el Instituto Nacional de Derechos Humanos- que habría que incorporar la violencia obstétrica, que es la que se ejerce en los establecimientos de salud en el proceso de embarazo y parto, la cual ocurre con más frecuencia de la que quisiéramos.
Si bien el proyecto establece el deber de los órganos del Estado de desarrollar políticas, planes y programas, diversas organizaciones, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos, han criticado que no se establezcan obligaciones legales para el Estado que concreten lo formulado en el proyecto, ya que no existen imperativos, sino que muchas veces se habla de "promoción" y se coloca en riesgo la real protección de la futura ley, que debemos mejorar en la discusión en particular.
El acceso a la justicia de las mujeres es uno de los temas que nos tienen que importar. Esto, debido a las faltas que presenta el sistema judicial, las que provocan que muchas mujeres sean víctimas de delitos mayores.
El Instituto Igualdad mencionó que la Cedaw, en 2018, manifestó preocupación por la obstrucción institucional y procedimental que afrontan las mujeres para acceder a la justicia, como son los estereotipos discriminatorios, la parcialidad judicial y escasos conocimientos de los operadores del sistema sobre los derechos de las mujeres. Esto se intensifica con los obstáculos económicos y culturales que hacen que las poblaciones más vulnerables sufran mayor violencia.
Por eso, uno de los enfoques de los que debemos hacernos cargo es el acceso a la justicia, el cómo la acercamos a las mujeres y cómo facilitamos el necesario compromiso de recursos por parte del Estado.
Muy bien lo señalaba la Presidenta de la Comisión. Lamentablemente, vemos que muchos de los deseos y objetivos del proyecto, al no ir asociados a un presupuesto real que permita avanzar en medidas administrativas, de capacitación, cautelares y de protección, hacen que sea bastante difícil salir adelante, como quisiéramos que ocurriera con esta iniciativa.
A propósito de la Cedaw, todavía espero que la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado analice el protocolo facultativo que se comprometió a despachar el año pasado. Es una deuda que nuestro Congreso y nuestro país tienen pendiente hace más de quince años.
Esperamos ingresar diversas indicaciones para mejorar el proyecto.
Estamos recién en la discusión general. Sin embargo, quiero mencionar un par de observaciones.
Primero, esta iniciativa establece deberes generales para los órganos del Estado. Sin embargo, podríamos abordar deberes de protección administrativa, para lo cual, por supuesto, se requiere mayor compromiso presupuestario, como ya señalamos.
Por otra parte, el proyecto no aborda la violencia en espacios laborales. Recordemos que existe la figura del acoso sexual en el Código del Trabajo, pero no hay mecanismos para su prevención y sanción.
En las reformas penales se podrían agrupar diversas figuras delictivas que se están tratando en otros proyectos. Porque en este momento estamos viendo iniciativas relacionadas con el acoso sexual, la inducción al suicidio, los delitos de odio, de género, la violación, etcétera.
Deberían proponerse reformas al Código Procesal Penal para incorporar medidas de sensibilización sobre el acoso y que se escuche a la víctima ante medidas alternativas. Y ojalá sea vinculante el que se proteja la intimidad de las víctimas en los interrogatorios.
Faltan medidas de protección para asegurar el cumplimiento de las condiciones y penas de no acercamiento a las víctimas, como son los brazaletes electrónicos y otro tipo de aplicaciones. Porque en numerosas oportunidades, una vez que han ocurrido los femicidios, comenzamos a lamentar que si bien el agresor tenía la prohibición de acercamiento, ella no se cumplió.
Por lo anterior, por la importancia que tiene el poder avanzar en el tema de la violencia hacia la mujer, que atañe al conjunto de la sociedad, queremos mejorar el proyecto y, en lo posible, empujar hacia ese cambio cultural a través de una educación no sexista, que puede crear una conciencia acerca de este mal que debemos erradicar, mal que de alguna manera retrata a nuestra sociedad patriarcal, que se caracteriza por el machismo, que es el origen de la violencia de género.
Por eso, señor Presidente, estoy convencida de que podemos avanzar, siempre y cuando aterricemos en medidas concretas, reales, no solo declarativas. No estaría de más considerar las observaciones que nos hizo en la Comisión un profesor de Derecho de la Universidad de Chile, quien habló de la creación del observatorio contra la violencia de género.
Sería tremendamente importante hacerle un seguimiento estrecho, como también incorporar la violencia mediática y el acoso.
Por todas estas razones, señor Presidente, ya que estamos en la discusión general, anuncio mi voto a favor.
Creo que la Comisión Especial de la Mujer y la Igualdad de Género hizo un muy buen trabajo. Necesitamos ahora que esto se pueda concretar para que sea una real protección a las mujeres y no sigamos con declaraciones y buenas intenciones. Porque, lamentablemente, al mes de junio de este año ya llevamos 19 femicidios.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario respecto a la consulta que hizo el Senador señor Huenchumilla.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.
Con relación a la consulta y al planteamiento que formuló el Honorable señor Huenchumilla, cabe consignar que existe un oficio de respuesta de la Excelentísima Corte Suprema, del 18 de mayo de 2017, donde señala que, por no encontrarse dentro de la hipótesis prevista en el artículo 77 de la Constitución Política, se desestimó la petición, que consistía en emitir opinión respecto del proyecto de ley sobre derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Ese oficio lo pueden consultar en el escritorio electrónico, sin perjuicio de que también queda disponible para la Sala.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Muchas gracias, señor Secretario.

El señor BIANCHI.- ¿Se puede abrir la votación, señor Presidente?

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Huenchumilla, sobre este punto.

El señor HUENCHUMILLA.- Señor Presidente, solamente una prevención.
Tengo entendido de que luego de ingresar el proyecto a la Cámara de Diputados se solicitó el informe de la Corte Suprema. No sé si en el curso del primer trámite constitucional el proyecto sufrió modificaciones, producto de indicaciones de todo tipo, por lo que, a lo mejor, se pueda llegar a sostener que ese primer informe no sea suficiente en el estado actual de la iniciativa.
Lo planteo, simplemente, para que lo verifiquen.
Nada más, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Sin perjuicio de que Su Señoría tiene el derecho de solicitarlo durante la tramitación, no cabe duda de que, con las modificaciones que reciba el proyecto, se puede pedir la opinión de la Corte Suprema en cualquier momento, ya que recién estamos en la discusión en general.
Tiene la palabra el Senador señor Huenchumilla.

El señor HUENCHUMILLA.- Disculpe, señor Presidente. Lo que pasa es que no es posible votar en la Sala el proyecto sin despejar ese punto, de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de nuestra Ley Orgánica.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Muñoz.

La señora MUÑOZ.- Señor Presidente, la Senadora Provoste leyó en la Sala el oficio de la Corte Suprema, dado que se había hecho esta consulta.
Nosotros recibimos este proyecto de la Cámara de Diputados; lleva largo tiempo debatiéndose. Entonces, tengo una pregunta reglamentaria: ¿Deben las dos Cámaras solicitar la opinión de la Corte Suprema?
Lo consulto para que no quede como duda permanente cuando se presenten estas situaciones.

El señor BIANCHI.- Si ha sufrido modificaciones el proyecto, sí pueden hacerlo.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- La Secretaría me informa que, obviamente, si hay modificaciones en el segundo informe solicitaremos la opinión correspondiente.

La señora RINCÓN.- ¡Depende de las modificaciones!

La señora MUÑOZ.- ¡Pero estamos en la discusión en general!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Así es.

El señor ELIZALDE.- ¡Basta una vez; no se requiere otra consulta, porque la Corte es una sola!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, estaba viendo si era posible dilucidar la situación para poder abrir la votación.
Entiendo que se pidió la opinión de la Corte Suprema. El punto es si hay modificaciones tan fundamentales -creo que no las hay- que requieran otro informe de la Corte, como me señala acá la Secretaría de la Comisión.
Señor Presidente, nosotros recibimos bastantes invitados en torno a este proyecto de ley. Y muchos de los planteamientos que hicieron se refirieron a los Títulos I y II. A mi juicio, será necesario revisar el texto en la etapa de indicaciones, porque hay muchos conceptos que son o vagos o contradictorios o que, incluso, desde la perspectiva de algunas personas que escuchamos, pueden significar una problemática para el fin que persigue la iniciativa de ley, que es la lucha en contra de la violencia hacia la mujer.
Por lo tanto, creo que debemos revisar en detalle los Títulos I y II, para dejarlos de manera tal que realmente puedan servir y no entorpezcan el objetivo de la iniciativa, que es, como dije, lograr erradicar la violencia contra la mujer.
Me parece que en esto, transversalmente, tenemos la mirada de seguir avanzando en la legislación para conseguir la erradicación de la violencia en contra de la mujer, especialmente la que se produce dentro de los hogares o en las relaciones íntimas.
La última parte del proyecto tiene varias normas que van en esa línea.
-Primero, se crea una nueva medida cautelar -creo que es muy relevante- en la ley N° 20.066, sobre violencia intrafamiliar, permitiéndoles a los tribunales de familia decretar que la víctima de la violencia intrafamiliar sea acompañada por personal de Carabineros de Chile durante el retiro o entrega de sus efectos personales, en el caso de que opte por no regresar al hogar común.
-Segundo, se mejora la comunicación de las medidas cautelares entre los tribunales de familia y Carabineros de Chile, exigiéndole al juez, en la ley N° 19.968, sobre tribunales de familia, que comunique inmediatamente a Carabineros las medidas cautelares decretadas.
-Además, se prohíbe que se sometan a mediación los asuntos de derechos de alimentos, cuidado personal y derechos de los padres e hijos que vivan separados, a mantener una relación directa y regular, cuando una de las partes haya sido condenada por delitos de violencia intrafamiliar.
-En seguida, se modifica el decreto ley N° 3.500, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, al establecer quiénes serán beneficiarios de la pensión de sobrevivencia, disponiendo que no podrá tener la calidad de beneficiario de dicha pensión la persona que, perteneciendo al grupo familiar, haya sido condenada por el homicidio o femicidio del causante.
Estas son algunas de las disposiciones que contiene esta iniciativa. No puedo detallarlas todas por un tema de tiempo.
Señor Presidente, en ese sentido, pienso que el proyecto va en la dirección correcta en su última parte. ¿Por qué? Porque se hace cargo de temáticas complejas como las cautelares.
También se hace cargo de situaciones que se viven en la práctica en los tribunales de familia, y en general en nuestros tribunales, respecto a las mujeres víctimas de delitos de violencia.
Además, se hace cargo de esa realidad desde una perspectiva que uno puede pensar, a veces, que quizá es muy pequeña, muy chica, no tan relevante, pero sí es relevante para quien está viviendo esa situación de violencia.
Porque, señor Presidente, ¿cuántas mujeres han tenido que someterse a un trámite de mediación con la pareja que las había agredido anteriormente, para poder regular el pago de los alimentos o tener el cuidado de sus hijos? Creo que debemos hacernos cargo de esta realidad.
Por otra parte, ¿cuántas chilenas han continuado siendo víctimas de violencia intrafamiliar, a pesar de tener una medida cautelar o de protección decretada contra su agresor? ¿Cuántas personas han debido sufrir por la ineficacia y la mala comunicación de las medidas de protección que nuestros tribunales habían decretado?
Señor Presidente, ahí tenemos un problema grave. Muchas veces, las medidas cautelares no están ayudando a impedir una situación de violencia y, finalmente, mujeres que las habían obtenido, terminan siendo agredidas por los victimarios.
¿Cuántas mujeres han tenido que volver solas a reencontrarse con sus agresores cuando han regresado a su antiguo hogar para retirar sus efectos personales luego de decidir reemprender nuevamente sus vidas?
Respecto de esta última parte, este proyecto de ley es un avance.
Como se puede ver, se proponen pequeñas modificaciones, que pueden parecer cuestiones específicas y meramente procesales, pero en la vida de muchas mujeres van a significar un cambio muy profundo.
Habrá que corregir algunos artículos, especialmente de los dos primeros títulos, durante la discusión en particular.
Señor Presidente, creo que esta iniciativa de ley es un avance, sobre todo su último título, y la voy a votar a favor.
He dicho.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Rincón.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, una mujer chilena, casada con un ciudadano austriaco, quienes tuvieron un hijo en Italia y que viven en Viña del Mar, fue convencida por su marido de viajar de vacaciones a dicho país.
¡Ella no quería!
Esta mujer hoy día no solo está siendo víctima de violencia, de maltrato, sino que también, según relata su abogado en la presentación que se ha hecho -está llegando a nuestro conocimiento-, ha sido violada. Y ahora espera un hijo -tiene cuatro meses de embarazo-, producto de esa violación.
Por eso este proyecto de ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia es pertinente.
No cabe duda de que el flagelo de la violencia contra la mujer debe ser urgentemente atendido.
Chile, desde el año 1994, cuenta con leyes dictadas con el fin de atender este problema; pero, lamentablemente, la realidad nos señala que ninguna de estas normas resulta efectiva .
Los inconvenientes generados por esa falta de efectividad de la legislación dictada en protección de las mujeres víctimas de violencia, en especial, se han centrado, señor Presidente, en dos puntos:
1. En la falta de comprensión del carácter estructural, transversal y multidisciplinar de la violencia de género.
2. En la falta de compromiso financiero por parte del Estado para hacer frente a los recursos materiales y asistenciales requeridos en favor de las víctimas.
El proyecto de ley, que hoy discutimos en general, destina un total de 2.469 millones de pesos a esta temática:
-1.751 millones del Ministerio de Salud para la atención de poco más de 22 mil casos en atención primaria, en un país de más de 17 millones de habitantes.
-403 millones del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para el acompañamiento de víctimas, ¡con un profesional por región!
-314 millones del Ministerio Público para la atención de seguimiento de víctimas mediante un contact center .
¡Ello es absolutamente insuficiente!
Señor Presidente, Chile no ha comprendido que la violencia de género es un fenómeno social de carácter estructural.
Medio en broma, medio en serio, la colega Senadora Yasna Provoste señalaba que hace un rato había dado cuenta de un informe y simplemente no se le había oído.
Ello refleja una forma de relación entre hombres y mujeres que forma parte de la cultura política tradicionalista patriarcal en torno a lo que es, cómo es y lo que se espera de un hombre, y lo que es, cómo es y lo que se espera de una mujer.
Esa comprensión política del hombre y la mujer ha estructurado el modo de relación entre hombres y mujeres en la sociedad, concibiendo a nuestro género como inferior y subordinado al masculino.
Luego de siglos instalados en esta concepción, DEBE COMPRENDERSE que no es el carácter violento o la falta de control de impulsos de ciertos hombres la que determina la existencia, normalización y perpetuación de la violencia contra la mujer en sus diferentes formas: física, psicológica, sexual, económica o simbólica.
Como sujetos apéndices de un hombre al que las mujeres le deben subordinación y obediencia, pero sin las cuales el hombre tampoco puede vivir pues ellas "le sirven de necesario e imprescindible complemento", se entiende que la violencia pueda instalarse tan férreamente en una relación.
Ambos seres se complementan en sus roles. Ninguno puede vivir separado del otro, pues no se conciben como seres autónomos iguales entre sí, sino como seres interdependientes en los que uno es el que manda y la otra, la que obedece; uno es el que provee y la otra, la que recibe.
Esa misma concepción minusvalorada de la mujer es la que permite que se ejerzan otras violencias sociales contra nosotras, no solo en las relaciones de pareja entre personas que no se entienden como seres iguales, sino también en materia laboral, política, de salud, obstétrica, etcétera, y que pasan casi como normales.
Por lo mismo, ¡los presupuestos que se asignan a este tema son exiguos!
Estas otras formas de violencia social las padecemos todas las mujeres, de cualquier edad, razón o condición, aunque no tengamos relaciones de pareja asimétricas que nos condenen, además, a una vida de violencia doméstica.
Dentro de esta última, las leyes contra la violencia de género, sin embargo, no se hacen cargo de esa violencia relacional, que es la que explica la existencia del llamado "maltrato habitual", que se constituye en la forma más grave de violencia, pues lleva a femicidios, seguidos de suicidios e, incluso, de asesinatos de hijos.
Señor Presidente, tal es la falta de comprensión de esta violencia "estructural asimétrica" que incluso nuestro delito de "maltrato habitual" exige a las víctimas que prueben que hubo varios actos de violencia y la proximidad de estos, en vez de que el juez ordene a peritos psicólogos la elaboración de una pericia acerca de la relación de desigualdad o igualdad que vive la pareja, peritos que deben estar claramente capacitado al efecto.
Los peritos especializados en la materia deben existir en gran número a lo largo del país para facilitar la proporción de pruebas en estos juicios, y deben ser gratuitos. Ello, porque otra prueba no es útil, ni hay.
Señor Presidente, al no poder configurar el delito, la causa se cierra; se acaban las medidas cautelares, y las mujeres muchas veces mueren.
Creo que la importancia de esta iniciativa radica en evitar aquello.
Sin embargo, en su texto no se aborda todo lo que se debiera en esta materia.
Quien me antecedió en el uso de la palabra, la Senadora Ena von Baer, ha relatado un sinnúmero de situaciones que requieren ser mejoradas, y deberemos hacerlo en la discusión en particular.
Este tipo de violencia, relacional y asimétrica, por lo demás, es la que, sí o sí, requiere la separación inmediata de la víctima y sus hijos del agresor. Pero ¿dónde se irán a vivir si en Chile no existen las casas de acogida suficientes para recibirlos, ni en todas las regiones, o nunca tienen espacio para esas mujeres y sus hijos?
Este Gobierno, así como los anteriores, no han comprometido presupuesto suficiente para resolver tal problema.
También esta violencia es la que requiere medidas fuertes de control de no acercamiento del hombre agresor a su víctima; más aún, cuando es la propia víctima la que, dada la interdependencia sicológica existente entre ambos, muchas veces no evita encuentros con él o, incluso, se autoculpabiliza por los castigos que recibe.
Sin embargo, los brazaletes electrónicos, como medida para hacer más efectiva la cautelar de no acercamiento del agresor a la víctima, NO SON aún una realidad. Ni este Gobierno ni los anteriores han presupuestado lo suficiente para su adquisición e implementación masiva.
Por tanto, señor Presidente, es urgente votar a favor en general este proyecto de ley, aunque nos queda mucho por hacer en la materia. Esta iniciativa representa, sin lugar a dudas, una oportunidad para mejorar, pero no como se presenta a la Sala. Habrá que introducirle mejorías en la discusión particular para que resulte efectivo y eficaz.
Las mujeres ya sabemos que la violencia se ejerce en todos los espacios, públicos y privados; sabemos de todas las formas que asume y cuáles son sus costos, y también sabemos cuáles son los deberes del Estado. Todo eso ya lo consagra la Convención de Belém do Pará, obligatoria en Chile.
Lo que necesitamos, entonces, son medidas correctas y efectivas.
Lo que necesitamos son serios compromisos financieros.
Esperamos que se concreten en la discusión en particular de este proyecto.
He dicho.
)----------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, solicito autorización para que la Comisión de Medio Ambiente pueda funcionar en paralelo con la Sala el próximo martes, a mediodía, pues tenemos que ver el proyecto de Pro Inversión que el Gobierno nos ha solicitado analizar.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para que funcione en paralelo con la Sala la Comisión de Medio Ambiente el próximo martes 18?
Acordado.
)---------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Señores Senadores, hay ocho inscritos para intervenir en el debate del proyecto que nos ocupa y a las 18 horas debemos proceder con el homenaje por el centenario de la Universidad de Concepción.
Aprovecho de saludar al Rector y Presidente del Directorio de dicha casa de estudios, al Director de esa Corporación y a todos los profesores, académicos y dirigentes estudiantiles que nos acompañan.

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, sugiero que continuemos la próxima semana con la discusión de la iniciativa.


El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, así se procederá, manteniendo el orden de los inscritos, como corresponde.
--Queda pendiente la discusión general del proyecto.



HOMENAJE A UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN EN SU CENTÉSIMO ANIVERSARIO

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- El Congreso Nacional rinde homenaje al centenario de la Universidad de Concepción.
Reitero el saludo a don Carlos Saavedra Rubilar, Presidente del Directorio y Rector de la Universidad de Concepción; a don Alfredo Meneses Olave, Director de la Corporación de la Universidad; a las autoridades invitadas, y a las Presidentas de las federaciones de estudiantes tanto del campus Los Ángeles, como del campus Chillán, presentes en las tribunas.
Bienvenidos al Senado de la República.
Para comenzar el homenaje, en el tiempo del Partido por la Democracia tiene la palabra el Senador señor Araya.

El señor ARAYA.- Señor Presidente, para mí es motivo de especial alegría hacer uso de la palabra esta tarde en representación de las Senadoras y los Senadores del Partido por la Democracia, para rendir solemne homenaje al centenario de la Universidad de Concepción.
Es también una responsabilidad especial cuando he recibido este encargo de parte del señor Felipe Harboe, Senador por el Ñuble, quien no puede estar presente hoy, como hubiera querido, ya que se encuentra representando a nuestro país en un importante foro internacional sobre transparencia y probidad en Europa.
Estimados colegas, distinguido Rector, directivos, docentes, trabajadoras, trabajadores, alumnas y alumnos de la Universidad de Concepción que nos acompañan en las tribunas y público que sigue esta transmisión:
No es posible hablar de la fundación de la Universidad de Concepción sin hacer referencia a sus promotores y al contexto histórico y social en el cual se gestó la idea y el proyecto de construir la primera universidad laica en la Región del Biobío.
En efecto, desde 1840, esto es en pleno periodo de formación de la Primera República, Concepción y su entorno directo, marcado por la existencia de los puertos de Talcahuano, Tomé y Lirquén, viven un acelerado proceso de desarrollo económico determinado por la agricultura y la minería, especialmente por el cultivo y la exportación del trigo y del carbón mineral, que darían lugar a un primer proceso de modernización capitalista, que sería clave para dejar atrás a la sociedad tradicional y posibilitar el nacimiento de una clase burguesa, que fundaba su liderazgo social, económico, político y cultural en el desempeño individual, en su educación y en su talante, con un marcado sentimiento regionalista y anticentralista.
Desde los tiempos del Ejército del Sur, al frente del General Ramón Freire, los penquistas dejaron en claro su posición crítica en relación con los permanentes intentos de las élites capitalinas de hacer del sur de Chile un granero subordinado a los intereses metropolitanos.
Mientras en Santiago sus clases dirigentes eran capaces de dotarse de medios formativos y académicos, en el sur del país seguía siendo indispensable el traslado de los jóvenes hasta la zona central para poder realizar sus estudios superiores. Muchos, como era lógico, tras su paso por Santiago, no retornaban a sus ciudades de origen, lo que obviamente limitaba la capacidad regional de generar sus propios cuadros técnicos y profesionales que se hicieran cargo ya no solo de la dirección política de la ciudad, sino también de poder impulsar los procesos productivos que se necesitaban.
Lo anterior motivó a un grupo de precursores, inspirados la gran mayoría de ellos en las doctrinas de la Orden Masónica, a crear una universidad propia que fuera capaz de formar a una nueva intelectualidad local, que, inspirada en los valores ilustrados, pudiera llevar a cabo los cambios indispensables para conformar una sociedad local y regional, con un marcado espíritu crítico, libertario, inclusivo y solidario, única manera de asegurar el bienestar general y el progreso social y económico de la zona.
Esta clase de ideas fueron las que enarbolaron pensadores y hombres de acción, como el recordado primer Rector de la Universidad, don Enrique Molina Garmendia.
No se puede hablar de la Universidad de Concepción sin hacer referencia a su campus, el barrio universitario, que se hace uno con la ciudad.
Visitar la Universidad y contemplar el Campanil, el Arco de la Facultad de Medicina o el Foro Abierto permiten apreciar la fortaleza de su proyecto institucional. Hay pocos paseos más agradables que recorrer sus parques, el entorno de la Laguna de los Patos, por donde jóvenes y estudiantes se prestan a una conversación profunda. Se respira la vida, la comunidad y un espíritu que termina marcando un ethos colectivo que distingue a los profesionales penquistas que han sido formados en las aulas de esa casa de estudios.
La Universidad de Concepción, por su apertura a la ciudad y a la comunidad, es única en el país. Las familias penquistas la reconocen con un genuino sentido de pertenencia y su sola existencia es motivo de legítimo orgullo colectivo.
Sin embargo, la vida de la Universidad, como no podía ser de otra forma, no siempre ha sido sencilla, ni su campus ha sido un lugar de alegría. Ella también vivió en su seno las pasiones, los errores y los horrores de los tiempos convulsos que ha vivido nuestra patria.
El espíritu crítico de sus docentes y de sus alumnos dio lugar en los años sesenta y a principios de los años setenta a un acalorado debate de ideas sobre el sentido profundo de la misión de la Universidad y la responsabilidad social que debía asumir en los procesos de transformación profunda de la sociedad chilena y de lo que ocurría en el Gran Concepción. En su seno, el debate sobre la reforma universitaria se hace fuerte, a ratos controversial e, incluso, disruptivo.
¡Cómo no recordar que en sus aulas y parques un grupo de jóvenes funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el MIR!
Miguel Enríquez, Bautista van Schouwen y Luciano Cruz son recordados aún como los líderes que llevarán desde el sur de Chile a todo el país las banderas de un modelo insurreccional que buscaba acelerar los cambios políticos y sociales, apelando a las experiencias libertarias y revolucionarias que había en América Latina.
Esta experiencia sería definitiva a la hora del triunfo de la insurrección militar. Tras el golpe de Estado de 1973, la Universidad de Concepción, como todas las otras del país, fue intervenida: sus directivos fueron reemplazados por rectores militares delegados.
Pero en la Universidad de Concepción la represión se ensañaría con muchos de los suyos. En la calle Víctor Lamas, un memorial recuerda a cientos de profesores y alumnos víctimas de los vejámenes cometidos durante la dictadura militar.
Pero la Universidad, como el país, recuperó la autonomía, su democracia interna, y nuevos aires le han permitido retomar su senda de desarrollo y hacer de ella una de las más recordadas por su labor docente, pero también como un gran centro de investigación a nivel nacional e internacional.
No podemos dejar de mencionar el aporte del ex Rector que también ocupó un sillón en esta Sala, don Augusto Parra, el querido y recordado don "Chucho" Parra. Este brillante abogado y orador iluminó con su sapiencia y su bonhomía los debates de esta Corporación entre los años 1998 y 2006.
Tampoco es posible no nombrar a don Sergio Lavanchy, quien, sin duda, es uno de los autores del proceso de modernización de la Universidad, que le permite hoy día no solo ocupar un lugar en los ránquines universitarios, sino también proyectar su ser más íntimo, el de una universidad con vocación pública, laica, democrática y, sobre todo, estrechamente vinculada con el proceso de desarrollo social, cultural y económico de la región y el país.
Sin embargo, la Universidad de Concepción es parte no solo de la historia de Chile, sino también de su futuro.
La Universidad va a ser un actor clave para llevar a nuestro país a insertarse en los desafíos que el mundo del siglo XXI nos impone, un mundo con grandes cosas y con grandes cambios, como la inteligencia artificial, el big data, la neurociencia, el dataflow; pero también un mundo que vive una profunda crisis producto del cambio climático, de la migración forzada de los seres humanos, de la crisis política y de las instituciones, del reemplazo del trabajo tradicional por la automatización y del hiperindividualismo, todo lo cual ha llevado, sin duda, a replantear el rol de la humanidad como especie.
En ese campo la Universidad de Concepción cumple un rol clave, aportando con su reflexión, con la ciencia, con su análisis y con su pensamiento crítico.
Así las cosas, es destacable el nuevo centro científico y tecnológico Pacyt, que será pronto una realidad, instancia que permite agrupar esfuerzos públicos y privados orientados a la innovación y la creatividad a nivel mundial, o el centro EULA, que desde 1990 constituye una unidad académica multi e interdisciplinaria orientada a la investigación, la formación continua, la asistencia técnica y la extensión en temas medioambientales.
Por último, quiero terminar saludando nuevamente al señor Rector, don Carlos Saavedra, a las autoridades del gobierno universitario, y a los docentes, trabajadores, alumnos y alumnas de la Universidad. Y, desde esta tribuna, reconocer, a nombre de los Senadores y Senadoras del Partido Por la Democracia, la gran trayectoria que tiene la Universidad de Concepción, así como formular votos para que ella siga trabajando por el desarrollo del espíritu libre
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- A continuación, a nombre de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la Senadora Ximena Rincón.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, saludo a la Universidad a través de su Rector y su equipo docente y estudiantil, a toda su comunidad universitaria.
Hace ya cien años se fundó la Universidad de Concepción.
Ha pasado el tiempo y esta casa de estudios no deja de sorprendernos: por su historia, por su comunidad, por su belleza, por su aporte, por sus luchas, por estar permanentemente desafiándonos, por ser el alma mater de quienes forjaron el carácter de hombres y mujeres que, años más tarde, pelearon para construir una sociedad más justa, enfrentándose a la dictadura militar que vivía nuestro país.
No puedo dejar de recordar esos años y mis primeros pasos por la Universidad.
Las primeras marchas contra la dictadura las hicimos desde el sur. Muchas de ellas se organizaron y partieron desde el Campanil Universitario y su tan famoso Foro Estudiantil.
El espíritu forjador que inspiró hace ya cien años, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, a los intelectuales de la época, entre los que estaba el Rector del Liceo de Concepción, don Enrique Molina, es el que marca a hombres y mujeres hasta el día de hoy. Ellos, en su primera reunión, el 23 de marzo de 1917, fijan como propósito dos objetivos claros y complementarios:
Uno: la creación y construcción de una universidad para la ciudad.
Y dos: la construcción de un hospital clínico.
El hospital sería necesario para los estudiantes de la Facultad de Medicina, que era parte del sueño de la Universidad.
Para dar vida a esos objetivos, se crea una comisión de treinta y tres notables personalidades, presididas por don Enrique Molina y secundadas en sendas vicepresidencias por don Virginio Gómez y don Esteban Iturra, contando, entre sus diez directores, a don Edmundo Larenas, nombres que podemos reconocer en las calles de nuestra querida ciudad de Concepción o en las facultades de sus campus universitarios.
Finalmente, y luego de las gestiones que se hicieran frente el Parlamento, un 14 de mayo de 1919 se funda la Universidad de Concepción, con las carreras de Dentística, Farmacia, Química Industrial y Pedagogía en Inglés, que más tarde daría origen a la Facultad de Educación.
En los años 1954 y 1962 se da vida a los campus de Chillán y Los Ángeles, respectivamente (hasta 2009, Los Ángeles fue solo una unidad académica).
Pero volvamos un poco atrás.
En 1931, la Universidad de Concepción le encargó al urbanista austríaco Karl Brunner el diseño de su campus central. Años más tarde, el arquitecto Emilio Duhart continuaría con la obra de Brunner.
Ellos dan vida a una obra material que no por nada hace que su campus sea declarado, el año 2016, Patrimonio Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, convirtiéndose en la primera y hasta ahora única universidad de nuestro país en poseer este reconocimiento, debido a su diseño y estilo arquitectónico.
Sus grandes áreas de parques hacen que el sector sea conocido como el "barrio universitario", y son, a la vez, un maravilloso paseo para los habitantes de Concepción y todos quienes las visitan. En su recorrido destaca la Casa del Arte, la que se engalana con el mural Presencia de América Latina, creado por el artista mexicano Jorge González Camarena. Su Pinacoteca tiene actualmente una colección de 2.068 obras pictóricas; es común ver en sus salones espectáculos del Coro y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. Su Arco y el Campanil son sellos indiscutidos de la Universidad, la ciudad y la región. Posee el Museo de Arte Chileno más completo de nuestro país. Y no puedo dejar de mencionar que posee once bibliotecas, una de ellas con más de 10 mil metros cuadrados y 100 mil volúmenes a disposición de su comunidad.
Junto a su bella arquitectura y su grandioso parque, el Campus Concepción también destaca por la fuerte actividad cultural que genera durante todo el año. Espectáculos al aire libre, presentaciones literarias y pictóricas, obras de teatro, mesas redondas, seminarios y congresos, entre muchas otras actividades, son ofrecidas gratuitamente a la comunidad universitaria, como también a la comunidad en general.
Sin lugar a duda, la Universidad de Concepción tiene características que la hacen única e inigualable.
Así, desde su belleza espacial, la Universidad surge de lo público y lo colectivo, surge de la férrea decisión de la comunidad. Su convicción era tan preclara, que sus fundadores crean una universidad con características propias; tan propias, que no se pueden meter dentro de ningún patrón establecido.
Es una universidad que se define autónoma del Estado.
Es una universidad privada pero pública: privada desde el punto de vista jurídico, pero pública en su convicción y génesis.
Es una universidad que apela a la libertad.
Por el desarrollo libre del espíritu
universitarios arriba, arriba, de pie
la idea es antorcha que enciende las almas
y es flecha que toca los astros, la fe.
Siempre en las alturas puesto el pensamiento
arca de heroísmo hecho el corazón.
¡Cantemos! ¡Cantemos!
Y llenen la boca del viento
las líricas voces de nuestra canción.
El himno universitario, cuya letra pertenece a Víctor Domingo Silva, y la música, a Wilfried Junge, no puede definir de mejor manera lo que la Universidad de Concepción representa, inspira y quiere de su comunidad universitaria.
La Universidad de Concepción surge de esa comunidad cansada de esperar al centralismo agobiante. Pareciera que hoy necesitamos comunidades como aquella.
Virginio Gómez señaló, de manera sabia y magistral, que la Universidad de Concepción no es una "nueva universidad", sino una "universidad nueva", cuyo aporte al desarrollo de nuestro país será y sigue siendo fundamental, no solo en el ámbito de la ciencia y la tecnología, sino también en lo social, las artes y la cultura en su conjunto.
La Universidad de Concepción es, sin lugar a duda, una maravillosa expresión de lo que debe ser una universidad. No en vano por sus campus han transitado más de 57 mil alumnos titulados y está considerada dentro de las mejores universidades de nuestro país y de Latinoamérica.
Quizás por ello no sea casualidad que Violeta Parra haya hecho clases en ella y hoy exista la cátedra Violeta Parra.
O que desde sus aulas, como se ha recordado en estos días, Corina Vargas sea reconocida como la primera decana de Chile y Latinoamérica.
O que Inés Enríquez Frödden, ex alumna de la Universidad de Concepción, haya sido la primera mujer Intendenta de nuestro país y la primera Diputada de la República. Yo solo puedo decir que fui la primera penquista en ser la primera mujer Intendenta de Santiago y la primera mujer Senadora en el Maule, la tierra de mis abuelos maternos.
O Hilda Cid Araneda, la primera Doctora en Ciencias Exactas en Chile.
O que nuestra Diputada Karol Cariola sea la primera mujer en alcanzar la presidencia de la FEC.
O que aquí, en nuestro Senado, tengamos entre nosotros, como colegas, a la Senadora Jacqueline van Rysselberghe y al Senador Alejandro Navarro, ambos ex alumnos de la Universidad.
O que Elicura Chihuailaf, poeta mapuche, uno de los poetas más connotados de nuestro país, sea ex alumno de la Universidad de Concepción.
Sin lugar a duda, la Universidad ha sembrado y ha dejado huella en nuestro país y lo seguirá haciendo, pues su belleza mayor ha sido saber congregar entre sus aulas la diversidad y el respeto, lo público y lo privado, la ciencia y las artes, a hombres y mujeres, y supo entender, desde su fundación, que una universidad se debe a su comunidad y, a través de ella, se engrandece y la engrandece.
Unamuno decía: "Lo que Natura non da, Salamanca non presta". Es cierto que no basta una buena educación, pero ella es fundamental para transformar el mundo, y es deber de hombres y mujeres prepararse para conquistarlo. Y no hay duda de que en la Universidad de Concepción se forjan espíritus, corazones y razones.
Finalizo mi homenaje, que hago a nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, en los cien años de la Universidad de Concepción, esa universidad que me albergó en sus aulas en 1985, con un verso de Chihuailaf:
La Palabra surge de la Naturaleza
y retorna al inconmensurable Azul
desde donde nos alegra y nos consuela.
Cuando la Palabra cree/imagina
interrogarse
no es sino lo innombrado que la interroga
para sacudirla
para desempolvarla, para intentar
devolverle su brillo original.
¿Para qué entonces el deseo
de decirlo todo
si, como en un tejido, el Ahora
-en el tiempo circular-
existe y se completa
con las hebras del ayer
y del mañana?
Así nos dice el tiempo que sueña y
que nos sueña. Que soñamos.
¡Por eso, en este Parlamento debemos soñar y trabajar para que otros, como los de ayer y hoy, puedan seguir soñando!
No puedo dejar de nombrar a quien es responsable de al menos el 50 por ciento de mi carácter: ¡mi padre, el abogado y Presidente del Colegio de Abogados durante tantos años y que hoy ya no está con nosotros, Ricardo Rincón Iglesias, quien también se formó en la Universidad de Concepción!
Muchas gracias.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor QUINTANA (Presidente).- Muchas gracias, señora Senadora.
Hay que destacar también, dentro de los ex alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción, al Senador señor Víctor Pérez Varela.
En el tiempo del Comité Renovación Nacional, se suma a este homenaje el Senador señor Allamand.

El señor ALLAMAND.- Señor Presidente, autoridades de la Universidad de Concepción:
Participo en este homenaje en representación de los parlamentarios de Renovación Nacional, y la verdad es que no hay mejor ocasión que la celebración de su Centenario para expresar nuestro reconocimiento a los fundadores de la Universidad y a todos aquellos que durante largo tiempo han impulsado su proyecto con dedicación, lealtad y compromiso a una institución cuyo único norte ha sido el servicio a la comunidad regional y nacional.
Tal como se ha recordado, el inicio de sus labores académicas se remonta a marzo del año 1919, oportunidad en que se dictaron las primeras clases en las cuatro carreras que recién partían.
El decreto N° 1.038, del Ministerio de Justicia, mediante el cual se otorgó la personalidad jurídica y se aprobaron los estatutos de la Corporación Universidad de Concepción, fue promulgado el 14 de mayo de 1920.
Tal antecedente jurídico, señor Presidente, no es un simple detalle: la Universidad de Concepción, hasta hoy una corporación de derecho privado, es la mejor demostración de que lo estatal no tiene el monopolio de lo público.
Ahora bien, en su nacimiento la Universidad debió superar un obstáculo, originado en la desconfianza acerca de la capacidad que podía tener una ciudad como Concepción para llevar a cabo tan desafiante tarea. En tal época existían solo dos universidades en el país: la Universidad de Chile y la Universidad Católica. De más está decir que la ciudad y sus ilustres fundadores estuvieron a la altura del magno desafío.
Señor Presidente, toda universidad que pretenda trascender debe, obligatoriamente, tener una impronta, un rasgo que le confiera identidad, una naturaleza que la diferencie de otros proyectos académicos. Pues bien, desde sus inicios la Universidad de Concepción asumió un sello propio que la distingue en su tarea formadora en el universo del saber y el conocimiento, plasmado en el significado profundo de su lema, grabado a perpetuidad en todas sus generaciones: "Por el desarrollo libre del espíritu".
Esa matriz laica, respetuosa de todos los saberes, le ha permitido contribuir con excelencia al progreso de la cultura de la sociedad chilena, considerando las grandes transformaciones que nuestro país y el mundo han experimentado durante este Centenario.
Así, el deber fundamental de la Universidad, de transferir el conocimiento no solo en sus aulas, se proyecta en las más variadas actividades de la comunidad regional y nacional. La Universidad de Concepción ha contribuido decididamente al desarrollo nacional en el ámbito científico -en la que es pionera en actividades tan distintas como la oceanografía o temas espaciales-, las ciencias sociales, la educación, la literatura, la protección del medio ambiente, el derecho, el arte, la música y el deporte.
Sin embargo, la Universidad no solo ha transferido conocimiento, sino que ha generado importante nuevo conocimiento mediante una investigación sólida, prolija e innovadora.
Su labor ha sido extensa y duradera, y ha marcado profundamente la historia de Chile a través de los miles de profesionales que, orgullosos, exhiben la dimensión valórica, individual y social que la Universidad les inculca.
Señor Presidente, la Universidad de Concepción, en un rasgo muy apreciado en nuestros días, mostró siempre apertura a la incorporación de la mujer a su quehacer. En la primera generación de la carrera de Química y Farmacia se titularon catorce de ellas. En el año 1923 se titularon tres dentistas y dos profesoras de inglés. Casi tres décadas después, doña Corina Vargas fue elegida la primera decana de una facultad de Educación en Latinoamérica. Y, como se ha mencionado, es imposible no recordar a doña Inés Enríquez Frödden, primera Diputada de la República.
En la actualidad, la Universidad de Concepción tiene 25 mil alumnos de pregrado que cursan 91 carreras dictadas en sus tres campus, con investigación de alta calidad y amplia extensión hacia la comunidad. Tiene, asimismo, 29 programas de doctorado, donde se gradúan más de 100 doctores por año, y 73 programas de magíster.
Una de sus grandes iniciativas es el Parque Científico y Tecnológico (Pacyt), que el Gobierno de la Región del Biobío aprobó el año 2014. Después de superar obstáculos administrativos y diversas trabas, el Pacyt ya está en ruta y será un enorme avance para la ciencia, la tecnología y la innovación, con un trabajo mancomunado de la Universidad, el sector productivo y las múltiples organizaciones de la sociedad civil.
Por último, un logro significativo con lo que la Universidad recibe el Centenario ha sido la acreditación institucional por el máximo de 7 años en todas las áreas, constituyendo un merecido reconocimiento a toda la comunidad universitaria.
Señor Presidente, es recurrente la pregunta acerca de qué factores son necesarios para alcanzar el esquivo desarrollo; a no dudarlo, la tarea de nuestra generación. La respuesta, también recurrente, es que Chile requiere, entre otros factores, una profunda descentralización; el empalme entre las ciencias básicas y las actividades productivas; el aumento del capital humano, institucional y cultural; una mirada atenta a los fenómenos propios de la globalización; en fin, una vocación firme hacia la innovación y la comprensión de los veloces cambios y tendencias que otorgan fisonomía a la sociedad contemporánea.
Pues bien, la Universidad de Concepción destaca en todos estos ámbitos y se perfila como una institución principal para el desarrollo del país, el incremento de su acervo cultural, el cuidado de las bases de su gobernabilidad democrática y el aporte a su necesaria cohesión social.
Gracias.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor QUINTANA (Presidente).- En el tiempo del Comité Independientes, le ofrezco la palabra al Senador señor Navarro, también ex alumno de la Universidad de Concepción.

El señor NAVARRO.- Gracias, señor Presidente.
Sin duda, es un orgullo poder ser parte de este homenaje a los cien años de la Universidad de Concepción, el cual quiero iniciar saludando a quienes nos acompañan en las tribunas esta tarde de día miércoles:
Al señor Carlos Saavedra Rubilar, Presidente del Directorio y Rector de la Universidad de Concepción.
¡Bienvenido Rector a la casa de la democracia, al Senado de Chile!
A don Alfredo Meneses Olave, Director de la Corporación Universidad de Concepción.
A las autoridades universitarias que nos acompañan: Verónica Madrid Valdebenito, Directora de Servicios Estudiantiles; Lucía Saldaña Muñoz, Directora de Equidad, Género y Diversidad -cargo que da cuenta de la preocupación de la Universidad por los temas de género-; Tabita Moreno Becerra, Directora de Comunicaciones; Patricia Echeverría Carrillo, Directora de Personal; María Inés Picazo Verdejo, Directora de Vinculación Social; Moira Délano Urrutia, Directora de Relaciones Institucionales; Ronald Menickent Cid, Director de Investigación y Creación Artística; Rodrigo Piracés González, Director de Extensión; Marcelo Troncoso Romero, Secretario General; Jaime Soto Barba, Jefe de Gabinete; Viviane Jofré Aravena, Decana de la Facultad de Enfermería; Margarita Marchant San Martín, Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas; Soraya Gutiérrez Gallegos, Decana de la Facultad de Ciencias Biológicas; Raúl González Ramos, Decano de la Facultad de Medicina; Eduardo Pereira Ulloa, Decano de la Facultad de Ciencias Químicas; Roberto Riquelme Sepúlveda, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; a Patricio Rojas Castañeda, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias; a Guillermo Wells Moncada, Decano de la Facultad de Agronomía; a Rodolfo Walker Díaz, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; a Mauricio Rondanelli, Subdirector del Campus Universidad de Concepción-Los Ángeles; a Alejandro Bancalari Molina, Decano de la Facultad de Humanidades y Arte; a Carlos Baquedano Venegas, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; a Juan Alberto Barrera, Subdirector del Campus Universidad de Concepción-Chillán; y a Mariela Aravena, periodista, y a don Claudio Concha, parte del equipo que hoy día nos visita.
Quiero también saludar muy especialmente a Belén Cid Sobarzo, Presidenta de la FEC Campus Los Ángeles, y a Annais Barrera Letelier, Presidenta de la FEC Campus Chillán.
Señor Presidente, señor Rector, señores Decanos, Directores y Directoras, claramente es un tremendo orgullo poder compartir estos cien años. Cuando ingresamos a la universidad, allá por 1982, los cien años se veían lejanos, pero no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague.
Claramente el tiempo avanza, y es un orgullo rendir este homenaje contando también con la presencia en la Sala del Senador Víctor Pérez Varela y de la Senadora Jacqueline Van Rysselberghe, exestudiantes de la Universidad de Concepción en tiempos algo agitados, en los 70 y en los 80, quienes aquí estamos, habiendo tenido la hermosa posibilidad de ser formados política, social y humanamente en esta casa de estudios superiores.
La Región del Biobío, y en particular la ciudad de Concepción, se siente orgullosa de tener a la Universidad de Concepción como su principal centro de educación superior. Por mucho que se diga, la principal, mejor y más destacada universidad de la Región del Biobío es la de Concepción, que fue fundada gracias al espíritu independiente y rebelde de los penquistas, espíritu que hasta el día de hoy, afortunadamente, la acompaña.
El 23 de marzo de 1917, se reunieron en la alcaldía de Concepción intelectuales y respetados vecinos de la ciudad con el objeto de lograr la materialización de aspiraciones a diversas demandas del siglo anterior, como la creación de la Universidad y del Hospital Clínico para Concepción. Fue una cita de carácter universal y transversal.
Allí se reunieron personalidades y líderes de todos los credos y de todas las corrientes políticas. Y estos promotores pensaron en un plan de educación superior autónomo, con personalidad jurídica, y como centro de irradiación de cultura y progreso para el sur del país, la mitad exacta de Chile, allá en Coronel.
En esa oportunidad, se dio un intercambio de ideas acerca de la necesidad de establecer ese centro universitario que sirviera a todo el sur de Chile, y se acordó designar un Comité Ejecutivo pro universidad y hospital clínico, creyéndose conveniente unir las dos ideas, porque se pensaba que la primera no podía subsistir sin la segunda, que sería la base de la futura Escuela de Medicina.
Se acordó, así, formar un Comité Ejecutivo pro UDEC, en el que tendrían mucha preponderancia los antiguos rectores del Liceo de Concepción e intelectuales penquistas.
Solo quiero destacar a 3 de ellos.
Primero, a don Virginio Gómez González, médico e intelectual chileno, fundador de la medicina moderna en Concepción y Director del antiguo Hospital San Juan de Dios. Uno de los institutos profesionales más importantes de Concepción lleva hoy día su nombre.
Segundo, a don Edmundo Larenas Guzmán, abogado, notario, profesor del Liceo de Hombres de Concepción, luego primer Decano de la Universidad. Fue, además, un autodidacta en ciencias, aficionado a la astronomía y una de las primeras personas en estudiar la teoría de la relatividad, de Albert Einstein. Fue también bombero, llegando a ser superintendente de esa institución, entre 1917 y 1922.
Y, tercero, en forma muy particular, a don Enrique Molina Garmendia.
Cuando llegué a la Universidad, la oficina de don Enrique estaba intacta, y era un lugar de visita sacramental de todos los mechones. Lección uno: "No pisar el escudo del Arco de Medicina". Lección dos: "Ir a conocer la oficina de don Enrique Molina" (que se mantiene intacta), a inspirarse en el fundador, a ir a las raíces, a intentar ser como él: educador, filósofo, profesor y Rector del Liceo de Concepción (que lleva su nombre), y quien no solo sería elegido como Presidente del Comité Ejecutivo, sino que se convertiría también en el primer Rector de la Universidad. El campus universitario de Concepción lleva su nombre y apellido.
Hay quienes, desde la Masonería, llaman a don Enrique Molina Garmendia "el masón sin mandil", por los valores que impulsaba, por cierto, transversales y universales, hoy día con plena vigencia en la sociedad chilena.
Sería, por tanto, don Enrique Molina, con su espíritu independiente y descentralizador, que forma parte del ADN de los penquistas -esperamos que siga haciéndolo-, quien iría a hablar directamente a Santiago con el entonces Presidente de la República, Juan Luis Sanfuentes, a fin de solicitar apoyo estatal para la creación de la Universidad de Concepción.
No han cambiado mucho los tiempos: hace cien años había que ir a Santiago a pedir permiso para crear una universidad. Pero, entonces, en las palabras del propio Enrique Molina: "El Presidente apoyaba el proyecto, pero lo estimaba viable para algunos años más" -me suena- "considerando las dificultades de carácter económico que por el momento hacían imposible su realización".
Esta es una respuesta que hemos venido escuchando de manera transversal en todos los gobiernos, no solo en el actual. En los cinco o seis gobiernos que han venido, esta respuesta pareciera calcada.
Por cierto, no hubo apoyo inmediato para la universidad. Cien años, y nada parece haber cambiado. La lucha contra el centralismo, contra la monarquía presidencial, tenía vigencia en 1900, y la sigue teniendo hoy de manera plena y absoluta.
Burocracia para los proyectos de las regiones, como el Metro para Concepción o el tercer dique de Asmar. Se trata de peticiones que muchos hemos realizado, y que siguen pendientes.
Por tanto, ante aquella demora en la tramitación de los permisos para la fundación de la Universidad, este grupo de intelectuales penquista decidió una vez más rebelarse, tal como un siglo atrás lo hiciera Juan Martínez de Rozas, en la Primera Junta de Gobierno, o Bernardo O'Higgins cuando proclamó la Independencia de Chile en la principal plaza de Concepción, la Plaza de la Independencia.
Por ello, sin esperar más, un 14 de mayo de 1919 hicieron lo que debían hacer: fundaron la Universidad de Concepción.
El propio Enrique Molina, en su discurso de 1929, hace 90 años, en el décimo aniversario de la universidad, declaró:
"Fueron muchas las diligencias realizadas y luego de diversas conversaciones, el Comité se convenció de que el Gobierno no crearía, quién sabe en cuánto tiempo, la Universidad. No eran solo penurias financieras lo que lo impedían, había también de por medio rivalidades, temores políticos y sectarios, y no faltaba tampoco la menguada entrega de alguna pequeñez humana. Por tal motivo, el Comité se cansó de esperar y, en un gesto de audacia, de fe, resolvió, sin más, abrir la Universidad a principios de 1919".
De ahí en adelante, la historia la conocemos: vino la creación de los símbolos: el Arco de Medicina, el Campanil, la Casa del Deporte, íconos hoy día de Concepción y de la región. Luego, el campus de Chillán y de Los Ángeles (nos acompañan sus directores); las facultades y carreras de pre y posgrado, que han permitido formar a miles y miles de hombres y mujeres, sin dejar de mencionar su importante contribución científico-tecnológica, que ha incrementado el acervo social y cultural de Chile.
El lema "Por el desarrollo libre del espíritu" no nació de forma gratuita. Representa el primer motor de la misión universitaria. Y hasta el día de hoy es la fuente en la cual la institución nutre el futuro de nuestra región y de nuestro país. "Por el desarrollo libre del espíritu". Una consigna de 1919, que hoy día, en el 2019, tiene plena vigencia.
El camino no ha sido fácil, ha habido tiempos de oscuridad, como el período militar. Durante esa etapa, carreras como Periodismo y Sociología fueron cerradas, y muchos estudiantes que luchábamos por recuperar la democracia fuimos suspendidos y expulsados en variadas ocasiones.
La Universidad de Concepción fue el primer plantel universitario en aprobar la reforma universitaria, en 1968.
Esta universidad tiene el primer parque tecnológico en marcha y en construcción. Por tanto, podrá ser la tercera a nivel nacional. Pero, sin duda, será la primera de Chile en tener un parque científico y tecnológico a disposición de la Región del Biobío y del país.
En ese camino se avanza: ¡en el legado de los fundadores!
Y, por cierto, quiero hacer un reconocimiento a todos los que han formado el directorio de la universidad, penquistas de corazón -¡de la clase penquista!-, hombres y mujeres de todas las condiciones sociales, políticas y también económicas.
Solo me permito recordar, en presencia del rector y de quienes nos acompañan, que corría el año 1985 -por ahí está Moira- cuando nos encadenamos en el Teatro de Concepción en pos de la reunión del directorio de la universidad y los increpamos duramente con Carlos Almanza, reclamando más democracia.
Hoy día formamos parte de la Asamblea de Socios. Estamos en el Senado. Los tiempos han cambiado. Pero sigo pensando que esta asamblea tiene que ser un elemento fundamental, y su directorio la expresión de ella para los cambios y el desarrollo de la universidad en los nuevos tiempos.
Esos tiempos eran de dictadura y protestábamos por la democracia. Hoy día estamos en democracia y protestamos por un mejor futuro para la región y para Chile, de la mano de la universidad.
Los que egresamos de la Universidad de Concepción estamos repartidos por todo Chile, en el mundo entero. Está la colonia de ingenieros metalúrgicos allá en Calama, en la minería. La verdad es que son muchísimos. Forman una verdadera colonia esos profesionales de la Universidad de Concepción, altamente demandados y altamente calificados y muy bienvenidos.
La universidad tomó la decisión de irse a Chillán, a Los Ángeles, a Lota-Arauco con el CFT, y esperamos que siga creciendo.
Esta es una universidad que tiene un rol de carácter nacional, y en él todos tienen cabida.
Es por ello que quiero hacer una mención a la memoria del exrector de la Universidad de Concepción, don Edgardo Enríquez, en cuyas memorias se constata que la Masonería tuvo un importante rol en la fundación de la Universidad de Concepción. Y Sebastián Jans, actual Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, refiriéndose a este tema -y lo cito textual-, señala: "la Masonería es inseparable, histórica, emocional e intelectualmente, de la Universidad de Concepción, y creemos que, en su desarrollo y en su cotidianeidad, la Universidad es inseparable de aquellos masones que han colaborado o participado en sus proyectos y en la implementación de sus planes institucionales, en distintas épocas y circunstancias".
Me consta que la Masonería ha sido parte de un gran esfuerzo laico, de fe, transversal en lo político, ciudadano.
La universidad es motivo de orgullo para quienes hemos estudiado en ella porque fue la primera casa de estudios creada en la zona centro-sur. Su campus Concepción fue declarado patrimonio nacional en 2016 por el Consejo de Monumentos Nacionales, lo que la convierte en la primera y, hasta ahora, única universidad en poseer este reconocimiento.
También la Universidad de Concepción jugó un rol pionero -ya lo señalé- en las reformas de la década del 60, en la participación y en la gestión universitaria.
Pero no ha sido un camino fácil.
Siempre ha tratado de luchar contra el perpetuo centralismo, y en épocas duras ha logrado salir adelante.
La Universidad ha contado siempre con el apoyo de Concepción y de su gente. Es una institución laica y privada, pero con un profundo sentido de lo social. No es una universidad como las privadas que conocemos: mercantiles, economicistas y de lucro. Y eso lo acreditan los miles y miles de alumnos que han pasado por los hogares estudiantiles en alguna ocasión, aprovechando las becas y las facilidades que nuestra casa de estudios siempre se ha esmerado en ofrecer.
¡Bueno! Los estudiantes nunca estuvimos conformes y siempre demandábamos más. Demandábamos recuperar las cabinas; demandábamos recuperar los hogares, porque las necesidades eran enormes.
La Universidad de Concepción ha logrado conservar a través del tiempo principios básicos: pluralismo religioso, político y filosófico; autonomía del Estado, de la Iglesia y de cualquier sector político. Es decir, ¡no la manda nadie! La mandan sus académicos; la manda la comunidad universitaria; la mandan su asamblea de socios y su directorio. Allí está concentrado el valor de la administración. Y eso le da un valor adicional. No depende de un consorcio económico ni de un conglomerado internacional, sino del espíritu de lucha de aquellos que la fundaron y de quienes hoy día le dan vida.
Es por eso que, desde esta perspectiva laica y democrática, su centenario la sorprende con nuevos desafíos. Y tengo la más absoluta certeza de que quienes nos acompañan en las tribunas, los principales responsables del futuro, de los próximos cien años de la Universidad de Concepción, podrán y deberán asumir dicha tarea, con fuerza, con entusiasmo y, particularmente, con mucha entrega y capacidad.
El Parque Científico y Tecnológico es un enorme desafío. De verdad, no nos cabe sino apoyar tal iniciativa, pues, con generosidad, la universidad ha invitado a participar al resto de las casas de estudio de la región, haciéndolas parte de este proyecto hermoso, que ha contado con la contribución de los gobiernos y, por cierto, de la región.
Concepción tiene una universidad para sentirse profundamente orgullosa. Además, se ubica en medio de la ciudad y es un campus abierto. No sé si los colegas lo conocen -creo que sí-, pero es el primer campus abierto, no cerrado, sin rejas.
A pesar de las dificultades que ello tiene, es una tradición que se ha mantenido y que siguió la Universidad del Biobío -otra institución estatal de la región-, que hoy día también tiene un campus abierto.
Y la verdad es que me siento orgulloso de que, pese a los problemas y a los desafíos que plantea tener un plantel educacional superior dentro de la ciudad -el campus es parte de Concepción-, su edificación se mantiene con esfuerzo, con seguridad, con inversión.
Concepción y su universidad han tenido muchas mujeres destacadas. Lo ha planteado también la Senadora Ximena Rincón.
Quiero recordar a una muy especial: Hilda Cid Araneda, profesora de Física y Matemáticas, bióloga y la primera mujer en obtener un doctorado en el área de las ciencias exactas en Chile. Tuve el honor y el privilegio de conocerla, de compartir, de luchar juntos por la recuperación de la democracia en la Universidad de Concepción.
Cuando ingresé -ya se ha dicho- en 1982, había 10 mil estudiantes. Hoy día hay 27.606, de los cuales 14.309 son mujeres, es decir, el 51,8 por ciento del universo estudiantil. Eso, por cierto, es motivo de orgullo también para nuestra casa de estudios.
Además, quiero contarles que cuando entré en 1982, aparte de la Casa Don Enrique Molina -en ese entonces iba hacia la parte más política y ya pasaba de la anécdota-, el otro sitio de peregrinaje era la Facultad de Economía, donde se fundó el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Y peregrinábamos por esas salas para tratar de auscultar el pasado en una relación casi mítica con la que otrora pudo haber sido llamada "la universidad roja de Sudamérica".
Por cierto, también estaba Patria y Libertad.
Nuestra casa de estudios expresaba un sentir político transversal, como debe ser y como lo ha sido siempre: la expresión amplia de la transversalidad política. ¡Todo el pensamiento, todas las ideas!
Cuando ingresé a la Universidad de Concepción tenía 23 años -fue algo tardío- y había trabajado en Chiloé. Rendí mi Prueba de Aptitud Académica -así era en ese entonces; los que están en las tribunas también lo hicieron- en el Liceo de Castro y me fui en un transporte especial entre Chaitén y Castro, porque no había modo de cambiarla.
La primera vez que llegué a Concepción, cuando fui a matricularme, había una neblina que no dejaba ver nada. La ciudad no tenía entrada -no existía la calle Carrera como la conocemos hoy día; Concepción se ha desarrollado- y los buses para quienes venían de regiones, que eran muchos, tenían su paradero en los tribunales de justicia. Ahí hacían filas los estudiantes los viernes para volver a sus hogares y regresar los días lunes.
Para mí fue una experiencia maravillosa, aunque resultó difícil para muchos adaptarse a la humedad de Concepción, ¡porque toda la ropa se humedecía...! ¡Los zapatos se humedecían...! Sin embargo, era un clima maravilloso, porque además era y es una universidad maravillosa.
Estudié Filosofía.
Siento un profundo orgullo de haber estudiado Filosofía en la Universidad de Concepción. En los 80, una generación que dio la batalla por recuperar la democracia, mi carrera duraba cuatro años, ¡pero me demoré nueve años en salir...!
La Senadora Van Rysselberghe decía: "Cuando llegó Navarro a la universidad yo estudiaba medicina. Y cuando me fui y terminé mi carrera, que es larga, ¡todavía Navarro seguía en la universidad...!".
Yo aprovecho esta ocasión para expresarles que jamás reprobé un ramo -y lo podrán decir mis profesores-, que me expulsaron dos veces y me suspendieron tres veces.
Pero son los gajes del oficio.
¿Rencor? Con nadie. Al contrario: ¡alegría! Porque con los que ayer nos enfrentamos hoy día compartimos: somos parte de la necesaria unidad nacional para sacar adelante nuestro país.
Solo me cabe señalar que en esa generación de los 80, que a mi juicio fue decisiva para la Universidad en un período que va desde 1980 a 1990, fuimos muchos quienes afrontamos ese desafío.
No nos acompañan hoy día, pero forman parte también de la asamblea de socios: Cristian Cornejo, biólogo marino y primer Presidente de la FEC; Jony Villanueva, médico, lo fue en 1984; Sergio Micco, abogado, en 1985; Pedro Cisternas, ingeniero químico, en 1986; el Senador que habla, en 1987, y Andrés Stuardo, profesor de filosofía y hoy también agrónomo.
Una generación que dedicó su vida a hacer realidad aquello que nuestra nación necesitaba: democracia. Pero la democracia plantea nuevos desafíos, en que los académicos son importantes.
Ya lo he señalado: existe un vacío, un puente roto entre la academia y la política. No puede ser que académicos y científicos quieran un mundo, una sociedad, un Chile mejor; que sepan qué se debe hacer, pues han estudiado, se han preparado toda su vida para ello, y que no tengan conexión con quienes tomamos las decisiones: Senadores, Diputados y Gobierno.
Claramente la universidad, por su característica, por todo lo que hemos dicho acá, debe ser un puente entre la academia, la ciencia y la política en la búsqueda de la felicidad, en la lucha contra el cambio climático, en la batalla por la construcción de un país mejor.
En tal sentido, debo decirles que hemos conversado con muchos profesores de filosofía, como Eduardo Núñez, Patricio Oyaneder, Enrique Munita, Felicitas Valenzuela, Claudio Troncoso, Miguel da Costa, Rosa Oyarzún, Augusto Pescador, Marco Antonio Ramis, Jorge Concha, Marco Antonio Allende, Edison Arias. Con ellos hemos reflexionado sobre estos temas, como debe hacerse en el ámbito de la filosofía.
Yo siempre he expresado: "Filosofía para la acción".
Por lo tanto, solo me resta manifestarles al Rector de la Universidad de Concepción, señor Carlos Saavedra; a su Secretario General, señor Marcelo Troncoso, que hay quienes hoy día tenemos la calidad de exestudiantes pero que pretendemos ser parte de la Universidad.
Entonces, el desafío es cómo se integra a los exalumnos.
En la conmemoración de estos cien años debe haber un punto de inflexión para que esta casa de estudios superiores crezca orgullosa como lo hacen las grandes universidades del mundo, en que sus exalumnos se transforman en actores determinantes de su crecimiento. Hay que aprovechar ese capital humano, forjado en el crisol de la Universidad. No hay que negarse a él.
Creo que esa decisión ha sido tomada por su Rector y su cuerpo académico.
Yo aspiro a una Universidad de Concepción de carácter nacional e internacional, de futuro y que integre a todo Chile; a una Universidad que esté presente a lo largo de nuestro territorio; a una Universidad con presencia internacional, con el desafío generoso de trabajar desde la Región del Biobío por nuestra nación.
Ahora y siempre firmes y adelante: por el desarrollo libre del espíritu; universitarios arriba, arriba, de pie, ¡hoy más que nunca!
A todo el cuerpo directivo y académico que nos acompaña esta tarde, ¡muchas felicidades por los cien años de la Universidad de Concepción!
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor QUINTANA (Presidente).- En el tiempo del Comité Partido Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Senador señor Pérez Varela, quien también es exalumno de la Universidad de Concepción.

El señor PÉREZ VARELA.- Señores Presidente y Vicepresidente del Senado; señor Rector, señores docentes y directivos de la Universidad de Concepción, hoy nos reunimos para expresar nuestra adhesión y reconocimiento por cien años de historia. Así que a nuestros invitados les doy la más cordial bienvenida a esta Alta Corporación.
Indudablemente, me siento orgulloso de haber sido alumno, de ser abogado salido de las aulas de la Universidad de Concepción. Porque, a mi juicio -y lo digo desde mi experiencia personal-, ella me enseñó a mirar nuestro país de determinada manera; a conocer la heterogeneidad de la sociedad chilena; a discutir mis ideas con personas que pensaban absolutamente distinto; a compartir, en esa diferencia, el que era un objetivo común: contribuir a la grandeza de Chile, a que fuera una nación mejor.
Lo que aprendí de esta Universidad, que ha sido parte fundamental en mi vida política y profesional, nace de lo que sus fundadores tuvieron presente al formarla. Porque la establecieron en Concepción, sobre la base de una visión regional.
Mirar al país desde una región no es tarea sencilla: no lo fue ayer ni tampoco lo es hoy día. Pero a mi juicio ellos demostraron que era posible. Y se unieron personas de la más distinta naturaleza para crear esta Universidad. No debe de haber sido simple.
Ya alguien citó al propio Enrique Molina Garmendia, quien señaló que cuando fue a hablar con el Presidente de la República con el fin de pedirle ayuda para crear la Universidad este le expresó que no había recursos.
¡Cuántas iniciativas en nuestro país, en nuestra sociedad, en nuestro mundo abortan por falta de recursos!
Sin embargo, esos penquistas siguieron expresando la necesidad de que existiera en Concepción una universidad; una fuerza que permitiera recoger toda la riqueza latente en esta Región para proyectarla a todo nuestro territorio.
Además, esas personas hicieron algo que me parece extraordinariamente significativo: no crearon la Universidad de Concepción como una contrapartida de la Universidad de Chile o de la Universidad Católica, que ya tenían cierta trayectoria y representaban a lo mejor elementos de la sociedad bastante nítidos; no se trataba de una competencia contra esas universidades, sino de la necesidad de que una región y Concepción se pusieran de pie para que una universidad, a través del desarrollo libre del espíritu, se convirtiera en el centro de creación intelectual más importante al objeto de lograr influir en el resto del país.
No hay duda de que la Universidad de Concepción ha logrado aquello, pues hoy día es mirada con respeto.
Quienes vivimos en la Región del Biobío, quienes originalmente somos penquistas queremos que la trayectoria de nuestra Universidad persevere con más fuerza aún.
Digo aquello también desde mi experiencia política actual. Porque uno ve la influencia de la Universidad de Concepción en Los Ángeles y particularmente en Chillán, capital de una nueva región, que vio en ella un acompañamiento, una mano, una mirada absolutamente necesaria e indispensable. Tan así es que, cuando se empezó a plantear en serio la creación de la Región de Ñuble, fue esta Universidad la que analizó el asunto y le dijo al país: "Tiene estas fortalezas y estas debilidades".
Por ello, tal como lo expresó el Senador Navarro, la Universidad de Concepción debe tener el carácter de nacional, debe ser expresión de nuestro territorio. No puede circunscribirse solo a Concepción. Ya los penquistas se sienten orgullosos de la Universidad no solo por su trayectoria, sino también por su configuración.
La Universidad de Concepción es un paseo obligado. Cuántas veces hemos llevado al barrio universitario a amigos, a extranjeros que vienen por primera vez a esta ciudad. Es una visita absolutamente ineludible, en que a lo mejor uno ve edificios, un parque; pero detrás de ello hay toda una creación académica, intelectual y cultural que trasciende y que hace verdaderamente grandes a la Región, a la Universidad y a quienes la conforman y a los que hemos sido alumnos de ella.
Decir que soy abogado de la Universidad de Concepción para mí es sinónimo de respeto y de prestigio.
Por eso, en esta ocasión quiero recordar a muchos de mis profesores, quienes fueron fundamentales en mi formación profesional y política. Algunos siguen vivos; otros ya nos dejaron, pues debo decir que entré a esta casa de estudios superiores diez años antes que el Senador Navarro, en 1972, en que había una situación extraordinariamente conflictiva en nuestro país y que, por supuesto, la Universidad la vivió y que yo también la sentí. Fueron años duros y difíciles, a no dudarlo, hasta los inicios de la década de los 90.
Sin embargo, la Universidad de Concepción, a pesar de la dureza de esa época, mantuvo el concepto, el principio del desarrollo libre del espíritu, y los profesores me transmitieron siempre la diversidad de posiciones; la heterogeneidad social; la importancia de respetar y de juntarse con el otro; la necesidad de contribuir al desarrollo de nuestra nación.
Tuve profesores realmente extraordinarios, reconocidos a nivel nacional e internacionalmente, en algunos casos: Ramón Domínguez, en Derecho Civil; Alberto Goldberg, en Derecho Penal; Héctor Oberg, en Derecho Procesal, quienes ya no están con nosotros. También deseo mencionar a Alejandro Abuter, en Derecho Procesal; a Telmo García, en Instituciones Políticas.
Son tantos los nombres que se me vienen a la mente y que fueron fundamentales en los cinco o seis años en que estuve estudiando en la Universidad para ser abogado. Pero al final no se trató solo de convertirme en un abogado, en alguien que supiera algo de Derecho, con un título otorgado por la Corte Suprema, pues salí de ahí con una concepción política; con un pensamiento acerca de la sociedad y de la ciudadanía; con una mirada de país.
Entonces, creo que la Universidad de Concepción tiene el mérito de formar a personas tan distintas unas de otras.
Señalo aquello porque en el Senado hay tres profesionales provenientes de las aulas de la Universidad de Concepción: la Senadora Jacqueline van Rysselberghe, quien me pidió que expresara su adhesión a este homenaje; el Senador Alejandro Navarro, y el Senador que habla: ¡más distintos no podemos ser...!
Pero ello demuestra que dicha casa de estudios tiene la capacidad, el mérito, la competencia académica, la fortaleza intelectual para cobijar a personas que piensan distinto y que pueden hacer una verdadera contribución a nuestra nación.
Eso es lo que hace grandes a los países.
Cuando uno ve de repente universidades o institutos superiores extraordinariamente homogéneos en lo social, en lo académico y en lo cultural es muy difícil que a sus alumnos les sea factible aportar realmente al engrandecimiento de nuestra nación.
El conocimiento y el análisis intelectual de la realidad, de las ciencias jurídicas en este caso, posibilitan, a través de ese estudio, que uno haga una contribución significativa.
La Universidad me entregó momentos muy especiales e importantes. Estar en el barrio universitario, para quienes no lo conocen o no lo han visitado, es un agrado. Creo que ahí se desarrolla libremente el espíritu, al juntarse estudiantes de diversas carreras.
Efectivamente, lo del Senador Navarro fue un peregrinaje. Nosotros, en los inicios de los años 70, realizamos otro, en que se confrontaban diversas fuerzas políticas. Pero, al final, la casa de don Enrique Molina Garmendia fue siempre un elemento central. Además, yo tuve el privilegio de haber estudiado en el Liceo Enrique Molina Garmendia.
Esa impronta, esa visión y esa voluntad de querer construir me permitieron llevar adelante mi vida política, mi vida en sociedad y mi vida profesional.
Sin duda, la Universidad de Concepción, en estos cien años, debe tener la absoluta certeza, la total convicción de que ha creado, de que ha construido, de que ha sido un elemento fundamental para el desarrollo no solo de la Región del Biobío, sino también de nuestro país.
Los profesionales de esta casa de estudios nos hallamos en distintos lugares, y nos sentimos orgullosos cuando nos juntamos.
Nuestra Universidad tiene un desafío fundamental, donde su Rector y cada uno de sus académicos -quiero saludar al Decano de mi Facultad, la de Ciencias Jurídicas y Sociales, don Rodolfo Walter, quien se encuentra en las tribunas- juegan un rol extraordinario: hacer que estos cien años que ya vivimos, que ya se construyeron, que ya se levantaron constituyan la base de un futuro mucho mejor tanto para la Región del Biobío como para aquellas regiones en que se debe tener mayor presencia e influencia. Así podremos lograr que la Universidad de Concepción sea de todos los chilenos y para el desarrollo libre del espíritu.
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor QUINTANA (Presidente).- En el tiempo del Comité Partido Socialista, tiene la palabra el Senador señor De Urresti.

El señor DE URRESTI.- Señor Presidente; Honorable Sala; señores Rector, cuerpo académico y dirigentes estudiantiles de la Universidad de Concepción, para mí es un gusto tener a nuestros invitados en las tribunas de esta Alta Corporación.
En nombre de los Comités Partido Socialista y Partido Revolución Democrática, es un privilegio hacer uso de la palabra en este homenaje al centenario de la Universidad de Concepción, cumplido el pasado 14 de mayo.
No tuve la oportunidad de ser alumno de dicha casa de estudios superiores, pues el pensamiento laico me llevó un poquito más lejos, a la Universidad de Chile. Pero tengo los mejores recuerdos de esa universidad, de haberla recorrido; de haberla acompañado en la década de los 80 en la lucha por la recuperación de la democracia; de haber conocido a mi compañero y amigo Alejandro Navarro -creo que fue en la época en que estaba suspendido; ahí estaban Jano y muchos otros compañeros, amigos y profesores-; de haber visitado sus campus y participado en los debates que allí se realizaban; de haber conocido su bohemia, en fin.
Desde mi punto de vista, hay dos hitos que identifican absolutamente al mundo penquista. Y digo esto desde el sentimiento. Por ello felicito a mis colegas Víctor Pérez Varela y Alejandro Navarro, porque sus discursos nacieron del corazón. Durante esta semana, mientras se preparaban para rendir este homenaje, hablábamos de la cantidad de vivencias, experiencias y anécdotas que tuvieron en su paso por esta Universidad, las cuales realmente marcan.
Y me refiero a dos instituciones que son de la esencia del corazón penquista: una es esta centenaria Universidad, y la otra -permítanme decirlo con mucha fuerza-, el Club Deportivo Ferroviario Almirante Arturo Fernández Vial, el "Vial", club popular que se halla en el corazón de la gente sencilla de ese territorio.
Y qué mejor que hablar a través de las propias palabras de don Enrique Molina Garmendia, fundador y Rector de esta casa de estudios, publicadas el 29 de mayo de 1929 en la ahora nonagenaria revista Atenea, bajo el título: Los diez primeros años de la Universidad de Concepción.
En ese texto, Molina reconoce que "el nacimiento de esta universidad fue como la fructificación de una buena semilla en un terreno largamente preparado", agregando que "por ese tiempo no concebíamos que la universidad pudiera existir de otra manera que fundada por el Estado".
Sin embargo, ello no fructificó: "El Comité se cansó de esperar y en un gesto de audacia y de fe resolvió, sin más, abrir la Universidad a principios de 1919. Iniciaron sus trabajos entonces las Escuelas de Farmacia, de Dentística, de Química Industrial y de Educación con un curso de inglés", enfatizó Molina.
Este paso, que hoy conmemoramos, el fundador de la Universidad de Concepción no duda en calificarlo de "heroico y temerario", añadiendo de inmediato: "Dificulto que universidad alguna en el mundo haya nacido en cuna más humilde y desamparada." -en eso se parece al Fernández Vial- "La opinión pública de Concepción estaba preparada para querer una Universidad, pero no contaba con los medios ni para empezar a mantenerla".
En esa primera década se titularon 292 estudiantes: 136 farmacéuticos; 61 dentistas; 27 profesores de inglés; 7 profesores de francés; 28 profesores normalistas; 29 ingenieros químicos, y 4 químicos analistas. A esta fecha también 49 estudiantes ya habían superado el tercer año de Medicina.
La visión de los fundadores, como señala Molina, permitió "agregar a Concepción, a sus blasones de villa histórica, la diadema de ciudad universitaria".
Gracias a esa característica, según el texto de la revista Atenea, "cabe anotar el mayor desarrollo de muchas ramas del comercio y el mejoramiento de las librerías. Además, la población aumenta, especialmente la de gente joven que en las aulas, en las calles y en las plazas nos brinda constantemente, en mayor proporción que en otras partes del país, el alegre encanto de la primavera de la vida".
Molina agrega su convencimiento de que "más allá de la acción local y regional vinculada a ella, la obra de la Universidad reviste caracteres de importancia nacional, pues nuestros alumnos acuden desde Iquique hasta Chiloé".
Esa energía vital trasunta en la mirada de futuro del fundador de la Universidad, donde expresa con plena nitidez lo que constituye la síntesis del pensamiento de la casa de estudios que hoy homenajeamos: "Nos transportamos a los días venturosos en que los recursos universitarios permitan que en cada facultad, en cada instituto, en cada laboratorio haya investigadores consagrados, en competencia y colaboración con los sabios del mundo entero, a ir descubriendo poco a poco los secretos de la ciencia y a mejorar la condición de los hombres".
Pero Molina no se queda ahí y nos comparte, desde el pasado, una visión absolutamente vigente de lo que debe ser una universidad pública cuando agrega: "Y como coronamiento de esta mansión de ideas nos imaginamos aulas en que resuene en especulaciones desinteresadas el verbo independiente de la filosofía. A las puertas de esas aulas se deberá poner como divisa: `Por el desarrollo indefinido y libre del espíritu'. Pensamos en galerías y museos destinados a mantener el culto de la belleza plástica y en salas en que se oiga el lenguaje alado de la música, que es la expresión de lo inefable para la palabra".
¡Qué visionario fue el fundador!
La Universidad como eje de la ciudad es una idea que Molina seguirá desarrollando. En 1930, en otro de sus textos enfatiza que "Concepción tiene los perfiles de una ciudad universitaria. Santiago es la capital, es el centro de conversión de todas las actividades del país, empezando por las administrativas, políticas y diplomáticas. Valparaíso es la metrópoli comercial. Concepción carece de estos motivos de estimación. Se valoriza por su Universidad. A la metrópoli sureña la envuelve un ambiente de ciudad propicia para el estudio. Tiene muchas condiciones de las pequeñas ciudades europeas y estadounidenses. Calles apacibles y silenciosas, atmósfera límpida los más de los meses: además una noble tradición cívica y educacional, blasones y recuerdos que la vinculan a la historia patria".
Ciertamente, la historia de la creación y el desarrollo de lo que hoy conocemos como la Universidad de Concepción pasa por aquella primera reunión realizada el 23 de marzo de 1917, efectuada en la sala de sesiones de la municipalidad penquista, donde participaron numerosos vecinos, que designaron a Enrique Molina, entonces Rector del Liceo de Hombres que hoy lleva su nombre, presidente de esta asamblea.
Pero también tiene que ver con el impacto que su creación generó no solo en la región, sino en parte importante del país. De hecho, fueron a lo menos 35 los municipios desde Maule al sur los que comprometieron aportes económicos para su fundación y funcionamiento.
Sin ir más lejos, la semana antepasada, en una reunión que tuve con un alcalde de la Región del Maule, nos señalaba que había concurrido al centenario. Y le pregunté: "Pero, alcalde, usted es de otra región. ¿Qué hacía allá?". Nos dijo precisamente: "Reconociendo, homenajeando a quienes, desde ese municipio, desde ese territorio de la Región del Maule habían estado presentes en la fundación".
También es importante relevar la incorporación de destacados profesionales y científicos chilenos y extranjeros, ejemplificados en el caso del doctor Alejandro Lipschutz, sabio de renombre europeo, que encabezó las investigaciones y publicaciones del naciente Instituto de Fisiología. Lipschutz, quien fue el primero en recibir, en 1969, el Premio Nacional de Ciencias, precisamente en 1927 había participado en la fundación de la Sociedad de Biología de Concepción y también había asumido como decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción.
Pero no fue lo único en lo que la Universidad de Concepción destacó desde sus primeros días. Ya entonces sus carreras nacieron con una marcada presencia de alumnas en sus aulas. La Universidad de Concepción lideró el aporte de la mujer en el ámbito académico y político del siglo XX -y es bueno reconocerlo en estos tiempos-, con Corina Vargas, de la Facultad de Filosofía y Letras, como la primera decana elegida por sus pares en Latinoamérica.
Otro ejemplo de ello es que esta casa de estudios pudo ser testigo de la obtención del título profesional de farmacéuticas alcanzado por las catorce alumnas que rindieron satisfactoriamente, en 1921, los exámenes correspondientes.
El propio Enrique Molina, en una entrevista en el diario El Sur de Concepción en 1948, valoró la participación femenina en la Universidad, afirmando: "La mujer está capacitada para ejercer derechos y participar en todas las actividades que constituyen las fuerzas vivas del país. Tengo fe en las mujeres. Soy un convencido feminista y admirador de ellas. En la Universidad he podido valorar desde hace mucho tiempo el fruto del trabajo de la mujer a través de las diversas facultades, ya sea en el personal docente o en el administrativo. La Biblioteca Central funciona solo en manos de mujeres y está en excelente pie. La Universidad de Concepción es la primera que nombró a una mujer como Decano. Todo lo cual revela que la cultura, responsabilidad y eficiencia de la mujer no es inferior a la alcanzada por el hombre".
En esta misma línea, para la Universidad de Concepción también es motivo de orgullo que en el año 1938 Inés Enríquez Frödden se haya titulado como abogada, que dos años más tarde fuera nombrada abogada de la Intendencia y que en 1950 se convirtiera en la primera mujer en asumir la Intendencia de Concepción, por algunos meses, para ser electa en marzo del año siguiente Diputada por Concepción, convirtiéndose en la primera mujer chilena en llegar a un cargo en el Congreso. Una sala de la Cámara de Diputados lleva su nombre en homenaje a estos hechos.
Pero el plantel que hoy homenajeamos también ha destacado por su rol -y quiero señalarlo- en el debate político pluralista y diverso, que cuenta entre algunos de sus hitos haber recibido la visita de Fidel Castro en sus campus, que congregó a más de tres mil estudiantes en el Foro del campus penquista, en noviembre de 1971; haber sido visitada también, seis años antes, en noviembre de 1965, por el entonces senador por Nueva York y líder demócrata Robert Kennedy, quien se reunió con los estudiantes en la Casa del Deporte.
¡Los Senadores Navarro y Pérez no estaban en aquella época...! ¡Seguramente habrían estado debatiendo si hubieran sido alumnos en aquel tiempo...!
Pero el pluralismo también es institucional. Y quiero destacarlo porque me lo ratificaba el Senador Pérez, quien estuvo presente en lo que voy a relatar. En las elecciones de rector del 27 de diciembre de 1968, en las que ganó el doctor Edgardo Enríquez Frödden, por primera vez votaron académicos, trabajadores y estudiantes.
El Rector Enríquez se caracterizó por tener una administración amplia y transversal. Prueba de ello fue la elección, en 1972, de Carlos von Plessing, del Frente Universitario, como Rector de esa casa de estudios. La alternancia de las mayorías era considerada una prueba del pluralismo que imperaba en aquellos años en la Universidad de Concepción, lo que solo se vio opacado durante la dictadura con la designación de cuatro rectores delegados.
Le quiero agradecer a Víctor Pérez por haberme relatado que estuvo presente en ese proceso electoral, una justa democrática, una justa en la cual se elegía rector y se cambiaba claramente de signo.
En noviembre de 1983, y en el contexto de una serie de movimientos sociales y culturales que se venían dando en Chile, más de cinco mil estudiantes eligieron la primera directiva de la Federación de Estudiantes de Concepción desde el año 1973, siendo la primera, además, en hacerlo en el país.
Esa directiva fue encabezada por el estudiante de Biología Marina -lo ha recordado el Senador Navarro- Cristián Cornejo, a quien acompañaron Paulina Veloso -un reconocimiento para ella- como Vicepresidenta; Alejandro Navarro, Senador, compañero y amigo presente en la Sala, como Secretario General (posteriormente, Presidente de la Federación); Jaime Pino como Secretario de Finanzas, y Carlos Cruz como Secretario de Actas.
Por último, y cumpliendo la visión de Enrique Molina, es necesario referirse al valor patrimonial. Es algo que la universidad nunca ha desechado, sino que ha puesto en valor el patrimonio que representa su hermoso campus. Un patrimonio que, como han indicado los expertos, es vital proteger y conservar para las futuras generaciones. De hecho, el polígono compuesto por las calles Chacabuco, Edmundo Larenas y avenida Augusto Rivera fue distinguido como monumento histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales en febrero de 2007. Y algunos ya promueven su postulación a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En el sector se sitúan los edificios Arco, Anatomía y Pinacoteca, entre otros, y comprende el eje central que va desde el Foro hasta la Biblioteca Central.
Creo que sería un lindo desafío para los próximos años promover esa zona como Patrimonio de la Humanidad.
Termino, estimados colegas, señor Rector, señalando que sin duda no podemos dejar pasar -me corresponde como Senador socialista- la sombra que la dictadura dejó en esa universidad, que se llevó consigo a 54 estudiantes y egresados de la Universidad de Concepción: 22 de ellos murieron o desaparecieron en 1973. Los más jóvenes tenían 19 años; el mayor, 44; 6 eran mujeres, y 37 de ellos siguen, hasta el día de hoy, como detenidos desaparecidos. Creo que ese debiera ser un desafío para toda nuestra sociedad, para que algún día aparezcan y se haga justicia.
Finalmente, como Senador por la Región de Los Ríos, agradezco que esta fuerza fundacional de la Universidad de Concepción sirviera también para aportar a la creación de la Universidad Austral de Valdivia, el año 1954, pues su primer Rector, don Eduardo Morales Miranda, era exalumno de la Universidad de Concepción.
¡Vaya similitudes de dos universidades, de dos territorios, de dos ciudades que en el ámbito universitario, en el ámbito austral se parecen!
Nuestro saludo y congratulaciones a toda la comunidad de la Universidad de Concepción a través de su Rector, don Carlos Saavedra Rubilar, esperando que el reconocimiento como universidad pública no perteneciente al Estado -una tarea aún inconclusa- sea un logro a alcanzar en un cercano horizonte.
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor QUINTANA (Presidente).- Muchas gracias, señor Senador y Vicepresidente de la Corporación, don Alfonso de Urresti.
De esta manera, el Senado de la República ha rendido este sentido homenaje a los cien años de la creación de esta importantísima casa de estudios, como es la Universidad de Concepción.
Saludo, una vez más, a los miembros del Directorio y de la Corporación de la Universidad de Concepción que nos han acompañado en este homenaje del Senado: a don Carlos Saavedra Rubilar, Presidente del Directorio y Rector de la Universidad; a don Alfredo Meneses Olave, Director de la Corporación Universidad de Concepción, y a todas las autoridades universitarias que se han dado cita en este momento tan importante para la vida de esta casa de estudios y también para la vida de este Senado, que siempre está observando lo que ustedes realizan. De hecho, hace pocos días se entregó un reconocimiento a varios investigadores por su aporte a la ciencia.
Muchas gracias por acompañarnos en esta ocasión y quedan, por supuesto, en su casa.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).



El señor QUINTANA (Presidente).- Antes de pasar a la hora de Incidentes, le enviamos un caluroso saludo a la Senadora señora Carmen Gloria Aravena, quien se está recuperando de una fuerte influenza, y también a su Comité Partido Renovación Nacional.
VI.INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor QUINTANA (Presidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)----------------(
--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
Del señor HARBOE:
Al Ministro de Obras Públicas, solicitándole informar sobre EXISTENCIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE CREACIÓN DE MARINAS PÚBLICAS A LO LARGO DEL TERRITORIO NACIONAL PARA PRÁCTICA DE DEPORTES NÁUTICOS.
Y al Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, consultándole por MANTENCIÓN DECONVENIOS CON EMPRESAS DEL RETAIL O FINANCIERAS PARA ENTREGA DE DATOS DE PERSONAS.
Del señor QUINTEROS:
Al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, pidiéndole ESTUDIAR LA OPCIÓN DE ABRIR UN PROCESO DE REGULARIZACIÓN DEL REGISTRO PESQUERO ARTESANAL A FIN DE ATENDER DEMANDAS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL.
)------------------(

El señor QUINTANA (Presidente).- En Incidentes, en los tiempos de los Comités Partido Revolución Democrática, Partido Unión Demócrata Independiente, Partido Por la Democracia e Independientes y Partido Socialista, nadie intervendrá.
En el tiempo del Comité Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la Senadora señora Provoste.


MOLESTIAS POR DESCUENTOS EN REMUNERACIONES A FUNCIONARIAS DE JARDINES INFANTILES VTF EN SERVICIO LOCAL DE EDUCACIÓN DE HUASCO. OFICIOS

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, durante el transcurso de este año, me he podido informar sobre los graves problemas que se han presentado en el Servicio Local de Educación de Huasco en cuanto al pago de remuneraciones de los funcionarios y las funcionarias que laboran en los jardines infantiles vía transferencia de fondos dependientes de dicho Servicio.
Los problemas se dan, principalmente, en relación con la implementación del artículo 3° de la ley N° 20.905, conocida como la "asignación de homologación".
Han sido incontables los reclamos por el pago a las funcionarias. Hemos recibido planillas de sueldos de funcionarias de VTF de Vallenar y Freirina en las cuales se muestra, por ejemplo, que una funcionaria en diciembre del 2018 recibía un sueldo líquido de 790 mil pesos; el siguiente mes, en enero de este año, su remuneración fue de 500 mil pesos, y en abril pasado, de 320 mil pesos.
Lo que es más grave, el Servicio Local de Educación de Huasco, en una comunicación firmada por su Director -la Contraloría, según nuestro conocimiento, aún no toma razón de su decreto de nombramiento-, señala a una gran cantidad de funcionarias que deben "restituir asignación de renta mensual, por haberlas percibido indebidamente".
En esa misma carta, el Servicio Local les pide a las funcionarias su aceptación o no de ser representadas por dicho organismo para que este presente una solicitud de condonación de la deuda o, en subsidio, un pago en cuotas. En dicha carta se les señala también a las funcionarias la cantidad que se les "condonará" o tendrán que devolver, cifras que pueden llegar a más de 650 mil pesos.
Esto nos parece inaceptable, ya que ha sido la misma Contraloría la que hace menos de quince días, a través de su dictamen N° 32.244, del 23 de mayo, ante otro error del Servicio Local de Educación de Huasco por pagar mal la asignación de modernización a un número determinado de funcionarios -monto que el Servicio Local también había solicitado que fuera devuelto-, determinó que dichos funcionarios no debían restituir los montos solicitados por haber ocurrido una "justa causa de error, originada en una actuación irregular de la administración".
Es un despropósito que las funcionarias terminen pagando la inoperancia y la negligencia en la gestión del Servicio Local de Huasco.
A nuestro juicio, se debe investigar a fondo el porqué de las grandes diferencias en remuneraciones que se dieron entre el 2018 y el presente año, y también la razón de la comunicación del Servicio Local de Huasco para solicitar la devolución de dineros a las funcionarias de los jardines infantiles vía transferencia de fondos.
Por lo anterior, señor Presidente, solicito que se oficie a la Contraloría General de la República a fin de que dictamine respecto a la correspondencia o no de la diferencia salarial presentada en las planillas de sueldo de las funcionarias de los jardines infantiles VTF entre los años 2018 y 2019, y también sobre la legalidad de la comunicación del Director del Servicio Local de Huasco a las funcionarias para señalarles el pago en exceso de fondos, lo que las obligaría, en último término, a pagarlo vía descuento en cuotas de sus sueldos, los cuales ya son bastante exiguos.
También solicito que se oficie a la Dirección de Educación Pública a fin de que informe cuál es el soporte legal que tuvo el Director del Servicio Local de Huasco para solicitar a las citadas funcionarias vía transferencia de fondos dependientes del Servicio un mandato para representarlas ante una hipotética condonación de dineros pagados en exceso o un pago de ellos en cuotas.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.


La señora PROVOSTE.- ¿Puedo ocupar los minutos que me quedan, señor Presidente?

El señor QUINTANA (Presidente).- Sí, señora Senadora. Le podríamos agregar un minuto más. ¿Necesita más tiempo para el otro tema?

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, le cedo el tiempo del Comité Partido País Progresista e Independientes.

El señor QUINTANA (Presidente).- El Senador señor Navarro le ha cedido todo su tiempo, que son cuatro minutos más.

La señora PROVOSTE.- ¿Y los otros minutos?

El señor QUINTANA (Presidente).- Se pueden sumar solo los de un Comité.

La señora PROVOSTE.- Más los dos que me quedaban.

El señor QUINTANA (Presidente).- Sí, por supuesto.
Por tiempo no se preocupe, señora Senadora.
Puede continuar.


PREOCUPACIÓN POR QUIEBRE EN MESA DE NEGOCIACIÓN ENTRE CODELCO-CHUQUICAMATA Y SINDICATOS DE TRABAJADORES

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, como es de conocimiento, en las últimas semanas se ha estado llevando a cabo la negociación de Codelco-Chuquicamata con tres de sus sindicatos, los más grandes de la cuprífera estatal en esa zona.
Esta es una negociación histórica, pues coincide con el cierre de una etapa de la vida de Chuqui, el fin de la mina a rajo abierto y el inicio de una nueva etapa de Chuqui subterránea. Una obra de la que todo el país debiera sentirse muy orgulloso.
Por eso mismo, nos debe preocupar la situación en que se encuentra esta negociación, ya que ayer la mesa de negociación sufrió un lamentable quiebre.
La situación de estancamiento económico del país, la incapacidad que ha tenido este Gobierno de proponer medidas que permitan reactivar el sector minero y el costo que podría significar una paralización nos debe preocupar especialmente. El país no soporta más crisis, pues todas terminan afectando a los más pobres.
Por lo mismo, y sin querer en lo más mínimo pasar a llevar la normativa que impide a los parlamentarios inmiscuirse en procesos de negociación, creo relevante que el Senado realice un llamado a las partes a retomar el diálogo, a acercar posiciones que permitan resolver este conflicto a la brevedad y no exponer al país a una situación como la que significa una paralización. Codelco les pertenece a todos los chilenos.
Por lo tanto, hacemos un llamado, particularmente a aquellos que tienen una posición importante en el Gobierno, a acercar posiciones.



ENTREGA A HEREDEROS DE COTIZANTES FALLECIDOS DE "HERENCIAS VACANTES" EN PODER DE AFP. OFICIO

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, por otra parte, en el día de hoy diversas comunicaciones de prensa informan sobre la situación de seis administradoras de fondos de pensiones que tienen 177 mil millones de pesos que no se han entregado a herederos de cotizantes fallecidos, algunos hace más de 35 años.
Esta situación se ha denominado "herencia vacante", la que debería ser entregada de alguna forma a los herederos y, a falta de estos, al Fisco.
Tenemos la convicción de que las AFP y la Superintendencia del ramo deben realizar cuanto antes una campaña para entregar estos dineros a los herederos o, en último término, al Fisco. Cuando la gran mayoría de los chilenos y las chilenas tienen pensiones de miseria, no podemos encontrarnos con situaciones como estas, con cientos de miles de millones de pesos inmovilizados, generando ganancias a las AFP sin que nadie sepa, o al menos sin que se informe adecuadamente.
Estos dineros no son patrimonio de las AFP, aun cuando los sigan administrando hasta el día de hoy. Por lo mismo, los dineros que no sean finalmente reclamados por los herederos deben ir en ayuda de quienes al día de hoy reciben pensiones miserables, y podrían constituir el primer paso para un fondo solidario que sirva para mejorar las pensiones más paupérrimas.
Por eso, solicito que se oficie a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones para que entregue al Senado un detalle acabado respecto de estos 177 mil millones de pesos empozados en las AFP como herencias vacantes, detallando el año en que las personas beneficiarias fallecieron y las instituciones que tienen hoy la administración de esos fondos.
Por otra parte, ya el 2017 se informaba de 260 millones de dólares empozados, también en las AFP, como fondos de rezago. Es decir, hoy día tenemos pensiones miserables para los chilenos y chilenas y una cantidad de fondos que siguen generando utilidades a las AFP y que no son entregados a quien corresponde.
Si el Gobierno quiere mejorar las pensiones, le solicitamos que retome la iniciativa del Gobierno de la Presidenta Bachelet, que consistía en mejorarlas a través de estos fondos de rezago cuyos dueños no se logran identificar adecuadamente y que el 2017 llegaban a los 260 millones de dólares.
También le pedimos al Ejecutivo, a través de la Superintendencia de AFP, que tome medidas para que los 117 mil millones de pesos que mencioné se entreguen a los herederos con celeridad, con prontitud; y, si no, que constituyan un fondo para mejorar las pensiones más exiguas que hoy día reciben los chilenos.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.


El señor QUINTANA (Presidente).- A continuación, en el tiempo del Comité Partido Renovación Nacional e Independientes, tiene la palabra el Senador por la Región de Valparaíso señor Pugh.


NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE CIBERSEGURIDAD. OFICIOS

El señor PUGH.- Señor Presidente, hemos visto en las noticias la reciente filtración de los datos personales de casi 41 mil 500 personas, cuya información financiera ha sido expuesta porque delincuentes la sustrajeron de diferentes empresas.
Carabineros está investigando y obviamente esto es de conmoción nacional.
Quiero usar este punto de partida para reflexionar sobre lo que significa transitar desde la sociedad a la que estamos acostumbrados, en papeles y análoga, a una sociedad digital, donde se requiere contar con ciberseguridad. No puede ser que sigamos avanzando en el despliegue de fibra óptica, de redes 5G, de aplicaciones, si no tenemos considerada la cultura, los medios de ciberseguridad y, lo que es más importante, la institucionalidad nacional en ciberseguridad.
La transformación digital es fundamental para poder garantizarle al país que lo que está ocurriendo -no a Chile: a la humanidad- se haga de forma correcta.
En tal sentido, junto a la Senadora Ximena Rincón, hemos propuesto, a usted y a la Mesa, crear la Comisión Especial de Transformación Digital, invitando a otras Senadoras y Senadores a ser parte de ella, de tal forma de darle la importancia que requiere, pero fundamentalmente para darle el flujo, la velocidad que deben tener nuestros proyectos para transitar de forma segura, y así usar la tecnología.
La tecnología no es ni buena ni mala; es neutra, y va a depender de cómo se ocupe.
Por lo tanto, señor Presidente, quisiera solicitarle que pueda ser considerada de forma muy especial la creación de esta Comisión Especial de Transformación Digital.
Hemos puesto como ejemplo de un Gobierno electrónico avanzado en materias digitales a Estonia. Y ojalá se pueda efectuar una vinculación especial, no solo de este Parlamento, con un grupo de parlamentarios Chile-Estonia, sino que también a través del Gobierno, de tal forma que se puedan intercambiar experiencias.
En tal sentido, propiciaré que se lleve a cabo una visita, ojalá con invitación oficial, de la Presidenta de Estonia a Chile, para así dar realidad a lo que se requiere.
En concreto, nuestro país se ha quedado atrás. Avanzamos rápidamente en la conectividad en internet y en aplicaciones digitales, pero no fuimos capaces de avanzar a la misma velocidad para proteger lo más importante, lo primero: los datos personales.
El año pasado logramos finalmente una reforma constitucional al artículo 19, el mismo que protege la vida, para resguardar los datos personales, los datos sensibles.
Hoy, en el Senado, se está discutiendo la nueva ley de protección de datos personales, que contempla la creación de una Agencia Nacional de Protección de Datos, pero la condición actual -estimo- no es la más adecuada. Se debe considerar que esta entidad tenga autonomía completa, aunque signifique mayores recursos fiscales, porque es parte de un sistema de protección, del sistema de ciberseguridad nacional.
Una Agencia Nacional de Protección de Datos autónoma les garantizaría a todos que nuestros datos personales van a ser custodiados. Y si alguna empresa -o el mismo Estado- filtrara, por error o por alguna condición particular, esta información, debiera ser multada, a diferencia de lo que está ocurriendo ahora, cuando las empresas en la práctica hacen valer los seguros y no reciben algo que es hoy un estándar. Las prácticas modernas exigen y demandan que todos quienes traten datos tengan la capacidad de asegurarlos.
Ese es el espíritu europeo. El Reglamento Europeo de Protección de Datos, que entró en vigencia el 25 de mayo del año pasado, es el estándar mundial.
Nuestra nueva ley lo recoge. Y esperamos que pueda avanzar. Ojalá luego, para tener una normativa que proteja nuestros datos personales y que multe a las empresas que no han hecho lo que tienen que hacer: asegurar que esa información, que es vital, esté custodiada.
Los datos personales solo se pueden entregar con consentimiento, y también las personas podrán ejercer derechos sobre ellos.
Los datos personales son un pilar fundamental de esta nueva arquitectura. Chile tiene que construir una nueva urbanización digital, una nueva capacidad: la de ciberseguridad nacional, que está medida, y en donde se reconoce a nivel mundial que Chile tiene una brecha.
Hoy se discute la necesidad de contar con un "zar" de ciberseguridad, puesto que quedó vacante el año pasado cuando quien estaba a cargo de esto, Jorge Atton, fue designado Intendente de La Araucanía.
Pero no solamente se requiere de un "zar", se necesita también una institucionalidad completa.
Ella supone una Agencia Nacional de Ciberseguridad, que sea capaz de coordinar los diferentes esfuerzos del Gobierno, las Fuerzas Armadas y los privados. Y también de las personas, porque en la seguridad todos hacen falta.
Esta misma orgánica debiera considerar un Centro de Protección de Infraestructura Crítica. Hoy dependemos, de forma vital, de los sistemas informáticos. La electricidad, por ejemplo, pues nuestra matriz energética puede ser atacada. No solamente se da el robo de información de datos o el fraude que está ocurriendo en los sistemas bancarios. La infraestructura crítica también puede ser afectada, en perjuicio del PIB de la nación, naturalmente, pero también de las personas. Hoy un ciberataque puede cobrar vidas humanas.
Por último, necesitamos una capacidad propia para investigar, para generar conocimiento. Chile ya está a la altura de hacer lo mismo que otros países que han decidido abrazar la tecnología y usarla para su desarrollo.
Me refiero específicamente al caso de España. Ellos tienen, a 300 kilómetros de Madrid, en León, un Instituto Nacional de Ciberseguridad, el Incibe. Generan conocimiento y son un referente, no solo europeo, sino también para América: la OEA ha contratado a ese instituto para hacer el modelo de medición de los Estados Americanos y para entrenamiento. Tenemos que ir a Europa a obtener entrenamiento, financiado por nuestra OEA.
Chile, entonces, puede ser un referente. ¿Por qué? Porque es el país que más ha avanzado en términos de conectividad digital, en el uso de aplicaciones, en desarrollo digital. Pero, si se pone el mismo esfuerzo en nuestra capacidad en ciberseguridad, podremos ser un referente.
En lo particular, estoy propiciando la instalación del Instituto Nacional de Ciberseguridad a 110 kilómetros de Santiago, aquí, en la Región de Valparaíso, en Curauma, al lado de la ruta 68, visible para todos los que transiten, en un edificio tecnológico de la Corfo que permite dar alojamiento a esta capacidad, con talentos de nuestra Región y del país, formando y forjando a los mejores hombres y mujeres en una sabiduría que es propia del siglo XXI.
Chile, entonces, tiene la oportunidad, a pesar de esta desventaja, de esta debilidad, que es evidente hoy día, de salir adelante, tal como ha hecho en las grandes tragedias.
Yo quiero recordar que el sismo más grande de la historia de la humanidad, de una magnitud de 9,5 grados, ocurrió en nuestro territorio. ¿Y eso qué significó? Que naciera la Corfo, que fue capaz de impulsar a Chile adelante; y, también, que sacara nuestra capacidad de resiliencia, merced a la cual hoy la Onemi es un orgullo mundial.
Y en los colegios nos entrenamos a edad temprana con la llamada "Operación Deyse" para evacuar en momentos de catástrofe. Y las comunidades costeras realizan ejercicios de evacuaciones ante posibles tsunamis.
Lo mismo ocurre en el ciberespacio. Por eso propiciamos una agencia nacional que sea capaz de mantener la conciencia, el conocimiento, y entrenar.
Hoy tenemos la ley N° 21.113, que declaró el mes de octubre como el Mes Nacional de la Ciberseguridad. Y el gran orgullo de nuestra Corporación es que precisamente dicha celebración cada año parte aquí, en el Salón de Honor. ¿Por qué? Porque fue una iniciativa de Senadores y de Senadoras sacar adelante este cambio cultural.
Por lo tanto, el Senado está con una visión estratégica, mirando la transición digital.
Y lo anterior fundamenta la necesidad de crear una Comisión Especial de Transformación Digital y de celebrar cada año, como corresponde, el Mes Nacional de la Ciberseguridad.
En concreto, señor Presidente, pido oficiar al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública al objeto de que pueda enviar lo antes posible al Senado un proyecto de ley que establezca la nueva institucionalidad en ciberseguridad, que considere la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad, pero que también le dé autonomía e integre al sistema de ciberseguridad a la nueva Agencia de Protección de Datos; que genere la capacidad de resguardo de la infraestructura crítica, integrando a las policías -Investigaciones, Carabineros y la Policía Marítima, porque pueden contribuir en casos incluso de narcotráfico-; y, finalmente, que propicie la creación del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Inciber) aquí, en la Región de Valparaíso, usando el conocimiento de los países mencionados.
Asimismo, señor Presidente, solicito, por su intermedio, que se oficie al señor Presidente de la República para que, si es factible, haga una invitación oficial a la Presidenta de Estonia, para que visite el país, de manera de poder producir un intercambio del más alto nivel, que permita a Chile disponer de la capacidad para relacionarse con una nación que es modelo y ejemplo en el mundo en materia de gobierno electrónico, de ciberseguridad y de ciberdefensa. Porque la OTAN, la organización que defiende a Europa, tiene su centro de excelencia en Tallin, la capital de Estonia. Ellos, entonces, resumen el mejor ejemplo a seguir.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


El señor QUINTANA (Presidente).- Los Comités Partido País Progresista e Independientes y Partido Evópoli no harán uso de sus tiempos.
Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 19:44.
Daniel Venegas Palominos
Jefe de la Redacción subrogante