Click acá para ir directamente al contenido

Instrumentos acordes a la densidad y armonizar la habitabilidad: desafíos de la planificación urbana

Tras escuchar a todos los actores relacionados, la Comisión de Vivienda y Urbanismo concluyó una segunda sesión dedicada al ordenamiento de las ciudades, en el marco de lo acontecido en la comuna de Estación Central.

24 de mayo de 2017

Imagen foto_00000014Con las exposiciones de la Cámara Chilena de la Construcción, CCHC; del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, y de la Ministra de Vivienda, Paulina Saball, concluyó la segunda sesión dedicada a analizar el tema relativo a la edificación en altura y la planificación urbana, a la luz de la situación producida en la comuna de Estación Central. Revise la primera sesión ad hoc.

 

Durante las sesiones, la Comisión de Vivienda y Urbanismo coincidió en que el problema de los llamados "ghettos", dentro de las ciudades va más allá de Estación Central, sino que es un problema presente en varias ciudades a lo largo de nuestro país.

 

A juicio de los legisladores se requieren medidas urgentes para terminar con esta estigmatización e irregular diseño de ciudades, más aun considerando que la creciente demanda de la población por vivir en la urbe, obligará a aumentar la densificación y los requerimientos de la sociedad.

 

Asimismo, indicaron que un gobierno metropolitano requiere de tiempo y las medidas que urgen deben ser "flexibles y prontas".

 

CÓDIGO DE ÉTICA

 

En tanto, el presidente de la instancia parlamentaria, senador Iván Moreira manifestó que Estación Central se ha convertido en un símbolo de lo que se ha denominado: los ghettos verticales. Entendemos que hoy día las municipalidades y la legislación actual, no tienen o le faltan de alguna manera regulaciones; por eso es tan importante la legislación, vamos a introducir una serie de modificaciones para poder abordar este tema".

 

"No nos olvidemos que por algunas malas empresas constructoras, que abusan, se puede perjudicar a muchas personas. Hay que ser cuidadosos con esto. Los alcaldes han hecho todos los esfuerzos necesarios con las leyes que hoy existen y se pretende avanzar con la legislación que hoy se estamos abordando. Queremos que se construya con dignidad para los chilenos", reclacó.

 

En otro orden, el senador Manuel José Ossandón fue algo más crítico al señalar "que todo lo que acá hemos escuchado está muy bien en la teoría, pero si no hay una aplicación práctica y oportuna seguiremos con este escenario". Para el legislador es indispensable generar algunas medidas transversales, "lo antes posible, que rijan para todas las ciudades", además de armonizar todos los aspectos de lo que significa vivir en comunidad, con un entorno adecuado, edificaciones pensadas a largo plazo, la organización de la basura, entre otros.

 

"Les manifesté a la CCHC que no solo deben hablar de medidas y normas, sino que también de un código de ética, porque quienes construyeron en Estación Central saben que éticamente eso está mal hecho. (…) Es importante la idea de un gobierno metropolitano, que puede ser una solución, pero eso requerirá muchos años y los hechos requieren soluciones ahora, que el gobierno tome". 

 

TEMA CULTURAL

 

Por su parte, el senador Carlos Montes señaló que no se puede olvidar que "este es un tema cultural y me preocupa el enfoque de algunos senadores, porque que no miramos lo global con lo particular, así tenemos un problema. En Chile no se habla de ciudad, porque parece que no fuera un tema, sino que solamente se adoptan medidas parciales".

 

En tanto, los senadores Eugenio Tuma y Patricio Walker, manifestaron que no se puede dejar de lado, además, lo económico, se debe considerar y por ello es necesario que se pronuncie hacienda.

 

"Los planes reguladores no son baratos, por lo que se requiere que los municipios cuenten con los recursos necesarios", precisaron. Asimismo, el senador Walker indicó que se solicitará que exista un fondo especial para estos fines.

 

"Yo creo que acá lo fundamental es que hay un déficit de planes reguladores comunales, hay un déficit en cuanto a la planifican urbana, porque el caso de Estación Central, y otras comunas, el hecho que se construyan edificios en altura y la lógica de crecer por densificación, más que por extensión, sino va a acompañado por medidas de mitigación se producen situaciones de frustración por parte de las personas que buscan mejorar la calidad de vida", se explayó el senador Walker. 

 

VISIÓN DE LA CCHC: CRISIS DE PLANIFICACIÓN

 

El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, José Ignacio Amenábar, comentó que a raíz del tema, "como Cámara vemos que estamos viviendo una crisis de planificación urbana y esto lo vemos en la polémica, los vecinos que se sienten amenazados por las constructoras, los municipios que están permitiendo ghettos verticales; sin embargo, se requiere una mirada país a largo plazo".

 

Por ejemplo, agregó, "para Santiago se prevé que a 10 años, vivirán 650 mil familias más, por lo que hay que poner ese número de viviendas, pero contamos con planes que están obsoletos y en algunas comunas no existen".

 

De la misma forma, Fernando Herrera, presidente de la Comisión Ciudad y Territorios de la CCHC, manifestó que "hay consenso en entender que las ciudades son el principal foco de desarrollo en el país, donde ciudadanos buscan mejor calidad de vida, de bienes y servicios; sin embargo, nuestro sistema de planificación se ha quedado atrás con respecto de qué es lo que se quiere abordar",

 

Para Herrera, hay una falta de visión compartida en la planificación de la comuna, de lo intercomunal y con distintos organismos sectoriales del Estado. Falta coordinación; además se requiere una visión conjunta de escala metropolitana, participación ciudadana y planes reguladores actualizados.

 

Entre las propuestas de la Cámara estuvieron presentes la adaptabilidad, con la suficiente flexibilidad para abordar en forma periódica la renovación de los nuevos requerimientos; un proceso continuo, oportuno, de forma participativa de todos los actores de ciudad; la gobernancia; y entender a las ciudades no solo con los límites urbanos existentes, sino que dónde realizan sus funciones.

 

ROL DEL CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

 

Desde el Estado, el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Eduardo Bresciani indicó que el debate no solo se debe centrara "en las torres, sino que hay un ámbito más amplio para la planificación y desarrollo de las ciudades, como un tema social".

 

Asimismo aclaró que "a pesar que nuestra ley tiene cerca de 40 años, en los últimos 26 años estamos mostrando cambios y las ciudad aes registran de una serie de otras distorsiones. La segregación social también es una falla de la planificación".

 

Entre las debilidades que el Consejo evidencia están:

- Fragmentación de visiones y gobernación

- Predominio de la planificación sectorial

- Vacíos legales, áreas rurales no reguladas

- Participación ciudadana limitada

- Falta de definición de estándares y metas

- la inexistencia de un proceso de evaluación continua

 

Para mejorara la situación, propone, entre otros, "reorganizar las potestades metropolitanas. Transporte, vivienda, basura, deben estar en escala metropolitana; un plan de ordenamiento territorial de escala regional, que vincule el plan urbano e incorpore zonas rurales; además de distinguir entre planes para zonas metro y para aquellas que son más pequeñas".

 

Según la opinión de los miembros de la Comisión de Vivienda, esperan que la instancia se transforme en un espacio para poder debatir y avanzar con las falencias detectadas, para evitar la ocurrencia de casos como los descritos, asegurando una regulación urbana.

 

REALIDAD DE INDEPENDENCIA

 

Cabe manifestar que en una tercera sesión, la Comisión escuchó al alcalde de la I. Municipalidad de Independencia, Gonzalo Durán, quien detalló que “al año 2012 también teníamos un fenómeno de desregulación y de instrumentos de planificación antiguos y heredados de los municipios madre que dieron origen a Independencia”.

 

Ante esto, la voluntad fue que en un año culminaron un nuevo plan regulador “que permitió establecer limitaciones a la construcción en altura, una máxima; identificar las zonas en las que se van a promover, la relación número de estacionamientos con los departamentos construidos, situación patrimonial, entre otros; es decir, un plan regulador moderno y que da cuenta de las necesidades de la ciudad”, señaló.

 

El edil, además manifestó que el proceso no fue fácil y que enfrentaron dificultades, como por ejemplo, “un impacto financiero muy complejo para los municipios, cerca de 500 a 700 millones de pesos anuales que dejamos de percibir por concepto de permisos de edificación, por ello que aquí se trata –también- de generar un proceso que como ciudad permita establecer mecanismos de regulación para que las inmobiliarias no recurran a las comunas desreguladas y así evitar una distorsión para la ciudad”. 

Imprimir