Click acá para ir directamente al contenido

Consejo Parlamentario de Futuro en Ciencia y Tecnología será sometido a votación

La Sala se pronunciará sobre la creación de esta nueva instancia parlamentaria, de carácter bicameral, propuesta por los senadores Guido Girardi, Soledad Alvear, Francisco Chahuán, Hernán Larraín y Juan Pablo Letelier.

25 de julio de 2013

Imagen foto_00000017En el marco de una creciente preocupación por la tarea soberana del legislador, quien enfrentará escenarios nacionales e internacionales marcados por mayores grados de incertidumbre y complejidad, los senadores Guido Girardi, Soledad Alvear, Francisco Chahuán, Hernán Larraín y Juan Pablo Letelier, propusieron crear en el Congreso Nacional, un Consejo de Futuro que vincule la labor parlamentaria con los mundos del conocimiento: ciencias básicas, humanidades y ciencias sociales, técnicas y tecnologías, reflexión artística, investigación médica,  entre otros.

 

La iniciativa, que se encuentra en su primer trámite constitucional, deberá ser votada en general por la Sala del Senado y cabe manifestar que el Consejo propuesto nace al alero de la Comisión Desafíos del Futuro que está funcionando de manera permanente desde 2012.

 

CONTEXTO

 

Según los parlamentarios, “desde la perspectiva de la ciudadanía, como también desde los parlamentarios, el acto clave -la decisión del voto- involucrará y exigirá mayores niveles de conocimiento, analizar y distinguir información que tenga bases sólidas y el entendimiento multi y trans disciplinario de disyuntivas que irán abriendo el futuro”.

 

Además, agregaron, “existe una preocupación del Congreso por aclarar al interior de sí mismo y con el mundo ciudadano los impactos que estos avances pueden tener en las personas si es que no existe la comprensión, los mecanismos y las regulaciones pertinentes que permitan dar un orden a futuro a las relaciones sociales e incentivar el aprendizaje continuo que estos cambios implican”.

 

Los legisladores constataron “la incomodidad latente que manifiesta la ciudadanía y también el Congreso respecto de cómo los descubrimientos científicos y tecnológicos inventan y reinventan el futuro de las personas y las estructuras sociales en ciclos cada vez más cortos. La naturaleza de asuntos de mayor complejidad requiere de una visión renovada y abierta a la participación, como ha sido una respuesta en otros países”.

 

INTERACCIÓN PERMANENTE

 

La propuesta incluye que el Congreso cuente con un foro de interacción permanente e intelectualmente autónomo que se haga cargo de la cabal y profunda compresión de los temas de futuro, comprensión que elimine las brechas entre el conocimiento experto, la experiencia de los ciudadanos y la decisión legislativa lo que permitirá modernizar y robustecer nuestra democracia.

 

Entre sus especificidades se incluye el ser un Consejo Parlamentario bicameral, de carácter asesor, encargado de: analizar, debatir y evaluar las consecuencias sociales, económicas y medioambientales de las innovaciones científicas y las nuevas tecnologías;

 

Además de proponer al Gobierno la elaboración de políticas públicas que fomenten programas, planes y proyectos destinados a la innovación científica y tecnológica. Sugerir cambios normativos y administrativos que permitan fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país y corregir sus consecuencias negativas.

 

Asimismo recibirá las proposiciones que personas naturales o jurídicas realicen en el ámbito de la innovación científica y tecnológica; y fomentará el debate público sobre las repercusiones sociales, éticas y políticas de la ciencia y tecnología moderna.

 

INTEGRANTES

 

Según se desprende del documento que será votado, el Consejo estará integrado por:

 

-           El Presidente del Senado.

-           El Presidente de la Cámara de Diputados.

-           Dos Senadores y dos Diputados elegidos por cada Cámara, por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio.

-           Tres investigadores que hayan sido distinguidos con el Premio Nacional de Ciencias Exactas; o con el Premio Nacional de Ciencias Naturales o el Premio de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas. Estos serán elegidos por el Comité Ejecutivo del Consejo de Rectores.

-           El Director de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

-           Un representante de la Academia Chilena de Ciencias.

-           Un representante del Consejo de Sociedades Científicas de Chile.

-           Un representante de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.

 

SESIONES

 

Se plantea que las sesiones del Consejo tendrán el carácter de públicas y serán presididas por el Presidente del Senado. En su ausencia, presidirá el Presidente de la Cámara de Diputados.

 

El Consejo sesionará, a lo menos, cada dos meses y serán convocadas por su Presidente dentro de los primeros quince días del mes correspondiente. Las sesiones extraordinarias serán citadas por el Presidente del Consejo, de propia iniciativa o a solicitud de la mayoría de sus integrantes.

 

Además, se señala que el Consejo tendrá una Secretaría Ejecutiva que estará a cargo del Director de la Biblioteca del Congreso Nacional.

 

En tanto, el mayor gasto que genere el Consejo Parlamentario de Futuro en Ciencia y Tecnología durante el ejercicio presupuestario en que éste comience a operar, se financiará con cargo a los recursos ordinarios que considera el presupuesto de la Biblioteca del Congreso Nacional.

 

DIÁLOGOS CON LA CIENCIA

 

En el marco de esta iniciativa, y organizada por la Comisión Desafíos del Futuro, se llevó a cabo en el ex Congreso Nacional de Santiago, el segundo encuentro de Diálogos con la Ciencia.

 

Imagen foto_00000019Bajo el nombre de “Neurociencia: moléculas, vías y células” se celebró esta instancia para “conversar sobre lo que tu cerebro podría hacer si lo investigas”, la que fue inaugurada por el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro.

 

Durante el encuentro se contó con las exposiciones del doctor de psiquiatría de la Facultad de Medicina y Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Pontificia Universidad Católica; Tomás Ossandón; del doctor Manuel Kukuljan, investigador del Instituto Milenio de Neurociencia (BNI)-Universidad de Chile; de la doctora Katia Gysling, profesor titular PUC Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la Adicción, entre otros.

Imprimir