Click acá para ir directamente al contenido

Científicos sorprenden con provocadoras investigaciones y teorías a cientos de jóvenes

“La educación es una estafa”; “Los desechos se pueden alimentar a dos mil millones de habitantes”; “Dependemos de las plantas”; “Muchos trabajos se terminarán”; “la privacidad es un derecho humano”, los “datos son un patrimonio universal”, fueron algunas de las afirmaciones aportadas por la veintena de participantes de la segunda jornada.

10 de enero de 2017

Imagen foto_00000014Con el Salón de Honor del Congreso Nacional repleto de público, entre los que había varios expositores, se dio inicio a la segunda jornada del Congreso Futuro 2017, el evento de divulgación científica más importante del hemisferio sur, y que se realiza en Santiago y 10 capitales regionales del país, desde el 9 al 14 de enero.

 

El encargado de abrir la segunda jornada fue el destacado geólogo escocés, Iain Stewart, con su charla magistral El Poder de la Tierra, en que se refirió a los peligros que enfrenta el planeta con los desastres naturales y a la manera como se comunica la ciencia, “debe ser lo que a uno le motiva, gatillar un poco la imaginación” y agrego que “hay que fomentar que los científicos jóvenes puedan seguir comunicándose con las comunidades (…) nuestros relatos deben contar las cosas desde el punto de vista de la gente”.

 

"LA ESTAFA DE EDUCAR"

 

Luego dentro del Macrotema: Humanidad y Conocimiento se realizaron los paneles Mundo viviente y ciencias cognitivas y Educación en el Siglo XXI

 

En el primer panel, el neurobiólogo vegetal Stefan Mancuso afirmó que las plantas son “fuente de energía” para los demás seres vivientes ya que oxígeno, comida y medicina provienes de ellas. “Somos totalmente dependientes (…) de estos organismos sensibles (…) que tienen una forma distinta de inteligencia que estamos al inicio de descubrir”.

 

En el mismo panel el neurobiólogo Alon Chen explicó los mecanismos con que el cerebro responde a situaciones estresantes y la relación con desórdenes psiquiátricos y afirmó que “la cantidad de individuos que sufren estrés está subiendo (…) y no hay tratamiento disponible para un 30%”, pero destacó la capacidad de adaptación del ser humano: “Una embarazada que vive en zona de guerra tendrá un bebé que calzará mejor en su entorno para sobrevivir”.

 

Imagen foto_00000016En el segundo panel, Educación en el Siglo XXI, Charle Fadel, líder global en pensamiento educativo, señaló que “lo que viene no es fácil vivimos un acelerado cambio tecnológico y no sabemos si en 10 años tendremos el trabajo actual”, por ello resaltó la importancia de la pertinencia en la educación, “que no es sólo conocimientos, sino cómo se utilizan (…) habilidades y resiliencia en liderazgo nos hará distinto a las máquinas”.

 

Luego el psiquiatra Claudio Naranjo, quien investiga la deshumanización de la educación, afirmó que esta es “un crimen, una estafa que se basa en el error de creer que enseñar es educar (…) le roba la vida a los jóvenes (…) es perversa sólo prepara para dar exámenes (…) crea pobreza interna, degradación ética”.

 

Naranjo narró su experiencia en una escuela de Quito, “donde sólo admitían alumnos cuyos padres se daban por enterado que no les enseñaría nada, pero que aprenderían mucho”. Naranjo criticó la actual forma de educar la cual calificó de “represiva” y sometida a “la competitividad y neurosis universal”, cuando en realidad “educar, como dice la palabra, es sacar de adentro (...) el autoconocimiento es el comienzo de la sabiduría”.

 

A continuación vino el turno del Macrotema: Tecnología y Sociedad, donde en el panel “¿Datos, patrimonio universal?” participaron Jaime Moreno, doctor en Ciencias de la Computación; Roberto Di Cosmos, profesor de Ciencias de la Computación e investigador del centro INRIA y Peter Waher, Magister en Matemáticas de la Universidad de Estocolmo.

Moreno afirmó que “los datos son el nuevo recurso natural mundial”, mientras que Di Cosmos señaló “que el ataque informático es el riesgo más grande que corremos” y Waher aseguró que “la privacidad no es un tema que hay que discutir, es un derecho humano”.

 

LA SALUD DEL PLANETA

 

Luego en el contexto del Macrotema: Biodiversidad y Cambio Climático dentro del panel “Nuestro planeta, nuestra salud” expusieron el Premio Nacional de Ciencias 2012 y Doctor en Bioquímica Nutricional, Ricardo Uauy; la Doctor en Ciencias Bioquímicas, Paola Casanello; el vicepresidente senior de Food & Agricultura Development de Rabobank International, Bart IJntema y Renzo Guinto, Doctor en Salud Pública y experto en enfermedades no transmisibles y en Cambio Climático.

 

Uauy señaló que como humanos “no perdemos la oportunidad de comer” y caemos en la obesidad, la que “junto a la diabetes son la principal causa de cáncer. Las dietas alimenticias dirán quién sobrevive y quién muere” y agregó que se debe “incentivar el deporte en las escuela para evitar el sedentarismo y disminuir la discapacidad prematura”.

 

En tanto Casanallo alertó que “el tabaquismo u otro contaminante en mujeres embarazadas puede afectar el epigenoma (… ) Y es muy difícil borrarlo porque queda en nuestros genes, pero no somos sólo la carga genética también el ambiente tiene mucho que decir”.

Bart IJntema señaló que “los desechos que se producen podrían alimentar a dos mil millones de habitantes”, dijo que se debe producir “en forma más sostenible para no desperdiciar alimentos” y abogó por “enseñar a los niños, el origen de la comida, pues creen que sale del supermercado”.

 

Finalmente, Renzo Guinto, advirtió que el Cambio Climático “está afectando a todo el mundo por igual (…) y el derretimiento de los hielos del sur y los incendios en Valparaíso son parte de eso”.

Imprimir