Click acá para ir directamente al contenido

A Sala norma que busca garantizar al consumidor acceso a distintos sistemas de pago electrónicos

Los parlamentarios conocieron detalles de la concentración de este mercado, particularmente las “excesivas utilidades” que alcanzan los principales actores de la banca; y lo intrincado que es generar libre competencia en una red que ha operado desde 1991.

26 de noviembre de 2015

En condiciones de ser visto por la Sala quedó el proyecto, iniciado en moción, que modifica la ley de derechos de los consumidores para garantizar el acceso a distintos sistemas pago y operaciones bancarias.

 

Esto luego que los integrantes de la Comisión de Economía aprobaran la idea de legislar, tras escuchar a dos expertos en derecho económico, Manuel José Cruzat y Claudio Magliona; y al director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Ernesto Muñoz.

 

DEBATE

 

Imagen foto_00000014El presidente de la Comisión, el senador Eugenio Tuma valoró este respaldo como así también las exposiciones de los invitados, quienes apuntaron a la concentración que hoy existe en la banca y en las sociedades de apoyo al giro bancario, y plantearon opciones que generen una real libre competencia.

 

“Quiero destacar que los expertos respaldaron la iniciativa en primer trámite, que es de mi autoría y la del senador Manuel José Ossandón. También la sesión fue interesante porque se abrió un debate acerca de si Chile está en las condiciones de evitar monopolio, o por el contrario, se debe cambiar la regulación. Todo indica que hay que hacer importantes cambios”, explicó.

 

Por su parte, la senadora Lily Pérez San Martín admitió que “hoy existe un monopolio. Queremos que existan más operadores, no solamente cinco empresas que hoy son sociedades de apoyo al giro bancario. Si hay competencia, los más beneficiados son los consumidores”.

 

El senador Iván Moreira se mostró sorprendido con la alta concentración del mercado, por lo que consultó a los expertos por qué la actual legislación no se ha hecho cargo de estas situaciones. A su vez, el senador Alejandro Navarro preguntó cuál es la tendencia mundial al respecto, en particular “¿qué órgano en otras legislaciones, asegura la libre competencia?”.

 

A su vez, el senador Jorge Pizarro destacó las altas utilidades de la banca y como aquello rompe con la tendencia internacional que habla de márgenes más bajos. Al respecto a ello cuestionó las causas de este fenómeno, las que a su juicio, se explican no solo en lo monopólico.

 

PAGO SEGURO

 

En la sesión, el director de Sernac, destacó la propuesta legislativa. “Establece el derecho de los consumidores de que se les proporcionen mecanismo de pago seguros y fáciles de usar; agrega deberes de información respecto de los medios electrónicos de pago; y permite que los clientes se dirijan indistintamente en contra del proveedor del servicio o el banco”, resumió.

 

En cuanto a los reclamos a Transbank y Webpay que ha recibido el servicio, Muñoz declaró que no son masivos, detallando que durante este año ha habido 70 denuncias y 12 mediaciones con bancos por fallas en los cajeros automáticos.

 

En relación al proyecto en sí, el Sernac solo planteó modificaciones menores, tales como especificar de manera más explícita el derecho a la seguridad y facilidad del uso de mecanismos de pago.

 

SOCIEDADES DE APOYO BANCARIO

 

A su turno, Cruzat aclaró que “Transbank es parte de una red de sociedades de apoyo al giro bancario y hay que entenderlas como un conjunto. Como red no contribuyen a la libre competencia al mercado del crédito”.

 

Explicó que en 1991 se dictó una autorización para que las sociedades de apoyo al giro bancario: Transbank, Redbank, CCA, Servipag y Nexus, operaran. “Desde ese tiempo estas empresas han trabajado como un bloque. Lo que hoy permite el exceso de utilidades del sistema bancario son esas sociedades. En nuestro país, los tres bancos principales (Banco de Chile, Banco Santander y BCI) tienen utilidades de un 26%, 14% y 12% respectivamente; y utilidades sobre patrimonio de un 21%, 19% y 17%. Esto es excesivo si se compara con Estados Unidos, cuyo sector no recibe más de un 10%”, hizo ver.

 

El experto calificó aquello como una distorsión del mercado única en el mundo. “El peso de la banca chilena es superior a la norteamericana en lo que respecta a la generación de crédito.  Los tres principales actores se llevan dos tercios de las utilidades de crédito. El costo del capital en ambos países es similar, pero ¿por qué entonces el costo nominal anual de las tarjetas de crédito en Chile es entre un 30 y un 25%; mientras que en Estados Unidos, se mueve en márgenes de entre un 10 y un 16%?”, consultó.

 

Respecto a las razones de este problema, Cruzat indicó que afecta el hecho que aún no exista una base consolidada de la deuda, y se carezca de la portabilidad de cuentas y créditos. “La legislación actual de libre competencia regula estas materias, pero es prácticamente imposible ejercer un control cuando todos los actores tienen intereses comunes y existen participaciones cruzadas. Creo que se debería terminar con el vínculo entre estas sociedades y la banca, de manera que un tercero gestione aquello, debilitando así a la red”, aclaró.

 

MEDIOS DE PAGO Y VALIDACIÓN

 

Finalmente, el profesor Magliona coincidió respecto a la concentración del mercado, planteando que “en Chile falta innovación en los medios de pago y en la validación de éstos, de hecho falta democratizarlos, por eso aplaudo otras normas como la que crea tarjetas de crédito no bancarias. En este proyecto, me parece que es indicado lo relativo a la validación de las transacciones”.

 

Los plus de la propuesta a su juicio, son que provoca mayor competencia, mayor transparencia y posibilidades de elección para los consumidores, mayor innovación, y mayor seguridad de los pagos y confianza de los consumidores.

Imprimir