Click acá para ir directamente al contenido

Nuevo sistema de transmisión eléctrica: centros de despacho, académicos y expertos exponen pros y contras

Los legisladores continuarán la ronda de audiencias los próximos días, tras lo cual el texto deberá ser conocido por la Sala. A su vez, se despachó la norma que establece la hora oficial para todo el territorio nacional.

17 de marzo de 2016

Imagen foto_00000014Luego de escuchar a una serie de actores relacionados con el sector eléctrico, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía aprobaron las ideas matrices del proyecto, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema.

 

Por mayoría, los legisladores despacharon en general, la norma en segundo trámite, tras lo cual acordaron continuar con la ronda de audiencias el próximo lunes 21 de marzo.

 

En la última sesión, hicieron uso de la palabra el gerente general de la empresa transmisora Transelec, Andrés Kuhlmann; la directora del programa Chile Sustentable,  Sara Larraín; el académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Alejandro Vergara; el presidente del directorio del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC), Sergi Jordana; el presidente del directorio del CDEC del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), Eduardo Escalona; y el gerente general de la consultora eléctrica Valgesta, Ramón Galaz.

 

Tras escuchar a los expositores, el presidente de la Comisión, el senador Alejandro García Huidobro destacó el respaldo que ha dado esta instancia al mensaje que “facilita las inversiones en la transmisión eléctrica del país dado los problemas que existen para que llegue la electricidad a distintos puntos del territorio a un costo justo y accesible”.

 

A su juicio, a pesar de las críticas que hicieron los expositores a la norma, “existe coincidencia respecto a la necesidad de legislar en este tema, por lo que creo que podremos votarlo a la brevedad, de manera que la Sala lo estudie en abril”.

 

POLOS DE DESARROLLO

 

Respecto a las dudas planteadas en la sesión, el legislador adelantó que se está trabajando con el Ejecutivo las indicaciones que se presentarán, muchas de las cuales recogen algunos de los temas esbozados. “Sabemos que los nuevos organismos que se crean deben tener la independencia necesaria y a la vez, valoramos que se incorpore el concepto de polos de desarrollo”, relató.

 

En tanto, el senador Alejandro Guillier se refirió a este término, declarando que “es necesario entender que en el lugar donde se interviene no solo el potencial energético es importante sino también existen otros intereses que deben protegerse, por eso el ordenamiento territorial debe considerar todos los aspectos”.

 

En términos generales, el congresista valoró el rol más activo que asume el Estado en la transmisión eléctrica, “lo que permitirá acelerar los proyectos que se implementen en la carretera o franja preestablecida por el Ministerio de Energía”. A su vez recordó que por su parte, “serán los privados los que deben negociar con las comunidades por donde pasará la línea de transmisión”.

 

EXPOSICIONES

 

Imagen foto_00000016En la jornada los actores invitados analizaron los pros y contras de la iniciativa desde sus particulares perspectivas.

 

Transelec aseguró que “el proyecto contempla sanciones desproporcionadas (indemnizaciones a clientes) respecto de otras naciones y debilita el actuar del panel de expertos”. Asimismo, su representante aseguró que “se ha facilitado la incorporación de proyectos en base a Energía Renovables No Convencionales (ERNC)” junto con garantizar la competencia dentro de sistema.

 

Chile Sustentable tuvo una posición crítica respecto de varias materias, entre éstas el rol del Estado, el que “estaría blindando a los inversionistas eléctricos”, los costos de la planificación que terminarían siendo cargados a los consumidores, y el papel exclusivo que tendrá el Ministerio de Energía en la definición de una franja preliminar por donde pasaría la transmisión. “Pasaremos de polos de desarrollo a zonas de sacrificio”, acotó Larraín.

 

El profesor Vergara se mostró a favor de la norma, sin embargo profundizó en el nuevo organismo independiente que reemplazará a los CDEC, poniendo en entredicho dicha autonomía, considerando la injerencia que tendrá el Estado en sus decisiones.

 

El CDEC-SIC pidió que se estudie el criterio que se aplicará para determinar el cálculo de las compensaciones por la indisponibilidad de instalaciones. También abogó para que los miembros del Consejo Directivo que se crea, sean designados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) solicitando que se limite la reelección indefinida.

 

En tanto, el CDEC-SING hizo ver la necesidad de que circule la información entre los distintos actores, por lo que se solicitó que se fijen estándares de fluidez y veracidad. Respecto de las situaciones de emergencia que ven afectado el suministro eléctrico, se pidió que se examine una regulación especial.

 

Finalmente Valgesta reconoció que la infraestructura de transmisión no facilita la entrada de nuevos actores, lo que termina por encarecer los precios del servicio. Así, la consultora aseguró que el proyecto es pertinente y “en lo global, cumple con los requerimientos del actual escenario eléctrico”.

 

CAMBIO DE HORA

 

En la primera parte de la sesión, la Comisión aprobó en general la norma, iniciada en moción que establece la hora oficial para todo el territorio nacional (Boletín N° 10.181-06).

 

La iniciativa de los senadores Juan Antonio Coloma, Alberto Espina, Alejandro García Huidobro, Alejandro Guillier y Andrés Zaldívar, propone mantener los dos horarios a los que los chilenos nos habíamos acostumbrado en los últimos 50 años.

 

El legislador García Huidobro valoró esta aprobación explicando que el sentido fue “abrir un debate respecto a cuál debe ser el horario o cuáles deberán ser los horarios que Chile necesita para aprovechar mejor la luz natural y a la vez, no se vea perjudicada la calidad de vida de la población”.

 

Asimismo, los congresistas se abrieron a la posibilidad de discutir la conveniencia de establecer horarios distintos en zonas extremas, donde la luminosidad solar tiene otro comportamiento durante el año.

 

Cabe recordar que históricamente Chile se regía por el llamado horario de invierno (GMT-4), sin  embargo en 1968 producto de la sequía, se introdujo el horario de verano (GMT-3) a través de un decreto de ley.

 

El ciclo de invierno regía desde el segundo sábado de marzo y hasta el segundo sábado de septiembre de cada año. En contraposición, el ciclo de verano se daba entre septiembre y marzo.

 

La Sala deberá someter a votación la iniciativa, esto tras conocerse el pasado lunes, la decisión del Gobierno de reincorporar el horario de invierno, el que había sido erradicado en marzo del año pasado.

 

La medida comenzará el segundo sábado de mayo (14/05) y finalizará el segundo sábado de agosto (13/08). Durante este periodo los relojes deberán retroceder una hora.

 

Imprimir