Click acá para ir directamente al contenido

Eutanasia: Comisión de Salud estudian concordar el derecho a la vida y la libertad de elección

Los congresistas también conocieron la norma que obliga a los canales abiertos y cerrados a establecer lenguaje de señas y subtitulado cuando emitan información en situaciones de emergencia.

22 de abril de 2015

Imagen foto_00000014Un interesante intercambio de opiniones se dio al interior de la Comisión de Salud que analiza la idea de legislar del proyecto –en primer trámite- que modifica el Código Sanitario para regular la eutanasia.

 

En la última sesión, los legisladores escucharon la opinión del representante del Colegio Médico, el doctor Fernando Novoa Sotta, quien se explayó respecto a la conveniencia de extender la vida de un paciente que padece una enfermedad incurable.

 

Al respecto, el presidente de esta instancia parlamentaria, el senador Fulvio Rossi valoró esta visita, explicando que “el colega reconoció que es necesario legislar sobre este tema y que en Chile se establezca como un derecho del paciente, solicitar la eutanasia en casos muy excepcionales”.

 

El congresista declaró que “la idea es que el afectado pueda hacer la solicitud una vez que se demuestre que los cuidados paliativos no resuelven el dolor que padece”, junto con relevar el rol del equipo médico. “Queremos que los doctores informen al paciente su condición, y no como hoy que por aspectos culturales, se le dice la gravedad del caso a la familia o a un médico de ésta”, aclaró.

 

Desde la otra vereda, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe se mostró contraria a legislar en esta materia, argumentando que “no me parece que se ponga el derecho a la libertad por sobre el derecho a la vida”.

 

“Para mi relativizar el derecho a la vida a abre una puerta difícil de cerrar. No es fácil pensar en qué vidas vale la pena salvar, o  quién define cuándo vale la pena, si esta práctica se aplicará a solo pacientes adultos o a menores. Es un tema complejo que debe meditarse con calma”, manifestó la parlamentaria.

 

A una próxima sesión ha sido invitado el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien también es médico. Éste ha manifestado su oposición a la eutanasia como al aborto, asegurando que los especialistas de la Red UC deben cumplir con los principios del plantel.

 

Tras esta exposición, se espera que el proyecto sea votado en general por la Comisión. Una vez que ello ocurra, la norma irá a Sala donde se debatirá la idea de legislar.

 

DISCAPACIDAD AUDITIVA

 

Asimismo, la Comisión inició el estudio de la propuesta en segundo trámite, que establece normas para el acceso de la población con discapacidad auditiva a la información proporcionada por la Onemi (Boletín N° 8353-19).

 

El senador Rossi explicó que “la iniciativa establece la obligación de los canales de televisión abierta, de cable y satelital de incluir lenguaje de señas y subtitulado, de manera que las personas con discapacidad auditiva puedan acceder a la información que éstos emiten en casos de emergencias o catástrofes”.

 

El congresista recordó que existen cerca de 300 mil personas con esa condición en el país, “quienes hoy están marginados de los bloques de noticias o todos los antecedentes que busca entregar el Gobierno en estos momentos de crisis”.

 

Al respecto, la senadora Van Rysselberghe comentó el consenso que despierta este proyecto en la Comisión, adelantando que el Ejecutivo mandará una indicación para ampliar los canales que deberán cumplir con esta obligación, puesto que el texto original solo contempla la tv abierta y de cable.

 

Para debatir sobre esta propuesta, hizo uso de la palabra el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, quien entregó detalles del contenido del proyecto.

 

Éste establece que “los canales de la televisión abierta y los proveedores de televisión por cable, deberán aplicar mecanismos de comunicación audiovisual que posibiliten a la población con discapacidad auditiva el acceso a su programación”.

 

“Toda campaña de servicio público financiada con fondos públicos, la propaganda electoral, debates presidenciales, cadenas nacionales, informativos de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), y bloques noticiosos transmitidos por situaciones de emergencia o calamidad pública que se difundan a través de medios televisivos o audiovisuales, deberán ser transmitidas o emitidas con subtitulado y lengua de señas”, asegura la propuesta.

 

DONACIÓN CRUZADA

 

En tanto, la otra de las integrantes de la Comisión, la senadora Carolina Goic ingresó una moción que modifica la ley N° 19.451 sobre trasplante y donación de órganos, incorporando la donación cruzada entre personas vivas.

 

Al respecto, la legisladora comentó que se entiende por donación cruzada a aquel procedimiento entre personas vivas que se realiza entre una pareja donante-receptor no compatible entre ellos, que intercambia su órgano con otra pareja en su misma situación.

 

“La lista de espera nacional de receptores a 1370 pacientes que requieren algún órgano, siendo la más numerosa la referida al trasplante de riñones (1.186 pacientes)”, afirmó la congresista.

 

También, la legisladora puntualizó que la disponibilidad de órganos por causa de muerte no ha aumentado significativamente durante el último tiempo. Si al año 2010 la tasa de donantes efectivos por millón de habitantes era de 5.4, al año 2013 dicha cifra fue de sólo 5.9.

 

“Existen muchos casos de personas que no pueden efectuar un trasplante de órganos entre vivos por razones de incompatibilidad entre donante y receptor, debiendo resignarse a ser prioridad en la lista de espera nacional”, planteó.

 

REGLAMENTO DE ALIMENTOS

 

En otra materia, el senador Rossi celebró la aprobación, tras muchas dificultades, del nuevo reglamento de etiquetado nutricional, el que permitirá materializar la ley de composición nutricional de los alimentos más conocida como ley súper 8.

 

"Este reglamento tiene como objetivo ayudar a los consumidores en la selección adecuada de los alimentos, y mejorar a reducir los alarmantes índices de obesidad en nuestro país”, comentó.

 

A su juicio, “debemos entender la obesidad como una enfermedad. Hoy las cifras en general y en particular, a nivel infantil nos deben llevar avanzar en dos aspectos: por una parte, ir hacia una alimentación saludable baja en grasas, especialmente grasas trans, bajas en calorías y sal, para lo cual se requiere de información nítida y entendible respecto de la composición nutricional de los alimentos, y por otra, incentivando el fomento de la actividad física".

 

Según indicó el legislador, "el reglamento de etiquetado nutricional señalará en la etiqueta con claridad a través de signos y un mensaje aquellos alimentos altos en nutrientes nocivos para la salud, de manera de facilitar la tarea de los padres al momento de elegir los alimentos que consumen sus hijos".

 

Imprimir