Click acá para ir directamente al contenido

Minsal confirma que mensaje que reforma a las Isapres no ingresará antes del segundo semestre del 2017

Con el afán de no seguir judicializando la relación entre estas instituciones y sus afiliados, los legisladores insistieron en que es urgente destrabar una serie de problemáticas aprobando una norma a la brevedad.

11 de enero de 2017

Imagen foto_00000016Tras escuchar a la ministra de Salud, Carmen Castillo, los integrantes de la Comisión de Salud ratificaron el interés manifestado hace una semana, de retomar la discusión del proyecto que modifica el sistema privado de salud administrado por las Isapres, tramitando una ley corta.

 

Ver nota relacionada “Apuestan por avanzar en reforma a las Isapres con una ley corta”.

 

Cabe consignar que la propuesta mencionada, que incorpora un Plan Garantizado de Salud (PGS) data de 2011, pero su tramitación fue congelada en el 2013. Desde esa fecha, el Gobierno ha insistido en que presentará un proyecto distinto que recoja aspectos que generan mayor consenso como lo relacionado con fin de las preexistencias, la eliminación  de la declaración de salud y la elaboración de un plan único entendible y comparable.

 

En la última sesión, la titular de Salud, comentó que el Ejecutivo se encuentra elaborando una propuesta que presentará “cuando existan las condiciones para ello, es decir el segundo semestre de este año”. Frente a ello, los legisladores transversalmente manifestaron que mientras trabajarán en una ley corta, en base al texto del PGS.

 

La presidenta de la Comisión, la senadora Carolina Goic ratificó esa decisión, explicando que “queremos avanzar en lo que tenemos, en los puntos en los que hemos tenido cierto acuerdo. Por eso pedimos una revisión del texto a la secretaría, de manera de continuar votando las indicaciones pertinentes desde la próxima sesión”.

 

“Creemos que no podemos seguir esperando que termine la judicialización del alza de los planes de salud. Hablamos de los principales problemas como son la tabla de factores de riesgo, las exclusiones y las preexistencias. Estamos de acuerdo en terminar con esto a la brevedad con una ley corta”, insistió.

 

En la jornada, la ministra Castillo junto con reconocer que no están en condiciones como Gobierno de presentar un mensaje en estos momentos, aseguró que la Superintendencia de Salud está trabajando junto con la Asociación de Isapres para disminuir los casos que se encuentran en tribunales.

 

En cuanto a este tema, los senadores Jacqueline Van Rysselberghe, Francisco Chahuán y Fulvio Rossi coincidieron en que “la salud no puede seguir esperando, puesto que esperar sería continuar con las injusticias que se cometen y que terminan siendo corregidas en tribunales”.

 

El legislador Chahuán afirmó que “nos parece que la disposición del Ministerio de Salud es de complicidad con los abusos y la Comisión no puede sumarse a esa complicidad”. Por eso, dijo, “acordamos despachar el proyecto que está en segundo trámite constitucional, con la firma del gobierno del Presidente Piñera y recogió varias mociones parlamentarias para hacerse cargo de a lo menos seis temas relevantes”.

 

EMBARAZO ADOLESCENTE

 

Asimismo, la Comisión comenzó a estudiar las ideas matrices del proyecto –en primer trámite- que establece normas sobre prevención y protección del embarazo adolescente (Boletín N° 10.305-11).

 

Durante la próxima sesión, se continuará con la ronda de audiencias, tras lo cual se votará la idea de legislar.

 

Imagen foto_00000014La propuesta iniciada en moción, fue respaldada por la ministra Castillo, quien explicó la política pública que maneja la cartera en cuanto a esta materia. Comenzó indicando que “el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) asegura que la edad del inicio de la sexualidad de los jóvenes es 17 años y de las jóvenes 16,7 años, sin embargo sabemos que es mucho menor en ambos casos”.

 

“La tasa de fecundidad adolescentes en nuestro país es de 45 niños nacidos vivos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años. Asimismo, entre el 2000 y 2008 esta tasa es errática, pero desde el 2008 se ve una tendencia a la baja. Al 2014, la tasa de fecundidad entre los 10 y los 19 años es de un 24%”, planteó.

 

La autoridad aclaró que desde 1995 se ha desarrollado un programa nacional en pro de los jóvenes y adolescentes. “En el 2012, ser refundó este plan para ponerlo en sintonía con la Estrategia Nacional de Salud. Así nuestro objetivo es bajar en un 10% la tasa de embarazo adolescente (menores de 19 años). Hoy es un 24% y la meta es un 22,9%”, describió.

 

Entre los programas en marcha, la ministra mencionó los espacios amigables, unidades que operan en los Cesfam y los consultorios rurales y urbanos, donde los jóvenes resuelven sus dudas en materia de sexualidad con matronas, enfermeras, sicólogos y trabajadoras sociales. A la fecha existen 192 de estas unidades y la meta es implementar otras 50 durante este año.

 

PROYECTO

 

La propuesta en debate califica como embarazo adolescente aquel que se produce entre los 10 y 18 años de edad, ya sea en calidad de madre o padre.

 

“Serán acciones de prevención, entre otras, aquellas que promuevan la información y orientación que tengan por objeto evitar el embarazo adolescente, así como las que favorezcan el acceso a métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes.

 

Serán acciones de protección las que velen por la salud, educación, trabajo y en general la dignidad, integridad y calidad de vida de las madres y/o padres adolescentes, así como de sus hijos nacidos o que estén por nacer”, explica.

 

El proyecto asegura que “todo adolescente tiene derecho a acceder a una atención de salud sexual y afectiva, en forma oportuna, informada y confidencial, sea ésta en el ámbito público o privado.

 

Todos los servicios de salud, sean éstos públicos o privados, deberán contar con servicios de atención en horarios apropiados para adolescentes en el ámbito de su salud sexual, afectiva y de regulación de fertilidad, que resguarden su privacidad e identidad.

 

Los adolescentes tendrán derecho a acceder de manera gratuita a métodos anticonceptivos en los centros de salud públicos o privados, incluida la anticoncepción de emergencia. Los servicios de salud no podrán denegar a las y los adolescentes el uso de métodos anticonceptivos cuando éstos lo requieran.

 

En el caso de adolescentes menores de 14 años de edad, el uso de métodos anticonceptivos deberá ser informado posteriormente a sus padres o a quien tuviere su cuidado personal”.

Imprimir