Saltar al contenido principal

Lunes 9 de Diciembre de 2024

8 de diciembre de 1863

A 161 años del incendio en la Iglesia de la Compañía: más de un millar de personas conmemoró a las víctimas

Compartir

En la ceremonia, cientos de visitantes dejaron sus ofrendas florales a los pies del monumento de la Virgen Orante, del escultor José Miguel Blanco y se tañeron las campanas del malogrado templo justo a las 19 horas.

Monumento homenaje a las víctimas de La Compañía

Con la presencia de autoridades del Senado, encabezadas por la senadora Paulina Núñez y el secretario general, Raúl Guzmán, así como de la Cámara de Diputadas y Diputados; del Cuerpo de Bomberos de Santiago, encabezado por su superintendente, Pablo Cortés; el obispo auxiliar de Santiago, monseñor Luis Migone y más de mil 500 personas y organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a la destacada escritora Francisca Solar, se dieron cita este domingo 8 de diciembre, en los jardines del Congreso en Santiago, para conmemorar a las víctimas de esta tragedia ocurrida hace 161 años.

En la oportunidad, cientos de visitantes dejaron sus ofrendas florales a los pies del monumento de la Virgen Orante, del escultor José Miguel Blanco y, tras la interpretación del Toque del Silencio por parte del trompetista de Bomberos, Carlos Cifuentes se tañeron las campanas del malogrado templo, justo a las 19 horas.

 

Senadora Paulina Núñez

La senadora Paulina Núñez afirmó que “un país que olvida su historia difícilmente puede mirar al futuro.  Creo que este fue un hecho que marcó no solamente las falencias, como no contar con un cuerpo de Bomberos, sino que la mayoría de las víctimas hayan sido mujeres y niños… quienes perdieron incluso la posibilidad de ser identificados y de ser enterrados según las costumbres, lo cual es tremendamente doloroso”.

Recalcó que “por eso creo que es muy importante que hoy día tanto la Cámara de Diputadas y Diputados como el Senado abran las puertas de los jardines del Congreso para poder recordar la tragedia, pero también para poder ser parte de esta historia que no puede quedar atrás. Y me parece muy importante que las campanas que, hoy día, están bajo tierra puedan ser descubiertas y puedan traerse a un lugar donde sean visibles para recordarnos lo que ocurrió”.
 

Cuerpo de Bomberos de Santiago

A su vez, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Pablo Cortés, calificó como “un honor” tener la posibilidad de “participar en esta actividad que recuerda a las dos mil cien mujeres que murieron en este dantesco incendio ocurrido el 8 de diciembre de 1863 y que siempre recordamos año a año”.

Añadió que “esta tragedia dio origen a nuestra institución, pues días después se fundó producto que la comunidad se dio cuenta de la necesidad de contar con un Cuerpo de Bomberos de Santiago para ayudar las emergencias”. “Creo que los pueblos no deben olvidar sus historias y esta tragedia, sin duda alguna marcó la ciudad de Santiago. La cantidad de personas que fallecieron en esa oportunidad fue el 1% de la población de Santiago, es decir, es como si hoy día hubiese un incendio y murieran 70 mil personas en la ciudad de Santiago. Esa es la magnitud de lo que pasó”.
 

Homenaje a las víctimas del incendio de La Compañía

Por su parte, el secretario general del Senado, Raúl Guzmán, coincidió en el sentido que “el incendio de la Iglesia de la Compañía es una de las grandes tragedias que ha afectado al país durante su historia, por lo tanto, recordar a sus víctimas, de las cuales casi en su totalidad no pudieron ser identificadas, es un acto de memoria y justicia para ellas y sus familias. Es mantener el recuerdo de su historia”.

Puntualizó que “esta es la primera vez que se abren los jardines del Congreso Nacional para que la ciudadanía participe en una conmemoración de aquel triste acontecimiento. Nuestra voluntad es que, desde aquí en adelante, todos los 8 de diciembre, se recuerden a las más de 2 mil víctimas que dejó el voraz incendio”.

“El Congreso Nacional, su edificio y sus jardines son parte del patrimonio de Chile y su gente, por lo tanto acceder a ellos es también acercarse a la historia del país. Un eje estratégico definido por la Corporación del Senado, es el fortalecimiento de la vinculación con la ciudadanía, por lo que este tipo de actos ciudadanos son parte del cumplimiento con esa directriz”.