Saltar al contenido principal

Viernes 30 de Diciembre de 2011

Abogan para que mapuches y picunches de la Región del Maule cuenten con una oficina regional de Conadi

Compartir

El proyecto de acuerdo respectivo fue presentado por los senadores Isabel Allende, Ximena Rincón, Alejandro Navarro, Ricardo Lagos Weber, Pedro Muñoz Aburto y Fulvio Rossi y deberá ser votado por la Sala.

foto genérica para noticia

Con el objeto de solicitar al Ejecutivo, lainstalación de una oficina regional de Conadi en la Región del Maule, lossenadores Isabel Allende, Ximena Rincón, Alejandro Navarro Ricardo LagosWeber,  Pedro Muñoz Aburto y Fulvio Rossi,presentaron un proyecto de acuerdo que busca proteger las libertades y derechosde los mapuches y picunches de la zona.

Cabe señalar, que la iniciativa deberá ser sometida alpronunciamiento de la  Sala.

Al respecto, los autores del proyecto comentaron quehoy "vivimos una etapa en la cual el mundo indígena ve resurgir una nuevaoportunidad de mejorar su relación con el Estado, basada en una lucha por e!reconocimiento de sus derechos, la mantención y visualización de las prácticasancestrales y en una constante vigilancia respecto la pertinencia en laimposición de medidas legislativas o administrativas que puedan de alguna formaafectarles directa o indirectamente, de acuerdo a lo dispuesto en el Convenio N°169de la OIT".

No obstante, indicaron "así como vemos inequidadesregionales en el Chile actual, estas también se verifican en el trato queentrega el Estado a los distintos pueblos indígenas dependiendo de las regionesen las que habiten. Los indígenas de la Región del Maule, denunciaron estadiscriminación y abandono institucional que afecta notablemente susposibilidades de desarrollo".

En ese sentido denunciaron que "los indígenasmapuche-picunche de la Región del Maule son atendidos por la oficina de CONADIde Cañete, VIII Región, a la cual deben acudir mediando 6 a 8 horas de viaje.Esto ha generado dependencia, privando de visibilidad al mundo indígena de laVII región, pues a la fecha, la distribución de los recursos que administraCONADI por medio de la dirección de Cañete, es alrededor de un 90% destinada ala Región del Biobío, dejando tan sólo un 10% al Maule, situación queobviamente se debe revertir".

Enfatizaron que "reprochamos la inexistencia en laRegión del Maule de políticas o programas específicos de desarrollo indígena, obien de algún intento por rescatar y formalizar el conocimiento acerca de lasprácticas ancestrales o en un contexto más general, del patrimonio tanto materialcomo inmaterial del pueblo mapuche-picunche".

Los parlamentarios argumentaron que hoy "no existenproyectos destinados al mundo indígena de la región que aborden la incubaciónde negocios, capacitaciones laborales, tierras, aguas, desarrollo agrícola, yfomento productivo. Es urgente terminar con este tipo de exclusiones queinvisibilizan a parte de nuestra sociedad, ante la inexistencia de políticas públicasequitativas entre las distintas regiones, territorios y pueblos".

TEXTO LEGAL

En lo fundamental, el proyecto de acuerdo expresa lanecesidad que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a losministros de Desarrollo Social, Joaquín Lavín; Salud, Jaime Mañalich; Educación,Felipe Bulnes y Hacienda, Felipe Larraín, Ejecutivo "reconozcan, protejan y sepreocupen de las libertades y derechos, de acuerdo a los tratadosinternacionales y la Ley Indígena Nº 19.253, de los  mapuche-picunche de la Región del Maule, paraque ellos puedan acceder en igualdad y sin discriminación, fuera de cualquierconsideración geográfica y demográfica".

Asimismo, señala la necesidad de "implementar un programaespecial de desarrollo regional indígena de la VII Región", que en la prácticasobrepasan las ocho mil personas y "realizar una investigaciónmultidisciplinaria (que abarque historia, sociología, economía, arqueología,antropología y derecho, principalmente) sobre la realidad y necesidades delmundo indígena, como de su patrimonio".

Para ello, precisa el texto que "se deberá instituiruna oficina de carácter regional de Conadi en la Región del Maule". Ésta deberáser  independiente tanto económica comoadministrativamente de la actual dirección regional de Cañete".

También sostiene que corresponderá "ampliar elprograma de Salud Intercultural que desarrolla el Ministerio de Salud en la VIIRegión, con el fin de permitir la participación de indígenas con práctica en lamedicina ancestral e implementar programas de educación intercultural y decapacitaciones en competencias laborales, entre otros".