Miércoles 16 de Marzo de 2011
Adelantan entrada en vigencia del Sipco para contener el alza de los combustibles
El Senado despachó el proyecto que permitirá adelantar el Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles (SIPCO) previsto en la ley N°20.493, del 14 de febrero de 2011.

Listo para ser promulgado como Ley de laRepública quedó el proyecto que permitirá frenar el alza de los combustibles.Ello, luego de que la Sala del Senado aprobara por 17 votos a favor, 2 encontra y 12 abstenciones, la iniciativa que apunta a proteger a loscontribuyentes ante las variaciones en los precios internacionales de loscombustibles.
Durante la jornada intervinieron lossenadores Camilo Escalona, Baldo Prokurica, Eugenio Tuma, Eduardo FreiRuiz-Tagle, José García Ruminot, Fulvio Rossi, Alejandro Navarro,Isabel Allende, Andrés Zaldívar, José Antonio Gómez, Ximena Rincón, JorgePizarro, Jaime Quintana, Jovino Novoa, Soledad Alvear, Patricio Walker, CarlosCantero, Carlos Bianchi, Francisco Chahuán, Jaime Orpis y Pablo Longueira, ademásdel Ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Los parlamentarios sostuvieron un arduodebate y mientras los senadores de la Concertación calificaron lainiciativa como "una pastilla" y "chantaje del gobierno" debido a la urgencia desu trámite y lo insuficiente de su ámbito de aplicación; sus pares de laCoalición por el Cambio insistieron en que "no se puede juzgar el SIPCO cuandoaún no entra en vigencia" y recalcaron que este proyecto sólo permite acelerarla vigencia de una nueva normativa.
El senador Escalona, acusó "unestrangulamiento de la clase media" y criticó al Gobierno porque "dejó morir elFondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPCO), que rigió hastael 30 de junio de 2010. Este significó al Estado un costo de US$1.000 millones.Y este proyecto le cuesta al Fisco poco más de 30 millones de dólares. Esdecir, la treintava parte del costo que asumió el gobierno de la ex Presidenta Bachelet", señaló.
Asu turno, el senador Prokurica recordó que la actual administración no esculpable de la crisis en Medio Oriente ni en Japón y aseveró que "es curiosoque senadores de la Concertación critiquen este proyecto cuando ellos durante20 años no quisieron utilizar otro mecanismo". Asimismo dijo que efectivamenteel sistema del Fepco rebajó por un tiempo el precio de los combustibles pero almismo tiempo destruyó a ENAP, ya que hoy día esa empresa debe US$4 mil millonesy tiene un patrimonio de US$400".
En tanto, el senador Tuma recordó quecuando se tramitó el proyecto que creó el SIPCO en enero, "advertimos que noera una buena iniciativa". Por ello, propuso al Ejecutivo abrir la discusiónsobre la carga tributaria y "democratizar" el impuesto a los combustibles demodo que no sea solo un 20% de los consumidores de carburantes los que paguenel impuesto específico sino que se distribuya entre las empresas, personasnaturales y jurídicas.
El senador Frei Ruiz-Tagle aseguró que "estainiciativa es un calmante y no resuelve el tema de fondo porque el estudio financierodice que el costo fiscal para los próximos días es de US$38 millones y, lo másprobable es que en dos semanas estemos en la misma situación". Indicó que lemolesta "el chantaje del gobierno porque se dijo que si votábamos en contra íbamosa ser culpables del alza de mañana".
El senador García Ruminot, recordó que "losingresos por concepto de impuestos a los combustibles están contemplados en actualLey de Presupuesto y parte importante de ellos están destinados a lareconstrucción". Añadió que, "por lo tanto, reducir la recaudación tributariasignificaría menos crecimiento económico, que el Banco Central suba las tasasinterés y que las PYMES terminen pagando mayores intereses".
Por su parte, el senador Rossi, lamentóque el Ejecutivo no escuche a la oposición y reiteró que "tal como lo hicimos ver en enero pasado esta iniciativano ayuda a la clase media y sólo evitará un alza transitoria en el precio delos combustibles". Afirmó que este año "el Fisco recaudará más de 5 milmillones de dólares adicionales por efecto del mayor precio del cobre y losrecursos de la reconstrucción están garantizados y el Gobierno no los necesita".
A su turno, el senador Navarro hizo unllamado al Gobierno para que aplique medidas concretas y recordó que durante eldebate realizado en enero pasado "realizamos diversas preguntas al Ejecutivoporque el SIPCO iba a estar complementado con un sistema de seguros quepermitirían amortiguar los costos a los consumidores. Sin embargo ahora, quién seva a atrever a contratar seguros en medio de la crisis en Medio Oriente y enJapón". Asimismo solicitó terminar con "los perjuicios ideológicos" y permitira ENAP negociar con el petróleo de Venezuela.
En la misma línea, la senadora Allende,denunció que "en estas materias el Gobierno ha sido soberbio y no ha escuchadonuestras opiniones. La Alianza siempre criticó el impuesto específico y fue la ex Presidenta Bacheletquien tuvo el coraje de reducirlo temporalmente". Además, señaló que "tampocoexiste una alusión sobre la situación que se vive en regiones donde el preciode los combustibles es mucho más caro que en la capital".
El senador Zaldívar coincidió con su par, y sostuvo que "estesistema es una solución temporal y nos coloca en una situación compleja porqueel costo fiscal nos indica que solo financiará una etapa del alza de los combustibles".Por estas razones, insistió en la necesidad de revisar el tema de los impuestosy otorgar estabilidad a los precios de los combustibles.
Por su lado, el senador Gómez, precisóque "el hecho de que se haya enviado este proyecto para acelerar la entrada envigencia del nuevo sistema de protección a los consumidores demuestra laequivocación del Gobierno y, por eso, le advertimos que adopte las medidas defondo para no tener que volver a discutir estas materias en dos o tres meses más".
Coincidió con su par, la senadora Rincónquien añadió que "aquí ha habido una improvisación del Gobierno" e hizo hincapiéen que "durante muchos años los parlamentarios de derecha solicitaban a coro laeliminación del impuesto específico y hoy, no existe voluntad para disminuirtemporalmente, el monto del este impuesto, tal como se hizo durante el gobiernode Michelle Bachelet".
El senador Pizarro, fue más allá yatribuyó esta anticipación de la entrada en vigencia del SIPCO a "una respuestamediática del Jefe de Estado ante el peso de la opinión pública que reclama porel alza de precios". Por ello, solicitó "humildad al ministro de Hacienda,cuando llegue al Senado a pedir que se apruebe un proyecto. Que se abra a escucharlos planteamientos de gente que no piensa como él y considere la posibilidad derebajar transitoriamente el impuesto específico o mantener una escala móvil".
El senador Quintana suscribió losargumentos de sus pares y descartó que "la reducción tributaria por concepto demenor recaudación del impuesto específico incida en materia de reconstrucción.Se sabe que hay 5 mil millones de dólares que ingresan por el cobre y la ley deresponsabilidad fiscal indica que habrá superávit".
ENTRADA EN VIGENCIA
Una opinión distinta manifestó el senadorNovoa, quien lamentó las críticas de sus pares ya que a su juicio "se estájuzgando un sistema que no ha entrado en operación todavía. Éste consiste enpermitir un aplanamiento de las fluctuaciones de precios que opera bajando elimpuesto específico y el costo fiscal que se contempla es el que se estima paralas próximas 9 semanas, pero el compromiso es que si el precio sube, obviamenteel aporte fiscal será mayor".
En tanto, la senadora Alvear semostró partidaria de decretar una rebaja -aunque sea temporal- del impuestoespecífico de los combustibles de 6 a 4,5 UTM, porque "sería una medida efectiva y que daríatranquilidad a los consumidores". Asimismo emplazó a la Alianza a respaldaresta iniciativa que va en la línea con lo argumentado cuando eran oposición.
A su vez, el senador Patricio Walkermanifestó que "tras el debate podemos coincidir en que existe consenso enrebajar el impuesto específico a los combustibles, pero hay varias alternativasde modo de mantener la recaudación al Fisco. Una de ellas, es que todos losconsumidores paguen el impuesto y no sólo el 20% de los automovilistas, otro esusar los recursos del cobre, pero el tema es si hay o no voluntad política pararesolver este tema".
Al respecto, el senador Cantero comentóque junto con "respaldar esta iniciativa hay que abrir espacios para conversar"."Estamos disponibles y deseosos de que el Gobierno asuma de una vez por todasuna política en la lógica de rebajar el impuesto específico a los combustibles".Agregó que el gobierno también debe resolver el impacto que tiene en lasregiones el alza de los combustibles.
En tanto, el senador Bianchi mencionó que"a las personas no les importan los debates, lo que les interesa son los hechosconcretos. Hoy asistimos a una votación que es un paliativo para los próximos 30días y no es una solución de fondo yesto nos preocupa porque tampoco se reconoce la realidad de las regionesextremas".
El senador Chahuán aseveró que "elGobierno actuó con la celeridad adecuada, para evitar el alza en el precio delos combustibles" y emplazó a sus pares de la Concertación a "que responda a quécálculo, a qué precio del impuesto específico se calculó la ley de presupuestoque ingresó la ex Presidenta Bachelet". "Queremos una discusión de fondo,queremos ver la posibilidad de reducir el impuesto específico y el Ministro deHacienda se ha abierto a la posibilidad, pero no hay que actuar con demagogia".
El senador Orpis recordó que siempre hasido partidario de un impuesto móvil en los combustibles, porque "lamentablementeeste sistema de protección al consumidor que aprobamos no resolverá el tema delalza permanente de los combustibles. Es difícil predecir el futuro pero todo indica que habrá un aumento permanente delpetróleo más allá de la coyuntura en Libia y Japón".
El senador Longueira pidió "coherenciay seriedad" en el tratamiento tributario porque personalmente nunca ha sidopartidario de plantear la eliminación de este impuesto porque sirve pararecaudar fondos". Advirtió de las consecuencias que significa una modificacióndel impuesto específico en la economía y recordó que tampoco se puede subsidiara los sectores de más altos ingresos que son los que más consumen combustibles.
Finalmente, el ministro Felipe Larraín respondiólas críticas e inquietudes de los senadores y mencionó que algunos comentariosle parecieron "extremadamente duros porque el SIPCO no ha fracasado. Lo quepedimos es adelantar su funcionamiento esta semana". Dijo que más adelante seevaluará su marcha y si es preciso aumentar el costo fiscal para evitar mayoresalzas del petróleo se hará.