Saltar al contenido principal

Lunes 10 de Febrero de 2025

Apuestan por las recetas electrónicas para hacer frente al mercado negro de medicamentos

Compartir

Una moción de un grupo transversal de legisladores establece que el reglamento de la ley establecerá los elementos técnicos que impidan o dificulten la falsificación o la sustitución de la prescripción médica.

Receta electrónica

Reconociendo la necesidad de hacer frente al llamado “mercado negro” de fármacos y las consecuencias que genera la automedicación, un grupo transversal de congresistas presentó una moción que busca implementar recetas médicas electrónicas para mejorar la seguridad y trazabilidad en su emisión.

 

La propuesta en primer trámite, corresponde a una moción de autoría del senador Juan Luis Castro, quien junto a sus pares Luz Ebensperger, Paulina Núñez, Alfonso De Urresti e Iván Flores, elaboró el texto que deberá ser estudiado por la Comisión de Salud.

 

La idea nació del esfuerzo conjunto entre el Senado, el Colegio Médico de Chile y el Colegio de Químicos Farmacéuticos en la búsqueda de modernizar el sistema de prescripción de recetas electrónicas, garantizar la seguridad en su emisión y combatir el uso indebido de medicamentos.

 

De esta forma, la norma busca fortalecer la trazabilidad de los fármacos y enfrentar problemáticas como la venta ilegal, las recetas falsificadas y el impacto del narcotráfico en la cadena de distribución.

 

TRAZABILIDAD

 

Al respecto, el integrante de la instancia de Salud, el senador Juan Luis Castro destacó que el proyecto permitirá introducir un sistema electrónico que no solo resolverá problemas derivados de la escritura manual, sino que también mejorará la trazabilidad de los medicamentos. "Actualmente, no contamos con un sistema que permita saber con precisión los destinos de los productos farmacéuticos. Esta falta de control ha generado un mercado negro de medicamentos, ferias libres y la actuación de falsos médicos, lo que pone en grave riesgo la salud de la población", afirmó.

Desde el Colegio Médico de Chile, su presidenta, la doctora Anamaría Arriagada enfatizó que la prescripción médica debe ser un acto clínico responsable, basado en un juicio profesional sobre el medicamento adecuado para cada paciente. "La receta electrónica no solo permitirá mayor seguridad y trazabilidad, sino que también contribuirá a disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes, que en Chile alcanza un preocupante 30% del total", comentó.

El presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos alertó sobre el uso malintencionado de recetas médicas falsificadas y cómo esta práctica ha sido utilizada por redes de narcotráfico para operar a través de las farmacias. "Hoy en día, los farmacéuticos no tenemos herramientas para verificar la autenticidad de las recetas, lo que deja una puerta abierta para actividades ilícitas que afectan tanto a los profesionales como a la salud de la población", expresó.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad, el senador Iván Flores destacó que esta norma forma parte de un esfuerzo integral por abordar delitos graves que afectan a la ciudadanía. "La falsificación de recetas médicas es un problema que preocupa incluso a los sistemas internacionales de inteligencia policial. Este proyecto busca cerrar brechas que permiten fraudes y abusos, contribuyendo a fortalecer la confianza en nuestro sistema de salud", concluyó.
 

Receta electrónica
La presidenta del Colegio Médico con los senadores Juan Luis Castro e Iván Flores.

PROYECTO

 

“La receta es el instrumento privado mediante el cual el profesional habilitado para prescribir indica a una persona identificada y previamente evaluada, como parte integrante del acto médico y por consiguiente de la relación clínica, el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico o de un elemento de uso médico. El producto farmacéutico prescrito en la receta podrá ser individualizado por su denominación de fantasía, debiendo agregar el profesional que la extiende, a modo de información, la Denominación Común Internacional (DCI) que autorizará su intercambio, en caso de existir medicamentos bioequivalentes certificados”.

 

“La receta profesional deberá ser extendida en documento electrónico, debiendo cumplir con los requisitos y resguardos que determine el reglamento. Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley, que digan relación con las profesiones habilitadas para prescribir, gozarán de legitimación activa para ejercer ante tribunales las acciones y denuncias por el delito de licencia médica fraudulenta”.

 

“El reglamento dictado en el plazo de 6 meses desde la entrada en vigencia de esta ley, establecerá los elementos técnicos que impidan o dificulten la falsificación o la sustitución de la receta; el o los plazos máximos de duración del tratamiento que puede ser prescrito en ella, la que no podrá ser de carácter permanente; las situaciones y casos en que se podrá exceptuar la aplicación de lo dispuesto en el inciso primero, tales como ruralidad, ubicación geográfica, disponibilidad tecnológica u otras situaciones de similar naturaleza, el sistema de trazabilidad de este instrumento, y toda otra materia necesaria para su adecuada regulación.”

 

“El que cometiere en una receta médica alguna de las falsedades, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de 15 a 25 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). En iguales penas incurrirá el que maliciosamente hiciere uso de una receta falsa. En caso de reincidencia, la pena privativa de libertad se aumentará en un grado y se aplicará multa de 30 a 50 Unidades Tributarias Mensuales (UTM)”.