Saltar al contenido principal

Jueves 6 de Marzo de 2025

Aumento de la participación de mujeres en los directorios: Comisión de la Mujer respalda idea de legislar

Compartir

La instancia especializada, además, acordó enviar sendos oficios para aclarar la entrega de licencias de conducir a deudores de alimentos; esto, en el marco del estudio del proyecto para regular los efectos del incumplimiento del régimen de relación directa y regular establecido.

Comisión de Mujer

Solo un 15,9% de mujeres tienen participación en directorios y hay un 41,8% de “empresas cero”; es decir, no tienen ninguna mujer en su directorio. Estos datos del Quinto Reporte de Indicadores de Género en Empresas en Chile 2023 de los ministerios de Economía y Hacienda, Fundación Chile Mujeres y OIT (2024), son parte de las alertas que dan pie al proyecto que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales.

 

MÁS MUJERES EN DIRECTORIOS

 

El mensaje, en segundo trámite constitucional, fue recientemente aprobado en general y por unanimidad por la Comisión de la Mujer y Equidad de Género -instancia presidida por la senadora Loreto Carvajal- y recibirá indicaciones hasta el viernes 14 de marzo.

 

Cabe precisar que la norma regirá para las sociedades fiscalizadas por la CMF (Comisión para el Mercado Financiero) y, tal como reforzó la subsecretaria Economía Javiera Petersen, “espacios más diversos son espacios más productivos (…) La diversidad en los directorios es una demanda del mercado para un mejor gobierno corporativo”.

 

Petersen recordó que hay un acuerdo para un nuevo modelo que resguarde la relevancia de una mayor diversidad en los directorios, estableciendo cuotas sugeridas como regla general. Además de la incorporación de un mecanismo de evaluación periódico de la adopción de la política en el tiempo, sobre la base de indicadores objetivos establecidos en la ley.

 

Con todo, explicó que, si los resultados no son los esperados, se incorporará un modelo de cuota requerida en el diseño de manera excepcional, acotada y como consecuencia de la evaluación de la CMF.

 

Transversalmente las senadoras Loreto Carvajal, Paulina Núñez, Claudia Pascual y Yasna Provoste, quien reemplazó a la senadora Fabiola Campillai, enfatizaron en la “necesidad de avanzar mejor y más rápido” y valoraron el proyecto, en conjunto con la disponibilidad de datos para conocer la realidad.

 

Indicaron que la iniciativa “no son es solo una cuestión de justicia e igualdad, sino que es una estrategia necesaria para mayor crecimiento y sostenibilidad de las empresas

 

Además, se reconoció que “la fuerza del cambio cultural no ha sido suficiente”, por ello la importancia de abordar estas materias.

 

DEUDA DE ALIMENTOS

 

En otro orden, y en el marco del estudio del proyecto sobre abandono parental (15138-18), se acordó oficiar a la Asociación de Municipalidades, al Ministerio de Justicia y a Contraloría, por la información dada a conocer en medios de comunicación sobre el otorgamiento de licencias de conducir a deudores de alimentos en cerca del 70% de los municipios.

 

Al respecto, la senadora Provoste puso la voz de alerta e indicó “cera del 70% de los municipios en Chile otorgaron licencia de conducir a deudores de alimentos, siendo que está prohibido en la ley (…) Es complejo, como sociedad, el hacer esfuerzos y que finalmente los organismos incumplan las leyes y volvamos a una doble victimización”.

 

Por su parte, la senadora Carvajal advirtió que se debe establecer claramente si la prohibición de licencias de conducir a deudores es para todos o solo para eñl transporte público, por lo que “se hace necesario esa definición y toda la información sobre el cumplimiento de la ley”.

“NORMALIZACIÓN DOLOROSA”

 

La Comisión conoció detalles del proyecto que modifica la ley N°14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, para regular los efectos del incumplimiento del régimen de relación directa y regular (15138-18), que se encuentra cursando su segundo trámite constitucional.

 

Al respecto intervinieron representantes de la organización Resistencia Materna, quienes lamentaron que estamos ante una “realidad normalizada y dolorosa”, aludiendo a la espera de niños, niñas y adolescentes. Ante esto, indicaron, se requiere una responsabilidad institucional.

 

Entre los indicadores claves expuestos están el incumpliendo de pensión de alimentos, radiografía al hombre cero (cero contacto con los hijos e hijas), aumento sostenido de hogares monoparentales y salud mental infantil.

 

Con todo, insistieron en que “el abandono parental es un concepto que no existe en la ley chilena, a pesar de las consecuencias devastadoras para los niños, niñas y adolescentes (NNA)” y, justamente, “este proyecto busca cambiar esa realidad”.

 

Las senadoras coincidieron en que se debe avanzar en asegurar que los NNA sean sujetos de derecho y proteger su seguridad física y emocional y reafirmó su compromiso por la defensa y prevención de cualquier tipo de violencia.