Miércoles 14 de Agosto de 2024
Búsqueda de personas extraviadas: piden proveer los recursos necesarios y agilizar el proyecto de ley Amber
La Comisión de Derechos Humanos conoció la realidad que enfrentan de la región de Los Ríos los familiares de personas perdidas. Los legisladores coincidieron en la necesidad de crear una brigada especializada que cuente con los recursos necesarios.

Empatizando con el dolor de miles de familias que tienen a un ser querido desaparecido o extraviado, los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía recibieron a representantes de la Agrupación de Madres de Personas Extraviadas, de la Región de los Ríos.
La presidenta de la instancia, María Herrera; y la secretaria, Karin Cano, relataron una serie de casos de desapariciones de personas sin que se tenga rastro de ellos hasta la fecha. Al mismo tiempo, criticaron los protocolos y el accionar de la Fiscalía, la PDI y Carabineros.
Las dirigentes aseguraron que “en cada una de las investigaciones han sido víctimas de negligencias y malos tratos por parte de las autoridades”, quienes no dan transparencia acerca de las diligencias encargadas y los plazos de los procedimientos justificándose en la falta de recursos.
Por ello, Herrera y Cano describieron que han debido recurrir a los medios de comunicación para denunciar estas situaciones. “Ésta ha sido la única forma de mover las investigaciones. Es una lástima que solo presionando se haga lo que siempre debió hacerse. El derecho humano más esencial es el respeto por la vida, y buscar una persona que podría perderla, debería ser una prioridad”, hicieron ver.
CÓDIGO AMBER
En esa línea, la senadora Fabiola Campillai recabó el acuerdo de sus pares para oficiar a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja con el objeto de reactivar la tramitación del proyecto que establece un sistema de mensajes de alerta ante la desaparición de menores de edad (Boletín N° 12880-15).
El senador Francisco Chahuán explicó que “no es posible que, en esa Comisión, este proyecto lleve 5 años. Somos autores de esa iniciativa que busca activar el código Amber, éste permite el envío de mensajes vía celular en la zona cercana al supuesto sitio del extravío. Se informa respecto a la ropa, características físicas del desaparecido, de manera de difundir todo ello por portales de internet y en canales de televisión. La idea es agilizar la búsqueda dentro de las primeras 48 horas”.
A su vez, la senadora María José Gatica, representante de la región de Los Ríos, agradeció el coraje de las expositoras de acudir al Senado a contar sus historias. “También quiero poner énfasis en la próxima discusión presupuestaria. Es necesario contar con una brigada especial para la búsqueda de personas y para que funcione, se necesitan los recursos necesarios. Asimismo, creo que hay que estudiar el reglamento de la ley N° 21.500 (que crea un sistema unificado para la búsqueda de personas desaparecidas)”, mencionó.
Respecto a la brigada especial de investigación, las invitadas enfatizaron este punto indicando que “la única forma que las diligencias se realicen con la debida inmediatez, es contar con una unidad especializada con drones, un robot subacuático y buzos, particularmente en nuestra zona que tiene terrenos de difícil acceso”.
Según las autoridades, en Chile cada año desaparecen entre 7 y 8 mil personas, mientras que cada día lo hacen entre 15 y 20 personas. Asimismo, un 95% de los casos es posible de resolver las primeras 48 horas.
En el Congreso Nacional existen varias mociones -sin mayor tramitación- que apuntan a agilizar las labores investigativas. Una de ellas corresponde a aquella que crea un fondo especial para la difusión y promoción de la búsqueda de personas desaparecidas (Boletín N° 5954-18) La idea es que los rostros de los afectados puedan ser viralizados entre la mayor cantidad de personas para dar con ellos.
En Chile cada año desaparecen entre 7 y 8 mil personas, mientras que cada día lo hacen entre 15 y 20 personas