Domingo 21 de Febrero de 2016
Cambios a la llamada "ley Longueira" y visitas en terreno serán prioridad de la Comisión de Pesca
Asimismo, la instancia espera recibir de la Cámara Baja dos mensajes: uno referido a las caletas pesqueras, y otro que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala.

Una agitada agenda tendrán los integrantes de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura durante el 2016. Esto porque deberán responder a los numerosos cuestionamientos que se realizan a la ley de pesca vigente, bajo dos fórmulas: trabajando en diversas modificaciones legislativas y viajando por el país para conocer la opinión de distintos actores vinculados con esta actividad económica.
LEY DE PESCA
Así lo comentó la presidenta de la instancia parlamentaria, la senadora Adriana Muñoz, quien reconoció que "la discusión en torno a la necesidad de hacer cambios sustantivos a la ley de pesca llegó a su punto más álgido (¿) Hemos conocido una moción que busca dejarla nula, mientras que nosotros acá en el Senado estamos trabajando en otro texto".
La congresista se refiere a las siguientes propuestas:
Aquella que declara la nulidad de la ley N°20.657, modificando el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N° 18.892 (Boletín 10527-07). Esta iniciativa de autoría de un grupo de diputados, se encuentra en primer trámite en la Cámara Baja. Fue ingresada el 19 de enero y pasó a la Comisión de Constitución para un primer estudio. Hasta ahora el subsecretario Mahmud Aleuy ha señalado que anular leyes es inconstitucional, pese a que la mesa de la Cámara declaró admisible el proyecto. En marzo debería efectuarse la discusión, por lo que se espera que durante el año ésta se traslade al Senado.
Introduce diversas modificaciones a la Ley General de Pesca y a la ley N°20.657 (Boletín 10.190-21) Este texto ¿en primer trámite- es de autoría de los senadores Carolina Goic, Adriana Muñoz y Rabindranath Quinteros. Ya fue aprobado por la Comisión de Pesca, por lo que será visto por la Sala. Entre sus ideas centrales están la eliminación total de la pesca de arrastre, la extensión a todo el territorio de las 5 millas de protección para pesca artesanal y la modificación del régimen de entrega de licencias de pesca.
La senadora Muñoz explicó que "nuestra moción busca solucionar los problemas generados por la llamada ley Longueira, pero dentro de la institucionalidad que tenemos para ello".
A su parecer, "esta norma hay que cambiarla porque fue tramitada y aprobada con presiones económicas con sectores industriales involucrados. Dijimos que no solo iba a dañar la pesca artesanal sino los recursos disponibles. El procedimiento elegido para anular no lo comparto porque si se hace, quedamos sin ley y bajo esa fórmula gana el más fuerte".
VISITAS A REGIONES
Como una forma de complementar la moción que tramita el Senado, la Comisión de Pesca acordó visitar cinco macro-zonas del país durante el año. La idea es conocer qué cambios deberían hacerse para hacer viable la normativa, esto de acuerdo a actores relevantes como son los pescadores artesanales, los industriales, los armadores y tripulantes.
Por estas razones, en el mes de abril se contempla la visita a la macro-zona que contempla las regiones de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía. Mientras que la segunda visita a terreno se efectuaría el mes después a la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
LO QUE VIENE DE LA CÁMARA
Existen dos mensajes que se encuentran en tramitación en la Cámara Baja y que deberán pasar en los próximos meses al Senado. Se trata de:
Aquel que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA (Boletín N°9689-21). Se encuentra en primer trámite en la Comisión de Hacienda de la Cámara, esto luego de ser despachado por la Comisión de Pesca. La idea es generar una suerte de Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) pesquero.
Aquel que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación (Boletín N°10063-21). También está en primer trámite y será estudiada por la Comisión de Hacienda.