Jueves 3 de Abril de 2025
Comisión Mixta ratifica que el Servicio Nacional Forestal debe emitir informes vinculantes al declararse un área como degradada y amenazada
Los legisladores revisaron las redacciones aprobadas en el primer y segundo trámite, como también una propuesta del Ejecutivo. Tras ello -por mayoría- determinaron que la actual Conaf cuenta con las competencias técnicas para evaluar los suelos.

A la Sala de la Cámara Baja, se dirige el informe de la Comisión Mixta encargada de zanjar las discrepancias entre parlamentarios respecto al proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor). Esto luego que, en la pasada sesión, sus integrantes llegaran a un acuerdo.
Cabe recordar que la nueva institucionalidad tendrá un carácter descentralizado, contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, y será sometida a la supervigilancia del presidente de la República, a través del Ministerio de Agricultura. En la práctica será la continuadora y sucesora de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
El Sernafor tendrá por objeto la protección, el fomento, la conservación, la preservación, la recuperación, la restauración y el manejo y regulación del uso sostenible de los bosques y demás formaciones vegetacionales del país y de los componentes de la naturaleza asociado a estas, así como el desarrollo de nuevos bosques y otras formaciones en suelos de aptitud preferentemente forestal.
MIXTA
En la Comisión Mixta, las y los senadores y diputados consensuaron mantener la redacción del Senado, es decir, velar porque el nuevo servicio tenga la atribución de emitir informes previos y vinculantes cuando se trate de declarar un área como degradada, un ecosistema amenazado y dictar planes de manejo de restauración ecológica, como otras funciones en materia de conservación.
En la Cámara Baja aquel punto fue rechazado y en este tercer trámite, el Ejecutivo propuso entregar al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) dicha supervigilancia.
En la sesión del 25 de marzo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el ministro subrogante de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño detallaron una nueva alternativa al literal g) del artículo 4:
“Le corresponderá al Servicio: emitir informe previo para la declaración de áreas degradadas e informe de carácter vinculante para la elaboración de planes de manejo para la preservación de ecosistemas amenazados cuando el ejercicio de dichas atribuciones recaiga sobre materias de competencia del Servicio”.
Esta redacción fue rechazada con 7 votos en contra y 2 a favor; mientras que se aprobó con 7 votos a favor y 2 en contra, el texto del Senado que indica:
“Le corresponderá al Servicio: emitir informe previo para la declaración de áreas degradadas, así como para la declaración de áreas de manejo para la conservación de ecosistemas amenazados y de restauración ecológica, cuando el ejercicio de dichas competencias recae en materias que son objeto del Servicio, el cual será vinculante”.
Si esta redacción es aprobada en las salas de ambas Cámaras, el proyecto queda en condiciones de ser promulgado como ley quedando expreso que, con un informe favorable del Sernafor, un terreno podrá ser declarado degradado. Ello se justifica en el hecho que la Conaf cuenta con las competencias técnicas para evaluar los suelos, por lo que su opinión debería ser determinante en la toma de decisiones.
ARGUMENTOS
A la hora de argumentar el voto, la senadora Carmen Gloria Aravena planteó su temor que “la propuesta del Ejecutivo, termine transformando al ministerio de Medio Ambiente en un supraservicio” mientras que el senador José Miguel Durana comentó que “no estoy de acuerdo con que el Servicio se rija por el SBAP (…) además, veo que no se pensó en la expertise de los trabajadores de la Conaf”.
En la misma línea, la senadora Alejandra Sepúlveda hizo ver que “el reglamento de esta ley va a tener que ser muy acucioso. A la hora de definir un área como degradada, vamos a tener a los ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y Economía, y creo que hay que entregarle atribuciones al que realmente tiene la expertise”.
En tanto, los senadores Gastón Saavedra y Rafael Prohens coincidieron en que “debió recogerse lo discutido en la sesión anterior que no es más que respaldar la redacción del Senado”.