Jueves 10 de Septiembre de 2015
Compañías deberán pedir permiso a consumidores antes de bombardearlos con información
En una próxima sesión ordinaria los legisladores deberán votar las ideas matrices de la propuesta que busca proteger la intimidad. A su vez, la Comisión de Economía comenzó el estudio de la norma que pretende que los deudores conozcan sus deberes y derechos en el caso de cobros extrajudiciales.

En condiciones de ser visto por la Sala quedó el proyecto ¿iniciado en moción- que regula la protección de la vida privada en lo relativo al envío de publicidad. La norma conocida como "no molestar" fue aprobada en forma unánime por la Comisión de Economía.
El presidente de dicha instancia, el senador Eugenio Tuma, quien es uno de los autores del texto junto con los legisladores Lily Pérez San Martín, Felipe Harboe y Jorge Pizarro, destacó la aprobación que beneficiará a todos los consumidores.
"Todos los días recibimos llamadas a nuestros teléfonos fijos, celulares y mensajes en nuestros correos electrónicos donde diversas compañías nos ofrecen bienes y servicios. Muchas veces invaden nuestra intimidad a diferentes horas, entonces creemos que tenemos derecho a rechazar esa información. Este proyecto busca resguardarnos de ese bombardeo publicitario", explicó.
El legislador dio a conocer que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recibe unos 300 mil reclamos anuales, de los cuales unos 80 mil corresponden a llamadas o correos molestos. "En Estados Unidos por ejemplo, las personas registran sus correos electrónicos o teléfonos para declarar expresamente que no quieren ser molestado, así las empresas se ven obligadas a revisar ese registro antes de elaborar esas bases de datos, así excluyen a estas personas", graficó.
En la misma línea, la senadora Pérez San Martín valoró este despacho, declarando que "deberá precisarse con claridad la forma en que esto se materializará porque queremos que no existan dudas al momento de explicitar el rechazo".
"Existen más de 10 millones de celulares, a los que todos los días llegan mensajes de texto o de voz, o derechamente llamadas en horario laboral, fines de semana o a altas horas del día. Creemos que esto no puede seguir así porque es un atropello a la intimidad de cada uno", aclaró.
A su parecer, es vital explicitar que "no se quiere recibir esa información, porque hoy la lógica es distinta: se entiende que todos estamos dispuestos a recibirla y por eso se nos acosa por distintos medios". Agregó que "ahora las empresas deberán pedir permiso antes de enviar la información".
COBROS EXTRA JUIDICIALES
Otro tema que se comenzó a discutir corresponde al proyecto, iniciado en moción de los senadores Manuel José Ossandón, Alejandro Guillier y Eugenio Tuma, que establece nuevas obligaciones a los proveedores de crédito y a la empresas de cobranza extrajudicial.
La propuesta en primer trámite, busca que los deudores conozcan en detalle sus deberes y derechos al momento de ser notificados de una cobranza de esta naturaleza, puesto que las personas ¿producto del pánico que provoca esta situación- cancelan dineros que no corresponden.
El senador Tuma indicó que "se trata de una artículo único que lo estamos perfeccionando de manera de precisar con claridad, qué información deberán tener las personas en este caso porque no queremos que las empresas de cobranza se sigan enriqueciendo de manera ilegal aprovechando el temor de los consumidores".
Así, asesores de los parlamentarios y representantes del Sernac comenzarán un trabajo conjunto para perfeccionar la iniciativa que será votada en las próximas semanas en la Comisión.