Lunes 28 de Abril de 2025
Continúan audiencias sobre el proyecto que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados
La iniciativa también reconoce el derecho al cuidado y los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género y de Desarrollo Social y Familia, hicieron notar las brechas de cuidados que existen en nuestro país, considerando que para el año 2050 se proyecta que casi un tercio de la población será mayor de 60 años.

“La labor de cuidado representa el 21,8% del PIB ampliado, seguido por la minería, con un 11,9%; es decir, duplica la principal actividad económica del país”, sentenciaron desde la Fundación Mujer, Derechos y Cuidados (MUDECU), ante la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, instancia que se encuentra analizando el proyecto que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
Con datos como estos a la vista, la instancia especializada, presidida por la senadora Fabiola Campillai, se ha dado a la tarea de analizar el proyecto y escuchar a organizaciones relacionadas con la materia.
CUARTO PILAR
El mensaje, que cursa su segundo trámite legislativo, fue explicado por los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género y de Desarrollo Social y Familia, quienes hicieron notar las brechas de cuidados que existen en nuestro país, considerando que para el año 2050 se proyecta que casi un tercio de la población será mayor de 60 años.
Además, dejaron en evidencia que más de un millón de personas realizan labores de apoyo y cuidados hacia una persona con dependencia y el 85% de quienes destinan 8 horas diarias o más a trabajos de cuidado no remunerado, son mujeres
Según indicaron, el objetivo del mensaje es “reconocer el derecho al cuidado en su triple identidad; permite establecer a los cuidados como un cuarto pilar de la Protección Social; da respuesta sistemática y coordinada a la crisis de los cuidados en Chile y posibilita el avance hacia la corresponsabilidad social y de género en materia de cuidados”.
Sobre los titulares del sistema se identifica a niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad; personas mayores; personas con dependencia; y personas cuidadoras, remuneradas y no remuneradas.
AUDIENCIAS
La Comisión, además, ha escuchado a representantes de: la Fundación Mujer, Derechos y Cuidados (MUDECU); del Programa de Parentalidad Positiva (Triple P); IdeaPaís; y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres).
En general, se destacó el avance que significa el proyecto; sin embargo, IdeaPaís, criticó “la falta de coordinación efectiva, que excluye a los privados y no prioriza los problemas de salud y dependencia funcional”, sumado a que se “propone un sistema centralizado, que ignora la necesaria interoperabilidad social” y dejaría fuera los programas de atención domiciliaria.
En otra vereda, desde MUDECU valoraron el proyecto y el diálogo institucional, detallando sus principales aspectos y declararon que “el cuidado no puede seguir esperando; aprobar este proyecto es urgente. Es una deuda histórica con quienes cuidan”.
Desde Triple P se destacó la importancia de la crianza positiva. “Ayudar a un cuidador a cuidarse, aumenta la posibilidad de que ejerza una crianza más positiva”. En esta línea, recomendaron ofrecer programas a la medida de las necesidades de las y los cuidadores, apoyar la implementación con aprendizajes informados por la ciencia, invertir en iniciativas preventivas, entre otras.
ONU Mujeres Chile se refirió a la “crisis de los cuidados”, como una urgencia social, económica y de derechos. Se refirieron a los Diálogos Sociales y sus contribuciones y declararon que “la creación de un Sistema Integral de Cuidados, surge como respuesta directa a la distribución desigual del trabajo de cuidados entre mujeres y hombres, y a la escasa oferta de servicios de cuidados y apoyos”.
Para la próxima sesión se espera escuchar a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y conocer los comentarios de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.