Saltar al contenido principal

Martes 12 de Octubre de 2010

Destacan esfuerzo país en la operación de rescate de los 33 mineros

Compartir

Así lo manifestaron los senadores Isabel Allende y Baldo Prokurica a horas de que comiencen las labores de izamiento de los trabajadores atrapados en la mina San José de Copiapó desde el 5 de agosto pasado.

foto genérica para noticia

Los senadorespor la Región de Atacama, Isabel Allende y Baldo Prokurica, realizaron un públicoreconocimiento a las autoridades de gobierno, la empresa privada, personal desalud, rescatistas y a todos quienes han participado en las operaciones de búsqueday rescate de los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidaddesde hace más de dos meses en la mina San José.

Con evidenteemoción, ante el desenlace final de este trágico accidente, los legisladoresprecisaron que este operativo se ha convertido en "un desafío país", ya que hamotivado además del compromiso gubernamental de sacarlos a todo evento, eldespliegue tecnológico y humano para construir un ducto que permita sacarlos ala superficie.

La senadora deoposición Isabel Allende, quien se encuentra acompañando a los familiares destacóque el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, "ha contado con mi totalrespaldo y reconocimiento", porque "se la jugó por entero", en el rescate delos mineros.

No obstante,aclaró que aquí hay una mirada transversal frente a este hecho y creo que "cualquiergobierno habría hecho exactamente lo mismo".

A su turno, elsenador Baldo Prokurica, quien también ha permanecido en el yacimiento desde el5 de agosto pasado, aseguró que el gobierno utilizó "todos los medios deChile, del extranjero, de cada una de las empresas públicas y privadas, y deprofesionales y técnicos, para lograr este objetivo".

Asimismorecalcó que una de las lecciones de este episodio es que "no podemos volver arepetir un hecho como éste. Chile es un país minero, lo ha sido desde antes quellegaran los españoles a América. Por ello, hay que mejorar la fiscalización,las condiciones de trabajo, especialmente de los pequeños mineros".

En esa líneainformó que el Ejecutivo dispuso que se "triplique el presupuesto del ServicioNacional de Geología y Minería, que es la institución que fiscaliza laseguridad en materia minera".

Asimismodestacó la iniciativa que impulsa para que parte de los recursos recaudados delroyalty a la gran minería puedan destinarse para la seguridad de la pequeñaminería.

CRONOLOGÍA DEL ACCIDENTE

El 5 de agosto cerca de las 14.00 horas seprodujo un derrumbe en la mina de cobre San José de Copiapó, pero solo por la noche se informó la gravedad delaccidente. Primero se habló de 25 mineros atrapados, pero luego la cifra seelevó a 33 y se conoció que estaban a unos 700 metros deprofundidad sin posibilidad de saber en qué condiciones.

ElMinistro de Minería, Laurence Golborne, suspendió una visita a Ecuador yregresó a Chile para encabezar las labores de rescate de los mineros. Al lugarse trasladaron también autoridades y los senadores de la zona Baldo Prokuricae Isabel Allende.

Unequipo de socorristas ingresó por una de las chimeneas de ventilación a lamina, pero al día siguiente desecharonn esa opción por problemas de seguridad ybloqueo del ducto por el que se había planeado descender al refugio.

El día 7 de agosto, el presidente SebastiánPiñera suspendió una visita a Colombia y regresó al país. Se inició así lacarrera contra el tiempo para dar con los trabajadores atrapados en la zona delrefugio y se dispuso la llegada de perforadoras para realizar sondajes hacia el lugar donde podían estar los trabajadores. el refugio.

El día 11 de agosto se ordenó laintervención del organismo fiscalizador del sector minero por su eventualresponsabilidad tras el accidente.

El 19 de agosto uno de los sondajes perforó un lugar donde podrían estar los mineros, pero no se encontró a nadie. Una sensación de desolación recorrió el improvisado campamento, ya habían transcurrido 15 días y no se tenía ningún indicio de vida de los atrapados.

La madrugada del domingo 22 de agosto,una tercera sonda logró romper fondo a unos 688 metros deprofundidad y se desató la alegría nacional tras constatar que se escuchabanruidos. Posteriormente, apareció papel con letras rojas que traía la prueba devida: "Estamos bien en el refugio, los 33".

A partir de entonces comenzaron laslabores de rescate propiamente tal que incluyeron la estabilización de los minerosque habían sobrevivido apenas, racionando el poco alimento que les quedaba.

Septiembre llegó con maquinarias pesadasy varios planes de contingencia para extraer a los mineros desde lasprofundidades. El 7 de ese mes y porunanimidad, la Sala aprobó  un proyecto de acuerdo donde se solicitaba al Presidente de la Repúblicadestinar un porcentaje de lo recaudado por el Impuesto Específico a laactividad minera, para crear un fondo destinado a mejorar y fomentar laseguridad en la actividad extractiva, especialmente de los pequeños y medianosmineros.

La iniciativa fue patrocinada por los senadores BaldoProkurica, Ximena Rincón, Carlos Cantero, Andrés Chadwick, Francisco Chahuán, JoséGarcía Ruminot, Pablo Longueira, Jaime Orpis, Alejandro Navarro, VíctorPérez Varela, Fulvio Rossi e Ignacio Walker.

A partir del 7 de octubre se comenzó a hablar de la etapa finalde la operación con diversos simulacros de rescate vía terrestre y luego aérea paratrasladar a los mineros al Hospital de Copiapó.