Miércoles 23 de Abril de 2025
Informe de Finanzas Públicas: parlamentarios reaccionan a cambio de la meta del déficit estructural
En la sesión, las autoridades de Hacienda y Dipres explicaron que están abocados a reducir los gastos fiscales con el fin de cumplir con las recomendaciones realizadas por el Consejo Fiscal Autónomo en la discusión presupuestaria pasada.

Mantener la proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en un 2,5% y correr la meta del -1,1% del balance estructural para el 2026 fueron dos decisiones anunciadas por el ministro de Hacienda, Mario Marcel en el marco del Informe de Finanzas Públicas dado a conocer a las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras.
Los datos no dejaron indiferentes a los parlamentarios de distintos sectores, quienes consultaron al secretario de Estado y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez los antecedentes que respaldaron estas cifras.
CIFRAS
En la ocasión, las autoridades admitieron que, se consideró un escenario macroeconómico de continuidad dada la volatilidad del contexto externo. Con todo, informaron que se mantendrá la proyección del crecimiento de un 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025.
También la expansión de la demanda interna, se corrigió al alza en una décima, llegando al 2,6%, mientras que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ajustó a la baja en tres décimas, ubicándose en un 4,4%. En tanto, se ajustó a la baja los ingresos fiscales efectivos en -4,4%.
Sobre el gasto público, se recordó el ajuste solicitado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) acordado con el Congreso durante la tramitación de la ley de Presupuestos por mil 500 millones de dólares. A su vez, Marcel y Martínez detallaron las medidas que están implementando para lograr rebajar otros 552 mil millones de pesos y esbozaron cómo proyectos de ley en trámite o que serán presentados por el Ejecutivo, permitirían recuperar otros 870 mil millones de pesos.
Al mismo tiempo, la directora de la Dipres explicó que “el nuevo decreto de política fiscal mantendrá el nivel prudente de la deuda en un 45% del PIB basándose en el análisis de sostenibilidad de la deuda de mediano plazo (…) La meta de déficit estructural será de 1,6% del PIB en el 2025 para llegar a un déficit estructural el 2026 de 1,1%. Para el 2029 se mantiene el 0% como meta referencial”.
RECOMENDACIONES FMI
En la sesión, el ministro Marcel también detalló el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) acerca de la metodología del cálculo de los ingresos tributarios, incluyendo IVA e impuestos de Primera Categoría del caso chileno.
“El organismo entregó 13 recomendaciones respecto a la proyección del ingreso, el proceso de registro de datos, las alternativas para acceder a datos de declaraciones juradas en la operación renta, la coordinación de los equipos de estimación de ingreso en cuanto a la reforma tributaria, la cautela en las estimaciones de elasticidad, los modelos alternativos a las series de tiempo, y la expresión de los impuestos en UTM en vez IPC”, detalló entre otras.
En esa línea, la Dipres ya hizo una actualización de la proyección del ingreso usando cuatro acciones que recogen 6 recomendaciones (mejoras a la metodología del cálculo impuesto minero y no minero mediante el uso de microdatos; y la evaluación ex post de los cambios de la política tributaria).
Martínez comentó que viáticos, horas extras y la multiplicidad de programas no representan ingresos significativos a la hora de hacer recortes. “Las acciones que hoy hacemos representan 552 mil millones de pesos que no requieren mayores cambios. Sí se necesitan adecuaciones legales para recaudar ingresos o disminuir el gasto respecto a las licencias médicas, la recuperación de saldos no usados de la subvención escolar preferencia, el cobro universitario, el aumento del subsidio eléctrico, cambios al subsidio de la tasa interés hipotecaria, la eliminación de bonos, la regulación juegos azar”, mencionó.
1,1 Y 3,3 DÉFICIT ESTRUCTURAL
Tras la sesión, la presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, senadora Ximena Rincón comentó que “es evidente que hay un incumplimiento de la meta de déficit que se comprometió. Hay un decreto que la fijaba, se pasó de un 1,1 a un 3,3. También pedimos mayor consistencia técnica de las estimaciones. Ellos (Hacienda y Dipres) tienen el manejo de la hacienda pública. Cuando el déficit impacta las políticas públicas tenemos un problema”.
Luego de escuchar a las autoridades, el senador Juan Antonio Coloma cuestionó una de las afirmaciones realizadas por las autoridades respecto a que esta administración, ha sido la que ha gastado menos. “Creo que hay que tener cuidado porque hay que ver cuánto se recibió en cada momento de Corfo o de los fondos soberanos, no es fácil comparar”, indicó mencionando también la meta del 2,5% del crecimiento para este año.
Por su parte, el senador José García Ruminot, se mostró preocupado señalando que “por lo que se nos explicó, veo que se va a retrasar un año lo que pidió el Consejo Fiscal Autónomo que era ajustar el gasto en mil 500 millones de dólares. Creo que si es así, debe transparentarse porque eso es super importante. También se nos dice que habrán otros ajustes que no requieren leyes pero no se nos dice cuáles son. Sería bueno profundizar a su vez, en los proyectos mencionados que sí permitirían ahorrar o recaudar ingresos”.
