Saltar al contenido principal

Viernes 17 de Enero de 2025

Inician discusión de proyecto que aumenta el monto del avalúo fiscal para poder regularizar bienes raíces

Compartir

La iniciativa busca aumentar el tope establecido para poder acceder a la regularización de bienes raíces, dado que ha aumentado el valor de los avalúos fiscales y muchos inmuebles quedan fuera de la medida.

Sala por avalúo fiscal

La Sala del Senado inició el debate de un proyecto que busca elevar el valor máximo del avalúo fiscal que permite acceder a la regularización de bienes raíces urbanos y con ello posibilitar que más personas puedan regularizar sus propiedades. No obstante, la iniciativa quedó pendiente para una segunda discusión.

 

Se trata de una moción presentada por las senadoras Luz Ebensperger, María José Gatica y los senadores José García, Fidel Espinoza y Rodrigo Galilea, que modifica la ley vigente en materia de regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz.

 

En lo fundamental, homogeniza, en un valor igual o menor a 1.000 UTM, el avalúo máximo fiscal para el pago del impuesto territorial, que pueden tener los bienes raíces rurales o urbanos, para que sus poseedores materiales puedan acceder al procedimiento de regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz.

 

PRIMERA DISCUSIÓN

Previo al inicio de la primera discusión, la presidenta de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, senadora María José Gatica, explicó los alcances del proyecto, señalando que se busca establecer un tope de 1.000 UTM tanto para los bienes raíces urbanos y rurales. Actualmente, la norma actual señala que para acogerse a esta regularización los predios urbanos deben contar con un avalúo fiscal de 380 UTM, mientras que los rurales con 800 UTM.

 

En el debate intervinieron los senadores José García, Claudia Pascual, Ricardo Lagos, David Sandoval, Luz Ebensperger y María José Gatica.

 

Hubo coincidencia en señalar que han aumentado los avalúos fiscales, por lo que los topes existentes imposibilitan que muchas personas puedan acceder a la regularización.

 

Indicaron que, en el trabajo realizado en la Comisión de Vivienda, el Ejecutivo estuvo de acuerdo en que se estableciera un monto de 1.000 UTM parejo y que en lo fundamental se busca que para acceder a los programas de regularización se puedan considerar propiedades con un avalúo más alto, pues hoy están quedando fuera. De hecho, se señaló que cerca del 20% de las solicitudes se rechazan por exceder el monto del avalúo.

 

No obstante, se solicitó contar con mayores antecedentes antes de votar y tener una opinión del Ejecutivo respecto del impacto fiscal de esta medida.

 

Cabe recordar que, en los fundamentos de esta iniciativa, sus autores señalan que a medida que el costo de la vida y el valor del suelo aumentan, también lo hacen las avaluaciones de las propiedades, incluyendo aquellas pertenecientes a personas y familias vulnerables. Sin embargo, en muchos casos, estos grupos no tienen los medios para asumir el pago de impuestos o los costos que implica iniciar un proceso judicial de regulación de la pequeña propiedad raíz, por haber alcanzado sus propiedades un avalúo superior al actual tope de 380 UTM contemplado para pequeñas propiedades urbanas, y que equivale a $25.623.000 aproximadamente.