Jueves 5 de Septiembre de 2024
IPOM de septiembre: expectativas de crecimiento y su impacto en el empleo preocupa a senadores
El Banco Central proyectó para este año un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 2,25% y 2,75 y una inflación de 4,5%.

Los efectos del menor crecimiento en el empleo, las proyecciones de inflación e inversión, así como la incidencia del gasto público con miras a la tramitación de la próxima Ley de Presupuestos para 2025 fueron algunos de los temas que abordaron los senadores y senadoras en el marco de la sesión especial donde el Banco Central entregó el Informe de Política Monetaria (IPOM) de septiembre.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa dio a conocer las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2,25% y 2,75%, para este año. El rango es inferior al proyectado en el IPOM de junio cuando se estimó que iría entre 2,25% y 3%.
En tanto, para 2025 y 2026, la estimación del Banco Central se mantuvo en el rango entre 1,5% y 2,5%.
Además, el informe destaca que la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) “se estabilizó, tras la fuerte caída de la segunda mitad del año pasado”.
El informe también espera una inflación del 4,5%, para este año, aunque se mantuvieron en 3,0% las proyecciones para 2026.
“El Banco Central prevé que la inflación total aumente en el corto plazo, principalmente por la mayor alza de los componentes volátiles. Una fracción responde a los efectos directos e indirectos en el IPC del mayor aumento de las tarifas eléctricas que se produjo en junio y julio”, indicó el organismo.
“Se suma el impacto del incremento de las tarifas de fletes marítimos a nivel global y la depreciación del peso en los últimos meses. A fines de este año, se estima que la inflación total cerrará en 4,5%”.

Durante la sesión especial hicieron uso de la palabra los senadores Rojo Edwards, Luciano Cruz Coke, David Sandoval, Ricardo Lagos, Yasna Provoste, Alejandra Sepúlveda, Gustavo Sanhueza, Daniel Núñez, Kenneth Pugh, Carlos Kuschel, Isabel Allende, Juan Antonio Coloma y Francisco Chahuán.
Los legisladores y legisladoras coincidieron en valorar el contundente informe del Banco Central y realizaron una serie de consultas a la autoridad del ente emisor, en especial, vinculadas a la creación de empleos, la sustentabilidad productiva, la infraestructura de obras públicas y la convergencia al rango meta de inflación.
La baja en la proyección de crecimiento también fue objeto de varios comentarios y aprensiones en el sentido que “los actuales niveles no permiten propiciar mayores niveles de prosperidad en la población” y señalaron que se requiere una mayor reflexión sobre los elementos que inciden en el desarrollo, la formación de capital humano y educación.
Asimismo, diversos parlamentarios solicitaron al instituto emisor conseguir información desagregada por regiones de modo de identificar los temas que requieren mayor atención.
