Saltar al contenido principal

Jueves 3 de Abril de 2025

Para viviendas nuevas: Comisión de Hacienda analizará proyecto que crea subsidio a la tasa de interés hipotecario

Compartir

El mensaje, en segundo trámite, presenta un perfil reactivador del sector inmobiliario y facilitador de la adquisición de la vivienda propia para personas naturales.

Subsidio hipotecarios

“Reactivar la actividad de la construcción e inmobiliaria (…) y contribuir a que las personas y familias (…) tengan la posibilidad de acceder a la compra de la tan anhelada casa propia”, son parte de la idea matriz del proyecto que recientemente llegó al Senado y que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas.

 

El mensaje, que cumple su segundo trámite constitucional, llegó con urgencia calificada de suma y debe ser estudiado por la Comisión de Hacienda.

 

¿POR QUÉ?

 

Según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción, una familia de ingresos promedio debe ahorrar más de 11 años para comprar una propiedad. En 2003, el periodo de ahorro era de solo 4 años. En otras palabras, en los últimos 20 años, el acceso a la vivienda se ha postergado dramáticamente, casi triplicándose el periodo de ahorro. 

 

Se busca, según consta en el mensaje, la reactivación del sector para evitar las negativas consecuencias que su estancamiento produce en la economía y en el empleo a raíz de la caída sustantiva en el dinamismo de sus ventas y la debilidad de la demanda, mediante herramientas que impulsen la venta del stock de viviendas existentes, a través del otorgamiento de la garantía del Estado al crédito y el subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas.

 

Además, propone contribuir a que las personas y familias notoriamente afectadas por los procesos inflacionarios que han disminuido su capacidad de ahorro y enfrentadas a un incremento importante del valor de los dividendos para los nuevos créditos, tengan la posibilidad de acceder a la compra de la tan anhelada casa propia. 

¿QUÉ SE PROPONE?

 

Establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria de 60 puntos base para personas naturales y de 50 puntos base para personas jurídicas, el que se entregará junto con una garantía estatal para conseguir una reducción mayor en la tasa de interés al monto subsidiado.

 

Beneficios:

 

-Se otorgarán 50.000 beneficios e incluye una cuota prioritaria de un 10%- 5000 de los subsidios- para la compra de primeras viviendas que complementa el Plan de Emergencia Habitacional del MINVU.

 

-Establece un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF

 

Duración del beneficio:

 

La extensión para la petición de este beneficio será de 12 meses desde la entrada en vigencia de la ley o hasta la venta de 50.000 unidades, dentro de las cuales se considerará una cuota de 5.000 viviendas de interés social para la compra de primeras viviendas de hasta 3.000 UF.

 

El subsidio ascenderá a 60 puntos base para personas naturales y a 50 puntos base para personas jurídicas.

 

Se define que no serán elegibles para el subsidio las compraventas de promesas previas al 31 de diciembre de 2024. Tampoco lo serán los créditos hipotecarios que sean novados.

 

Asimismo, se renueva el FOGAES Construcción hasta el 31 de diciembre de 2025.

 

Se crea un nuevo programa de apoyo a la vivienda, al alero del FOGAES, enfocado en la adquisición de viviendas nuevas para combatir el stock de viviendas que tienen estancado el rubro, que se entrega de manera conjunta con el subsidio.

 

Se crea un nuevo programa de garantías para la recuperación productiva regional, a través del cual se busca dar respuesta a la especial situación de rezago que experimenta la región del Biobío, pero que podría extenderse a otras regiones en el futuro.

 

También se incluyen diversas modificaciones en la ley 19.281, que Establece Normas sobre Arrendamiento de Viviendas con Promesa de Compraventa.