Jueves 29 de Agosto de 2024
Seminario Internacional:
Parlamentarias chilenas y españolas reflexionan en torno a “Parlamentos Sensibles al Género”
La actividad -que planteó importantes desafíos- se realizó en el Congreso en Santiago con el fin de intercambiar experiencias entre los parlamentos de Chile y España sobre buenas prácticas en el trabajo hacia un Congreso con sensibilidad de género y fortalecer así la función legislativa.

La incorporación de la perspectiva de género tanto en los procesos como en los resultados de las tareas parlamentarias es esencial para alcanzar un parlamento verdaderamente sensible al género. En Chile, el Senado cuenta con experiencia en esta materia, y avanza en el desafío de integrar esta perspectiva en sus actividades diarias, incluyendo la relación dentro del Congreso, así como en sus funciones legislativas y de representación.
En este contexto, la Unidad de Planificación y Gestión organizó el Seminario “Parlamentos Sensibles al Género: Reflexiones y Desafíos”, cuyo objetivo fue conocer las experiencias chilenas y europeas en materia de género, principalmente del Parlamento español, pero también la opinión de instituciones expertas. (Revise el video de TV Senado)
Esta actividad busca dar contexto al trabajo que ya desarrollan senadores y senadoras, la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado, el Comité de Género institucional y la Corporación del Senado en su conjunto, en apoyo a la labor parlamentaria.
El seminario contó con la presencia del vicepresidente del Senado, el senador Matías Walker; el Secretario General del Senado, Raúl Guzmán y el Prosecretario y Tesorero de la Corporación, Roberto Bustos; junto con la Delegación de la Unión Europea en Chile, encabezada por la encargada de negocios de la UE de la delegación Chile, Mercedes Rodríguez; además del oficial del Programa para Chile y Países del Cono Sur de IDEA Internacional, Ricardo Mena.

“Igualdad no es un tema de mujeres, es un tema de país, de democracia, de justicia y de equidad”.
PANELES
El evento incluyó además dos paneles de discusión que fueron moderados por la periodista Macarena Morales.
En el primero se abordó el “Escenario actual y estrategias para incorporar la perspectiva de género en los parlamentos”, donde participó la senadora Loreto Carvajal, presidenta de la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado de Chile; la senadora española María del Carmen Silva, Representante del Grupo Parlamentario Socialista del Senado de España; y la asesora de Género y Gobernabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), Elizabeth Guerrero.
El segundo panel expuso sobre “Oportunidades y desafíos para avanzar en equidad de género desde la labor parlamentaria”; la senadora española María Asunción Mayo Fernández, Representante del Grupo Parlamentario Popular del Senado de España; la senadora Isabel Allende, presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta UE – Chile; y la Oficial del Programa Regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, Alicia del Águila.
Este seminario se enmarca en el proyecto de “Apoyo al Congreso Chileno para un ejercicio legislativo más transparente, inclusivo, accesible y responsable”, del Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), cofinanciado por la Unión Europea, que busca fortalecer la democracia representativa y promover el intercambio de ideas y prácticas entre el Parlamento Chileno y los parlamentos de los Estados Miembros de la Unión Europea.

DESAFÍOS
Las exposiciones concordaron en que se debe avanzar en diversos frentes, entre otros, fortalecer redes de mujeres y de cuidados, corresponsabilidad, mayor solidaridad, recursos, compromiso de los partidos políticos.
Asimismo, se recalcaron y compartieron una serie de afirmaciones como: “la igualdad es transversal a todo y a todas las ideas políticas”. “Igualdad no es un tema de mujeres, es un tema de país, de democracia, de justicia y de equidad”.
Recordaron que más de la mitad de la población es femenina, por lo que indicaron que “no hay democracia plena si la mitad del mundo no tiene los mismos derechos”.
Además, se enfatizó en que las leyes por sí solas no son suficientes, deben ser bien aplicadas y acompañar de pedagogía y cultura con perspectiva de género.
AVANCE LEGISLATIVO
Durante la actividad, aunque se reconoció que aún hay brechas que superar, se destacó el avance legislativo histórico de nuestro país, con derechos sociales, políticos y económicos conquistados.
Al respecto, se destacaron, entre otras, las leyes sobre:
Responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos (ley 21.484).
Ley Karin, sobre acoso laboral sexual y violencia en el trabajo (ley 21.643)
Sobre protección a la maternidad, ´paternidad y familia (ley 21.645)
Medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género (ley 21.675)
¿Qué son parlamentos sensibles al género? Parlamentos con mecanismos, estructura, prácticas y cultura organizacional que permitan una labor parlamentaria en efectiva igualdad de género, libres de barreras contra el ejercicio de las mujeres, incluyendo la violencia política. Reconoce las necesidades diferenciadas de cada género, creando estructuras y procesos que promuevan la igualdad entre estos, tanto en sede legislativa como en la sociedad en su conjunto.