Miércoles 7 de Agosto de 2024
Proyecto cursa primer trámite
Perfeccionamiento del Sistema de Educación Pública avanza a su debate en particular
Ahora la propuesta iniciada en mensaje volverá a la Comisión de Educación. En el debate los parlamentarios reconocieron la urgencia de terminar con los problemas que ha tenido el proceso de desmunicipalización.

Con 33 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones, la Sala aprobó la idea de legislar del proyecto que fortalece la gestión educativa y mejora las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública.
En una segunda discusión, los congresistas apuntaron a la necesidad de mejorar la calidad de la educación; solucionar en el corto plazo, los problemas que ha dejado en evidencia la desmunicipalización; y la pertinencia de terminar con la burocracia que ha atrasado la implementación de las medidas que vienen a mitigar las falencias que hoy presentan los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
PROYECTO
El mensaje persigue fortalecer la Dirección de Educación Pública y precisar el rol rector del Ministerio de Educación, creando instancias y mecanismos que favorezcan la coordinación intersectorial. Asimismo, busca entregar herramientas que flexibilicen la gestión administrativa y financiera de los Servicios Locales de Educación, para asegurar el traspaso total y adecuado del servicio educativo.
En lo concreto, plantea los siguientes objetivos:
1. Fortalecer la Dirección de Educación Pública, otorgándole nuevas atribuciones para la coordinación y conducción estratégica del Sistema de Educación Pública.
2. Precisar el rol rector del Ministerio de Educación, mejorando sus mecanismos de acompañamiento a los procesos de implementación del Sistema de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación y Subsecretaría de Educación Parvularia, así aquellos que permitan su coordinación con otros sistemas y servicios que colaboran con su funcionamiento.
3. Crear instancias y mecanismos que favorezcan la coordinación intersectorial, además de promover la colaboración de los servicios del sector educacional con el cumplimiento efectivo de objetivos del Sistema de Educación Pública.
4. Entregar herramientas que flexibilicen la gestión administrativa y financiera de los Servicios Locales, mejorando la entrega de apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionales y facilitando su vinculación con las comunidades educativas.
5. Asegurar el traspaso total y adecuado del servicio educativo, ajustando funcionalmente los procesos involucrados y creando herramientas para el saneamiento de la administración municipal, previo al traspaso.

DISCUSIÓN
En la primera discusión desarrollada en la sesión ordinaria del martes 23 de julio pasado, intervinieron el presidente de la Comisión de Educación, Jaime Quintana; y la senadora Carmen Gloria Aravena. Éstos dieron una mirada general al proyecto informándolo.
En la sesión del martes 6 de agosto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo explicó que “la norma busca mejorar la implementación del nuevo sistema de educación pública, luego de generarse un debate para dar con los mecanismos más idóneos para hacer el traspaso desde la educación municipal. Hemos adoptado medidas administrativas para mejorar esta política pública, pero se necesita este proyecto para perfeccionarla de manera más profunda”.
Durante la segunda discusión hicieron uso de la palabra, los senadores Karim Bianchi, José García, Isabel Allende, Fidel Espinoza, Carlos Kuschel, Carmen Gloria Aravena, Claudia Pascual, David Sandoval, Jaime Quintana, Alejandra Sepúlveda, Yasna Provoste, Juan Castro, Francisco Chahuán, Alejandro Kusanovic, Gustavo Sanhueza y Esteban Velásquez.
Los parlamentarios coincidieron en que esta iniciativa nació producto de las dificultades que ha generado el traspaso de la educación municipal a la pública en las distintas regiones, pero particularmente en la región de Atacama. Por lo anterior, se mencionaron una serie de casos relacionados con el pago de sueldos, la contratación de “funcionarios fantasmas” y las graves fallas en la infraestructura y servicios sanitarios.
También se describieron problemas asociados a la diferencia de la calidad de la educación que existe entre el sistema público y el privado, y los cuestionamientos que ha recibido la alimentación que entrega la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) a los SLEP.
En cuanto a las indicaciones que deberán hacerse en el siguiente trámite, se mencionó la importancia de fortalecer la unidad de infraestructura, mantención y equipamiento, revisar la relación de los Departamentos Provinciales de Educación con las Unidades Técnicas Pedagógicas (UTP), y analizar el pago de deudas municipales por parte del ministerio.
Aquellos que cuestionaron la propuesta, aseguraron que “la norma solo centraliza más el sistema a expensas de las comunidades educativas locales”. Además, se planteó que “este texto aumenta atribuciones a los nuevos órganos que se crean generando más burocracia” y que “este proyecto no es más que un maquillaje porque la educación pública seguirá siendo deficiente”.