Saltar al contenido principal

Jueves 22 de Agosto de 2024

Proyecto de acuerdo

Piden que pacientes con Apraxia del Habla Infantil sean incluidos en el Programa de Integración Escolar

Compartir

Los parlamentarios que realizan la solicitud al Ejecutivo hacen ver que resulta esencial y necesario el reconocimiento expreso e incorporación de esta condición para efectos de acceder a los beneficios y subvenciones.

Apraxia del Habla Infantil

Tomando en consideración la realidad de los menores con Apraxia del Habla Infantil (AHI) que deben asistir a un establecimiento educacional, un grupo transversal de senadores presentaron un proyecto de acuerdo, por medio del cual solicitan incluir esta patología dentro de las que considera el Programa de Integración Escolar (PIE).

 

Los parlamentarios también plantean al presidente de la República que, dicha consideración dé origen a beneficios y subvenciones para la educación especial, y genere acciones destinadas a fortalecer el diagnóstico y tratamiento temprano de la AHI.

 

El texto de autoría de los senadores Isabel Allende, Pedro Araya, Karim Bianchi, Loreto Carvajal, Juan Luis Castro, Juan Castro, Juan Antonio Coloma, Alfonso De Urresti, José Miguel Durana, Luz Ebensperger, Rojo Edwards, José García, Rodrigo Galilea, María José Gatica, José Miguel Insulza, Felipe Kast, Alejandro Kusanovic, Ricardo Lagos, Juan Ignacio Latorre, Ximena Ordenes, Claudia Pascual, Kenneth Pugh, Jaime Quintana, Ximena Rincón, Gastón Saavedra, Alejandra Sepúlveda, Jorge Soria, Enrique Van Rysselberghe, Esteban Velásquez y Matías Walker, fue respaldada en la pasada sesión ordinaria. También adhirieron a la petición, los senadores Carmen Gloria Aravena y Francisco Chahuán.

 

Cabe recordar que, en mayo pasado, fue publicada la ley N° 21.665 que declara el 14 de mayo de cada año como el día nacional de la concientización sobre el diagnóstico de apraxia del habla infantil (AHI). Este fue el primer hito del Congreso Nacional a los pacientes que padecen este mal.

 

El concepto de apraxia del habla infantil fue reconocido y estandarizado el año 2007 por la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición (ASHA) y consiste en una evidente dificultad motora del habla que se puede observar cuando el niño no logra planificar voluntariamente la secuencia de movimientos musculares necesarios a la hora de comunicarse verbalmente.

 

En el proyecto de acuerdo se fundamenta que “la AHI en las escasas investigaciones es calificada como una necesidad educativa permanente (…) La norma pilar para la implementación del Programa de Inclusión Escolar (PIE), es el decreto 170, que fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial”.

 

Continúa señalando que “esta norma no contempla en forma específica, a la AHI. Esta condición al parecer no corresponde a ninguna de las condiciones establecidas en el PIE.  La AHI no es un trastorno especifico ni del lenguaje ni del aprendizaje, sino que es un trastorno motor, neurológico funcional, que perjudica la producción de los sonidos del habla”.

 

Dado lo anterior, los parlamentarios aseguran que “resulta esencial y necesario el reconocimiento expreso, e incorporación de esta condición para efectos de acceder a los beneficios y subvenciones que establece el decreto 170, que permita a los niños, niñas y adolescentes en etapa escolar que padezcan de esta condición, acceder a un adecuado acompañamiento y tratamiento, de manera inclusiva durante su etapa escolar”.