Miércoles 16 de Marzo de 2011
Proyecto que acelera la aplicación del SIPCO pasó su primera prueba en el Senado
La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Hacienda y quedó en condiciones de ser votada esta tarde, por la Sala del Senado.

Por tres votos a favor, uno en contray una abstención, la Comisión de Hacienda aprobó el proyecto, en segundo trámiteque, acelera la aplicación del Sistema de Protección ante Variaciones dePrecios de Combustibles (Sipco). De este modo, la iniciativa quedó encondiciones de ser votada por la Sala del Senado, a partir de las 16 horas.
Por la afirmativa votaron lossenadores Ignacio Kuschel, Ricardo Lagos Weber y Gonzalo Uriarte, quienreemplazó al titular Jovino Novoa. En contra del proyecto votó el senadorEduardo Frei Ruiz-Tagle, presidente de la instancia y se abstuvo el senadorCamilo Escalona.
El senador Frei consideró que "esteproyecto es una aspirina para dos semanas que no resuelve el problema de fondo,porque la única solución es bajar el impuesto específico".
Puntualizó que durante el debate "mantendrásu voto en contra, porque ya se advirtió al Gobierno en enero pasado, que elsistema no iba a funcionar, porque era absolutamente indefinido y, tal comoestaba en el informe financiero el costo fiscal era entre 3 y 254 millones de dólares".
También, el legislador indicó que "hubovarios planteamientos en la Comisión, tales como bajar el impuesto como se hizoel 2008 en medio de la crisis económica pasando de 3UTM a 4,5UTM y cuando llegóel nuevo gobierno lo mantuvo en 6 UTM. Otra posibilidad es revisar el impuestoa los combustibles en general, porque sólo el 20% del consumo de combustibletiene impuesto y lo pagan losautomovilistas las regiones y la clase media de este país".
En tanto, el senador Ricardo LagosWeber justificó su voto a favor señalando que "si bien considero este proyectoabsolutamente insuficiente, no podemos permitir que mañana aumenten abruptamentelos precios de los combustibles".
No obstante, aseveró que "el actualsistema no está funcionando y el Gobierno tiene que asumir su responsabilidad,porque el año pasado se dejó morir el Fondo de Estabilización del Petróleo yCombustibles (FEPCO)".
Por ello, se mostró partidario de que"este impuesto a los combustibles que solo los pagan los que consumen gasolina,lo paguen todos los que consumen combustibles, es decir, las empresas, lostransportistas, etc, con lo cual se diluye la carga tributaria que hoy recae sobrelos usuarios de automóviles".
DISTINTAS OPINIONES
Por su parte, el Senador FranciscoChahuán enfatizó que "el Gobierno tomó la decisión de proteger a losconsumidores frente a las variaciones que ha experimentado el precio de loscombustibles", y recordó que la iniciativa ya se aprobó en la Cámara deDiputados, "por lo que hoy tenemos la responsabilidad en el Senado derespaldarlo".
El senador José García Ruminotsostuvo que el proyecto va a detener el incremento del precio esta semana,aclarando que "estos aumentos tienen que ver con los problemas puntuales enLibia, por lo que debiéramos esperar que una vez resueltos, los valorescomiencen a declinar".
El senador Fulvio Rossi, lamentó queel Gobierno no haya accedido a mantener el FEPCO, que funcionaba en forma más rápiday eficiente para contener las alzas internacionales. "Hoy el sistema nofunciona porque no logró morigerar los aumentos producidos en las últimassemanas".
A su turno, el senador, José AntonioGómez, manifestó que el impuesto a los combustibles debe ser rebajado a lamitad y de manera transitoria, por tres meses, para que los beneficios de lainiciativa del gobierno realmente lleguen a los consumidores. Agregó que "en latramitación de esta ley, que no es buena, pero que en algo podrá ayudar a laciudadanía, nosotros vamos a buscar formas de que el beneficio efectivamente lellegue a la gente, al consumidor final, al pequeño transportista, al taxista" ,expresó el legislador.
Por su parte, el senador Juan AntonioColoma, aseveró que "este proyecto es el reflejo de un gobierno rápido que actúafrente a los problemas con eficiencia. Nadie podría haber previsto lo de Libia,aunque sí disminuir los efectos de que las bencinas sigan subiendo". Recalcóque este es el tipo de iniciativas hace bien trabajarlas con máxima urgenciaporque es un primer paso muy importante para pagar un precio razonable.
El senador Eugenio Tuma, pidió "democratizar"el pago de los combustibles porque sólo el 20% de quienes hoy los consumenpagan el impuesto específico. Insistió en que el proyecto del Ejecutivo es sólouna solución temporal porque "el precio de los combustibles seguirá subiendo ylos chilenos tendremos que seguir pagando un precio inequitativo".
En lo fundamental, el proyecto de leyque reduce de cuatro a tres semanas el período requerido por el Sipco paramodificar las referencias de los valores pasados y futuros utilizados paracalcular la base.
Esto significa que estas bases podránmodificarse a partir de esta semana permitiendo así un ajuste que implicará unarebaja a los combustibles de manera anticipada.
Cabe recordar que, el Congreso aprobóel Sistema de Protección ante Variaciones de Precios de Combustibles en enero ycomenzó a operar el pasado 24 de febrero, pero con un plazo de aplicación másamplio, de cuatro semanas.