Saltar al contenido principal

Viernes 14 de Febrero de 2025

Reforma al sistema de adopción: los cambios que plantea el proyecto

Compartir

La iniciativa está cumpliendo su segundo trámite en el Senado y luego de ser estudiada por la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, está siendo analizada por la Comisión de Constitución que está ad portas de despacharla.

Comisión de Constitución

Se trata de una reforma integral al sistema de adopción en Chile, que busca entre otras materias, acortar los plazos y perfeccionar los procesos para entregar garantías y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.

 

Es por eso, que luego que la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia analizara más de 400 indicaciones al proyecto, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento han estudiado en detalle los procedimientos y plazos para evitar situaciones contradictorias.

 

"La Ley de Adopciones tiene que ser de los proyectos de ley más simbólicos, que encarnan situaciones muy concretas de mucho dolor, de mucha tensión, de mucha angustia o de incertidumbre para quienes llevan adelante estos procesos, por lo tanto, queremos ser lo más rigurosos…no cabe la posibilidad de errores y queremos que no exista ningún inconveniente o contradicción. Vamos a sacar este proyecto porque tiene una prioridad importante en la sociedad y también es un compromiso con la ministra Javiera Toro y el presidente Gabriel Boric", dijo el presidente de la Comisión de Constitución, senador Alfonso De Urresti.

 

Entre los cambios que se hacen, están los relacionados a los plazos y procedimientos. "Se acortan los plazos, se dan certezas. También hay una discusión que dice relación con la posibilidad de ser adoptantes a aquellas familias que son de acogida. ¿Cómo es ese tránsito de familia de acogida a familia adoptante? Ahí estamos viendo algunos casos puntuales para no cometer errores y para que, en definitiva, el proceso de adopción, tanto para el niño, niña o adolescente, o para la propia familia, sea lo más transparente, se evite la tensión, se evite la angustia que muchas veces provoca la larga demora", explicó el senador.

 

Ministra de Desarrollo Social
LEGISLACIÓN MODERNA

Según explicó la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, la reforma adecúa la normativa de adopción a los estándares internacionales y a los estándares de la Ley de Garantías de la Niñez, además de contar con cambios procedimentales y fundamentales para resguardar el derecho de los niños, niñas y adolescentes.

 

"Aquí se cambia el proceso y la tramitación en tribunales. Actualmente un niño o niña puede estar sujeto a dos, tres, cuatro procesos judiciales antes de ser entregado a una adopción, incluso en distintos tribunales, y eso genera una sobre intervención, genera contradicciones entre definiciones judiciales, y por lo tanto, ahora todo se va a concentrar en un único procedimiento de protección", puntualizó la secretaria de Estado.

 

Agregó que en ese procedimiento de protección "se van a revisar las medidas de protección, se considera una etapa de revinculación familiar cuando el niño o niña ha sido separado de su familia, y la adopción puede ser la vía de egreso de esa etapa. La idea es que esa etapa de revinculación familiar no dure más de 12 meses, y después de eso el juez tenga que decidir cuál es el futuro de ese niño o niña, ya sea la revinculación con su familia de origen, ya sea la adopción o el cuidado personal por un tercero".

 

"Acortando estos plazos en tribunales, esto debiese redundar en mayor protección de los niños y niñas, y en mayor certeza respecto de su cuidado personal y eventualmente su filiación".

 

DEFINICIONES

La adopción es una medida de protección decretada judicialmente de carácter permanente que confiere a la persona adoptada el estado civil de hijo o hija respecto del o de los adoptantes.

 

La declaración de adoptabilidad es subsidiaria, debiendo preferirse medidas de protección que promuevan el desarrollo integral del niño, niña o adolescente en su medio familiar y solo en caso de que éstas no aseguren la realización de sus derechos, especialmente su derecho a vivir en familia, se determinará esta medida, en atención a su interés superior.

 

El proyecto define lo que se entenderá por adopción nacional e internacional; la línea de acción de adopción, que se desarrollará a través de programas ejecutados por el Servicio o por los colaboradores acreditados. También se definen los colaboradores acreditados, que deberán tener una experiencia mínima de 3 años en este tema.

 

Además, dispone el derecho de los niños, niñas y adolescente a ser oído, a contar con representación jurídica especializada, gratuita e independiente en los procedimientos en que se puede declarar su adoptabilidad y en el procedimiento de adopción. También tendrán derecho a la identidad y conocer sus orígenes.

 

También define lo que se entenderá por declaración de adoptabilidad (que tiene por finalidad establecer que un niño, niña o adolescente se encuentra en condiciones de ser adoptado); qué es lo que se entiende por cuidado personal preadoptivo y la posibilidad de la adopción excepcional por familia de acogida.