Lunes 17 de Marzo de 2025
A Sala norma que amplía los beneficiarios del subsidio eléctrico y lo extiende al 2027
La propuesta cubriría la totalidad del 40% de la población más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) apoyando, además, a pacientes electrodependientes. Durante la discusión en particular, los legisladores seguirán escuchando a actores relacionados.

Por mayoría, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía aprobaron en general, el proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico triplicándolo, por lo que queda en condiciones de ser revisado por la Sala.
La norma que cursa su segundo trámite, corresponde a un mensaje que tiene como fin apoyar a la población más vulnerable a pagar las cuentas eléctricas que han experimentado un alza sucesiva en el último tiempo. En concreto, la propuesta triplica el subsidio entregado por el Gobierno a principios del 2024, permitiendo que más familias se vean favorecidas.
En la sesión del miércoles 12 de marzo, la Comisión de Energía retomó las audiencias por este proyecto escuchando esta vez a la Fundación Energía para Todos, y las Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas. Al respecto, las y los parlamentarios acordaron retomar el proceso de escucha cuando se desarrolle la discusión en particular.
Al momento de emitir su voto, el presidente de la instancia, el senador Juan Luis Castro recordó que “el Gobierno asumió el compromiso de crear este subsidio y luego ampliarlo. Es clave contar con esta herramienta, luego podremos discutir el mecanismo, pero es fundamental aprobar la idea de legislar”.
A juicio de la senadora Luz Ebensperger, “este proyecto tiene cosas buenas, pero otras que no se consideraron en la mesa técnica que se forma y en la que tomamos parte. Además, voy a rechazar algunos aspectos que veo que se incorporaron que son cosas que no forman parte de las ideas matrices como los paneles solares”.
Luego la senadora Yasna Provoste destacó que “ha sido importante escuchar a distintos actores y seguir haciéndolo. Hay que reconocer que, en esto, el Gobierno no se ha quedado atrás porque apenas se conoció del alza de las tarifas, recogieron nuestra idea del subsidio”.
PROYECTO
Cabe consignar que el proyecto es otorgar un apoyo adicional a las familias de menores ingresos, a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como a los operadores de servicios sanitarios rurales, para enfrentar las alzas de las cuentas de suministro eléctrico durante los próximos semestres.
De esta forma, se busca triplicar el número de hogares beneficiados por el subsidio eléctrico entregado el 2024 pasando de 1,8 millones a 4,7 millones de hogares. Así, se alcanzaría la totalidad del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). Junto a esto, se aumenta el monto para aquellos hogares vulnerables pertenecientes a sistemas medianos.
El texto también establece un subsidio adicional para hogares en que habiten personas electrodependientes. Asimismo, extiende al 2027, el subsidio eléctrico que expiraba en 2026; y disminuye las tarifas a un determinado grupo de clientes.
A su vez, el proyecto obliga al Ministerio de Hacienda a hacer aportes anuales al Fondo de Estabilización de Tarifas (FET). Para 2025 y 2026, el monto será de 115 mil millones de pesos. Para 2027, será de 95 mil millones de pesos.
En línea con lo anterior, se establece una sobretasa al impuesto a las emisiones de CO2 a las fuentes emisoras que correspondan a empresas eléctricas. Se aplicará en 2025 y 2026 y será equivalente a 5 dólares por cada tonelada emitida. Se excluyen de este gravamen aquellas compañías que operen sobre la base de biomasa. De igual modo, las que operen exclusivamente en un sistema eléctrico cuya capacidad instalada de generación sea inferior a 200 MW.
La tercera fuente de financiamiento corresponde a un cargo al FET para los años 2025, 2026 y 2027. Esto fue rechazado en el primer trámite, por lo que el ministro de Energía, Diego Pardow adelantó que lo repondrán en la Salan del Senado. Éste aplica a todos los retiros que realizan las empresas generadoras desde los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 MW a efectos de comercializarla con distribuidoras o clientes finales, estuvieran o no sujetos a regulación de precios.