Lunes 17 de Febrero de 2025
Senado da su aprobación al TLC entre la Alianza del Pacífico y Singapur
La propuesta argumenta la necesidad de que nuestro país, mejore las condiciones de acceso a Singapur, de manera de aumentar las exportaciones, las que han visto una disminución de un 54% entre el 2022 y el 2023.

Por unanimidad, la Sala aprobó el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma de este en enero de 2022. Esto luego de conocer el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores que recomendó dicho respaldo.
El tratado persigue ampliar las oportunidades de internacionalización para los miembros de la Alianza del Pacífico, facilitando el comercio, fomentando la transferencia de tecnología y conocimiento, la inversión extranjera directa y la diversificación de exportaciones y encadenamientos productivos.
El integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, el senador Francisco Chahuán explicó que “se generan capítulos respecto del comercio inclusivo, las pymes, las medidas sanitarias y el comercio digital. También se plantean rebajas arancelarias que se facilitan considerando que nuestros socios comerciales son los que nos proveen de insumos para la producción. Esto es un avance significativo en la relación con el Asia Pacífico”.
SINGAPUR
Cabe consignar que Asia Pacífico representa una región de gran interés para la Alianza del Pacífico y Singapur es un estado clave para materializar este acercamiento.
Así el proyecto de acuerdo indica que “durante el 2023, el comercio de la Alianza del Pacífico con Singapur aumentó un 1,6% respecto del 2022, las exportaciones disminuyeron un 15% y las importaciones se incrementaron un 13%. En cuanto a las exportaciones hacia Singapur, en el año 2023, ellas totalizaron la suma de 1.375 millones de dólares, lo que 4 representó el 0,2% de las exportaciones del bloque”.
“Entre los principales productos exportados, destaca, las máquinas para recepción, conversión y transmisión de voz, minerales de metales preciosos, unidades de procesos digitales, circuitos eléctricos integrados, motores de émbolo, cinc en bruto, unidades de memoria, aceites medios y preparaciones, partes de aparatos telefónicos y filetes de salmón”, detalla agregando que “Singapur fue el trigésimo séptimo destino de las exportaciones de la Alianza del Pacífico y el séptimo en Asia Pacífico”.
En cuanto a la relación comercial de Chile con Singapur, la propuesta precisa que “las exportaciones entre los años 2018 y 2023 -en promedio- han correspondido a una suma de 84,5 millones de dólares, con un crecimiento promedio del 8,4%. Sin embargo, durante 2023, el valor total de las exportaciones hacia el país asiático fue de 86 millones de dólares, lo que representó una disminución del 54% respecto al año anterior, lo que representa un desafío que este instrumento puede ayudar abordar mediante la mejora de las condiciones de acceso a dicho país”.
Por su parte, aclara el texto aclara que “las importaciones desde Singapur totalizaron 94 millones de dólares, lo que representó un aumento de 15% respecto al año anterior. Esto significó, un déficit comercial para Chile de 8 millones de dólares. Asimismo, señala que los envíos hacia Singapur corresponden en un 68% a productos industriales (58,7 millones de dólares), seguidos de minería en un 28% (24,3 millones de dólares) y de productos agropecuarios, silvícolas y pesca con un 3% (2,9 millones de dólares). Dentro del sector industrial, destaca los congelados de salmón y trucha, aceites de petróleo, conservas y preparaciones de moluscos, lactosuero y productos de la industria química”.