Lunes 17 de Marzo de 2025
Senadoras y senadores conforman bancada transversal por la seguridad rural
Además, anunciaron la presentación de una moción, la que fue presentada al Fiscal Nacional. La idea es generar herramientas para enfrentar el crimen organizado en los campos considerando las particularidades de estas localidades.

La muerte del matrimonio González Calleja en Graneros no ha dejado a nadie indiferente. La Sociedad Nacional de Agricultura ha reconocido que la violencia rural se ha incrementado, aunque no existen estadísticas que lo corroboren dado que las víctimas evitan denunciar.
En ese contexto, los senadores representantes de la región de O’Higgins y el Maule: Alejandra Sepúlveda, Juan Luis Castro, Rodrigo Galilea, Ximena Rincón y Javier Macaya; la mesa del Senado: el presidente José García y el vicepresidente Matías Walker; y los titulares de las comisiones de Seguridad Pública y de Agricultura, Iván Flores y Rafael Prohens, respectivamente, más los senadores Iván Moreira y Carmen Gloria Aravena, decidieron conformar la bancada de senadores por la seguridad rural.
Por lo anterior, este lunes se reunieron con el Fiscal Nacional, Ángel Valencia para analizar este fenómeno. Al término de la reunión el titular del Senado expresó que “nos han dicho que, lamentablemente, cuando ocurren hechos delictuales y de crimen organizado en los sectores rurales, hay pocas denuncias. Por lo tanto, nuestro llamado es a que hay que denunciar para que no tengamos que esperar que ocurran situaciones tan extraordinariamente graves y dramáticas como la del matrimonio González para que se actúe”.
Por su parte, el senador Matías Walker explicó que se trata de una bancada transversal que busca representar a las comunas rurales. “Estamos proponiendo medidas concretas para mejorar nuestra legislación en materia de persecución del crimen organizado que hoy día está operando con total impunidad en los campos. Y no es solamente el narcotráfico que tenemos en la región de Coquimbo, estamos hablando de robos de camiones, de containers, de transformadores que terminan derivando además en acciones violentas, en homicidios y eso es lo que tenemos que enfrentar desde una lógica de Estado”, manifestó.
El parlamentario anunció la presentación de un proyecto para enfrentar el crimen organizado en el campo. Sus principales objetivos serían ampliar agravantes para delitos en despoblado, cuando exista dificultad de auxilio inmediato, o cuando se cometan contra vehículos de transporte de carga, o cuando afecten la cadena de producción; ampliar el delito de robo de madera a toda actividad agropecuaria; y generar el comiso e incautación de bienes utilizados a la hora de cometer estos delitos.
A su vez, el senador Juan Luis Castro describió que “Graneros es una comuna que está a un kilómetro de la carretera, no está a cien kilómetros de una vía estructurante, pero tiene campos, parcelas, una vida rural como cualquier otra, pero está prácticamente a 60 kilómetros de Santiago y a un kilómetro de la autopista. Hablamos de un mundo rural abandonado y en eso queremos marcar con fuerte énfasis la palabra abandono que es lo que se percibe desde las instituciones superiores (…) Creo que el plan Calle Sin Violencia ha tenido un efecto relativo en algunos lugares, ha tenido éxito en otros, no claramente en nuestra región de O’Higgins”.
