Viernes 6 de Septiembre de 2024
A tercer trámite obligación de adoptar el régimen de federación deportiva para optar a recursos públicos
Los legisladores valoraron la formalización de la institucionalidad en el deporte. Sintetizaron que la propuesta busca fiscalizar y apoyar a las entidades que ahora tendrán que transparentar el uso de sus fondos.

Con 29 votos a favor y 2 abstenciones, la Sala del Senado despachó a la Cámara Baja, el proyecto que dispone la obligatoriedad de la adopción del régimen de federación deportiva nacional para aquellas entidades que reciben recursos públicos de manera permanente.
Los cambios realizados por la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación ahora deberán ser revisados por los diputados y diputadas dando lugar a un tercer trámite.
PROYECTO
La norma iniciada en mensaje busca fomentar la aplicación del régimen de Federaciones Deportivas Nacionales (FDN) con el fin de reforzar los resguardos de los recursos públicos que se transfieren a estas organizaciones deportivas, mejorando la gestión de los mismos y elevando los estándares de funcionamiento interno de dichas entidades.
Contenido:
- Dispone que, para los efectos de la percepción de recurso por parte del Estado, se deberá distinguir entre organizaciones deportivas que los reciben de manera permanente y, aquellas que lo hacen eventualmente, exigiéndose respecto de las primeras, que se encuentren constituidas como FDN.
- Establece que el requisito para constituir una FDN, se cumple cuando ésta se encuentra afiliada a una Federación Deportiva Internacional reconocida por el Comité Olímpico Internacional o por el Comité Paralímpico Internacional.
- Faculta al Director Nacional del Instituto Nacional del Deporte, para eximir a las federaciones de deporte paralímpico del cumplimiento de los requisitos, que la ley establece para la constitución de las FDN, relativos al número de regiones en las que se encuentran presente, número de clubes que representan y número mínimo de deportistas afiliados que hayan participado en competencias oficiales.
- Impone a las Federaciones deportivas; Federación Deportiva Nacional; Comité Olímpico de Chile; Comité Paralímpico de Chile, y a todas las organizaciones deportivas donatarias de la franquicia tributaria que se establece en la Ley del Deporte, y que reciban anualmente transferencias de fondos públicos o donaciones con fines deportivos que asciendan a una cantidad igual o superior a 250 unidades tributarias mensuales, el deber de mantener a disposición permanente del público a través de sus sitios web, en forma completa y actualizada, la información que se señala y que dicen relación con la transparencia en la transferencias de fondos.
- Precisa que sólo estas FDN podrán percibir los fondos provenientes de la Polla Chile de beneficencia o que el Instituto Nacional del Deporte pueda destinar al efecto, los que siempre estarán orientados al financiamientos de la preparación y participación de los deportistas que representen a Chile en los Juegos Olímpicos, Juegos Paralímpicos, Panamericanos, Parapanamericanos, Sudamericanos, Parasuramericanos, Panamericanos y Sudamericanos específicos, Campeonatos Mundiales y en otras competencias multideportivas internacionales patrocinadas por el Comité Olímpico Internacional o por el Comité Paralímpico Internacional, según corresponda; como asimismo a solventar sus gastos de administración y de personal.
DEBATE
En la sesión especial, intervino el presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, Sebastián Keitel, quien informó la norma explicando que “la regulación de las entidades deportivas presenta una serie de falencias, por lo que se hace necesario elevar los estándares de transparencia”. Agregó que una de las modificaciones que se hicieron en el debate en particular, dice relación con “la obligación de que estas entidades mantengan información permanente y actualizada en su sitio web, acerca de los fondos recibidos”.
El congresista también solicitó que los cambios realizados por la instancia, se sentenciaran en una sola votación. Ello fue acogido registrándose 29 votos a favor y 2 abstenciones.
Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Isabel Allende, Iván Moreira, Luz Ebensperger, Sebastián Keitel, Alejandra Sepúlveda, Matías Walker, Gustavo Sanhueza y Ricardo Lagos.
Los legisladores abordaron la necesidad de profesionalizar el deporte y que las federaciones deportivas cuenten con los recursos públicos suficientes para desarrollar su labor. A su vez, valoraron que la propuesta regule una serie de situaciones que permitirán dar mayor transparencia del uso de estos fondos.
Se hizo ver la pertinencia que el Ministerio del Deporte apoye la entrada en vigencia de esta ley dados los cambios que significarán en los procesos que hoy desarrollan estas organizaciones deportivas.
Otros parlamentarios cuestionaron la propuesta argumentando que “obligar a federar no garantiza el buen uso de los recursos (…) Existe la libertad de asociación, por eso este proyecto podría ser incluso inconstitucional”.
También los senadores aprovecharon la oportunidad de felicitar a los deportistas que representaron a Chile en los Juegos Olímpicos de París y a aquellos que están participando en los Juegos Paraolímpicos. A su vez, se recordó que está pendiente un homenaje a los deportistas a nombre de la Corporación, el que se realizará una vez que todos vuelvan al país.
