Click acá para ir directamente al contenido

Fin al binominal: en ardua y extensa sesión despachan nueva composición del Congreso y sistema electoral proporcional

La Sala del Senado se abocó al análisis -hasta su total despacho- del proyecto en particular y zanjó los principales aspectos en votaciones de mayoría.

14 de enero de 2015

Tras una maratónica jornada que se inició el martes 13 de enero -pasado el mediodía- y que se extendió hasta cerca de las 9 horas de este miércoles 14 de enero, la Sala del Senado despachó el proyecto que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.

 

De este modo, la iniciativa quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite, en la Cámara de Diputados, tras casi 21 horas de debate y votación del articulado del texto legal.

 

La jornada estuvo cruzada por más de una aguda polémica entre senadores de oposición y del oficialismo por la falta de un acuerdo más amplio sobre esta reforma electoral, la realización de primarias y ley de cuotas; el redistritaje de la Cámara Baja, los alcances de la implementación de las nuevas normas para los partidos políticos y los informes financieros sobre el aumento del gasto fiscal que significará. Estos últimos aspectos motivaron diversas reservas de constitucionalidad.

 

Cabe expresar que gran parte de las normas que ponen fin al sistema binominal, aumentan el número de escaños en el Congreso y hace un nuevo redistritaje, entre otras medidas, fueron despachadas con votación de mayoría. Así las cosas, entre los principales aspectos zanjados se cuentan:

 

-       Redistritaje en la Cámara de Diputados: se despachó la norma que establece que para la elección de los 155 miembros de la Cámara de Diputados habrá 28 distritos electorales y sus respectivos número de diputados que van entre 3 y 8, de acuerdo la distribución descrita en el artículo 179 detallado por comunas.

 

-   Composición de Senado: se corroboró la integración de la Cámara Alta con 50 senadores y se establece que para los efectos de la elección de los senadores, cada región constituirá una circunscripción senatorial y elegirá el número de senadores que se indica.

 

- Fórmula electoral conocida como método D’Hondt: Se despachó la fórmula que, en la práctica, termina con el sistema binominal y lo reemplaza por este sistema proporcional. El método D'Hodt es el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.

 

- Umbral para candidatos independientes: Se aprobó la disposición que establece que dichas candidaturas requerirán de "un número de ciudadanos igual o superior al 0,5% de los que hubieran sufragado en la circunscripción o en el distrito respectivo, en la anterior elección periódica de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones".

 

- Ley de Cuotas: Se respaldó la norma que dice que “de la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el 60% del total respectivo".

 

- Constitución de partidos políticos: La Sala visó que “los partidos políticos existirán como tales cuando se hubieren constituido legalmente en al menos una (1) de las regiones en que se divide políticamente el país”.

 

- Afiliación de partidos políticos en formación: Se podrá proceder a la afiliación de sus miembros, para lo cual dispondrá de un plazo de doscientos diez días. Será necesario que se afilie al partido un número de ciudadanos con derecho a sufragio equivalente, a lo menos, al 0,25 por ciento del electorado que hubiere sufragado en la última elección de Diputados en cada una de las Regiones donde esté constituyéndose, según el escrutinio general practicado por el Tribunal Calificador de Elecciones”.

 

 

ASOCIARSE CON CANDIDATOS INDEPENDIENTES

 

Imagen foto_00000032Con 32 votos a favor y uno en contra del senador Carlos Bianchi, la Sala del Senado aprobó una norma que permite que en las elecciones de diputados y senadores, al interior de cada pacto electoral, los partidos políticos podrán, cada uno, asociarse con candidatos independientes.

 

Previo a la votación de dicha norma, el presidente de la Comisión de Constitución, senador Felipe Harboe, informó sobre los alcances del proyecto, explicando que las disposiciones sobre financiamiento de la política se desecharon, puesto que fueron recogidas en un nuevo proyecto que presentó el Ejecutivo sobre la materia.

 

Explicó que el proyecto modifica cuatro leyes vigentes –la de votaciones populares y escrutinios, la de partidos políticos, la de primarias y la de límite al gasto electoral- y además de aumentar a 150 el número de diputados y a 50 el de senadores, contempla una norma transitoria para fortalecer la presencia de mujeres en política.

 

Tras su exposición se dio inicio a la votación del proyecto, siendo la primera norma en aprobarse, la relativa a los pactos. En la oportunidad intervinieron los senadores Hernán Larraín, Antonio Horvath, Alberto Espina, Juan Pablo Letelier y Carlos Bianchi. Este último votó en contra de la disposición argumentando que elimina la posibilidad de que existan candidatos independientes.

 

LEY DE CUOTAS

 

Imagen foto_00000028Durante la jornada de la tarde, y por casi dos horas, la Sala se abocó en profundidad a la norma específica referida a la ley de cuotas. Finalmente el texto propuesto por el Ejecutivo, más la enmienda de la Comisión de Constitución fue respaldada por 28 votos a favor, 7 en contra y la abstención del senador Hernán Larraín.

 

Lo respaldado establece que: “De la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo. Este porcentaje será obligatorio y se calculará con independencia de la forma de nominación de las candidaturas (…)”.

 

En la oportunidad, el senador Eugenio Tuma destacó el esfuerzo para la participación de la mujer, pero reconoció que se tendrán que “sacrificar algunos valores”, refiriéndose a las cuotas v/s las primarias.

 

En el marco de este debate se sometieron  también a consideración de la Sala las indicaciones renovadas números 3 y 4 y que fueron presentadas por los senadores Juan Antonio Coloma y Víctor Pérez Varela, y Alejandro García Huidobro e Iván Moreira, respectivamente, quienes proponían evitar la existencia de las cuotas para las mujeres en las elecciones parlamentarias. No obstante, las propuestas no fueron acogidas.

 

En este punto los senadores Ena Von Baer, Alberto Espina, Víctor Pérez Varela, Hernán Larraín, Juan Antonio Coloma, Baldo Prokurica, Francisco Chahuán, Alejandro García Huidobro y Jaime Orpis argumentaron que pese a estar de acuerdo con la participación igualitaria de hombres y mujeres, en todos los ámbitos, algunos consideraron que: imponer cuotas es un camino errado; es incompatible y limita la ley de primarias y que se debería generar una parcialidad en su implementación.

 

Otros, como los senadores Coloma y Orpis, opinaron que se estaría “violentaría la Constitución” y manifestaron “el total desacuerdo con el sistema de cuotas”.   

 

En tanto, los senadores Adriana Muñoz, Carolina Goic, Felipe Harboe, Fulvio Rossi, Jaime Quintana, José García Ruminot, Alfonso De Urresti, Alejandro Navarro y Lily Pérez San Martín, valoraron que se impongan una fórmula para asegurar una mayor “y más fuerte” participación femenina; asimismo, hicieron presente las dificultades de este sector para llegar a los escaños de representación. Sin embargo, también se dejó constancia de algunos cuestionamientos sobre si “es la mejor fórmula”.

 

También, se puso en votación la indicación 21 de los senadores Alberto Espina y Hernán Larraín, para que se respeten las candidaturas primarias y prime esta lógica dentro de la ley, lo que fue descartado por 24 votos en contra y 13 a favor. Al respecto hicieron uso de la palabra los senadores Larraín, Espina, Andrés Allamand, Von Baer, Coloma y  Pérez Varela.

 

PACTO ELECTORAL

 

Posteriormente, los legisladores se abocaron a analizar distintas aristas del articulado. Una de ellas dijo relación con una norma adecuatoria establecida en la letra c y d del artículo primero, sobre pactos electorales, la que fue respaldada con 28 votos a favor, 7 en contra y una abstención.

 

En este caso el debate se centró en el hecho que cuando exista un pacto electoral integrado por los partidos políticos y los independientes, no será posible firmar un acuerdo similar sin que el primero quede sin efecto. Los senadores Coloma, Harboe, Navarro y Espina dejaron en claro la conveniencia de disposición.

 

“N MÁS 1”

 

Luego, se procedió a analizar las indicaciones números 8, 9 y 10 -de autoría de los senadores Coloma, Pérez Varela, Bianchi, García Huidobro y Moreira- que proponían eliminar el número 2 del artículo primero referido a la declaración de candidaturas. Esta propuesta fue rechazada por 14 votos a favor y 23 en contra.

 

La intención de los legisladores fue ampliamente debatida dado que lo que se perseguía era evitar que los partidos políticos pudieran presentar más candidatos de los cargos a llenar. Esta fórmula conocida como “N más 1”, implica que cada conglomerado puede proponer un abanderado más en cada elección.

 

Frente aquello, el senador Bianchi fue enfático al señalar que ello atenta contra los independientes puesto que dificulta ser electo al existir un mayor número de candidatos.

 

Esta posición fue respaldada por los congresistas Espina, Pérez Varela, Coloma, Prokurica, Chahuán, García Huidobro, quienes hicieron ver este “error del sistema proporcional que se plantea”, mientras que los legisladores Harboe, De Urresti y Horvath desestimaron esta aproximación asegurando que “el proyecto busca incluir mayores opciones para que la ciudadanía elija”.

 

Imagen foto_00000034Durante esta discusión quedaron también de manifiesto las diferencias entre el Oficialismo la Oposición respecto a las conversaciones que se desarrollaron con la finalidad de llegar a un acuerdo para poner fin al sistema binominal, lo que generó un fuerte intercambio de ideas.

 

Dado que se rechazaron las mencionadas indicaciones, se procedió a votar el texto aprobado por la Comisión de Hacienda en cuanto a número 2 del artículo primero que se refiere a la citada fórmula “N más 1". Ello fue aprobado por 23 votos a favor y 14 en contra.

 

Los argumentos de los senadores Larraín y Coloma apuntaron a la falta de disposición de llegar a un acuerdo. Al respecto, el senador Zaldívar recordó los acercamientos que hubo en el pasado entre la DC y RN, que no dieron frutos. Tras ello los legisladores Allamand, Moreira, Ignacio Walker, Chahuán, Espina, Patricio Walker, Tuma y Prokurica se refirieron desde distintas ópticas, al curso que tomaron dichas conversaciones y su contexto.

 

En cuanto al “N más 1”, el senador Bianchi hizo reserva de constitucionalidad, mientras que los congresistas Pérez Varela y Von Baer hicieron ver los “errores colaterales”, entre ellas, el multipartidismo y deficiencias en la representatividad, que podría generar la norma. A su vez, los congresistas Pizarro y Navarro apuntaron a la diversidad en materia de representación, que generaría esta propuesta.

 

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

 

Tras un receso momentáneo para dar paso a una breve cena, la Sala del Senado retomó la discusión del proyecto pasadas las 22 horas con las disposiciones relativas a las candidaturas independientes.

 

Imagen foto_00000036En ese sentido se desarrolló un intercambio de opiniones por la decisión de mantener la disposición vigente en cuanto al umbral que rige para que dichas candidaturas independientes a Senadores o Diputados puedan inscribirse. Hicieron uso de la palabra los senadores Harboe, Navarro, Coloma, Espina, Allamand, Von Baer, Bianchi y Larraín quienes dejaron constancia de sus distintas posturas.

 

Finalmente, por 31 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención se aprobó la disposición que establece que dichas candidaturas requerirán de un número de ciudadanos igual o superior al 0,5% de los que hubieran sufragado en la circunscripción o en el distrito respectivo, en la anterior elección periódica de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.

 

Al respecto, los senadores Navarro y Bianchi, aseveraron sus sentimientos encontrados porque "se atenta contra la igualdad de los independientes" y consideraron que se está coartando duramente su participación.

 

Sus pares Allamand y Von Baer indicaron que esta disposición revelan las incongruencias que existen dentro de  la propia Nueva Mayoría, al tiempo que el senador Larraín y Espina abogaron por la institucionalidad democrática que se sustenta en los partidos políticos como proyectos colectivos más que en posturas personales.

 

A continuación, los senadores estudiaron las normas que regulan los plazos que regirán para que el consejo del Servicio Electoral se pronuncie sobre la aceptación o rechazo de las candidaturas.

 

En la ocasión, intervinieron los senadores Harboe, Espina y Coloma. Los dos últimos hicieron hincapié en la necesidad de hacer coherentes estas normas con las disposiciones que regulan las primarias y la ley de cuotas.

  

ALTERNANCIA Y FOTOGRAFÍA

 

Continuando con la discusión, para el artículo 24, relativo a la cédula de votación, la Sala acordó mantener el texto vigente en el que los partidos o pactos deciden la posición de los candidatos en los escrutinios y se descarta la alternancia que se había propuesto entre candidatos hombres y mujeres. Al respecto, la senadora Muñoz, dejó constancia en el acta de su rechazo a la revisión de la Comisión de Constitución.

 

En otro orden, se generó debate en torno a la conveniencia o no de incluir una fotografía de los candidatos en la cédula de los votos, lo cual también fue eliminado de la norma. Entre los argumentos estuvo lo manifestado por el Servel quienes aludieron a problemas técnicos para ello, además de otras explicaciones, tales como, estudios que señalan que hay incluso consideraciones  discriminatorias si se incluía, además de beneficiar a “los rostros conocidos” en desmedro de los “desconocidos”; lo que fue defendido por los legisladores Harboe, Espina, Coloma, Larraín y Pizarro, quienes indicaron que se podría transformar en un elemento “distorsionador”, además de convertir el voto en una “sábana”.

 

No obstante, los senadores Navarro, Tuma, Chahuán y Orpis, insistieron públicamente con la conveniencia y las ventajas de este “doble refuerzo” e indicaron como “no creíbles los argumentos técnicos del Servel”, además de agregar que la foto podría ser un “elemento facilitador para el votante”. 

 

MÉTODO D’HONDT

 

Imagen foto_00000030Uno de los puntos que generó gran debate fue la fórmula electoral conocida como método D’Hondt. Se entiende por éste el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.

 

En cuanto a este punto, se efectuaron tres votaciones.

 

La primera dice relación con el rechazo de las indicaciones 50 y 51 que buscaban eliminar el número 11. Ello se concretó con una votación de 4 votos a favor, 29 en contra y una abstención.

 

Las indicaciones citadas apuntaban a cambiar las reglas que aplica el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para definir qué candidatos son proclamados electos. La idea era terminar con la aplicación del sistema D’Hondt que establece que:

 

“a) Los votos de cada lista se dividirán por uno, dos, tres y así sucesivamente hasta la cantidad de cargos que corresponda elegir.

 

b) Los números que han resultado de estas divisiones se ordenarán en orden decreciente hasta el número correspondiente a la cantidad de cargos que se eligen en cada distrito electoral o circunscripción senatorial.

 

c) A cada lista o pacto electoral se le atribuirán tantos escaños como números tenga en la escala descrita en la letra b)”.

 

En este sentido, los senadores Coloma, Espina, Harboe, Coloma y Bianchi, se dividieron al momento de defender o desestimar el sistema binominal. Dada la votación, la mayoría aprobó continuar con el citado sistema de cálculo electoral, y por lo tanto, se apoyó la idea de terminar con el binominal en ejercicio.

 

La segunda votación asociada correspondió a la indicación 52 que planteaba un texto alternativo al numeral 11. Esta disposición fue rechazada con 10 votos en contra, 22 en contra y una abstención.

 

En este caso, se registró un largo debate acerca de dicha indicación. Los legisladores de la Comisión de Constitución explicaron que el Ejecutivo presentó un texto, sin embargo, representantes del Servicio Electoral (Servel) aplaudieron la redacción de los congresistas autores de la indicación que apuntaba a resolver algunas de las dificultades que se han constatado en las distintas elecciones.

 

Los senadores Espina, Larraín, Coloma, Prokurica, Von Baer, Bianchi y Allamand defendieron la indicación, mientras que el senador Harboe cuestionó el contenido de esta nueva fórmula haciendo énfasis en las diferencias entre la alternativa del Ejecutivo y la parlamentaria.

 

La última votación correspondió al texto aprobado por el Senado, el número 11, el que fue despachado por 24 votos a favor, tres en contra y siete abstenciones. Ello significa que se respaldó el citado método D’Hondt. En este caso, los senadores Von Baer, Espina, Allamand, Coloma, Chahuán y Larraín insistieron en que los errores que generará la propuesta del Ejecutivo, en contraposición a la defensa que hicieron de ésta, los legisladores Pizarro, Harboe y Lagos Weber.

 

REDRISTRITAJE Y COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA

 

Uno de los temas más controvertidos de la madrugada fue la discusión de las normas sobre la composición de la Cámara de Diputados y la distribución de los 155 escaños que plantea el texto legal.

 

Pese a que el artículo 178 que establece que para la elección de los 155 miembros de la Cámara de Diputados habrá 28 distritos electorales, se aprobó por 24 votos a favor y  9 en contra, la mayor polémica se produjo debido al rechazo de todas las indicaciones renovadas que presentó la oposición para modificar dicho distritaje, bajo el argumento que esta norma tal como venía otorgaría viabilidad política a esta reforma electoral.

 

Hicieron uso de la palabra los senadores Coloma, Von Baer, Navarro, Espina, Harboe, García HuidobroAllamand, Chahuán, Orpis, Pizarro, Larraín, Rossi, Lagos Weber, Quintana y Patricio Walker.

 

Las críticas de los senadores de la Alianza apuntaron a “la falta de argumentos que fundamenten el aumento del número de parlamentarios, en especial en momentos en que la percepción de las encuestas es de las más bajas”. Especial énfasis hicieron en la situación que se produce en distritos de regiones con menos habitantes.Imagen foto_00000026

 

Junto con criticar el silencio de los ministros del Interior frente a los cuestionamientos y consultas, calificaron como “inaceptable, injusto e inadmisible” el sistema de distritaje ya que respondería a un “traje a la medida” de los socios de la Nueva Mayoría.  Además, dejaron constancia de la falta de voluntad política para llegar a acuerdos con la oposición desperdiciando así “una oportunidad histórica”.

 

Desde la vereda opuesta, los legisladores de la Nueva Mayoría refutaron las críticas y los cargos de sus pares precisando que, en la actualidad la proporcionalidad en el sistema electoral binominal también es desastrosa y valoraron el acuerdo político que permite después de 25 años terminar con el actual sistema calificando este trámite como “un amanecer de la democracia”.

 

Además los legisladores del oficialismo recordaron que durante la tramitación del proyecto de reforma electoral, “todos los expertos que entregaron su opinión coincidieron en que había que bajar los umbrales de acceso al Congreso”.

 

Por otro lado, manifestaron que “en los años 70, con menor población, el Congreso contaba con 150 diputados y 50 senadores y apostaron a que este cambio traerán externalidades positivas para el sistema político electoral”.

 

Tras el arduo debate se dio curso a la votación del artículo 179 que define los distritos electores y se despachó por 24 votos a favor y 10 en contra quedando definidos del siguiente modo:

 

-       1er distrito: comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos, que elegirá 3 diputados.

-       2° distrito: comunas de Iquique, Alto Hospicio, Huara, Camiña, Colchane, Pica y Pozo Almonte, que elegirá 3 diputados.

-      3er distrito: comunas de Tocopilla, María Elena, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal, que elegirá 5 diputados.

-       4° distrito: comunas de Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen, que elegirá 5 diputados.

-       5° distrito: comunas de La Serena, La Higuera, Vicuña, Paihuano, Andacollo, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria, Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela, que elegirá 7 diputados.

-       6° distrito: comunas de La Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar, Puchuncaví, Quintero, Nogales, Calera, La Cruz, Quillota, Hijuelas, Los Andes, San Esteban, Calle Larga, Rinconada, San Felipe, Putaendo, Santa María, Panquehue, Llaillay, Catemu, Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué, que elegirá 8 diputados.

-       7° distrito: comunas de Valparaíso, Juan Fernández, Isla de Pascua, Viña del Mar, Concón, San Antonio, Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Casablanca, que elegirá 8 diputados.

-       8° distrito: comunas de Colina, Lampa, Tiltil, Quilicura, Pudahuel, Estación Central, Cerrillos y Maipú, que elegirá 8 diputados.

-       9° distrito: comunas de Conchalí, Renca, Huechuraba, Cerro Navia, Quinta Normal, Lo Prado, Recoleta e Independencia, que elegirá 7 diputados.

-       10° distrito: comunas de Providencia, Ñuñoa, Santiago, Macul, San Joaquín y La Granja, que elegirá 8 diputados.

-       11° distrito: comunas de Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén, que elegirá 6 diputados.

-       12° distrito: comunas de La Florida, Puente Alto, Pirque, San José de Maipo y La Pintana, que elegirá 7 diputados.

-       13° distrito: comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y Lo Espejo, que elegirá 5 diputados.

-       14° distrito: comunas de San Bernardo, Buin, Paine, Calera de Tango, Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo, Melipilla, María Pinto, Curacaví, Alhué, San Pedro y Padre Hurtado, que elegirá 6 diputados.

-       15° distrito: comunas de Rancagua, Mostazal, Graneros, Codegua, Machalí, Requínoa, Rengo, Olivar, Doñihue, Coinco, Coltauco, Quinta de Tilcoco y Malloa, que elegirá 5 diputados.

-       16° distrito: comunas de San Fernando, Chimbarongo, San Vicente, Peumo, Pichidegua, Las Cabras, Placilla, Nancagua, Chépica, Santa Cruz, Lolol, Pumanque, Palmilla, Peralillo, Navidad, Litueche, La Estrella, Pichilemu, Marchigüe y Paredones, que elegirá 4 diputados.

-       17° distrito: comunas de Curicó, Teno, Romeral, Molina, Sagrada Familia, Hualañé, Licantén, Vichuquén, Rauco, Talca, Curepto, Constitución, Empedrado, Pencahue, Maule, San Clemente, Pelarco, Río Claro y San Rafael, que elegirá 7 diputados.

-       18° distrito: comunas de Linares, Colbún, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Longaví, Retiro, Parral, Cauquenes, Pelluhue y Chanco, que elegirá 4 diputados.

-       19° distrito: comunas de Chillán, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco, Yungay, Chillán Viejo, San Fabián, Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Ninhue, Quirihue, Cobquecura, Treguaco, Portezuelo, Coelemu, Ránquil, Quillón, Bulnes, Cabrero y Yumbel, que elegirá 5 diputados.

-       20° distrito: comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Florida, Hualqui, Coronel y Santa Juana, que elegirá 8 diputados.

-       21er distrito: comunas de Lota, Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Los Ángeles, Tucapel, Antuco, Quilleco, Alto Biobío, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén, Negrete, Nacimiento, San Rosendo y Laja, que elegirá 5 diputados.

-       22° distrito: comunas de Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Purén, Lumaco, Traiguén, Victoria, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Vilcún, Lautaro, Perquenco y Galvarino, que elegirá 4 diputados.

-       23er distrito: comunas de Temuco, Padre Las Casas, Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Cholchol, Teodoro Schmidt, Freire, Pitrufquén, Cunco, Pucón, Curarrehue, Villarrica, Loncoche, Gorbea y Toltén, que elegirá 7 diputados.

-       24° distrito: comunas de Valdivia, Lanco, Mariquina, Máfil, Corral, Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno, La Unión y Paillaco, que elegirá 5 diputados.

-       25° distrito: comunas de Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo, Puyehue, Río Negro, Purranque, Puerto Octay, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Los Muermos, que elegirá 4 diputados.

-       26° distrito: comunas de Puerto Montt, Cochamó, Maullín, Calbuco, Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilén, Quellón, Chaitén, Hualaihué, Futaleufú y Palena, que elegirá 5 diputados.

-       27° distrito: comunas de Coihaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas, Chile Chico, Río Ibáñez, Cochrane, O'Higgins y Tortel, que elegirá 3 diputados.

-       28° distrito: comunas de Natales, Torres del Paine, Punta Arenas, Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Porvenir, Primavera, Timaukel, Cabo de Hornos y Antártica, que elegirá 3 diputados.

 

COMPOSICIÓN DEL SENADO: 50 INTEGRANTES

 

Pasadas las 05:00 a.m. se comenzó a discutir el artículo 180, referido a la composición del Senado, para lo cual la Cámara Alta resolvió realizar la discusión y el senador Coloma retiró la mayoría de sus indicaciones presentadas.

 

A respecto, el senador Coloma manifestó que es “un error sustancial el aumentar a 50 senadores” y adelantó una reserva de constitucionalidad sobre la igualdad ante la ley, postura similar hicieron presente los senadores Espina, Bianchi, Larraín, García Huidobro y Orpis, quienes cuestionaron, entre otros, la cantidad “exagerada” de representantes; la baja representación en desmedro de las regiones extremas que tienen un gran valor geopolítico;  la diferencia de número entre cada una de las zonas calificándolas como un “traje a la medida”, entre otras demandas.

 

Imagen foto_00000038Por otra parte, los senadores Guillier, Navarro, Araya, Letelier, Harboe, Horvath, Tuma, De Urresti, Lily Pérez, Lagos Weber y Quinteros, valoraron la medida que avanza hacia un sistema más equitativo y reiteraron que la reforma se sustenta, además de la nueva composición del Parlamento, en la eliminación del denominado “N más 1” y la incorporación del método D’Hondt, alcanzando “una cierta coherencia constitucional”, pero reconocieron que “no hay sistema electoral perfecto (…), pero se debía avanzar hacia cierta proporcionalidad de las regiones y mayor representatividad del territorio regional”, además agregaron que ya existe una sobre representación de las regiones extremas. Por su parte, el senador Carlos Montes, pese a respaldar la medida, manifestó que está de acuerdo con un sistema unicameral y criticó la construcción en la Región Metropolitana.

 

Luego, se votó la indicación 83 del senador Espina que proponía la composición del Senado por 44 miembros, lo que fue rechazado por 22 votos en contra y 6 votos a favor.

 

Asimismo, se respaldó por 24 votos a favor que para la elección de los senadores, cada región constituirá una circunscripción senatorial y elegirá el número de senadores que se indica:

 

- 1a circunscripción, constituida por la XV Región de Arica y Parinacota, 2 senadores.

- 2a circunscripción, constituida por la I Región de Tarapacá, 2 senadores.

- 3a circunscripción, constituida por la II Región de Antofagasta, 3 senadores.

- 4a circunscripción, constituida por la III Región de Atacama, 2 senadores.

- 5a circunscripción, constituida por la IV Región de Coquimbo, 3 senadores.

- 6a circunscripción, constituida por la V Región de Valparaíso, 5 senadores.

- 7a circunscripción, constituida por la Región Metropolitana de Santiago, 5 senadores.

- 8a circunscripción, constituida por la VI Región de O´Higgins, 3 senadores.

- 9a circunscripción, constituida por la VII Región del Maule, 5 senadores.

- 10a circunscripción, constituida por la VIII Región del Bío Bío, 5 senadores.

- 11a circunscripción, constituida por la IX Región de La Araucanía, 5 senadores.

- 12a circunscripción, constituida por la XIV Región de Los Ríos, 3 senadores.

- 13a circunscripción, constituida por la X  Región de Los Lagos, 3 senadores.

- 14a circunscripción, constituida por la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, 2 senadores.

- 15a circunscripción, constituida por la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, 2 senadores.

 

TRANSITORIAS: TEMPORALIDAD DE LAS CUOTAS y CIRCUNSCRIPCIONES

 

A continuación se respaldó el artículo que busca establecer que el régimen de cuotas solo se aplicará temporalmente en los procesos electorales parlamentarios de 2017, 2021, 2025 y 2029.

 

Además, se revisaron y aprobaron las enmiendas que permiten que para los efectos de completar la nueva integración del Senado de la República, en las elecciones parlamentarias que deben celebrarse en noviembre de 2017 corresponderá que se renueven completamente las circunscripciones que corresponden a regiones impares.

 

En el caso de las circunscripciones que corresponden a las regiones pares y Metropolitana, los parlamentarios elegidos en 2013 seguirán en sus funciones hasta completar su período de ocho años. En las elecciones de 2021, estas circunscripciones elegirán al total de los senadores que les corresponde.

 

GASTO ELECTORAL Y PARTIDOS POLÍTICOS

 

En la última etapa de la discusión, por 32 votos a favor y 1 abstención, la Sala ratificó el compromiso adquirido en la Comisión de Constitución con el Ejecutivo, en orden a rechazar las normas relativas al límite y control del gasto electoral a la espera que el Ejecutivo presente una iniciativa específica al respecto.

 

Imagen foto_00000040Hicieron uso de la palabra los senadores Harboe, Coloma, Navarro, De Urresti, Larraín, Espina, Chahuán, Allamand, Bianchi,  García Huidobro, Pizarro, Lagos Weber, Montes, García Ruminot y Zaldívar. Mientras que cerró el maratónico debate, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien calificó la aprobación como "un día histórico para Chile".

 

Respecto a las disposiciones de la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, los senadores de la Alianza hicieron reserva de constitucionalidad porque a su juicio, se alejan de las ideas matrices del proyecto y pidieron votar la admisibilidad de las indicaciones que permiten constituir legalmente un partido político al menos en una región.

 

Sin embargo, dicha propuesta no prosperó por lo que los senadores de la oposición, advirtieron los riesgos del pluripartidismo y de caudillismos, de modo que “se podría constituir un partido nacional con poco más de 16 mil firmas y a nivel regional, se podría incluso con 94”.

 

A su turno, los senadores de la Nueva Mayoría desestimaron las aprensiones de sus pares y aseguraron que estas normas forman parte de los acuerdos que se adoptaron para dar viabilidad política a esta reforma electoral.

 

No obstante, la disposición que establece que “los partidos políticos existirán como tales cuando se hubieren constituido legalmente en al menos una de las regiones en que se divide políticamente el país” se despachó  por 22 votos a favor, 9 en contra  y 1 abstención.

 

Luego, se procedió a aprobar en votación dividida de 23 votos favorables y 9 en contra,  la disposición que dispone que “el partido político en formación podrá proceder a la afiliación de sus miembros, para lo cual dispondrá de un plazo de doscientos diez días. Será necesario que se afilie al partido un número de ciudadanos con derecho a sufragio equivalente, a lo menos, al 0,25 por ciento del electorado que hubiere sufragado en la última elección de Diputados en cada una de las Regiones donde esté constituyéndose, según el escrutinio general practicado por el Tribunal Calificador de Elecciones”.

 

Esta disposición también levantó una serie de reparos, advertencias y llamados ya que según senadores de la Alianza estas normas son demasiado “facilistas” para la creación de partidos, lo que tenderá a generar una serie de distorsiones en la institucionalidad de los partidos políticos. Para los senadores de la Nueva Mayoría, las argumentaciones de sus pares exageran las situaciones y manifestaron que confían en las regulaciones del sistema.

 

Finalmente, en cuanto al financiamiento de la reforma, el senador García Ruminot hizo presente que hay una “grave incongruencia” en cuanto a los informes financieros pues primero el gobierno dijo que no significaba gasto alguno. Coincidió con su par, el senador Larraín quien recalcó que “el aumento de parlamentarios irrogará inevitablemente un mayor gasto que no viene financiado”, por lo que mantuvieron su reserva de constitucionalidad.

 

Respondió los argumentos, el senador Zaldívar quien descartó las aprensiones de sus pares señalando que “esta ley se financiará con cargo a los recursos contemplados en la partida 02, Congreso Nacional, de la ley de Presupuestos para el Sector Público”.

Imprimir