Click acá para ir directamente al contenido

  Seminario Gestión de Conocimiento: analizan el flujo del conocimiento y la inteligencia para hacerlo más colaborativo

  A través de cuatro paneles expertos y académicos dieron cuenta de las principales experiencias en Chile sobre estas materias, en el marco del Seminario de ¿Gestión del Conocimiento para una Nueva Ciudadanía¿

18 de mayo de 2012

Con el fin de analizar cómo operan las redes, cómo fluye el conocimiento y la inteligencia, y las fórmulas a través de las cuales el conocimiento se torna colaborativo y cómo se construye una relación más fecunda desde el punto de vista de la gestión solidaria ser llevaron a cabo 4 paneles, donde expertos y académicos intercambiaron puntos de vista sobre estas materias, en el Seminario:  "Gestión del Conocimiento para una Nueva Ciudadanía", que se realizó en el Congreso en Santiago.

La jornada comenzó con el panel "Las redes de pensamiento" que fue moderado por Soledad Ferreiro, Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional y contó con las exposiciones de Juan Pablo Cárdenas, Ingeniero, Magister y Doctor en Física de Sistemas Complejos, Académico del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, y Juan Emilio Cheyre, Director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (Vea la galería fotográfica)

En la oportunidad se constató que cada vez la tendencia es hacia la formación de estructuras de redes dinámicas y de alta conectividad, permitiendo crear nuevas conexione diversas y generando nuevas oportunidades. (Vea el Panel por TV Senado)

En este marco Juan Pablo Cárdenas expuso su investigación sobre el Proyecto Puerto Innova, que da cuenta de las redes de colaboración entre instituciones de educación superior de la Quinta Región. Explicó que la investigación tiene que ver con la colaboración científica de investigación entre las universidades de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Playa Ancha y su relación con la productividad de la zona.

Los resultados, desde el 2000, dieron cuenta del comienzo de un cambio drástico en la actividad científica de la Región, propiciada por la llegada de autores, la colaboración con el extranjero y la mayor productividad; sin embargo, los análisis demostraron que la colaboración no fue la que aumentó, sino que la cantidad de autores y publicaciones fue la que creció.

Además, advirtió que la investigación en la región, aún es poca y entre las universidades se centra entre la UTSM, la UV y la PUCV, dejando más atrás a la Universidad de Playa Ancha.

A su turno, Juan Emilio Cheyre, Director del Centro de Estudios Internacionales, destacó que en el mundo de lo internacional atrás quedaron los paradigmas de las visiones tradicionales y clásicas y hoy nos enfrentamos a un orden de transformaciones marcado por la coexistencia en un mismo espacio social de diversos tipos de fuerzas que afectan a distintas comunidades del globo.

"Lo que estoy enfatizando es que en el quehacer de hoy tanto en los temas internacionales como en los estratégicos y geopolíticos se evolucionó desde los enfoques clásicos hacia uno que teje un amplio entramado de organizaciones y temas que con una perspectiva sistémica de tipo abierta con conectividad ilimitada la cual va internacionalizando aspectos que podrían visualizarse como absolutamente diferentes.

Al hacerlo se genera un tránsito y circulación de conceptos e ideas cuya trama va diseñando y encontrando respuestas de carácter innovador donde los análisis guiados por la razón pero también por la intuición y habilidades blandas, lo que permiten dar valor comprensivo y generar propuestas absolutamente diferentes a aquéllas que se obtenían con los modelos clásicos de carácter cerrado", precisó.

Por último, el académico manifestó que ante este escenario, "Chile se encuentra en un  momento especial de su historia, donde hay tremendas expectativas y una situación privilegiada que nos permite aspirar a hacer realidad el logro de nuestro objetivo de desarrollo.  Sin embargo, lograrlo pasa por alinear la sofisticación que tenemos en temas tales, como nuestro marco jurídico, la amplia red de acuerdos comerciales, el buen nivel en nuestro desarrollo productivo y tantas otras fortalezas con aquellas carencias que se reflejan en nuestros procesos educativos, también en la competitividad del país y en un mayor nivel de la política como tal con énfasis en resolver la participación de la sociedad en el quehacer de la nación".

"CONECTADOS: LAS REDES SOCIALES"

Posteriormente, se desarrolló el panel "Conectados: las redes sociales" que fue moderado por Sebastián Valenzuela, profesor e investigador de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El expositor fue Jorge Fábrega, Economista, Sociólogo y Phd. en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, Académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien se explayó sobre el creciente uso de las redes sociales en nuestra sociedad, destacando su progresivo uso entre los líderes de opinión política y formaciones de carácter social. (Vea el Panel por TV Senado)

Punto aparte le valió la importancia de internet  entre las organizaciones para, por ejemplo, llamar o incentivar a protestas, utilizando las redes para difusión, contagio y aceleración de sus propuestas y actividades.

Con respecto a la representatividad y acción colectiva se preguntó si existe un cambio de paradigma al respecto, mediante la organización de propuesta y un intensivo en tiempo -diversidad; además, subrayó el uso de medios tecnológicos y acceso entre organizaciones como red de redes para su colaboración.

"EL CONOCIMIENTO FLUYE EN LA DIVERSIDAD"

La jornada de la tarde continuó con el panel "El conocimiento fluye en la diversidad" que fue moderado por el senador, Guido Girardi. El primer expositor, Matías Rojas, Ingeniero Civil, Master en Políticas Públicas, Experto en Gestión Social, Director del Centro de Innovación-Un Techo para Chile, destacó la función del Centro Innova favoreciendo un impacto socioeconómico positivo en la base de la pirámide social, bajo el slogan: "Que superar la pobreza sea un negocio para todos", a través de Consultorías de Innovación Social a empresas y organizaciones, Concursos de Innovación Abierta, Transferencia de conocimiento y Emprendimientos. (Vea el panel por TV Senado)

En esta línea destacó la importancia del equipo que acompaña estos procesos e hizo públicos diversos proyectos que el centro de Innovación-Un Techo para Chile lleva adelante.

Algunas de las acciones tecnológicas, en este mismo escenario, son los programas: Conectados con mi país 2.0; las 47 familias conectadas en barrio Antumalal, Renca; la Conexión a 1.000.000 de hogares C3, D y E en 3 años; los 8 proyectos de conectividad para sectores socioeconómicos bajos; la comunidad de 14.000 usuarios resolviendo problemas, entre otros.

A su turno, el expositor Aldo Meneses C., Doctor en Sociología (Ph.D.), Académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y Director de la Cátedra UNESCO de Políticas Públicas, contextualizó las nuevas formas de gestión del conocimiento en las organizaciones. (Vea la galería fotográfica)

Con respecto a las condiciones para la diversidad del  conocimiento destacó la sensibilidad a los problemas; la fluidez, entendida como la capacidad para generar ideas y nuevas relaciones; la flexibilidad (capacidad para trasladarse de un universo a otro); la originalidad como medio para darle un uso no habitual a las cosas, que pueda ser útil, pertinente, valioso para enfrentar una carencia, remover un obstáculo, armonía y la conectividad (R. Hallman) que supone una acción relacional a partir de una experiencia acumulada, lo que remite a la idea de ambiente, proceso y producto.

Meneses concluyó manifestando "que las demandas por la generación de conocimientos a que nos vemos enfrentados cotidianamente no están fuera de nosotros, sino al interior de nosotros mismos; dependen de la manera como miramos la situación, como la evaluamos y como construimos en nosotros mismos la configuración de un problema que demanda nuevos conocimientos. De allí que pensar la diversidad en la producción de conocimientos depende de cuan abiertos y flexibles seamos en el discernimiento ante lo que nos impone la realidad en que vivimos".

"REDES DISTRIBUIDAS Y ALTRUISTAS"

Finalmente, se realizó el  panel "Redes distribuidas y altruistas" que fue moderado por Pedro Less, Encargado de Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de Google América Latina.

En la oportunidad expusieron: Osmar Valdebenito, Ingeniero Civil Industrial y Magister en Políticas Públicas, Presidente de la Fundación Wikimedia de Chile y Andrés Wallis, Ingeniero Mecánico, Vicepresidente Fundación Telefónica. (Vea el panel por TV Senado)

¿Wikipedia, conocimiento colectivo¿, fue detallado por Osmar Valdebenito, quien destacó que esta enciclopedia libre es el lugar ¿donde todos podemos colaborar¿, con 65 millones de visitas mensuales, 17 millones de artículos en 283 idiomas, 41 mil ediciones mensuales realizadas en Chile y se posiciona como el quinto sitio más visitado a nivel mundial.

Valdebenito aclaró, que ¿el verdadero centro de los proyectos son los voluntarios, con diferentes idiomas, edades, razas, profesiones, con diferentes realidades que confluyen y cada uno entrega nuevas perspectivas¿.

En este marco destacó que el conocimiento no es único, ni tampoco es estático.

Por su parte, el Vicepresidente de Fundación Telefónica, Andrés Wallis, destacó que el mundo digital supone una gran revolución social y cultural.

Y esta revolución digital ¿la estamos viviendo con más tráfico, más contenido, más dispositivos, más capacidad, más accesos, mayor almacenamiento y capacidad. (¿) Hoy nuestro país sigue la misma tendencia de los países desarrollados con un tercio del tiempo navegando en Internet es en redes sociales, más de 2 millones de conexiones totales fijas de Internet (39%), con más de 9 millones de cuentas en Facebook y los Twitteros locales superan los 4,8 millones¿, destacó Wallis.

Además, manifestó que las TIC se han convertido en una variable clave para la gestión del conocimiento y su impacto social en el desarrollo y buena parte del futuro pasará por las redes; además de una industria colaborativa y el rol fundamental de la innovación y el emprendimiento.

Imprimir