Click acá para ir directamente al contenido

Planes reguladores, recursos y densificación: algunas carencias de la edificación en altura y planificación urbana

La Comisión de Vivienda se abocó a analizar el tema de las construcciones en altura, a la luz de las megatorres en Estación Central, lo que a juicio del edil de la comuna, se previó e intentó evitar en 2008. Durante la sesión se sinceró que estas deficiencias también están presentes en otras zonas.

3 de mayo de 2017

La visibilidad alcanzada por la edificación en altura, con las megatorres de la comuna de Estación Central, preocupó a la Comisión de Vivienda y Urbanismo, cuyos integrantes se abocaron a analizar la edificación en altura y la planificación urbana, con los pro y contra que conlleva este tipo conformación de ciudad.

 

Durante la sesión se contó con las exposiciones de especialistas y representantes de municipios, quienes dieron sus puntos de vista con respecto a este tipo de urbanización. Los expositores coincidieron en que se requiere de una actualización en los planes reguladores, más recursos para que los municipios puedan realizar estos procedimientos y una acertada planificación urbana que proteja la vida en sociedad, la privacidad de los habitantes, accesibilidad, áreas verdes y servicios; además de tomar las medidas para evitar la estigmatización de estos casos, entre otros aspectos.

 

ESTACIÓN CENTRAL LAMENTA DESCARTE DE PLAN DE 2008

 

El punto de inflexión para este análisis fue lo que acontece en Estación Central, con construcciones de gran altura, lo que ha generado polémica por las posibles repercusiones que podría tener este tipo de edificaciones, que tal como explicó la Ministra de Vivienda, Paulina Saball, es producto de varios elemento, "ya que es una comuna que se crea a partir de territorios heredados de otras comunas, por lo que también heredaron normas urbanas y este sector en particular (de las megatorres) quedó sin plan regulador".

 

Por su parte, el alcalde de la Municipalidad de Estación Central, Rodrigo Delgado, aclaró que "una cosa es lo que se dice en los medios de comunicación y otra cosa es la verdad (…) El municipio siempre ha tenido la voluntad y previó esta situación. Cuando se dice que NO se ha tenido la voluntad o NO se ha querido hacer algo, es falso".

Al respecto, manifestó la importancia del contexto histórico y el realizar un debate con altura de miras. "El 2008 llegó a la COREMA, pasando todas las instancias un plan regulador que predecía todo lo que está ocurriendo con la comuna, pero no se votó. Es decir, si se hubiera analizado en aquel entonces, no estaríamos discutiendo esto hoy", reclamó.

 

"El tema lo retomamos el 2014, nos reunimos con el intendente Orrego y el Seremi de Vivienda y comenzamos a hablar de la preocupación de lo que se venía. Tratamos de utilizar los estudios que habían quedado truncados y fuimos a la Contraloría para tomar como base lo que se había presentado el 2008, lamentablemente nos manifestaron que debíamos elaborar otro", señaló.

 

Imagen foto_00000003En este contexto y aludiendo específicamente a las altas torres, el alcalde Delgado indicó que "nos opusimos a trabajar en el plan B y logramos que se congelaran los permisos de esta área, por 3 meses, lo que se puede ser prorrogado hasta por 1 año".

 

En otro orden, la autoridad comunal recordó que "por una foto que sube el Intendente a twitter con edificios de estas características, que ya desde hace un año  no se puede aprobar, para darle tranquilidad a la Comisión y la comunidad. (…) Agradezco este espacio para contar el proceso histórico de cómo estamos y como llegamos a esto, porque se ha generado una discusión agresiva y compleja, pero debemos poder conversar el contexto histórico".

 

SON VARIAS LAS CIUDADES

 

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball sentenció que la materia "se ha convertido en un desafío relevante en el Chile de las últimas décadas. Hay cambios relevantes en los tamaños; el valor del suelo; el ingreso de las familias".

 

Pero hay que considerar, manifestó la Ministra, que esta es una realidad que también se vive en zonas como Antofagasta, Concón, Coquimbo, Viña del Mar, Biobío, entre otras. "Esto coincide porque el suelo es escaso, caro, hay mayor demanda de la población por mejor localización", indicó.

 

El problema, acotó, no son los edificios, sino que la cantidad de pisos que han aumentado sustantivamente. "Quiero insistir que esto trasciende a Estación Central, respecto de densificación y construcción de altura, sino que tiene que ver con la armonía de ciudades, calidad de vida, estándar de los espacios públicos".

 

Además, la Ministra manifestó que existen una serie de iniciativas que contribuyen a terminar con este tipo de problemas de edificaciones y urbanismo, entre otras, iniciativas que tienen que ver con fortalecer la planificación urbana; derogar el D.S. 1 del 2013; instructivos a los Municipios y Seremías, la participación ciudadana anticipada; el proyecto de mercado de suelo y cuyo primer capítulo es de planificación urbana; la política nacional de fortalecimiento regional que hoy se tramita en el Senado; iniciativas para proteger los espacios públicos, o armonizarlos; la aprobación de la ley sobre aportes de espacio público; entre otras como la moción de los senadores Carlos Montes y Eugenio Tuma que plantea incentivos en los instrumentos derivados de la ley de aportes al espacio público.

 

SENADORES COINCIDEN CON QUE SE DEBE AVANZAR

 

Los integrantes de la Comisión manifestaron que "existen desafíos importantes y se debe lograra compatibilizar la necesidad de densificar en las ciudades y cómo damos calidad de vida, cómo hacemos posible que puedan gozar de una relación entre las instituciones, familias, servicios y eso no está diseñado".

 

Asimismo, indicaron la mayor participación del Estado, para una correcta planificación y aclararon que la densificación en altura no debe ser la única preocupación, sino que también por extensión.

 

A juicio de los legisladores todo debe ser resuelto en conjunto "y que en un futuro todas las comunas tengan un plan regulador y que no dependa solo del costo, ni del trámite".

 

Los senadores reconocieron que la densificación es un fenómeno global, que afecta a todos los países, por ello la importancia de contar con servicios y regulación, reiteraron.

 

En otro orden indicaron que otro problema de fondo es la falta de recursos de los municipios y la realidad que dejó al descubierto el CENSO, con hacinamiento, sub arrendamientos no regulados, entre otras anomalías.

 

Para la próxima sesión se acordó continuar con el tema y escuchar, entre otros a la Cámara Chilena de la Construcción.

 

DENSIFICACIÓN: UN TEMA INTERNACIONAL

 

Por su parte, el profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Francisco Sabatini concordó con que la densificación es un tema internacional y puso como ejemplo a Estados Unidos, porque "hay una vuelta a la ciudad".

 

"¿Qué nos molesta de estas torres? Que la gente tenga que esperar tanto por los ascensores, la falta de privacidad, barrios agredidos, falta de espacios públicos, hay muchas cosas que asociamos a esta densidad extrema. Creo que a futuro los precios de estos departamentos bajarán de precio y en algún momento comenzará a rondar la idea de demoler", profundizó el profesor.

 

Sabatini indicó que hay un tema con el mercado de suelo, que como país tenemos pendiente.

 

En tanto, a juicio del presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Felipe Delpin, "esta es una demostración de que algo no funciona bien el país y es la densificación. Las personas buscan acercarse al centro mismo de las ciudades y debemos buscar el desarrollo de nuestras comunas, que no solo es construir viviendas o edificios, porque la comunidad requiere espacios para poder desarrollarse, áreas verdes, equipo para distracción, para prácticas deportivas, áreas de servicios, etcétera".

 

Imprimir