Click acá para ir directamente al contenido

Mentes Transformadoras: Una mirada al trabajo de investigación neurocientífico

Destacados exponentes dieron a conocer sus trabajos en sus respectivos ámbitos de la ciencia. El encuentro reunió a medio millar de personas.

6 de enero de 2014

Imagen foto_00000038

 El procesamiento de la información en la corteza visual, la memoria y el mapeo de la información en el cerebro humano fueron algunos de los temas que se abordaron en el seminario organizado por el Instituto de Neurociencia Biomédica: “Mentes Transformadoras”.

 

El evento apoyado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y que contó con la colaboración -entre otros- del Consejo del Futuro, de la Universidad de Chile, de Conicyt y de la Embajada de Estados Unidos, se realizó en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional y fue la antesala del tercer Congreso del Futuro “Mirando a Chile a través de la ciencia, la tecnología, las humanidades y la ciudadanía”, actividad  que se desarrollará entre el 9 y 11 de enero. (Revise el programa aquí)

 

La actividad, que reunió al mundo científico y diversos actores nacionales, comenzó con la inauguración a cargo de senador Guido Girardi presidente de  la Comisión Desafíos del Futuro del Senado y la participación del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo,  Hernán Cheyre.

 

El senador  Girardi destacó que, este evento es trascendente por cuanto  es una plataforma para discutir sobre neurociencia y otros temas. “hoy  se reúnen tres premios Nobel y los científicos más importantes además de una cantidad importante de jóvenes”

 

El parlamentario agregó que, “en la Comisión de Desafíos de Futuro del Senado y el Consejo del Futuro se trabaja con temas concretos que permitan un intercambio de diálogos democráticos que buscan poder abordar el futuro de Chile. Este es un Congreso que dará forma al pensamiento científico del mañana y su uso para que Chile crezca como país”.

 

En tanto  el, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre  destacó que la capacidad de Chile de crecer y desarrollarse está muy vinculada a la capacidad de innovar, sobre todo, aquellas innovaciones que derivan de la ciencia y tecnología. “Necesitamos crear más puentes para que la ciencia genere más innovaciones, más emprendedores, siendo un aporte relevante al desafío de hacer de Chile un país desarrollado y con más oportunidades para todos".

 

EXPOSITORES: SENTIDOS Y PERCEPCIÓN

 

Imagen foto_00000024Las ponencias comenzaron con el Premio Nobel de Fisiología y  Medicina el año 1981 Torsten Wiesel quien expuso sobre  las células y el procesamiento de la información en la corteza visual indicando que  son capaces de detectar imágenes visuales apropiadas; es decir, las células de la corteza visual son selectivas a patrones del estímulo. (Vea la ronda de preguntas del público)

 

Por su parte, el genetista molecular y neurobiólogo,  Charles Zuker, explicó en su presentación cómo se detectan compuestos de distinta naturaleza en la lengua y cómo el cerebro los percibe, activando diferentes centros del gusto. Este descubrimiento, añadió, podría tener gran impacto ya que, a través de esta detección química, se podrían satisfacer las aficiones del gusto y separarlas de las necesidades nutritivas. (Vea la ronda de preguntas del público)

 

Asimismo Tom Maniatis, pionero en la industria biotecnológica y autor del libro “Molecular Cloning: A Laboratory Manual” dio conocer el uso de técnicas moleculares y celulares para entender tanto los mecanismos biológicos y enfermedades básicas. Además el trabajo que realiza en su laboratorio orientado a la investigación  los mecanismos fundamentales de la transcripción y empalme de ADN en el sistema nervioso, y cómo estos mecanismos tiene en la conectividad neuronal y enfermedades neurodegenerativas. (Vea la ronda de preguntas del público)

 

MAPA DEL CEREBRO, DESARROLLO GENÉTICO Y SISTEMA OLFATIVO

 

La jornada de la tarde fue inaugurada por Susumu Tonegawa, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1987 por su descubrimiento del mecanismo genético que produce la diversidad de anticuerpos. En esta oportunidad expuso sobre el descubrimiento del  implante de  falsos recuerdos en el cerebro de ratones, pues muchos de los rastros neurológicos de estos recuerdos son idénticos en su naturaleza a la de la memoria auténtica. (Vea la ronda de preguntas del público)

 

Este estudio proporciona nuevas evidencias de que los recuerdos se almacenan en redes de neuronas que forman huellas en la memoria (los llamados engramas) a partir de cada experiencia que vivimos.

 

Imagen foto_00000021Luego expuso Cornelia Bargmann, Neurobióloga, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU e investigadora Howard Hughes quien presentó su exposición sobre la investigación sobre la genética de los circuitos neuronales y de comportamiento, resaltando que sus investigaciones sugieren que la variación genética y ambiental que afecta al comportamiento,  converge en las mismas zonas del cerebro, en la frontera entre el mundo externo y los estados motivacionales internos. (Vea la ronda de preguntas del público)

 

La última presentación del primer día de este encuentro de la ciencia concluyó con la ponencia de Richard Axel, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2004 por su trabajo en el sistema olfativo y su búsqueda de los  genes que permitieron estudiar el sentido del olfato a través de las técnicas de biología molecular y celular moderna y cómo el cerebro distingue entre los olores. (Vea la ronda de preguntas del público)

 

 

Imprimir