Saltar al contenido principal

Jueves 30 de Enero de 2025

Abogan por una correcta implementación de la reforma de pensiones

Compartir

El presidente del Senado, José García Ruminot junto a los senadores Juan Antonio Coloma y Luciano Cruz Coke coincidieron en que "necesitamos que el país vuelva a crecer y a generar empleos"

Senadores García, Coloma y Cruz Coke

Valorando el acuerdo político técnico que permitió diseñar la reforma de pensiones que despachó el Congreso esta semana, el presidente del Senado, José García Ruminot junto a los senadores Juan Antonio Coloma y Luciano Cruz Coke recalcaron que ahora velarán "por su correcta implementación".

"Esta reforma era necesaria y urgente. Llevamos 10 años discutiendo sobre una reforma previsional que aumente la cotización porque el 10% es insuficiente", dijo el senador García Ruminot.

Añadió que "era indispensable ponernos de acuerdo porque cada día que pasa le hacemos más daño a los y las trabajadores. Necesitábamos mejorar las pensiones actuales y futuras"…"espero que una vez que se conozca el detalle de lo aprobado se disipen las críticas, pues se trata de atender las sentidas demandas de la ciudadanía", añadió.

Precisó que lo importante es que "esta reforma de pensiones se implemente bien y que la economía vuelva a crecer. Si queremos garantizar mejores pensiones y que estas cotizaciones tengan recursos necesarios para que las pymes puedan pagarlos tenemos que dinamizar nuestra economía, esa es la mejor garantía para que la reforma sea exitosa".
 

Sesión de sala

Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social recordó que "nosotros nos propusimos subir las pensiones. Hoy Chile tiene las tasas de longevidad más altas de América y eso obliga a mejorar la base por la cual se calculan las pensiones".

Agregó que "la reforma que ingresó es muy distinta que ingresó. Por eso se fortaleció la capitalización individual y se igualó lo que reciben hombres y mujeres a la misma edad y el mismo ahorro, pues hoy hay un 11% de diferencia"… además se premia el ahorro de trabajadores jubilados, se aumenta la PGU y se modernizó el sistema de administraciones generando más competencia para que bajen las comisiones y se aumentaron los incentivos de rentabilidad"

A su turno, el senador Luciano Cruz Coke, destacó que "este acuerdo se adoptó con sobriedad y era imprescindible para Chile el aumento del 10 al 16% de la cotización individual".

Del mismo modo era necesario "el aumento de la PGU, el premio a las mujeres y hombres que hayan cotizado y dar más competencia al sector".

Aseveró que "este no es un triunfo o derrota para ningún sector. En este Senado debemos ser capaces de alzar la vista y mirar el horizonte. Esto se hizo con responsabilidad fiscal y se acogieron todas las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo (CFA)".
 

PRINCIPALES CONTENIDOS

 

La reforma previsional despachada propone la creación de un Seguro Social que entregará dos prestaciones, el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por las mayores expectativas de vida.


También considera una nueva cotización de cargo del empleador de 7% de la renta imponible, cuya aplicación será gradual. Esta se sumará al 1,5% que ya aportan los empresarios al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), con lo que los empleadores totalizarán una cotización de 8,5% en beneficio del trabajador.


Ese total se distribuirá en 4,5% para capitalización individual, con el objetivo de fortalecer las pensiones futuras. El 4% restante será administrado por el Seguro Social y tendrá la siguiente composición: con 2,5% se cubrirá las contingencias del SIS —invalidez y sobrevivencia— y la Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida. Con la diferencia de 1,5% se financiará el Beneficio por Año Cotizado, instrumento que mejorará las pensiones actuales y que será transitorio.


En cuanto a las características de los beneficios, la Compensación a Mujeres por la mayor sobrevida resultará en que una mujer y un hombre que se jubilan a los 65 años con la misma edad, mismo saldo, y grupo familiar obtengan la misma pensión, con un valor mínimo de 0,25 UF (aproximadamente $10.000 mensuales) para compensar esa diferencia.


Al Beneficio por Año Cotizado accederán las mujeres con al menos 10 años cotizados, umbral que permanecerá durante la primera década de vigencia de la prestación. Luego, ese requisito de acceso aumentará a 15 años cotizados. En el caso de los hombres, se beneficiarán aquellos con un mínimo de 20 años cotizados.


El alza de la nueva cotización de 7%, para alcanzar un 8,5%, se implementará con una gradualidad de 9 años. Esto podría extenderse en dos años en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario, que se efectuará al tercer año, dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.


La reforma, además, considera un aumento de la PGU a $250.000. La implementación será gradual. A seis meses de publicada la ley, el nuevo monto lo recibirán los beneficiarios de PGU de 82 años o más; a los 18 meses de publicada la ley, lo recibirán los beneficiarios de 75 años o más; a los 30 meses de publicada la ley, el nuevo monto llegará a las personas de 65 años o más. Con igual gradualidad y cortes etarios accederán los beneficiarios de leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados).


Por otro lado, la iniciativa incluye cambios regulatorios a la industria previsional, que derivarán en más transparencia y competencia, con menores costos para las personas. Por ejemplo, se establece la licitación del stock de afiliados, proceso que se efectuará cada dos años y en los cuales se licitará, aleatoriamente, al 10% de los afiliados actuales. El proceso será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años. Los afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento.


Las AFP tendrán la posibilidad de subcontratar las funciones de soporte, entre los cuales podrá actuar el Instituto de Previsión Social (IPS). Además, deberán reportar separadamente las funciones de soporte y administración de cuentas.


El texto legal considera diversas medidas para incrementar la densidad de cotizaciones, como por ejemplo, la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, el reemplazo de los multifondos por los fondos generacionales, modelo que busca maximizar la rentabilidad y acotar riesgos, entre otros. También se dispone un sistema de cobranza previsional centralizado, que permitirá una recuperación más eficiente de las cotizaciones impagas. Dicho sistema se licitará y podrá participar la Tesorería General de la República.