Tras un debate de diez horas, la Cámara Alta visó el texto legal que dispone el aumento de la cotización con cargo del empleador, el mejoramiento de la PGU, la cotización con rentabilidad protegida, el fondo generacional y el seguro social (seguro de invalidez, sobrevivencia y expectativa de vida), entre otras materias. Posteriormente, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados hizo lo propio, ratificando los cambios introducidos en el Senado.

Por 40 votos a favor y 7 en contra la Sala aprobó casi al filo de la medianoche de este lunes 27 de enero, el proyecto en segundo trámite, que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias.
Luego, la Cámara de Diputadas y Diputados hizo lo propio y luego de un amplio debate ratificó los cambios introducidos por el Senado, en la jornada de este miércoles 29 de enero. De este modo, la reforma previsional quedó ahora en condiciones de cumplir su trámite de promulgación.
La Cámara Alta, tras un debate de casi diez horas, que fue seguido desde las tribunas por diversas organizaciones sociales, visó en general el texto legal consensuado en sendas sesiones de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, así como los artículos que no fueron objeto de indicaciones o solicitudes de votaciones separadas.
En el debate en general, hubo también un público reconocimiento a la decisión de la senadora Paulina Vodanovic, quien pese a estar de duelo tras el fallecimiento de su padre este fin de semana, decidió intervenir en esta jornada.
VOTACIONES SEPARADAS
En la madrugada de este martes 28 de enero, la Sala se abocó al estudio de las solicitudes de votación separada, de forma agrupada en el texto en particular, refrendando con votaciones de mayoría, el quórum necesario.
En primer término se sometieron a consideración de la Sala, las normas del aporte del 1,5% de cotización con cargo al empleador y que irá como préstamo reembolsable al Estado. Esta petición fue liderada por los senadores Alejandro Kusanovic, Carmen Gloria Aravena y Juan Castro Prieto. Por su parte, el senador Rodrigo Galilea argumentó que esta norma es fundamental para el mejoramiento de las pensiones y se trata de un fondo que tendrá la garantía del Estado. La Sala por mayoría mantuvo el texto del proyecto.
Luego, se sometió a votación las solicitudes de votación separada de los senadores Kusanovic y Castro Prieto sobre el artículo cuarto, el cual se mantuvo.
Similar resultado tuvieron las normas del titulo II, que fueron votadas de manera separada a solicitud de los senadores Aravena, Kusanovic y Castro Prieto.
En tanto, el artículo 15 también fue ratificado tras la solicitud de votación separada del senador Castro Prieto.
La senadora Aravena, también pidió votación separada de las normas de licitación de stock de afiliados, las cuales también fueron ratificadas por mayoría. Finalmente, se pusieron en votación las disposiciones transitorias las cuales también fueron refrendadas por la Sala.
DEBATE
El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Juan Antonio Coloma comentó que “tuvimos 39 sesiones, en las que invitamos a diversos especialistas de todos los sectores para hacer un diagnóstico común y luego se generó una comisión técnica. Así se determinó que hay un aumento de la longevidad, supimos que las mujeres perciben una pensión más baja que los hombres de un 11%, y se vio la necesidad de fortalecer la PGU y generar competencia entre las administradoras. También vimos que había que revisar el mercado de capitales. Así se plantearon modificaciones en cada caso”.
En tanto, el presidente de la Comisión de Hacienda, Felipe Kast explicó que “el proyecto aumenta el ahorro previsional de 10 a 16%. Se ha dicho que la cotización con rentabilidad protegida es reparto, pero no lo es porque no es un impuesto al trabajo. Hicimos 16 indicaciones en temas como las licencias médicas en el caso de las pymes, se determinó que la cartola debe incluir el préstamo, la gobernanza del fondo será al BC, se perfecciona la sustentabilidad fiscal, y se aborda la situación de los colegios particulares subvencionados y los consultorios”.
Luego, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara hizo ver que “hemos podido construir un camino de acuerdos y respeto a la palabra empeñada. El proyecto sube pensiones de más de un millón de personas que perciben pensiones básicas y de más de 2 millones de personas que son beneficiarios del pilar no contributivo (PGU). También queremos avanzar en las inequidades de género. Aprobar la reforma fomentará la cohesión social”.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel recordó que “los cambios que se hicieron, se focalizaron en los medios para los fines, no implicaron sacrificar mejorar las pensiones, tener una industria más competitiva y contar con un sistema sostenible. Cuando la PGU esté completa, los beneficiados van a ser más de 3 millones de personas. El beneficio por año cotizado será en 3 años, más de 1 millón de personas, esos son los órdenes de magnitud. 950 mil personas se van a pensionar en los próximos 5 años”.
A continuación, el detalle de las intervenciones:
Rojo Edwards
“Este no es un buen acuerdo para Chile. Hay cosas que se mejoran como el bono tabla, la licitación de cartera, el bono por año cotizado, pero hay problemas graves. Se abre la puerta al reparto, se relativiza la propiedad de los ahorros previsionales, se rebaja demasiado el encaje. Podría producir un daño comparado con la reforma tributaria de la presidenta Bachelet. Si hoy no hay recursos, ¿Quién nos garantiza que tendremos recursos en 20 años, para devolverlos?”.
"Esta reforma reconfigura el actual sistema de pensiones, pues junto con crear el seguro social e introducir nuevos beneficios, especialmente incrementa el ahorro para pensiones a través del aporte del empleador, pero a consecuencia de ello aumenta el poder y el tamaño del mercado de las AFP's. ¿Cuáles son los efectos de esto último? está por verse…la creación de la PGU mejoró las tasas de reemplazo en los 3 quintiles más vulnerables y su aumento es una gran noticia. La deuda sigue existiendo con los quintiles superiores que tienen tasa de reemplazo del 45% y el 34% …es un avance, pero no suficiente para este segmento de la población, la manoseada clase media".
"Voto a favor como lo hice en los proyectos de reforma de pensiones, de la presidenta Bachelet y del presidente Piñera, ambos coordinaban fortalecer el ahorro individual con un seguro social…estoy orgulloso que el Senado de la República, que algunos quisieron eliminar hace dos años atrás, hoy sea el escenario de un gran acuerdo en materia de pensiones…los mejores economistas de Chile han respaldado este proyecto…este es un muy buen acuerdo para Chile".
"Valoro profundamente el acuerdo logrado en este Senado, no ha sido fácil. Más de dos años de tramitación donde se han escuchado distintas voces y lograron avanzar. Se mejora las pensiones actuales y futuros, qué duda cabe que esto es lo más importante que podemos hacer con los adultos mayores que no les alcanza para vivir. Va a beneficiar a más de 2 millones 800 mil personas…vamos a lograr que haya nuevos actores para la competencia y una disminución de las comisiones".
"Esta es una reforma de primera generación para mejorar nuestro sistema previsional. Voto a favor porque que el empleador aporte las cotizaciones de los trabajadores, en un cambio sustantivo desde los años 80. Voto a favor porque mejoramos las pensiones de las personas que cotizan, mejora las condiciones de competencia y transparencia en el sistema de administración de fondos…tras dos intentos fallidos este intento ha logrado avanzar y da cuenta que los actores políticos entregan soluciones a problemas acuciantes para la ciudadanía".
"Esta reforma se hace cargo de un problema grave y palpable: las bajas pensiones de los pensionados y si no hacemos algo, de los futuros pensionados. Tanto en la Comisión de Trabajo y Previsión Social como en la Comisión de Hacienda hemos tomado los resguardos para que esos bonos de reconocimiento se van a pagar…está plenamente garantizado el derecho de propiedad de los trabajadores sobre sus fondos previsionales…Pero ni esta ni ninguna reforma futura va a poder financiarse si no reactivamos poderosamente nuestra economía. Este Congreso estará siempre muy atento y vigilante a los pasos que se den a futuro en materia previsional. En el Senado somos capaces de construir acuerdos pensando en Chile".

ACUERDO
“Desde que en dictadura se crearon las AFP, nunca he tenido especial afecto por ellas (…) la gente quiere estabilidad, mejoras, pero quiere terminar con los abusos. (…) Me encantaría un ente estatal, que hubiera separación de la industria, que toque las pensiones de invalidez por enfermedad; pero, con todo, creo que estamos en un momento en el que más allá de lo que hemos anhelado, y lo seguiremos haciendo, este sí es un acuerdo”.
“Para mí este es un sistema mixto que incluye reparto y también cotización individual, este es un objetivo que -en mi opinión- es refundacional. De alguna manera le pide a los trabajadores que se pongan la mano en el bolsillo y le aporten al gobierno de turno y conocemos lo ineficiente que es el Estado. (…) Este proyecto nada dice sobre la realidad del trabajo, ni menciona la crisis de los sistemas de reparto (…) Es imposible tener mejores pensiones si no se aumenta la edad de jubilación, pero aquí lo estamos obviando”.
“Es evidente que Chile necesita una reforma de pensiones y la necesita hoy día. Creemos en el sano juicio del diálogo, debemos dar el ejemplo (…). Como UDI sabemos que apoyar esta reforma puede traernos incomprensión de parte de algunos, pero el peor camino es no hacer nada (…) Estoy convencido que esta reforma se basa en nuestras ideas, porque la izquierda buscaba establecer el reparto, eliminar las AFP y que el Estado administrara las cotizaciones y nada de eso está en el espíritu de lo que vamos a votar”.
“Solo saliendo de las trincheras hemos podido arribar a acuerdo y éstos están pensados en el beneficio y bienestar de todos los chilenos y chilenas. Siempre queda la sensación que es posible hacer más, pero se ha llegado a los puntos de acuerdo para poder avanzar. (…) El 85% de las pensiones pagadas por las AFP son menores al salario mínimo. 326 mil personas tienen sus ahorros previsionales absolutamente agotados, estas personas dependen de un cambio en la reforma que se está planteando”.
“En esta sala no todos pensamos igual, pero para sacar proyectos como este hay que llegar a acuerdos. Valorar profundamente el acuerdo obtenido. Las principales prioridades de la reforma son el aumentar las cotizaciones; van a las cuentas de los trabajadores, porque ese es un incentivo al trabajo; aumentar la PGU; premiar el ahorro de hombres y mujeres; igualar las pensiones de mujeres y hombres; aumentar la competencia de las AFP; se permite que ingrese nuevos actores a la industria, pero con nuevas exigencias; fondos generacionales; los APV no se tocan; cobranza judicial (…) Este es un acuerdo que debe cuidarse”.
“Quiero concentrarme en el bono de reconocimiento a las mujeres. Hay que valorar cuando acercamos posiciones, estoy pensando en la garantía por años cotizados. El proyecto pedía una cotización de 13 años, pero logramos las mujeres del Senado, rebajar aquello a 10 años para que llegue a más jubiladas. También las mujeres recibirán una compensación por años de vida (…) Estos son los momentos en que vale la pena estar en la política para alcanzar acuerdos”.
“Este tema debiera trascender los colores políticos. Ahora esta reforma da respuesta en parte, a la necesidad de asegurar la dignidad a los jubilados que la han perdido por la desigualdad. Este no es un problema económico, sino moral. Acá se busca equilibrar el ahorro individual y la responsabilidad colectiva generando cambios estructurales. Romper con todo, tampoco es el esquema ideal porque se necesita mesura y diálogo”.
“Aspiro a reemplazar la edad de jubilación por años de cotización. Hay que recuperar la inversión. La cotización debe ir a la cuenta personal, debe ser del trabajador y los ejercicios de ingeniería social debe hacerse con recursos fiscales. Hay que indexar la edad de jubilación con la esperanza de vida. Faltan números y fechas en el proyecto. No tenemos los datos del Censo para conocer la pirámide demográfica. Me molesta la velocidad del trámite”.
“Queríamos que el 6% completo fuera al seguro social, pretendíamos terminar con el control de las AFP y que hubiera un inversor estatal. Con eso partió la discusión. Lo más importante es la creación del seguro social. La diferencia entre las jubilaciones de hombres y mujeres no es un 11% sino un 42%. Después de 40 años, vamos a recién a incorporar la cotización de los empleadores y en el caso de las pymes, viene un proyecto para apoyarlas”.
“Estamos frente a un gobierno que no sabe hacer cálculo de políticas públicas. Me cuesta votar algo que no se ha revisado con el estudio que amerita. Creo que los acuerdos deben partir por casa, y luego se debe negociar con la izquierda. Este proyecto le carga la mata a los trabajadores, no hay disminución del gasto público. Esta reforma no me convence, plata hay pero está parando a otros bolsillos. Voto en contra”.

"Este proyecto, lejos de resolver los problemas estructurales del sistema previsional, agrava las deficiencias y genera nuevos riesgos para nuestra economía y el bienestar de millones de chilenos… Chile necesita una reforma previsional que respete los principios de libertad, sostenibilidad y justicia. Este proyecto es una mala reforma…Chile necesita una reforma previsional que garantice seguridad, dignidad y justicia para todos".
"Esta decisión tan trascendente de este tiempo no puede ser mirada en clave de partidos políticos. Aquí no había otra alternativa que lo que hicieron los colegas en este proyecto. Lo que nos llegó de la Cámara era un cascarón vacío que había que llenar de contenido y llegar a estos acuerdos no fue fácil. Es un triunfo de este proceso democrático que los componentes de lado y lado estén acá".
"Hemos tenido largos meses de debate, de discusiones y finalmente llegamos a un acuerdo que tenemos que valorar como tal…aquí ha habido muchas horas de trabajo técnico, de esfuerzo... la reforma de pensiones representa un avance significativo en solidaridad …no podemos permitir más demora, la aprobación de esa reforma debe ser pronto porque los beneficios deben llegar lo antes posibles a quienes los han esperado"
"Nos hemos puesto de acuerdo y eso es el Senado…estamos por llegar un acuerdo y por establecer cambios. Que tenemos que ceder, sí tenemos que ceder…avanzamos a un sistema mixto, se crea un seguro social y hay competencia de la industria y por es valoro que la industria de la AFP no tiene el privilegio y tiene que haber competencia".
"Quiero expresar mi preocupación por la forma en que estamos votando este proyecto…yo solo pedí más tiempo…El resultado final me preocupa. Estamos discutiendo una reforma previsional que trae escondida una reforma tributaria…Hoy nos podemos estar embarcando en un transantiago previsional. Esta es una reforma compleja, no puedo votar en contra de que los que tiene malas pensiones las mejoren, pero no puedo ser cómplice cuando hay tantos temas que generan dudas temores y grandes riesgos para el país".
“Este proyecto no es perfecto, pero es un ejemplo de consenso. Con este proyecto gana la gente que nos hacían dos preguntas: ¿cuánto y cuándo? (…) y la pregunta que nosotros tenemos que hacernos es ¿mejoran o no mejoran las pensiones? Y resulta que sí mejoran. Voto a favor”.
“Valorar el acuerdo, una reforma que lleva muchos años de debate y finalmente en este contexto (…) y con la actual correlación de fuerzas, el poder sacar adelante una reforma del sistema de pensiones y esto a pesar de la asociación de AFP que gastó mucha plata para evitar cambios. Destacar el aumento de la PGU, incluyendo a quienes reciben pensiones de reparación por violaciones a los DD.HH.; un sistema tripartito; la creación del seguro social; (…) aquí sí hay solidaridad”.
“Este proyecto está, no solamente bien pensado, además es absolutamente indispensable, porque no hay sistema previsional en el mundo que se sostenga solamente con los aportes del Estado. Solo la PGU no alcanza, por eso que los pilares contributivos son claves (…) y obviamente que cuesta hacer esta adaptación. (…) Nunca hay cerrado debate, en nada. (…). En todas estas discusiones siempre va a ser más fácil sembrar miedo que seguridad”.
“Repartir tiene un alto contenido valórico, más allá de lo que los economistas nos indiquen (…) La actual reforma se implementa en tiempo de dictadura, que fue basada en un sistema privado de capitalización (…) y uno de sus problemas parecía ser la inversión y no basado en mejores pensiones, que es lo que hoy se está debatiendo (…) Se intenta un acercamiento a construir una sociedad fraterna, de justicia social”.
“Es impactante que se intente echar la culpa a quienes queremos tener un sistema de seguridad social que tenga solidaridad, un sistema de financiamiento tripartito. Lo refundacional fue haber hecho que solo bajo los hombros de las y los trabajadores esté el futuro de las pensiones. (…) Esto no es todo lo que nos hubiese gustado, pero sí se modifica el sistema que hoy tenemos”.
"La mayoría de los sectores políticos coincidía en la necesidad de aumentar las pensiones y subir la cotización, sin embargo, el destino de la cotización, por las particularidades del sistema, ha hecho difícil ponernos de acuerdo en los últimos años. Por eso valoro lo que se ha logrado en las comisiones de Trabajo y Hacienda, para lograr fórmulas de acuerdo sobre las diferencias técnicas que existían y que, seguramente, van a seguir existiendo".
"Este proyecto representa un esfuerzo político y técnico significativo y es una respuesta concreta para quienes esperan una mejora en sus pensiones. El sistema previsional diseñado hace medio siglo ya no responde a una nueva realidad con mayores expectativas de vida, bajos niveles de ahorro y brechas de género. Esta reforma no busca destruir lo construido sino adaptarlo a un país que ha cambiado".
"Me siento incómodo, pues anhelo con el alma una reforma de pensiones, pero esto está lejos de ser la reforma que quiero basada en un sistema de seguridad social. El diagnóstico hoy es que tenemos pensiones miserables y luego de esta reforma seguiremos con más pensiones miserables. Es vergonzoso que la clase política mantenga pensiones de miseria y el salvataje a las AFP".
"Hoy nos encontramos viendo una de las reformas más importantes de los últimos 40 años y es responsabilidad de la clase política, hacernos cargo de una realidad incómoda donde las pensiones de Chile no están a la altura. Hemos escuchado voces muy críticas pero tampoco proponen soluciones alternativas. No podemos obviar esta realidad. En Atacama, la región que represento, más de 190 mil afiliados, es decir, un 63% de la población tendrá una mejor seguridad social y verán mejoras en sus pensiones".
"Pude observar con satisfacción y tranquilidad que avanzamos en esta materia y veo que hay sectores que se resisten a aceptar que logramos un acuerdo. Habría sido útil contar con ellos y sus aportes. Estoy optimista sobre la aprobación de esta reforma que mejora las pensiones y dimos una señal clara de que el sistema democrático y representativo es capaz de dar respuesta a los problemas de la ciudadanía".

"Este proyecto tiene varias virtudes porque han pasado cuatro décadas y solo han ocurrido dos cambios importantes en este periodo…las pensiones se han mejorado solo por el aporte que hace el Fisco en esta materia y el 10% no basta, se requería un tercer actor y que también el empleador se haga cargo del aporte de las pensiones. Uno de los grandes avances es que se hace cargo de brechas históricas…vamos a avanzar en justicia previsional es un buen acuerdo para las personas".
"Este es un problema ideológico y político, en tanto estamos definiendo qué tratamiento da el Estado y la sociedad a sus mayores…vi un trabajo, serio y responsable y a mí como senador eso me da fe que hemos hecho un buen trabajo como Senado. Vi el trabajo profesional, serio, dedicado de la ministra del Trabajo y del ministro de Hacienda. Me parce un avance para nuestros mayores en Chile. Seguiremos caminando, seamos optimistas, la lucha permanente por mayor justicia".
"Estamos en un momento relevante con esta reforma estructural. Han pasado años que no hemos podido avanzar en una reforma y en este Chile que envejece es necesario…en este nuevo intento por lograr esta reforma partimos atrincherados y finalmente estamos terminando con un acuerdo muchísimo mejor. Esto es lo mejor que se pudo lograr y logramos un buen resultado. Estamos logrando un muy buen acuerdo para Chile".
"Esta reforma no solo significa un aumento en el ahorro…se trata de reivindicar la política de los acuerdos como un instrumento válido. Nuestra gran batalla es salir juntos del inmovilismo y la confrontación. Esta reforma de pensiones significará nuevos esfuerzos para generar cambios. Estamos llegando a un acuerdo razonable y razonado".
"Esta reforma es una buena reforma…hemos alcanzado un acuerdo transversal para una reforma que va a tener mejoras sustanciales al pilar contributivo…este proyecto fortalece y consolida la importancia de la capitalización individual…el sistema, así como está, no es sostenible y la peor solución de todas es no hacer nada y este proyecto corrige las falencias…quiero valorar que en este lugar todavía tenemos la capacidad de llegar a buenos acuerdos".
“Son pensiones miserables para las personas en general y para las mujeres en particular; este sistema de capitalización individual ha mantenido una segregación y discriminación hacia las mujeres que no es aceptable y que en promedio perciben un 11% menos que los hombres (…) Se perfectamente las limitaciones de lo que estamos votando y tengo claro que esta no es una reforma estructural del sistema (…), pero es un alivio en el presente y en el futuro para muchos jubilados”.
“Hemos avanzado efectivamente (…) y un punto de avance transversal es entender que hay que aumentar la cotización, sin ninguna duda, y en algún momento había que tener la entereza para enfrentarlo; y terminar con la discriminación brutal e histórica hacia las mujeres. Hemos sido capaces las mujeres senadoras para ponernos de acuerdo (…) Estoy de acuerdo con este proyecto, pero no debemos renunciar a buscar todos los mecanismos para tener pensiones dignas”.
“El sistema de capitalización individual fue una de las mejores decisiones que se pudo tener (…) Entonces, uno se pregunta por qué alguien que cree que es una buena forma de realizar las pensiones, hoy votaría en contra (…). Quiero felicitar el tono que tuvimos en Trabajo y Hacienda, porque primó el debate de las políticas públicas, pero a los extremos les importan las peleas de trinchera (…) Nadie niega que tendrá un costo laboral y se hizo algo en este proyecto para aminorar ese costo”.
“El sistema de AFP impuesto hace 45 años ha fracasado y por eso estamos dando esta discusión (…) Nos jugamos por una reforma estructural, pero no basta con la voluntad de hacerlo, sino que se requiere tener los votos, pero no los tenemos para generar un verdadero sistema de seguridad social y ante esto ¿qué hacemos? Caballeros que apenas pueden caminar vendiendo gomitas, porque no llegan a fin de mes con la pensión y a eso tenemos que reaccionar y esta reforma genera cambio (…), pero anuncio que los comunistas seguiremos luchando por terminar por las nefastas AFP”.
“Estamos dejando atrás la política como una trinchera ideológica (…). Creemos que acá es muy importante fortalecer el pilar solidario y el pilar contributivo. (…) Logramos que quedara consagrada la propiedad de los fondos de pensiones, porque no hay reparto. Hemos avanzado en un sistema mixto (…). Me hubiera gustado que hubiésemos avanzado en el seguro de longevidad y un incentivo para renunciar voluntariamente a la edad de jubilar”.
“¿Desde cuándo en Chile el desacuerdo es un valor en sí mismo? Hay espacio para la discrepancia y para el entendimiento (…) Hacer un país entre todos, porque la democracia es eso. (…) Aquí no hay un fracaso de un sistema, no hay una lógica de volver a sistemas de reparto, lo que hay es asumir una realidad: que la longevidad cambió y no es legítimo tener un sistema de ahorro de 10% cuando la longevidad ha cambiado un 50%. (…) Esto permite subir las pensiones”.
PROYECTO
En lo sustancial, la reforma aumenta la cotización del empleador quedando en un 8,5% de la remuneración imponible, del cual un 4,5% irá a la capitalización individual del trabajador, un 1,5 a la cotización con rentabilidad protegida (préstamo al Estado que se devuelve al momento de jubilar) y un 2,5% al seguro social (seguro de invalidez, sobrevivencia y expectativa de vida).
Se crea el Seguro Social Previsional que contempla beneficios transitorios y permanentes:
• Beneficio por años cotizados: se entrega 0,1 UF por año. Las mujeres deberán tener cotizaciones continuas o discontinuas por a lo menos 10 años; y los hombres por 20 años. Siempre el tope mensual será 2,5 UF. Este beneficio se financia a través de la cotización de rentabilidad protegida que se origina con la cotización que pone el empleador que es capitalizada en el tiempo. Con cada cotización de un 1,5%, se da origen a un bono de seguridad operacional.
• Compensación por expectativa de vida: este beneficio iguala las condiciones entre hombres y mujeres considerando la actual mayor expectativa de vida de las mujeres. Así se entregará un 11% de la pensión autofinanciada a las mujeres con un piso de 0,25 UF a partir de los 65 años.
• Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS): se agrupan estos beneficios que hoy se encuentran separados. El Instituto de Seguridad Social (ISP) va a fijar el cumplimiento de los requisitos de los afiliados, mientras que la Superintendencia de Pensiones emitirá normas de carácter general para el cálculo de los beneficios.
A su vez, se aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) desde los 224 mil pesos actuales a 250 mil, alza que se concretará en tres etapas. A partir del sexto mes de publicada la ley, recibirán los beneficios los mayores de 82 años; desde los 18 meses, los mayores de 75 años; y a partir de los 30 meses de publicada la ley, los mayores de 65 años.
Se crean los fondos generacionales que reemplazarán el sistema multifondos. Ahora las administradoras se harán cargo de las inversiones, de manera que los afiliados no tengan dicha preocupación. Los fondos se adaptarán al rango etario de los afiliados, así los más jóvenes estarán expuestos a activos de mayor riesgo, y los más mayores a los de menor riesgo, todo pensando en alcanzar mayores pensiones.
El proyecto dispone del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), donde se destinarán de manera transitoria, las cotizaciones del 1,5% que corresponde a la cotización con rentabilidad protegida (préstamo reembolsable); así como el 2,5% del bono tabla (compensa la diferencia de la jubilación por género) y SIS que se aportará de manera permanente.
Luego, la Superintendencia de Pensiones licitará los nuevos afiliados a la administradora que ofrezca una menor comisión profundizando en los afiliados antiguos, todo esto para la gestión de las cotizaciones obligatorias. La licitación se hará cada dos años, de grupos de afiliados que ya estén dentro de las AFP, los que son seleccionados de manera aleatoria, y que equivalen al 10% de los afiliados del sistema.
También las administradoras deberán mantener y financiar un sistema único de gestión de cobranza prejudicial y judicial de cotizaciones adeudadas. La cobranza judicial la harán las administradoras de manera conjunta subcontratando el servicio mediante una licitación abierta. Las labores de cobranza prejudicial las realizará la Tesorería.