Saltar al contenido principal

Martes 15 de Abril de 2025

Fraccionamiento pesquero pasa a tercer trámite

Compartir

La distribución de cuotas de la pesquería de la merluza común debería zanjarse en una Comisión Mixta, puesto que no hubo consenso sobre los porcentajes. También la Sala rechazó el artículo referido a las licencias transables de la pesca industrial del jurel.

pesca

Directo a la Cámara de Origen, se dirige el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. Esto luego que el Senado votara los cambios realizados por las comisiones de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y Hacienda, al texto iniciado en mensaje.

 

La propuesta busca introducir cambios en el fraccionamiento en 18 pesquerías, reduciendo las actuales cuotas de captura del sector industrial y aumentando las del artesanal, entre las que se encuentran la anchoveta, la sardina común, la merluza común y la jibia.

 

En la Sala, se aprobó la norma en general con 40 votos a favor y uno en contra; y luego se procedió a revisar peticiones de votaciones separadas e indicaciones. De acuerdo a ello, se rechazaron las cuotas aprobadas en la Comisión de Hacienda para la distribución de la pesquería de la merluza común (43% al sector artesanal y un 57% al industrial) y la misma suerte corrió una indicación del senador Daniel Núñez que establecía la proporción en 70/30, tal como lo había aprobado la Cámara Baja.

 

También la Sala rechazó un articulado que establecía licencias transables para la pesca industrial del jurel, uno de los temas impulsados por el Ejecutivo. Así también aprobó cambiar los porcentajes aprobados en Hacienda respecto a las cuotas de jurel en la zona norte pasando de una cuota dinámica a una fija de un 70% al sector industrial a un 30% al artesanal.

 

En el debate, las y los parlamentarios hicieron referencia a la ley de Pesca vigente y su legitimidad, la desinformación que ha rodeado al debate, la importancia de vincular la territorialidad a la definición de cuotas, la pertinencia de generar un sistema dinámico de asignación, los efectos en el empleo, la constitucionalidad del proyecto y la sobreexplotación de determinados recursos.
 

pesca
Los senadores Daniel Núñez y Juan Castro Prieto analizan las indicaciones presentadas.

DEBATE



El presidente de la Comisión de Pesca, el senador Fidel Espinoza enfatizó que dicha instancia tuvo 56 invitados en audiencias, por lo cual “rechacemos las declaraciones de dos diputados que han enlodado el trabajo que hemos realizado. Se están trasladando los hechos hace 10 años a lo de ahora y eso es una falta de respeto a los 50 senadores”.

 

Sobre el informe en sí, el parlamentario planteó que “creo que no hay muchas modificaciones salvo la reineta. Creo que es mejor presentar el de Hacienda resumido”.

 

Por su parte, el presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Felipe Kast aseguró que “se logró una ley con elementos muy positivos y también quiero lamentar que se haya intentado desinformar, el cambio de cuota es muy positivo para los pescadores artesanales. Se ha tratado de generar un clima polarizado. Espero que esta tramitación tenga una aprobación importante y contundente”.

 

Respecto al informe de dicha instancia, el congresista comentó que “los invitados propusieron distintos cambios y los senadores plantearon dudas sobre la constitucionalidad, la situación de regiones afectadas por las cuotas y la necesidad de fijar cuotas dinámicas. El Ejecutivo se comprometió a mejorar la equidad territorial, elevar sanciones a la pesca ilegal, impedir alterar las cuotas ya entregadas (…) Se generan varios informes financieros y al final se constató una pérdida del impuesto específico y a la vez, mayor recaudación”.

 

A la hora de argumentar el voto en general, hicieron uso de la palabra los senadores Enrique Van Rysselberghe, Pedro Araya, Gastón Saavedra, Juan Ignacio Latorre, Sebastián Keitel, Juan Castro Prieto, José Miguel Insulza, Rojo Edwards, Daniel Núñez, Matías Walker, Jaime Quintana, Yasna Provoste, David Sandoval, Fidel Espinoza, Paulina Vodanovic, Ximena Rincón, Alejandra Sepúlveda, Felipe Kast, Iván Flores, Ximena Ordenes, Luz Ebensperger, Javier Macaya, Rafael Prohens, Kenneth Pugh, José Miguel Durana, Francisco Chahuán y Juan Antonio Coloma.

 

Muchos en la línea de los senadores Espinoza y Kast, cuestionaron la actitud de diputados que cuestionaron el actuar de la Cámara Alta a la hora de tramitar el proyecto. En tanto, la mayor parte de los legisladores se dividieron a la hora de apoyar la iniciativa considerando la realidad de la región que representan.

 

Un grupo de senadores hicieron ver como positivos los cambios aprobados en la Comisión de Hacienda considerando la crisis de empleo que podría verse incrementada en la región del Biobío dada la importancia de la pesca en dicha zona.

 

También se valoró que un 90% de las cuotas de la sardina y la anchoveta se destinen a la pesca artesanal, y el 30% de la cuota del jurel sea para este mismo sector recordando la importancia de la producción de harina de pescado. A su vez, se le solicitó al Ejecutivo declarar a la reineta como un recurso migratorio.

 

En tanto, otros legisladores aseguraron que “la actual ley de Pesca reguló la pesquería en el norte, en cambio la propuesta del Ejecutivo en esta zona será una fuente de conflictos (…) Se da un cheque un blanco al Gobierno para la asignación de cuotas, va afectar los equilibrios (…) Nos gustaría saber si pescadores del sur pueden ir al norte si los artesanales no pueden cubrir su cuota”.

 

A su vez, algunos hicieron ver que “este gobierno se comprometió a proteger los empleos en el país entregando certidumbre. Este texto está fuertemente ideologizado y da cuenta que esas promesas no se han cumplido (…) Este proyecto favorece al mundo artesanal y está bien, pero nos preocupa que los trabajadores se vean perjudicados”.

 

Ciertos senadores cuestionaron la decisión de las comisiones que revisaron la norma, asegurando que “se dio a la pesca artesanal un 43% para extraer la merluza, solo un 3% más de lo que tienen, eso no genera un beneficio para el país que debe empezar a comenzar a consumir más pescado según recomendaciones de la OMS”.

 

Finalmente, de forma transversal, los parlamentarios dedicaron la discusión a los siete tripulantes de la nave Bruma que se encuentran desaparecidos desde el 30 de marzo, en Constitución.

 

Luego, el ministro de Economía, Nicolás Grau comentó que “este proyecto es pro la pesca artesana pero siempre buscando un equilibrio con el sector industrial. Confiamos en que esto salga consensuado. Ahora hemos repuesto algo que se rechazó en Hacienda que son las licitaciones. Éstas aumentan la recaudación del Estado y no disminuye el empleo”.

 

pesca
Desde las tribunas, representantes de la pesca artesanal e industrial siguieron el debate.
LO APROBADO

 

Anchoveta, en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 80% a 50% para el sector pesquero artesanal y 20% a 50% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector. Se permiten ajustes anuales dentro de estos rangos de 10 puntos porcentuales.

 

Sardina española, en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 80% a 50% para el sector pesquero artesanal y 20% a 50% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector. Se permiten ajustes anuales dentro de estos rangos de 10 puntos porcentuales anuales.

 

Jurel, en el área marítima comprendida entre la región de Arica y Parinacota y la región de Antofagasta, el 15% de la cuota irá al sector pesquero artesanal y el 85% al industrial.

 

Jurel, en el área marítima comprendida entre la región de Atacama y la región de Los Ríos: 30% para el sector pesquero artesanal y 70% para el sector pesquero industrial.

 

Jurel, en el área marítima comprendida por la región de Los Lagos: 15% para el sector pesquero artesanal y 85% para el sector pesquero industrial.

 

Anchoveta, en el área marítima comprendida por las regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: 90% para el sector pesquero artesanal 10% para el sector pesquero industrial.

 

Sardina común, en el área marítima comprendida por las regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: 90% para el sector pesquero artesanal y 10% para el sector pesquero industrial.

 

Merluza común, en el área marítima comprendida entre las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos: los porcentajes deberá definirlos una Comisión Mixta.

 

Merluza de cola, en el área marítima comprendida entre las regiones de Valparaíso, de Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule, Ñuble, del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena: 5% para el sector pesquero artesanal, 95% para el sector pesquero industrial.

 

Merluza del sur, en el área marítima comprendida por la región de Los Lagos: 30% para el sector pesquero industrial y 70% para el sector pesquero artesanal; y en el área marítima comprendida por las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena: 37% para el sector pesquero industrial y 63% para el sector pesquero artesanal.

 

Congrio dorado, en el área marítima comprendida por la Región de Los Lagos: 70% para el sector pesquero artesanal y 30% para el sector pesquero industrial; y en el área marítima comprendida por las Regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena: 63% para el sector pesquero artesanal y 37% para el sector pesquero industrial.

 

Merluza de tres aletas, en el área marítima comprendida por las regiones de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena: 5% para el sector pesquero artesanal y 95% para el sector pesquero industrial.

 

Camarón naylon, en el área marítima comprendida entre el límite norte de la región de Antofagasta y el límite sur de la región del Biobío: 25% para el sector pesquero artesanal y 75% para el sector pesquero industrial.

 

Langostino colorado, en el área marítima comprendida por las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo: hasta las 700 toneladas del total de la cuota global será para el sector pesquero artesanal. Entre 701 y 2.100 toneladas, el sector pesquero artesanal conservará una fracción de 700 toneladas y el exceso será para el sector pesquero industrial. Sobre las 2.100 toneladas, el 30% de la cuota global será para el sector pesquero artesanal y el 70% para el sector pesquero industrial.

 

Langostino amarillo, en el área marítima comprendida por las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo: 40% para el sector pesquero artesanal y 60% para el sector pesquero industrial.

 

Raya, en el área marítima comprendida por las Regiones de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena: 97% para el sector pesquero artesanal y 3% para el sector pesquero industrial.

 

Jibia, en el área marítima a nivel nacional, el fraccionamiento se establecerá dentro de los siguientes rangos: de 90% a 80% para el sector pesquero artesanal, y de 10% a 20% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 90% para el sector artesanal y de 10% para el sector industrial. Se permiten ajustes anuales dentro de estos rangos de 5 puntos porcentuales anuales.

 

Reineta, en el área marítima a nivel nacional, un 90% para el sector pesquero artesanal y 10% para el sector pesquero industrial.

 

Congrio dorado fuera de unidad de pesquería, un 97% para el sector artesanal y 3% para el sector pesquero industrial.

 

Raya fuera de unidad de pesquería, un 97% para el sector artesanal y 3% para el sector pesquero industrial.