Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 354ª
Sesión 84ª, en martes 16 de enero de 2007
Ordinaria
(De 16:21 a 19:12)
PRESIDENCIA DEL SEÑOR EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, PRESIDENTE
SECRETARIOS, LOS SEÑORES CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, TITULAR,
Y JOSÉ LUIS ALLIENDE LEIVA, SUBROGANTE
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
ASISTENCIA
Asistieron los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Arancibia Reyes, Jorge
--Ávila Contreras, Nelson
--Bianchi Chelech, Carlos
--Cantero Ojeda, Carlos
--Chadwick Piñera, Andrés
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Escalona Medina, Camilo
--Espina Otero, Alberto
--Flores Labra, Fernando
--Frei Ruiz-Tagle, Eduardo
--García Ruminot, José
--Gazmuri Mujica, Jaime
--Gómez Urrutia, José Antonio
--Kuschel Silva, Carlos
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Longueira Montes, Pablo
--Muñoz Aburto, Pedro
--Muñoz Barra, Roberto
--Naranjo Ortiz, Jaime
--Navarro Brain, Alejandro
--Novoa Vásquez, Jovino
--Núñez Muñoz, Ricardo
--Ominami Pascual, Carlos
--Orpis Bouchón, Jaime
--Pérez Varela, Victor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Romero Pizarro, Sergio
--Ruiz-Esquide Jara, Mariano
--Sabag Castillo, Hosaín
--Vásquez Úbeda, Guillermo
--Zaldívar Larraín, Adolfo
Concurrieron, además, los señores Ministros de Hacienda, don Andrés Velasco Brañes; Secretario General de Gobierno, don Ricardo Lagos Weber, y del Trabajo y Previsión Social, don Osvaldo Andrade Lara.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann Contreras, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:21, en presencia de 14 señores Senadores.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Las actas de las sesiones 82ª y 83ª, ordinarias, en 9 y 10 de enero del año en curso, respectivamente, se encuentran en Secretaría a disposición de los señores Senadores, hasta la sesión próxima, para su aprobación.
IV. CUENTA

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Diez de Su Excelencia la Presidenta de la República:
Con el primero inicia un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en materia de orden público (boletín N° 4.832-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Con el segundo hace presente la urgencia, en el carácter de "suma", acerca del proyecto de ley que establece un régimen simplificado para determinar el impuesto a la renta de los micro y pequeños contribuyentes (boletín N° 4.246-03).
Con el tercero hace presente la urgencia, en el carácter de "simple", con relación al proyecto de acuerdo aprobatorio de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y su anexo, adoptada el 20 de octubre de 2005 en la 33ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, efectuada en la ciudad de París (boletín N° 4.778-10).
--Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Con el cuarto y el quinto retira la urgencia y la hace presente nuevamente, en el carácter de "suma", respecto de las siguientes iniciativas:
1) Proyecto de ley que regula el derecho de la madre a percibir directamente las asignaciones familiares e incorpora nuevo causante de dicho beneficio (boletín N° 4.204-13).
2) Proyecto de ley que regula el lobby (boletín N° 3.407-07).
Con los cinco siguientes retira la urgencia y la hace presente, en el carácter de "simple", con relación a las siguientes iniciativas:
1) Proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo (boletín N° 3.507-13);
2) Proyecto de ley que crea el Consejo de Auditoría Interna de Gobierno; modifica el Estatuto Administrativo en lo relativo a procedimientos sumariales, Juntas Calificadoras, incompatibilidades e inhabilidades; regula contratos a honorarios y contratación de bienes y servicios; otorga flexibilidad financiera a la Contraloría General de la República, y confiere facultades delegadas al Presidente de la República (boletín Nº 3.937-06);
3) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre división y especialización de la Corte de Apelaciones de Santiago (boletín Nº 4.091-07);
4) Proyecto de acuerdo aprobatorio del Acuerdo de Alcance Parcial entre Chile e India y sus anexos, suscrito en Nueva Delhi, India, el 8 de marzo de 2006 (boletín Nº 4.171-10), y
5) Proyecto de ley que establece beneficios para el personal del sector Salud (boletín Nº 4.545-11).
--Quedan retiradas las urgencias, se tienen presentes las nuevas calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
De Su Excelencia la Presidenta de la República, mediante el cual, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 25 de la Carta Fundamental, comunica su ausencia del territorio nacional los días 14 y 15 de enero de 2007, con el fin de asistir a la transmisión del mando presidencial en la ciudad de Quito, República del Ecuador.
Agrega que durante ese lapso será subrogada, con el título de Vicepresidente de la República, por el Ministro titular de la Cartera de Hacienda, señor Andrés Velasco Brañes.
--Se toma conocimiento.
Dos de la Honorable Cámara de Diputados, mediante los cuales informa que ha dado su aprobación a las siguientes iniciativas:
1) Proyecto de acuerdo aprobatorio de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y su anexo, adoptada el 20 de octubre de 2005 en la 33ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, efectuada en la ciudad de París (con urgencia calificada de "simple") (boletín N° 4.778-10).
--Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores.
2) Proyecto de ley que regula el derecho de la madre a percibir directamente las asignaciones familiares e incorpora nuevo causante de dicho beneficio (con urgencia calificada de "suma") (boletín N° 4.204-13).
--Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social y a la de Hacienda, en su caso.
Ocho del Excelentísimo Tribunal Constitucional:
Con el primero comunica que ha acogido a tramitación una acción pública por inconstitucionalidad formulada respecto del artículo 116 del Código Tributario, decretándose remitir copia al Senado con el fin de que en el plazo de diez días presente sus observaciones y acompañe los antecedentes que estime pertinentes.
--Se toma conocimiento y se remiten los antecedentes a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Con el segundo comunica resolución relativa al proceso de oficio sobre inconstitucionalidad del artículo 116 del Código Tributario.
Con el tercero envía copia autorizada de la sentencia dictada en los autos que dicen relación al recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad formulado respecto del artículo 116 del Código Tributario.
Con los tres siguientes remite copia autorizada de las sentencias dictadas en los autos en que se consideraron los recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentados respecto del artículo 416, inciso segundo, del Código Procesal Penal.
Con el séptimo manda copia autorizada de la sentencia dictada respecto del requerimiento formulado por 38 señores Diputados en contra del decreto supremo N° 998, de 25 de octubre de 2006, del Ministerio de Hacienda, que modifica el decreto supremo N° 950, de 1928, del mencionado Ministerio.
Con el último envía copia autorizada de la sentencia dictada en relación con el requerimiento presentado por 31 señores Diputados respecto de la resolución exenta N° 584, de 1º de septiembre de 2006, del Ministerio de Salud, que aprueba normas nacionales sobre regulación de la fertilidad.
--Se toma conocimiento.
Dos de la Excelentísima Corte Suprema, por los que remite su parecer respecto de las siguientes iniciativas:
1) Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables señores Espina, Allamand, Coloma, Flores y Frei, sobre vegetales genéticamente modificados (boletín Nº 4.690-01).
2) Proyecto, iniciado en moción del Honorable señor Navarro, que modifica la ley Nº 19.253, a fin de excluir de la justicia militar a los miembros que indica de las comunidades indígenas (boletín Nº 4.669-07).
--Se toma conocimiento y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Dos del señor Ministro de Relaciones Exteriores:
Con el primero responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Horvath, en el que solicita a la Cancillería realizar gestiones ante las autoridades argentinas con el fin de habilitar el paso fronterizo "Entrada Mayer".
Con el segundo comunica la reciente elección del Honorable señor Pizarro como nuevo Presidente del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), por el bienio 2006-2008.
De la señora Ministra de Minería y Energía, mediante el cual contesta un oficio enviado en nombre del Honorable señor García, en el que pide información acerca del anteproyecto de ley que establecería subsidio a las cuentas de energía eléctrica que deben cancelar los jubilados.
De la señora Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por medio del cual da respuesta a un oficio enviado en nombre del Honorable señor Prokurica, en el que solicita información acerca de los recursos que dicho Consejo ha entregado para financiar diversos proyectos o actividades culturales en el período que señala.
De la señora Directora Nacional de Estadísticas, mediante el cual contesta un oficio enviado por el Honorable señor Navarro, en el que requiere un informe en relación con el desempleo en la comuna de Tomé, correspondiente a los trimestres que indica.
Del señor Alcalde de Cisnes, por el cual da respuesta a un oficio enviado en nombre del Honorable señor Horvath, relativo a un estudio sobre construcción de un camino costero entre la localidad de Puerto Cisnes y el fiordo Queulat.
Del señor Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual contesta un oficio enviado en nombre del Honorable señor Frei, en el que solicita acoger la petición del comité habitacional que indica, para facilitar la postulación a proyectos de vivienda en la comuna de Valdivia.
Del señor Abogado Procurador Fiscal de Copiapó, con el que responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Prokurica, a través del cual demanda la intervención del Consejo de Defensa del Estado en relación con una querella presentada por profesores y codocentes de la comuna de Tierra Amarilla, Tercera Región.
--Quedan a disposición de los señores Senadores.
Informes
Segundo informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un régimen simplificado para determinar el impuesto a la renta de los micro y pequeños contribuyentes (con urgencia calificada de "suma") (boletín Nº 4.246-03).
De la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que incrementa el crédito por impuestos pagados en el exterior disponible para las inversiones en sociedades extranjeras y aumenta transitoriamente el crédito tributario a la inversión en activo fijo (boletín Nº 4.738-05).
De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal en materia de seguridad ciudadana y refuerza las atribuciones preventivas de las policías (boletín Nº 4.321-07).
De la Comisión de Defensa Nacional, recaído en el proyecto de acuerdo aprobatorio del "Acuerdo de cooperación entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Turquía sobre entrenamiento militar, industria de defensa, tecnología y ciencia", suscrito en Ankara el 19 de abril de 2004 (boletín Nº 3.919-10), y otro de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en cuanto a la consulta de la Sala acerca del quórum de votación requerido.
De la Comisión de Economía, recaído en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto ley Nº 3.472, de 1980, que creó el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) (boletín Nº 4.363-03).
--Quedan para tabla.
Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento e informe de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre división y especialización de la Corte de Apelaciones de Santiago, con urgencia calificada de "simple" (boletín Nº 4.091-07).
--Por acuerdo de Comités, vuelve a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para que ésta recabe la opinión de la Excelentísima Corte Suprema.
Moción
Del Honorable señor Letelier, que establece la obligatoriedad del descanso dominical, con las excepciones que indica (boletín N° 4.833-13).
--Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Declaración de inadmisibilidad
Moción de los Honorables señores Allamand, Coloma, Espina, Naranjo y Vásquez, que modifica las atribuciones del Servicio Agrícola y Ganadero con el fin de fiscalizar y sancionar conductas que pueden dañar el patrimonio fito y zoosanitario nacional.
--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, en virtud de lo dispuesto en el número 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política, al afectar las atribuciones de un servicio público.
Comunicación
De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, mediante la cual solicita a la Sala que la autorice, durante el trámite reglamentario de primer informe, para discutir en particular el proyecto de ley que fortalece y perfecciona la jurisdicción tributaria (boletín N° 3.139-05), dado que Su Excelencia la Presidenta de la República ha formulado una indicación sustitutiva de la totalidad del texto de dicha iniciativa.
--Se accede a lo solicitado.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- En este momento ha llegado a la Mesa un nuevo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala cuna (boletín N° 1.758-13).
--Queda para tabla.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la Cuenta
.

El señor ESPINA.- Pido la palabra para referirme a un asunto incluido en ella.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Puede intervenir, Su Señoría.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, solicito que se envíe un oficio a Su Excelencia la Presidenta de la República con el propósito de requerir su patrocinio para la moción presentada por los Senadores señores Allamand, Coloma, Naranjo, Vásquez y quien habla, declarada inadmisible, que modifica las atribuciones del Servicio Agrícola y Ganadero a fin de fiscalizar y sancionar conductas que pueden dañar el patrimonio fito y zoosanitario nacional.
Ese proyecto es fundamental, porque cabe recordar que normas de la iniciativa sobre protección agrícola fueron rechazadas en la Cámara de Diputados. Por lo tanto, es muy importante el patrocinio del Ejecutivo, sin perjuicio de que no he tenido tiempo de analizar por qué se declaró la inconstitucionalidad. De ser efectiva esta última, pido a lo menos lo que he planteado.

El señor COLOMA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí, señor Senador.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, la moción que presentamos corresponde a un texto desechado por la Cámara de Diputados y la anuncié cuando se discutió el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto respectivo, el cual nació en la otra rama del Congreso, donde fue declarado admisible.
Se plantea, entonces, una cuestión de lógica, en la medida en que no me queda claro por qué la iniciativa pudo ser admisible en la Cámara de Diputados, donde se tramitó y fue rechazado finalmente el informe de la Comisión Mixta, y el mismo texto ser inadmisible en caso de iniciar su tramitación en el Senado.
Habría que revisar la materia para dar consistencia a la admisibilidad de los proyectos de ley.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se enviará el oficio a que se ha hecho referencia.
--Así se acuerda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.


ACUERDOS DE COMITÉS

El señor HOFFMANN (Secretario General).- En sesión de hoy, los Comités resolvieron unánimemente lo siguiente:

1.- Abrir un nuevo plazo para presentar indicaciones, hasta el lunes 22 del mes en curso, a las 12, en las secretarías de las respectivas Comisiones, a los siguientes proyectos de ley:
a) El relativo al estatuto laboral de los deportistas profesionales, y
b) El que se refiere al bosque nativo.

2.- Respecto de este último proyecto, que una vez despachado por la Comisión de Hacienda pase a las de Agricultura y Medio Ambiente, unidas, para un nuevo segundo informe.

3.- Poner en tabla el proyecto sobre el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) y, si es aprobado en general, enviarlo a la Comisión de Hacienda, para las materias propias de su competencia.

4.- Incluir en la tabla de Fácil Despacho de la sesión de mañana el informe de la Comisión Mixta relativo al trabajo de los menores de edad, si no fuera despachado en esta sesión.

5.- Suprimir la hora de Incidentes de la sesión ordinaria del próximo martes 23 y citar a una sesión especial, al término de su Orden del Día, para tratar el problema de la droga.

6.- Que la Comisión de Constitución recabe la opinión de la Excelentísima Corte Suprema acerca del proyecto sobre división y especialización de la Corte de Apelaciones de Santiago y se emita el informe pertinente, luego de lo cual el asunto quedará para tabla.

El señor LARRAÍN.- Pido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La tiene, Su Señoría.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, entre los acuerdos de Comités, el señor Secretario ha dado a conocer lo relativo a consultar a la Corte Suprema acerca del proyecto sobre división y especialización de la Corte de Apelaciones de Santiago, en circunstancias de que el asunto se halla radicado en la Comisión de Constitución y de que ésta -como puede ratificarlo su Presidente- formuló hace ya varias semanas la solicitud respectiva. En efecto, se elaboró un informe que fue enviado a la Corte Suprema para conocer su opinión sobre el particular. Entonces, no entiendo por qué los Comités han interferido en el trabajo que está realizando ese órgano técnico.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ.- Señor Presidente, la Comisión de Constitución envió el proyecto a la de Hacienda, como lo establece el Reglamento, la cual aprobó lo relativo a los recursos.
En el entretanto remitimos un oficio a la Corte Suprema, pidiéndole su opinión sobre los cambios en la iniciativa, y se decidió invitar a su Presidente para exponer sus puntos de vista.
En consecuencia, no entendemos por qué los Comités adoptaron una resolución sin consultarnos previamente lo que habíamos realizado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La semana pasada conversamos sobre el asunto en reunión de Comités y Su Señoría estaba presente.

El señor GÓMEZ.- Así es. Pero en esa oportunidad di a conocer que habíamos enviado el oficio.
En todo caso, eso es lo que hemos realizado acerca del proyecto en la Comisión, ya que nos interesa discutirlo y conocer, por supuesto, la opinión de la Corte Suprema.
Gracias.
)------------(

El señor LONGUEIRA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí, Su Señoría.
El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, ¿quién solicitó un mayor plazo para presentar indicaciones al proyecto relativo al estatuto laboral de los deportistas? Porque tenemos programada la votación para mañana, pero el acuerdo de Comités establece un nuevo término hasta el lunes próximo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- El Ejecutivo había solicitado que se fijara plazo hasta mañana. Como mañana es miércoles, se determinó el lunes 22 para los dos proyectos que se hallaban en la misma situación.
Ahora, si la Comisión se va a reunir y el Ejecutivo entregará las indicaciones mañana, no existe problema, porque hay plazo igual hasta el lunes. Si se presentan mañana, la Comisión puede verlas ese mismo día.

El señor LONGUEIRA.- Pero, según entiendo, el acuerdo de Comités es que el plazo se amplía hasta el lunes.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Así es.
El señor LONGUEIRA.- Conforme.
)------------------(

El señor LONGUEIRA.- Por otro lado, señor Presidente, si los Comités determinaron incluir en la tabla de Fácil Despacho de mañana el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto sobre admisión al empleo de menores de edad en caso de no alcanzar a ser despachado el día de hoy, ¿por qué derechamente no resolvemos dejarlo para esa parte de la sesión de mañana? Porque para muchos de nosotros no tiene sentido estar esperando intervenir. Y hay otra iniciativa muy importante que debemos discutir esta tarde.
Por lo tanto, propongo que lisa y llanamente el informe quede para el Fácil Despacho de mañana. No tiene mayor complejidad y fue aprobado en forma unánime.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Podría ser tratado hoy si la discusión de los dos asuntos anteriores terminara con anticipación.

El señor LONGUEIRA.- Está bien. ¿Pero por qué no dejarlo claramente para el Fácil Despacho de mañana?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Lo que pasa, señor Senador, es que el informe figura en el tercer lugar de la tabla. Y, como le digo, si el debate de las dos iniciativas que figuran primero concluye antes, habría que verlo a continuación. Sin embargo, Su Señoría podría reiterar su solicitud en ese momento.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, formalmente le pido retirarlo del Orden del Día y ponerlo mañana en Fácil Despacho, pues no tiene sentido estar esperando intervenir ahora.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si ningún señor Senador se opusiera, el informe quedaría para el Fácil Despacho de mañana.
--Así se acuerda.
)------------------(

El señor LETELIER.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí, Su Señoría.

El señor LETELIER.- ¿Es posible incluir también en la tabla de Fácil Despacho de mañana el proyecto que establece normas sobre descansos en tierra para los trabajadores de mar, aprobado en forma unánime por la Comisión de Trabajo?
Se trata de una iniciativa muy sencilla, que recoge un acuerdo nacional entre todas las organizaciones sindicales del sector y SONAPESCA. El informe pertinente estaría listo hoy.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Como ese documento no había sido recibido, los Comités no adoptaron ninguna resolución sobre el particular.
Ahora, si llegara...

El señor LETELIER.- Existe un acuerdo general al respecto, señor Presidente.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, nosotros también nos sumamos a esa petición.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tenemos que esperar que llegue el informe.

El señor LONGUEIRA.- El problema es que habría que dar cuenta de él, y eso se haría mañana.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- No hay inconveniente. Llegando el informe, se daría cuenta a la Sala en ese mismo momento.

El señor LONGUEIRA.- Perfecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pasamos al Orden del Día.
V. ORDEN DEL DÍA



Profundización de proceso de modernización y flexibilización de mercado de capitales


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce adecuaciones de índole tributaria e institucional para el fomento de la industria de capital de riesgo y continúa con la modernización del mercado de capitales, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y discusión particular pendiente.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3278-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 6ª, en 22 de junio de 2004.
Informes de Comisión:
Hacienda, sesión 64ª, en 31 de octubre de 2006.
Hacienda (segundo), sesión 82ª, en 9 de enero de 2007.
Discusión:
Sesiones 66ª, en 7 de noviembre de 2006 (queda pendiente su discusión general); 67ª, en 8 de noviembre de 2006 (se aprueba en general); 82ª, en 9 de enero de 2007 (queda pendiente su discusión particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- La iniciativa fue aprobada en general el 8 de noviembre de 2006.
La discusión particular se inició en una sesión anterior, en la cual el señor Presidente de la Comisión de Hacienda dio a conocer a la Sala la totalidad de las modificaciones introducidas por ese órgano de trabajo.
En su segundo informe, dicha Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 7º, 16 y 18, permanentes, y los ARTÍCULOS SEGUNDO, TERCERO, CUARTO Y QUINTO transitorios, disposiciones que conservan el mismo texto aprobado en general, por lo que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento, deben darse por aprobadas, salvo que, a petición de algún señor Senador y por la unanimidad de la Sala, se acuerde someter a discusión y votación una o más de ellas.
--Quedan aprobados, reglamentariamente, los artículos permanentes y transitorios mencionados por el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Las demás constancias reglamentarias, así como las modificaciones realizadas por la Comisión, se consignan en la parte pertinente del segundo informe.
Sólo cuatro de esas enmiendas fueron acordadas por mayoría. Ellas serán puestas en votación por el señor Presidente en el momento oportuno.
En cuanto a las normas aprobadas por unanimidad, que según el artículo 133 del Reglamento deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas o que existan indicaciones renovadas a su respecto, cabe hacer presente que el número 3) del artículo 9º y el inciso cuarto del artículo 28, contenido en el artículo 14, tienen rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación los votos conformes de 22 señores Senadores.
Por su lado, los números 2), 3) y 5) del artículo 3º; el número 3), las letras a) y c) del número 7), el número 8) y los artículos 37 bis y 38 bis contenidos en el número 11) del artículo 4º; los números 1) y 2) y las letras a) y c) del número 5) del artículo 5º; las letras a) y b) del número 4) del artículo 6º; la letra d) del número 1) del artículo 9º; las letras a) y c) del número 4) del artículo 11; el número 4) del artículo 12 y el artículo 19, son normas de quórum calificado, por lo que deben ser aprobadas con los votos favorables de 20 señores Senadores.
--Se aprueban las normas acogidas por unanimidad en la Comisión (22 votos), dejándose constancia de que se cumplen los quórums constitucionales requeridos.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cuatro columnas, que transcriben las disposiciones legales pertinentes, el proyecto aprobado en general, las modificaciones realizadas por la Comisión de Hacienda en su segundo informe y el texto final que resultaría si se aprobaran dichas enmiendas.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión particular el proyecto.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- En primer lugar, la Sala debe pronunciarse sobre la indicación Nº 29, renovada por los Honorables señores Chadwick, Coloma, Allamand, Novoa, Longueira, Kuschel, García, Romero, Espina, Pérez Varela y Orpis, para agregar al inciso primero del artículo 38 bis la siguiente oración: "Esta autorización se requerirá sólo en la oportunidad que la persona pretenda adquirir dicho porcentaje, o en todo caso, cuando la adquisición de acciones le permita tomar el control de la compañía.".
Actualmente, el inciso primero del artículo 38 bis señala: "Por exigirlo el interés nacional, ninguna persona podrá adquirir directamente o a través de terceros, acciones de una compañía de seguros del segundo grupo que, por sí solas o sumadas a las que ya posea, representen más del 10% del capital de ésta, sin que previamente haya obtenido autorización de la Superintendencia.".

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión la indicación renovada.
Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, en la oportunidad anterior intervine en mi condición de Presidente de la Comisión de Hacienda para hacer una presentación del contenido de las nuevas indicaciones aprobadas por ese organismo luego de un largo período de discusión.
Sin perjuicio de que se ha iniciado el debate en particular, me pareció importante informar a la Sala acerca de los alcances de esas indicaciones.
En esta ocasión deseo usar de la palabra para referirme a un punto bien preciso.
A mi juicio, el proyecto de Mercado de Capitales II es muy bueno. Y considero valioso, además, que un conjunto de materias haya sido aprobado por unanimidad en la Comisión. De ahí que sea partidario de despacharlo con rapidez.
Sin embargo, quiero hacer presente lo siguiente.
Como es de conocimiento público, en las últimas semanas se ha planteado una situación delicada. En lo que a mí respecta -lo reitero-, no creo correcto personalizar este debate. Parto de la base de que todos actúan de buena fe, de que la inocencia es algo que no se debe demostrar sino que se presume de hecho.
Consistentemente con lo anterior, me voy a referir al escenario creado a partir de la formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros en el caso LAN.
Lo hago en esta ocasión porque el proyecto que nos ocupa -y es importante tener presente esto- contenía un grupo muy significativo de normas relacionadas con el uso de información privilegiada que habían sido ampliamente discutidas en la Comisión de Hacienda y muchas, incluso, votadas. No obstante, el proyecto sufrió un desglose entre lo que hoy se conoce como "Mercado de Capitales II" y otra iniciativa atinente a los gobiernos corporativos, en la cual quedaron incorporadas las disposiciones sobre información privilegiada.
Este último proyecto, desglosado de la segunda reforma al mercado de capitales, fue votado en general por la Sala del Senado sin obtener el quórum requerido para su aprobación, razón por la cual las materias contenidas en él no podrían ser vistas nuevamente hasta un año después, plazo que se cumple en marzo próximo.
De cualquier manera, señor Presidente, me parece muy importante dejar constancia de esta preocupación, porque no resulta lógico aprobar un proyecto que apunta al desarrollo del mercado de valores, al fortalecimiento de la seguridad en dicho mercado, sin entregar una señal clara de nuestra voluntad -espero que sea ampliamente compartida- en orden a terminar con situaciones que no son aceptables.
Una parte bastante relevante de la iniciativa en debate, denominada "Mercado de Capitales II", responde a la mala experiencia que tuvo Chile en el caso Inverlink. Lo que se busca es establecer un conjunto de normas para intentar evitar que vuelvan a producirse hechos de ese tipo. Así, se fortalece la competencia de los superintendentes, se generaliza la custodia desmaterializada de valores y se consignan diversas otras medidas orientadas a tal fin.
En mi opinión, en el caso de LAN se plantea un doble problema: uno que ha sido ampliamente discutido en la prensa y otro quizá más importante pero bastante menos debatido.
Y hablo de un doble problema por la siguiente razón.
Por un lado, tenemos el uso de información privilegiada, materia contenida en la iniciativa original presentada al Congreso. Y por el otro existe un segundo tema, relativo a lo que uno podría denominar "uso de posición privilegiada" por parte de una persona que tiene tal condición.
Creo que varias autoridades del sector público podrían incurrir en esa situación. Por ejemplo, un Ministro de Hacienda que al poco tiempo de abandonar su cargo entra a operar en el mercado bursátil es una persona que cuenta con una posición privilegiada; resulta evidente que no sería un operador de bolsa como cualquier otro. Lo mismo ocurre con un ex Superintendente de Valores o con un ex Superintendente de Bancos. Y también, a mi juicio, con algún parlamentario que haya trabajado de manera permanente en las Comisiones de Hacienda. No se trata de ciudadanos que se hallen exactamente en la misma posición que el resto.
Pues bien, en idénticas circunstancias se encuentra un ex candidato a la Presidencia de la República que no es una persona común y corriente. Desgraciadamente, no está en la Sala el Senador señor Chadwick, quien ha planteado que basta con que un individuo no ostente un cargo público para que pueda tener todas las libertades que la ley establece. Si bien eso formalmente es así, en los hechos no corresponde, porque, a mi modo de ver, se presenta el caso de una posición privilegiada.
Se me está acabando el tiempo, señor Presidente. No sé si es posible que algún colega me ceda el suyo para los efectos de redondear mi intervención.

El señor GÓMEZ.- Le doy el mío, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Puede continuar, señor Senador.

El señor OMINAMI.- Gracias.
El punto es el siguiente, señor Presidente.
Debemos tener claro que para contar con un buen mercado financiero es imprescindible regular, por una parte, el uso de información privilegiada, y por otra, la situación de personas que tienen o pueden tener una posición privilegiada en el mercado. Puse el ejemplo de los ex Ministros de Hacienda, el de los ex Superintendentes. Y creo que en el mismo caso estarían quienes han postulado a la Primera Magistratura.
El asunto es bastante evidente.
Si mediante el uso de una posición privilegiada se afectan los intereses de un conjunto de socios minoritarios, resulta obvio que la posibilidad de éstos de accionar contra una persona va a estar determinada por la posición que ésta tenga. No es lo mismo accionar en contra de un operador cualquiera que hacerlo contra alguien que mantiene una figuración pública y que eventualmente puede ser, incluso, Presidente de la Nación. La evaluación que se pueda hacer respecto de la posibilidad de accionar y de defender legítimamente los intereses propios es completamente distinta en uno y otro caso.
Por eso, me parece fundamental que nosotros, sin perjuicio de despachar el proyecto sobre mercado de capitales hoy -así lo espero-, tengamos conciencia de que existen vacíos en nuestra legislación. Estamos tratando de resolver lo que ocurrió en el caso Inverlink. Pero la verdad es que, en todo lo que dice relación al uso de información privilegiada y al uso de una posición privilegiada, nuestra legislación es bastante imperfecta.
Y en esto, señor Presidente, no estoy apelando aquí, en ningún caso, a los valores del socialismo ortodoxo. Simplemente, estoy tratando de que Chile se ponga a la altura de las buenas prácticas que existen en las sociedades donde hay mercados financieros más profundos. Si pudiéramos contar sólo con la mitad de las normas que rigen en Estados Unidos, la capital del capitalismo, creo que nuestra nación avanzaría bastante.
Se ha planteado con mucha fuerza e insistencia que Chile debiera constituirse en un país plataforma. Se ha sostenido que estaría en tal condición por sus ventajas comparativas, por lo que ha sido su proceso de transición, por su dinamismo económico. Pero, señor Presidente, déjeme decirle que esta confusión entre política y negocios es mala para la política y, también, para los negocios.
Para las personas que se desempeñan en los negocios no es lo mismo competir con alguien que tiene una figuración política. Ésa también es una clase de competencia desleal, una competencia donde se confunden, donde se contaminan los intereses de los distintos actores.
Ésa es la razón por la cual sugerí la idea de pedir la unanimidad de la Sala para los efectos de poder introducir una indicación que dejara resuelto el problema hoy día.
Sin embargo, me doy cuenta de lo siguiente.
Ya existe un procedimiento abierto por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros. Y considero muy importante que él pueda transcurrir de manera totalmente autónoma, independiente y libre de todo tipo de interferencias.
Por esa razón, me pareció atendible el argumento que me dio el Ministro de Hacienda en cuanto a no hacer nada que pudiera entorpecer el adecuado y libre desarrollo de ese procedimiento. Y a eso creo que debiéramos comprometernos todos.
Lo que no puede ocurrir es que cuando alguien de la Concertación está en tela de juicio se busque -y me parece bien- que la justicia cumpla su cometido e investigue a fondo, pero que cuando la persona involucrada es de la Oposición se hable, simplemente, de "persecución política". Considero que ahí hay un doble estándar que no resulta admisible.
Hay que ser justos y dejar que las instituciones funcionen.
Por eso, sobre la base de tal consideración, en cuanto a no intervenir en un procedimiento pendiente, y también sobre la base del compromiso formal contraído por el Ministro de Hacienda frente al Presidente de la Comisión especializada de la Cámara Baja, Diputado señor Lorenzini, y frente a mí mismo, en el sentido de que en marzo vamos a empeñar nuestros mejores esfuerzos para legislar, tanto retomando, con las modificaciones que corresponda, el proyecto de gobiernos corporativos, particularmente en lo que concierne al uso de información privilegiada, como, a su vez, solicitando urgencia para la iniciativa que amplía los sistemas de inhabilidades, a fin de terminar, entre otras cosas, con las "puertas giratorias", lo cual forma parte de la Agenda de Probidad propuesta por la Presidenta de la República -la iniciativa ingresó a la Cámara de Diputados-, me pareció adecuado renunciar a pedir la unanimidad para aprobar esa sugerencia o a hacer algo más simple: solicitar nuevo plazo para presentar indicaciones, lo que no requería esa condición. Era perfectamente posible hacerlo, y había voluntad de los señores Senadores como para fijar un término breve para proponer nuevas enmiendas a objeto de que el proyecto fuese despachado sin tal vacío, de cuya existencia considero importante dejar constancia.
En atención a los argumentos que di, he desistido de presentar la indicación pertinente. Pero -reitero- me pareció relevante que quedase consignado que el vacío existe y que resulta fundamental el compromiso que el Ministro de Hacienda ha suscrito.
Espero que todos podamos empeñarnos para que nuestro país tenga una adecuada legislación, que prevenga respecto del uso y eventual abuso de información privilegiada y del uso y abuso de una posición privilegiada.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, a raíz de la intervención del Honorable señor Ominami, quiero precisar lo siguiente.
En primer término, me alegro de que no se plantee aquí la indicación para legislar sobre la situación de la compra de acciones en los días anteriores a la publicación de la respectiva FECU de la empresa.
Y digo que me alegro porque eso despeja los temores y, obviamente, también nuestras aprensiones sobre el verdadero propósito de dicha indicación.
El Senador señor Ominami ha dicho que gran parte de este proyecto recoge la mala experiencia de la inversión CORFO-Inverlink. Y es cierto. Pero creo que ello no es asimilable a la situación de compra de las acciones realizada hace varios meses por el ex candidato presidencial Sebastián Piñera. Porque en la Comisión de Hacienda hemos trabajado incansablemente en los últimos meses -y lo mismo ha hecho el Gobierno con sus representantes: el Ministro de Hacienda y el Superintendente de Valores a la cabeza- los Senadores de la Concertación y los de la Alianza, con sus respectivos equipos técnicos, a fin de convertir en ley el proyecto en análisis.
Si la materia tenía tal prioridad y trascendencia que ameritaba la indicación anunciada por los medios de comunicación, lo lógico habría sido que el Gobierno la hubiese presentado durante la tramitación y dentro de los reiterados plazos que fuimos abriendo para ello.
No se hizo.
Por lo tanto, ello me indica que para el Gobierno y para la Superintendencia de Valores y Seguros no era cuestión de mayor prioridad o más urgencia.
Quiero recordar que el último plazo que hubo para presentar indicaciones con respecto al proyecto de ley de Mercado de Capitales II venció hace 15 días, cuando ya también la Superintendencia de Valores, seguramente, había resuelto formular cargos por la compra de acciones. De modo que, evidentemente, el anuncio de una indicación especial tenía nombre y apellido. Y eso, en lo personal, me preocupaba y me generaba aprensiones.
Y por ello digo también que me alegro de que se despeje este asunto en la forma como se está haciendo.
Quiero además señalar que, como aquí se ha expresado respecto a la iniciativa legal sobre Mercado de Capitales II, en determinado momento, con el entonces Ministro Eyzaguirre, se tomó la decisión de dar urgencia a los gobiernos corporativos, y más concretamente a los gobiernos corporativos de empresas públicas. Trabajamos mucho para generar los acuerdos políticos que permitieran dar ese paso en este tipo de empresas.
Lamentablemente, cuando el proyecto llegó a la Sala -pienso que, en algunos casos, un poco por incomprensión de lo que significaba; en otros, por la convicción de que no era lo mejor-, no obstante haber mayoría, no se logró el quórum necesario para aprobarlo.
Entonces, necesitamos, sobre todo en las empresas públicas, nuevos gobiernos corporativos. Y, dado que hay mucho trabajo avanzado, por supuesto también vamos a poner lo mejor de nuestra parte para que la iniciativa sea ley cuanto antes.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, espero que no destinemos todo el tiempo del Orden del Día a discutir este punto, como pasó en la última sesión, donde en un proyecto que contaba con la unanimidad argumentamos durante dos horas y media.
En forma muy somera, deseo señalar lo siguiente.
En primer término, con respecto al caso específico de Sebastián Piñera y la compra de acciones LAN, la institucionalidad está funcionando. La Superintendencia de Valores y Seguros ha formulado cargos y la persona afectada por ellos tiene abiertos los procedimientos para defenderse.
Desde ese punto de vista, considero prudente no legislar con nombre y apellido en este momento. No es una buena práctica ni para este caso ni para otros.
Desde hace dos o tres meses, tenía preparado un proyecto de ley referido a situaciones en las cuales debía presumirse el uso de información privilegiada, y me pareció pertinente no presentarlo mientras no se aclarase tal caso.
En segundo lugar, nunca entendí por qué la Concertación no dio los votos para aprobar en general el proyecto sobre gobiernos corporativos. Jamás entendí por qué se restaron votos del conglomerado de Gobierno y no tuvimos la posibilidad de discutir el asunto.
Creo que ahora hay un compromiso para que en marzo se reponga la iniciativa correspondiente.
Tercero: dicho proyecto consigna reglamentación, no sólo sobre el manejo corporativo de las sociedades anónimas, sino también -y muy especialmente- sobre el de las empresas del Estado, en las cuales se cometen muchas irregularidades, sin que sobre el particular contemos con resoluciones de la Superintendencia o mecanismos de control.
Considero muy importante que la iniciativa sobre gobiernos corporativos perfeccione la reglamentación relacionada con el manejo de las sociedades anónimas, pero, también, que abordemos de manera profunda el manejo de las empresas del Estado.
Ahora, ya que se encuentra en debate una indicación renovada, quiero referirme brevemente a ella. Y espero que vayamos al fondo del asunto. De no ser así, volveré a intervenir al respecto.
La cuestión específica que debemos votar es una norma que dice relación a autorizaciones para adquirir acciones de compañías de seguros. Ella señala que, por exigirlo el interés nacional, deberá solicitarse una autorización cada vez que alguien quiera comprar el 10 por ciento o más de una compañía de seguros de vida.
La disposición aprobada dice: "Por exigirlo el interés nacional, ninguna persona podrá adquirir directamente o a través de terceros, acciones de una compañía de seguros del segundo grupo" -vale decir, de seguros de vida- "que, por sí solas o sumadas a las que ya posea, representen más del 10 por ciento del capital de ésta".
En el caso de compañías de seguros de vida, a la ley le interesa saber quiénes son los accionistas mayoritarios. Y se coloca un umbral de 10 por ciento.
Nosotros presentamos una indicación a fin de disponer que se requerirá autorización cuando se pretenda comprar el 10 por ciento y, también, si la adquisición de acciones permite tomar el control de la empresa. Vale decir, se busca que haya dos situaciones respecto de las cuales se necesite autorización: cuando se alcance el 10 por ciento o cuando se desee el dominio de la empresa. ¿Por qué? Porque, en el caso de las compañías de seguros, no nos parece razonable que cada compra que fluctúe entre el 10 por ciento y lo que implica el control de la entidad deba ser visada por la Superintendencia.
La restricción para adquirir acciones es algo excepcional y, de acuerdo con la Constitución, sólo es permitida en la medida en que lo exija el interés nacional.
Entiendo que el interés nacional pueda exigir autorización para comprar una cantidad relevante de acciones -o sea, para lograr el 10 por ciento- o cuando se quiera tomar el control. Pero no comprendo por qué podría requerirse en el caso de una persona que tiene ya el 10 por ciento y decide después adquirir tres, ocho o nueve acciones.
Eso significa dar a la autoridad la posibilidad de una intervención absolutamente indebida. Está bien cuando se pretenda llegar al 10 por ciento -porque deseamos tener accionistas mayoritarios que sean escrutados por la Superintendencia- o cuando se quiera tomar el control. Pero me parece innecesario, y no cumple con el requisito constitucional, el pretender que cada compra entre el 10 por ciento y lo que significa el control de la empresa requiera autorización.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, el Honorable señor Novoa dijo hace algunos minutos que ojalá esta sesión no se dedicara sólo a discutir esta materia, que partió abordando el Senador señor Ominami.
Yo seguí la interesante intervención del primero de los mencionados y pude observar que él utilizó el tiempo preciso. Y a lo mejor le faltaron minutos.
Señor Presidente, me interesé en el tema y, por eso, recurrí a informaciones de personas expertas. Porque aquí estamos en el análisis de algo vinculado con el empresario y la política activa.
Deseo manifestar, sinceramente, que no me agrada el hecho de que se esté tipificando algo sobre la base de una persona que es líder de una de las agrupaciones políticas que funcionan en Chile.
Sin embargo, quiero señalar que don Álvaro Pezoa, profesor de Filosofía Política y de la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Andes, dice que la relación del hombre de negocios con la vida política hay que cuidarla permanentemente en dos aspectos: los "conflictos de intereses", que es a lo cual se ha estado aludiendo aquí, y el "tráfico de influencias". Según el autor, estos conceptos implican graves problemas morales, a los que califica de "cada vez más frecuente ocurrencia en Chile".
Agrega que en esta situación es necesario que los empresarios tengan "virtudes vividas, convicciones claras y prudencia". Y sostiene que "debe existir un marco jurídico que regule estos aspectos".
Ése es el punto que también surge aquí, en el debate.
Por su parte, Giovanni Sartori, en su libro "Elementos de Teoría Política", a propósito de la relación entre comportamiento económico y político, sostiene que "el criterio de comportamiento económico es la utilidad: es decir, la acción económica lo es en cuanto está dirigida a maximizar una utilidad, una ganancia, un interés material. En el otro extremo" -señala- "el criterio de los comportamientos éticos es el bien: es decir, la acción moral es una acción `debida¿, desinteresada, altruista, que persigue fines ideales y no ventajas materiales.".
En la misma línea planteada por Sartori respecto del comportamiento económico y político, don Waldo Peña Cazas, en un artículo para el periódico "Los Tiempos", de Bolivia, expresa que "en todas las democracias han florecido nuevas clases dominantes encarnadas por el hombre de negocios, cuya esencial filosofía de vida es el éxito económico. La mentalidad del hombre cuya vida gira en torno al dinero le impide adquirir otro cuerpo de principios y conciliar el interés privado con el interés público.".
Y agrega: "Todos sus esfuerzos y toda su actividad" -aquí hay que poner mucho cuidado- "están dirigidos a las ganancias o incrementos de capital, porque sus enraizados hábitos de pensamiento y de acción no le permiten otro camino. La habilidad para acumular capital obedece a arrebatos individualistas y no condice con la capacidad para forjar el bien común".
Así que resulta indiscutible que este asunto nos va a tomar bastante tiempo. Y habrá que legislar en Chile sobre la materia.
A modo de ejemplo, quiero citar algunas legislaciones comparadas en lo referente a información privilegiada.
En España, la Ley de Mercado de Valores, en su artículo 81, número 2, establece lo siguiente:
"Todo el que disponga de información privilegiada deberá abstenerse de ejecutar por cuenta propia o ajena, directa o indirectamente, algunas de las conductas siguientes:
"a. Preparar o realizar cualquier tipo de operación sobre los valores negociables o sobre instrumentos financieros a los que la información se refiera, o sobre cualquier otro valor, que tenga como subyacente a los que la información se refiera.
"b. Comunicar dicha información a terceros, salvo en el ejercicio normal de su trabajo, profesión o cargo.
"c. Recomendar a un tercero que adquiera o ceda valores negociables o instrumentos financieros o que haga que otro los adquiera o ceda basándose en dicha información.".
De acuerdo con la legislación de Francia, basta comunicar información privilegiada para ser sancionado, incluso no exigiendo beneficio propio. Eso la hace una norma muy objetiva y muy transparente.
Y en el caso de Argentina, aquí, al lado nuestro, la normativa vinculada con el tema establece que cualquier persona que, en razón de su cargo, actividad, posición o relación, tenga información reservada, no podrá valerse de ella a fin de obtener para sí o para otros ventajas de cualquier tipo, deriven de la compra o venta de títulos, valores o de cualquier otra operación relacionada con el régimen de oferta pública.
De esta forma, señor Presidente, estoy señalando que el debate de la iniciativa tiene que incidir en esta materia. Porque es evidente que, cuando se llega a altos grados de responsabilidad política, si uno sigue el análisis de tales personalidades, no cabe duda de la existencia de un riesgo absoluto en cuanto a que el bien común puede confundirse con esa vocación primera, que es la de tipo empresarial.
De ahí, entonces, que debe crearse un tipo de legislación para que quien incursione en esos niveles tenga que hacer, de manera transparente, abstracción total del mundo de su actividad privada, la que, por ser tal, indudablemente no merece crítica. Sin embargo, aquí se presenta el grave problema de entrar a confundir la relación entre política y negocios.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, con respecto a los gobiernos corporativos y sus implicancias para la transparencia del mercado de capitales, sencillamente reitero lo ya dicho por el Ejecutivo, en cuanto a retomar la discusión de esos asuntos una vez transcurrido el plazo de un año, que es el necesario para remitirlos de nuevo al Congreso
En lo atinente al proyecto que se encuentra sometido hoy día a consideración del Senado, debo señalar que él es extremadamente importante, porque permite dar un paso fundamental en la modernización de nuestro mercado de capitales. Los beneficios son muchos: tienen que ver con una más amplia liquidez; mayor acceso al financiamiento; nuevos mecanismos de financiamiento y nuevos elementos para dar seguridad a los que participan; el poner a nuestro mercado al nivel de los estándares internacionales, y de muchos otros factores.
Si lo permite el señor Presidente, me referiré de manera breve a lo que, a juicio del Ejecutivo, son los cambios y beneficios principales contenidos en esta iniciativa legal, los que agruparé sobre la base de tres categorías: capital de riesgo y nuevos mecanismos de financiamiento, seguridad en el mercado de valores y desarrollo y profundización de mercados.
Capital de riesgo y nuevos mecanismos de financiamiento
Tenemos tres mecanismos destinados a incentivar esta industria, absolutamente crucial para financiar nuevas empresas, empresas emergentes, empresas que innoven.
En primer término, hay un beneficio tributario que consiste en la exención del pago del impuesto a la ganancia de capital. Aquí se comprenden tres mecanismos: uno para inversionistas ángeles; otro para fondos que invierten en empresas pequeñas, con ventas de hasta 200 mil UF, y otro para fondos que invierten en empresas de mayor tamaño, con ventas de menos de 400 mil y más de 200 mil UF.
En segundo lugar, se incorpora la CORFO a esta industria, vía la compra por parte de dicho organismo de cuotas en fondos de inversión de capital de riesgo.
En tercer término, se autoriza a los bancos para que, a través de filiales, pongan hasta uno por ciento de sus activos en cuotas de fondos de inversión de capital de riesgo.
Sumando estos distintos mecanismos, estimamos que podría haber hasta mil 500 millones de dólares adicionales a disposición de los emprendedores y de las empresas emergentes en Chile. Nos parece una innovación fundamental, para la promoción tanto de las empresas emergentes como de la innovación.
También, en materia de nuevas formas de financiamiento y de emprendimiento, el proyecto comprende la creación de una nueva estructura de sociedad, la llamada "sociedad por acciones", que, para promover nuevos tipos de emprendimiento, combina algunas características de las sociedades anónimas, en especial su reglamentación, con la flexibilidad que ofrece otro tipo de sociedades, como las sociedades de personas.
De igual modo, dentro de los nuevos métodos de financiamiento se considera la extensión, por ocho años, del beneficio tributario disponible hoy para las acciones en la bolsa emergente. Esto también tiene que ver con la industria de capital de riesgo. ¿Por qué? Porque una empresa que parte financiándose vía capital de riesgo suele madurar y entrar a la bolsa. Entonces, resulta importante que la salida de los inversionistas iniciales y el financiamiento mediante acciones formen parte del ciclo de crecimiento de estas empresas. Y por eso ello se encuentra contemplado en el proyecto.
Finalmente, dentro de esta gama de medidas para promover el capital de riesgo y el emprendimiento, se encuentran una serie de normas que flexibilizan las garantías consistentes en prendas sin desplazamientos y, además, se crea un registro moderno y nacional para ellas.
Seguridad en el mercado de valores
Hay un segundo bloque, que considera seis medidas relacionadas con la seguridad en el mercado de valores, de modo de dar garantías a todas las personas que allí participan y de evitar situaciones como las que alguna vez vivimos en ese mercado.
En materia de bolsas, se establecen mecanismos para garantizar la idoneidad técnica de los corredores. Además, se autoriza que las bolsas, voluntariamente, se desmutualicen. Es decir, se permite que no toda persona que participa en la bolsa deba ser necesariamente un propietario de ella, con lo que se potencia el crecimiento de las bolsas, si se decide así de manera voluntaria.
También se fortalecen las facultades fiscalizadoras de la Superintendencia de Valores y Seguros en situaciones como las del caso Inverlink.
Se exime del impuesto de timbres y estampillas a las securitizaciones, o sea, a las situaciones en las cuales activos subyacentes se empaquetan y se transforman en un documento transable. Y se aclara que, si los documentos o activos subyacentes ya pagaron el impuesto de timbres y estampillas, no corresponde que se haga otra vez cuando estos instrumentos se securitizan.
En cuanto a seguridad también se dispone la protección legal a los Superintendentes de Bancos, de Valores y de AFP.
Se establece un nuevo proceso de autorización de licencias bancarias, de AFP y también de compañías de seguros. A la vez, se consideran normas respecto de las autorizaciones cuando se producen cambios de propiedad que exceden el diez por ciento.
En este punto, me refiero de forma breve a la indicación presentada por el Senador señor Novoa. A juicio del Ejecutivo, las normas contenidas en el proyecto son necesarias y lo que hacen es extender al sector de compañías de seguros y de AFP facultades presentes hoy, por ejemplo, en el sector de bancos. Se trata de facultades que posee la Superintendencia de Bancos para autorizar cambios de propiedad no sólo cuando se exceda el diez o el cincuenta por ciento. Esto nos parece necesario y coincide con la opinión de los Superintendentes de los dos sectores, a fin de cautelar el interés nacional y de asegurar la solvencia de estas instituciones. Cambios de entre diez y cincuenta por ciento pueden tener efectos muy importantes en la composición patrimonial de un banco. Si bien es cierto que debajo del cincuenta por ciento una persona no controla de manera directa una empresa -bancaria en este caso-, con menos de dicho porcentaje puede tener mucha injerencia. Y uno no querría que ese monto de propiedad no estuviera sujeto a un proceso de autorización. Por eso consideramos que la norma como fue aprobada es la correcta y la que garantiza la seguridad.
Desarrollo de mercados
En esta materia hay una serie de medidas y de normas que permiten profundizar y diversificar los mercados de capitales. Enumeraré unas pocas que nos parecen importantes.
La primera se relaciona con la clarificación y la extensión del beneficio tributario en los fondos mutuos. Hoy en día, cuando alguien tiene sus fondos en un fondo mutuo y se cambia dentro de la familia de fondos, no paga impuesto. Pero, cuando se cambia a uno que no se encuentra dentro de la misma familia, sí debe pagar. Estamos extendiendo ese beneficio a cualquier reinversión en fondos mutuos, independiente de si el fondo está o no en manos de la misma administradora. Estimamos que con esto se podrían beneficiar hasta 800 mil personas tenedoras de fondos mutuos.
Además, se amplía la gama de inversiones de las compañías de seguros y se redefine la base de cálculo para la reserva técnica de los bancos. Este cambio liberará recursos, aumentará la disponibilidad de recursos prestables y, por lo tanto, le dará un impulso al financiamiento de las empresas.
Se modernizan las bolsas off-shore, permitiendo la oferta pública de CDV, es decir, de valores extranjeros en Chile sin el patrocinio del emisor.
Se eliminan ciertos requisitos y límites para los fondos índice, para aquellos que replican el mercado accionario.
Se autoriza la compensación de los derivados en el caso de quiebra. Esto resulta muy relevante para promover el mercado de derivados y para homologar la norma de Chile a la internacional.
Se cambian también ciertas reglas relativas a las inversiones permitidas a los fondos de inversión, de modo que éstos inviertan en actividades acordes con su naturaleza, como inversionistas pasivos y no activos.
Finalmente, se homologa el tratamiento tributario, en especial el pago del IVA, para el APV. Se eliminan distinciones según quien presta el servicio, de modo que haya un tratamiento uniforme del pago del IVA en el caso del ahorro previsional voluntario.
He mencionado veinte medidas. Existen muchas otras. Éstas nos parecen especialmente importantes. Y resalto de nuevo que son absolutamente cruciales para el financiamiento y el capital de riesgo, la seguridad del mercado de valores y el desarrollo de los mercados.
Este proyecto va a dar un impulso importante al sector de bancos, al de seguros, al de nuevas formas de capital y, por lo tanto, a la inversión, al crecimiento y al empleo.
Agradecemos el trabajo efectuado por la Comisión de Hacienda, porque ha permitido perfeccionar el proyecto en debate, que es extenso, complejo y exigente, y que esperamos que pronto sea ley de la República.
Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, ésta ha sido una iniciativa muy compleja, que ha tenido una larga discusión en la Comisión de Hacienda y respecto de la cual todos los sectores representados en el Senado han contado con la asesoría técnica correspondiente.
El proyecto que nos ocupa constituye la segunda reforma que se introduce al mercado de capitales, conocido también como "Mercado de Capitales II".
Quiero resaltar la importancia de la iniciativa que se presenta a la Sala para su discusión en particular. Se trata de un proyecto multidimensional, que persigue, entre otros propósitos, fomentar el capital de riesgo, aumentar la seguridad de los mercados de valores e incentivar el desarrollo y la competencia en estos mercados.
Cada uno de esos objetivos se logrará con diversas medidas concretas -se trata de propuestas que ya se enumeraron cuando se discutió el proyecto en general- y que vistas individualmente son valiosas y relevantes para un mercado financiero digno de nuestra economía. Pero, además, en su conjunto tendrán un efecto potenciador del mercado de capitales para adecuarlo el desarrollo de nuestra economía.
El proyecto contó con un amplio consenso y sólo algunos artículos se votaron en forma dividida.
A su vez, la indicación renovada por los sectores de la Alianza por Chile fue rechazada en la Comisión, teniendo presente especialmente lo que señaló el Superintendente de Valores y Seguros, quien dijo: "llamo la atención hacia la importancia que tiene para la Superintendencia que dirige una norma como la cuestionada. Dado el tipo de estructura de propiedad que existe en el país y el grado de concentración que hay en el mercado financiero, unido a la creciente aparición de conglomerados financieros, se hace necesario revisar periódicamente la situación de propiedad en el campo de las compañías de seguros.".
En seguida, dicho personero destacó que "la Superintendencia actúa con expedición y que sus resoluciones expresan causas, por lo que no hay trabas burocráticas ni ánimo de dificultar la adquisición de propiedad, sino sólo la conveniencia, desde el punto de vista prudencial, de contar con información permanente en la materia.".
Además, no existe razón alguna para que en la adquisición de acciones de los bancos no se exija el mismo tratamiento que se da para las compañías de seguros.
Por tales motivos, la Comisión de Hacienda rechazó la indicación por tres votos contra dos. Y espero que la Sala se pronuncie en contra ante la reiteración que propone la Alianza por Chile.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, quiero señalar que no estuvimos de acuerdo con el criterio de hacer extensiva a las compañías de seguros y a las administradoras de fondos de pensiones la misma regulación que se aplica a los bancos.
¿Por qué? Porque se trata de entidades completamente distintas, son mercados distintos y situaciones distintas.
Por eso, con respecto a esta misma indicación, en lo que atañe a los bancos, nosotros la retiramos. El señor Ministro de Hacienda explicó que, de acuerdo con las normas de Basilea, los bancos pueden estar obligados a aumentar su capital. Por lo tanto, era importante saber quién tenía el 10, el 12, el 15, el 18, el 20 por ciento. Ésa nos pareció una razón adecuada.
En materia de compañías de seguros, no existe la misma disposición. Entonces, no me parece conveniente sostener que estamos unificando normas, toda vez que uno no unifica cosas distintas, y al hacerlo se cometería un error.
En la próxima indicación renovada, vamos a ver que existe un criterio similar. Se establecen para las compañías de seguros, que no tienen obligación de atender al público ni de observar una serie de normas, las mismas exigencias que se ponen para los bancos, que sí deben cumplir con disposiciones que justifican ciertos requerimientos.
Por lo tanto, nosotros no coincidimos con el criterio de que si para los bancos se exige A, para las compañías de seguros se deba exigir A, porque se trata de entidades distintas, de mercados distintos y de situaciones distintas.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Votar "sí" significa aprobar la indicación renovada, y "no", rechazarla.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación.
--Se rechaza la indicación renovada número 29, por no haberse reunido el quórum constitucional requerido (13 votos por la afirmativa, 12 por la negativa y 2 pareos).
Votaron por la afirmativa los señores Arancibia, Bianchi, Cantero, Coloma, Espina, García, Kuschel, Larraín, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Prokurica y Romero.
Votaron por la negativa los señores Ávila, Escalona, Flores, Frei, Gazmuri, Gómez, Muñoz Aburto, Ominami, Pizarro, Ruiz-Esquide, Sabag y Vásquez.
No votaron, por estar pareados, los señores Longueira y Zaldívar.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En consecuencia, queda rechazada la indicación renovada.

El señor COLOMA.- Aprobada, señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Por ser de quórum calificado, requiere para su aprobación el voto conforme de 20 señores Senadores.

El señor COLOMA.- Entonces, hay que votar el artículo.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Ahora, habiéndose rechazado la indicación renovada, corresponde votar el artículo 38 bis tal como lo sugiere la Comisión en su segundo informe.

El señor MUÑOZ BARRA.- ¿Qué pasó con la indicación renovada?

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Se rechazó por falta de quórum, señor Senador.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación el artículo 38 bis.
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación.
--Se rechaza el artículo 38 bis, por no haberse reunido el quórum constitucional requerido (16 votos a favor, 13 en contra y 1 pareo).
Votaron por la afirmativa los señores Ávila, Escalona, Flores, Frei, Gazmuri, Gómez, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Navarro, Núñez, Ominami, Pizarro, Ruiz-Esquide, Sabag, Vásquez y Zaldívar.
Votaron por la negativa los señores Allamand, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, García, Kuschel, Larraín, Novoa, Orpis, Pérez Varela y Prokurica.
No votó, por estar pareado, el señor Longueira.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Se registró un pareo, pese a que se trataba de una disposición que requería quórum especial.
A continuación, los Senadores señores Chadwick, Coloma, Allamand, Novoa, Longueira, Kuschel, García, Romero, Espina, Pérez Varela y Orpis renovaron la indicación Nº 34, que sustituye los dos incisos finales del artículo 39 bis por el siguiente: "Cumplidos los trámites anteriores, la Compañía de Seguros podrá iniciar sus operaciones.".

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión la indicación renovada N° 34.
Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, esta indicación tiene el mismo fundamento que la anterior: evitar que se aplique a las compañías de seguros normas establecidas para los bancos, lo que realmente no corresponde.
El artículo 39 bis prevé todo un procedimiento para que las aseguradoras se organicen. También consigna los trámites que debe realizar la Superintendencia de Valores y Seguros y los plazos dentro de los cuales aquéllas han de cumplir los requisitos exigidos para su formación.
Pero en los dos últimos incisos entramos a un terreno donde la norma no tiene mayor sentido.
El penúltimo dice: "Cumplidos los trámites a que se refiere el inciso anterior, la Superintendencia comprobará, dentro del plazo de 90 días, si la compañía se encuentra preparada para iniciar sus actividades y, especialmente, si cuenta con los recursos profesionales, tecnológicos y con los procedimientos y controles para emprender adecuadamente sus funciones.".
Y el final: "Cumplidos dichos requisitos, la Superintendencia, dentro de un plazo de 30 días, concederá la autorización para funcionar. Asimismo, fijará un plazo no superior a un año para que la compañía inicie sus actividades, lo que la habilitará para dar comienzo a sus operaciones, le conferirá las facultades y le impondrá las obligaciones establecidas en esta ley.".
Esas normas fueron copiadas de la Ley de Bancos, donde se obliga a las instituciones bancarias a tener oficinas para la atención de público; se les impone el cumplimiento de una serie de normas legales; se les exige funcionar dentro de un horario mínimo.
Quiero saber, señor Presidente, cuál es la razón para justificar que las compañías de seguros deban cumplir esa cantidad de requisitos frente a la Superintendencia, y, asimismo, por qué si una de ellas es autorizada para constituirse ha de iniciar sus operaciones dentro de un plazo determinado.
No veo el fundamento para reproducir, en el caso de las aseguradoras, las obligaciones preceptuadas para los bancos, que son entidades completamente distintas.
Por eso, la indicación que renovamos señala que, una vez concedida la autorización y cumplidos todos los trámites, la compañía de seguros queda en libertad para operar. En nuestro concepto, no tiene que preguntarle a la Superintendencia si los escritorios son adecuados o no; si la oficina está bien ubicada o no; si los ingenieros que emplea deben ser de la Universidad de Chile, o contar con un MIT, o tener un posgrado en otro país.
Además, la misma sociedad sabrá si comienza a operar inmediatamente o dos años después.
Este afán de regular excesivamente las cosas no conduce a nada. En nuestra opinión, es un error aplicar a actividades distintas una reglamentación pensada para otras y que ha funcionado bien.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, del debate habido en la Comisión y de la postura del Superintendente de Valores y Seguros al respecto, destaco lo siguiente.
En el caso de los bancos hay razones para que, concluidos los trámites, exista una autorización final que certifique que están en condiciones de operar (por las sucursales, por el equipamiento técnico y computacional, etcétera).
En el de las compañías de seguros se da una situación análoga. Una aseguradora que no tiene su base de datos en línea; que no está conectada a los sistemas, por ejemplo, de la Superintendencia, o que cuenta con sistemas informáticos que no cumplen los estándares mínimos de seguridad, a juicio de esa entidad, no debería entrar en operación.
Por lo tanto, se consagra aquí una norma análoga a la que rige para los bancos.
En todo caso, destaco dos aspectos.
En primer lugar, se trata de procedimientos expeditos, cuyo objetivo es certificar lo concerniente a las cosas prácticas que acabo de mencionar.
Y, en segundo término, cuando se discutió en la Comisión este artículo, relativo a las autorizaciones, se convinieron ciertos acortamientos de plazos para hacer aún más ágil el procedimiento.
Por lo tanto, dado que los nuevos plazos han quedado establecidos en el texto y que ello permitirá que todo sea rápido y que no haya burocracia, nos parece que la autorización final corresponde, para garantizar la calidad del servicio y la seguridad.
Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la indicación renovada Nº 34.

El señor LARRAÍN.- ¿Requiere quórum especial esta norma?

El señor HOFFMANN (Secretario General).- No, Su Señoría.
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Resultado de la votación: 14 votos por aprobar la indicación, 14 por rechazarla, 1 abstención y 1 pareo.
Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Espina, García, Kuschel, Larraín, Novoa, Orpis, Pérez Varela y Prokurica.
Votaron por la negativa los señores Ávila, Escalona, Flores, Frei, Gazmuri, Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Navarro, Núñez, Ominami, Ruiz-Esquide y Vásquez.
Se abstuvo el señor Sabag.
No votó, por estar pareado, el señor Zaldívar.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Corresponde repetir la votación, porque la abstención influye en el resultado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se repetirá la votación.
En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación.
--Se rechaza la indicación renovada Nº 34 (16 votos negativos, 15 afirmativos y un pareo).
Votaron por la negativa los señores Ávila, Escalona, Frei, Gazmuri, Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Núñez, Ominami, Pizarro, Ruiz-Esquide, Sabag y Vásquez.
Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Espina, García, Kuschel, Larraín, Longueira, Novoa, Orpis, Pérez Varela y Prokurica.
No votó, por estar pareado, el señor Zaldívar.

El señor COLOMA.- Hay que votar el artículo.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Exacto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se va a votar el artículo 39 bis.

El señor LARRAÍN.- Que se apruebe con la misma votación, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se dará por aprobado con la misma votación anterior, pero a la inversa.
--Se aprueba el artículo 39 bis (16 votos contra 15 y un pareo).

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Los Senadores señores Chadwick, Coloma, Allamand, Novoa, Longueira, Kuschel, García, Romero, Espina, Pérez Varela y Orpis renovaron la indicación Nº 39, recaída en el inciso primero del artículo 24 B, nuevo, que expresa:
"Por exigirlo el interés nacional, ninguna persona podrá adquirir directamente o a través de terceros, acciones de una Administradora que, por sí solas o sumadas a las que ya posea, representen más del 10% del capital de ésta, sin que previamente haya obtenido autorización de la Superintendencia.".
En la indicación mencionada se propone agregar la siguiente oración:
"Esta autorización se requerirá sólo en la oportunidad que la persona pretenda adquirir dicho porcentaje, o en todo caso, cuando la adquisición de acciones le permita tomar el control de la compañía.".
Se trata de una disposición de quórum calificado.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión la indicación renovada N° 39.
Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, sólo deseo clarificar que esta norma es análoga a la considerada anteriormente, donde vimos lo relativo a las compañías de seguros. Éste es el caso de las administradoras de fondos de pensiones.
El argumento es el mismo.

El señor LARRAÍN.- La votación también debe ser igual.

El señor NOVOA.- Yo recomendaría a los Senadores de enfrente que la aprobaran.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la indicación renovada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación.
--Se rechaza la indicación renovada Nº 39 (17 votos en contra, 15 a favor y un pareo), por no haberse reunido el quórum constitucional exigido.
Votaron por la negativa los señores Ávila, Escalona, Flores, Frei, Gazmuri, Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Núñez, Ominami, Pizarro, Ruiz-Esquide, Sabag y Vásquez.
Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Espina, García, Kuschel, Larraín, Longueira, Novoa, Orpis, Pérez Varela y Prokurica.
No votó, por estar pareado, el señor Zaldívar.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Por lo tanto, se va a votar el artículo.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Corresponde votar el artículo 24 B, nuevo, que es de quórum calificado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación.
--Se rechaza el artículo 24 B, nuevo, por no reunirse el quórum constitucional exigido (16 votos a favor y 15 en contra).
Votaron por la afirmativa los señores Escalona, Flores, Frei, Gazmuri, Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Núñez, Ominami, Pizarro, Sabag, Vásquez y Zaldívar.
Votaron por la negativa los señores Allamand, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Espina, García, Kuschel, Larraín, Longueira, Novoa, Orpis, Pérez Varela y Prokurica.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- En seguida, los Senadores señores Chadwick, Coloma, Allamand, Novoa, Longueira, Kuschel, García, Romero, Espina, Pérez Varela y Orpis renovaron la indicación Nº 59, consistente en intercalar, a continuación del número 12) del artículo 6º, el siguiente número nuevo (imagino que sería 13 ó 12 bis):
"Elimínase el artículo 182." (de la Ley de Mercado de Valores).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión la indicación renovada.
Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, la Ley de Mercado de Valores, en el artículo 182, introducido por la ley Nº 19.301, del año 1994, señala: "El Banco Central de Chile estará facultado para imponer, de acuerdo con el procedimiento indicado en el artículo 50 de su ley orgánica, límites o restricciones a los cambios en la posición neta de inversiones de instrumentos en el extranjero que posean los inversionistas institucionales.".
¿Qué quiere decir eso? Que los inversionistas institucionales que tengan colocaciones en el exterior pueden ser en determinado momento constreñidos por el Instituto Emisor a mantener sus inversiones sin cambios, a no introducir variaciones en la posición neta de ellas.
Por ejemplo, si una AFP tiene 50 por ciento de sus fondos -éstos pertenecen a los trabajadores- invertidos en el extranjero y se registra en el país una crisis de cambio, el Banco Central puede imponerle restricciones. Es algo parecido a lo que en Argentina se conoció como "el corralito".
A nuestro juicio, el artículo 182, cuya derogación proponemos, carece de mayor justificación y constituye un peligro, no ahora, sino hacia el futuro.
Los inversionistas institucionales más grandes son las AFP. Los fondos con que operan éstas son de propiedad de los trabajadores. No vaya a ser cosa que, frente a una crisis de cambio o a una situación transitoria, el Banco Central, en su momento, diga "Los dineros colocados en el exterior se congelan" o "Se bajan las posiciones" y se usen los recursos de los trabajadores para solucionar problemas de política monetaria.
Ahora, ¿cuál es la regla general que tiene el Banco Central sobre esta materia? Su Ley Orgánica Constitucional determina que el Consejo se halla facultado para "Establecer, con arreglo a criterios de aplicación general, límites a las tenencias que las empresas bancarias o las personas" autorizadas para operar en el mercado cambiario formal "podrán mantener, dentro o fuera del país, en moneda extranjera", etcétera.
Ésa es la misma situación que hoy existe en el caso de las administradoras de fondos de pensiones, que son inversionistas institucionales, a las cuales se les dispone un límite: "Ustedes podrán tener hasta tanto invertido en moneda extranjera".
Eso establece la regla general.
Sin embargo, la norma que se incluyó en la Ley de Mercado de Valores va más allá de poner un límite, pues permite decir: "No mueva su posición, no la cambie. Bájela, o tráigala al país, o déjela fuera".
Nos parece que dicha medida, incorporada cuando se autorizó por primera vez la inversión de las AFP en el extranjero, no se justifica hoy. A lo mejor, en cinco, ocho, diez o quince años se produce una crisis de cambio y lo primero que podría expresar el Banco Central de esa época sería: "Congelemos los fondos de los trabajadores. Total, son platas que están ahí para el futuro".
Por eso, planteamos, en este proyecto de ley, eliminar esa norma, porque nos parece innecesaria, discriminatoria. Y el Instituto Emisor tiene las atribuciones suficientes. El mismo Fiscal reconoció que para conseguir efectos similares se debería tomar una serie de medidas. Si es así, deben hacerlo.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, quiero hacer dos aclaraciones y esgrimir algunos argumentos.
Primero, esta norma difiere de aquella que tiene que ver con los techos o límites a la inversión de las AFP en distintos instrumentos, entre otros los extranjeros. Ello está contenido en el decreto ley N° 3.500, materia que vamos a discutir en el Senado cuando veamos la reforma de las pensiones. Ése es un asunto distinto.
Lo segundo es que, más allá de los detalles a los que me referiré en un momento, me parece que la expresión "corralito" trae a colación asociaciones pocos felices e inexactas, porque todos sabemos de dónde proviene. Ella dice relación al congelamiento de los depósitos bancarios en Argentina después de la crisis a comienzos de la presente década. Pero aquí no estamos hablando de depósitos de esa naturaleza, sino de un congelamiento, por lo que me parece que la analogía y el uso del término más bien llaman a error.
La norma en debate data de 1994; o sea, es posterior a la dictación de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central. Nunca se ha aplicado; pero, a juicio del Instituto Emisor, se debe mantener, porque podría ser útil en casos excepcionales, en casos de emergencia.
¿Y qué establece?
El Banco Central está facultado por dicho cuerpo legal para normar -y ésta es la frase exacta- las tenencias en moneda extranjera de los bancos, las casas de cambio y las corredoras de Bolsa. La atribución que nos ocupa complementa lo anterior y lo autoriza para imponer límites a los institucionales en la posición neta de cambios -es decir, en relación con instrumentos que tengan en el extranjero-, definiéndose éstos como bancos, casas de cambio y corredoras de bolsa, más las AFP, las compañías de seguros y los fondos.
Por lo tanto, nos parece que la norma es complementaria a la contenida en la Ley Orgánica Constitucional respectiva y que corresponde utilizarla en circunstancias excepcionales. Y su buen uso está cautelado, pues no olvidemos que se requiere el acuerdo del Consejo del Banco Central, donde el Ministro de Hacienda tiene derecho a veto.
Entonces, existe más de una opinión -digámoslo así- respecto a los casos en que la disposición podría ser aplicada.
Y nos parece conveniente mantenerla como una medida prudencial, que no se va a utilizar en situaciones normales, pero que podría ser necesaria en las extraordinarias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, precisamente porque se trata de un precepto excepcional, distinto de la facultad del Banco Central para fijar límites de inversión de los ahorros previsionales en el extranjero, lo consideramos excesivo.
Ya lo manifestó el señor Ministro: no se ha ocupado nunca. Y esperamos que jamás se use. Porque, frente a una situación de crisis, de emergencia, creemos que lo que se debe hacer es proteger el ahorro previsional de los trabajadores y no recurrir a él para producir determinados equilibrios internos.
La existencia de esta norma resulta una tentación.
Ya lo hemos dicho: ojalá no se utilice nunca. Pero, si bien lleva 12 años y ello no ha ocurrido, evitemos la tentación y eliminémosla, protegiendo el ahorro de los trabajadores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, abrigo la certeza de que estamos frente a una indicación renovada de carácter inconstitucional, porque está destinada a alterar la facultad de un servicio público. De hecho, se trata de una institución contenida en la Carta Fundamental.
En consecuencia, dado lo anterior, ello debería ser rechazado per se.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, no me gustan las restricciones que pesan sobre el Congreso Nacional, pero permítame dar mi opinión en el sentido de que lo manifestado por el Senador señor Vásquez resulta rigurosamente cierto. Lo que hace la indicación es limitar una atribución que tiene hoy el Banco Central.
Desde ese punto de vista, y en conformidad a la Carta y a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la indicación debe declararse inadmisible, sea que uno esté de acuerdo o no con el fondo de ella. Me parece que lo anterior, desde la perspectiva formal, admite poca discusión.
--Se declara inadmisible la indicación renovada Nº 59.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- En relación con el artículo 8º, la Comisión propone incorporar el siguiente numeral 4), nuevo:
"4) Modifícase el artículo 5º, de la siguiente forma:
"a) Deróganse los números 10), 13) y 23).
"b) Elimínase, en el inciso sexto, la frase ", siempre que estas últimas actividades sean encargadas a terceros mediante los procedimientos y con los resguardos que establezca la Superintendencia, por norma de carácter general".".
Ello fue aprobado por cuatro votos a favor (Senadores señores Escalona, García, Ominami y Sabag), pero se abstuvo la Honorable señora Matthei.

El señor NOVOA.- Consulte a la Sala, señor Presidente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Aparentemente, existe consenso para la aprobación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo?
--Por unanimidad, se aprueba la proposición.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- La Comisión recomienda incorporar en el artículo 8º los números 10) y 11), nuevos, planteados por una indicación del Ejecutivo.
Al igual que en el caso anterior, se registraron los votos a favor de los Senadores señores Escalona, García, Ominami y Sabag, y se abstuvo la Honorable señora Matthei.
--Se aprueba unánimemente la proposición.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Se ha renovado la indicación 76, tendiente a suprimir el número 3) del artículo 9º.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.

El señor NOVOA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, el número 3) se refiere a modificaciones en la forma de reclamar de las resoluciones de la Superintendencia de Valores y Seguros.
En lo fundamental, si bien consta de cuatro letras, el concepto central se puede definir de la siguiente manera.
Hoy día, frente a una resolución de dicha Superintendencia que disponga una multa o una sanción, el afectado puede reclamar al respectivo juez de letras, quien decide mediante un procedimiento sumario. Esa sentencia es de primera instancia y puede ser apelada ante la Corte de Apelaciones correspondiente. Se aplica, en consecuencia, un procedimiento judicial normal -por así decirlo- en la generalidad de los juicios.
Lo que se propone es cambiar dicho procedimiento y que la resolución de la Superintendencia pueda ser reclamada ante el tribunal de alzada.
A nosotros nos parece inconveniente alterar el mecanismo. La Corte de Apelaciones no es un tribunal de primera instancia y normalmente actúa sobre la base de una investigación judicial ya realizada. Incluso, en el texto aprobado por la Comisión se establece que "La Corte podrá, si lo estima pertinente, abrir un término probatorio que no podrá exceder de siete días".
Entonces, podemos encontrarnos con una resolución de la Superintendencia de Valores y Seguros acerca de una cuestión de hecho, de una cuestión controvertida, o ante la aplicación de una gran multa, y con que el afectado, al recurrir a la Corte de Apelaciones, eventualmente se puede ver privado de la posibilidad de defensa.
La Corte Suprema, en el oficio mediante el cual informó, y que llegó recién hoy día, dice estar en desacuerdo con el precepto, estimarlo inadecuado, y hace ver que la transformaría a ella en una segunda instancia, en la medida en que la Corte de Apelaciones pasaría a ser la primera.
El Senador señor Sabag me hace una seña para expresar que habría acuerdo en aprobar la indicación, con lo cual me ahorro argumentos adicionales.
Creo que si coincidimos¿

El señor ÁVILA.- ¿Cómo quedaría el sistema?

El señor NOVOA.- Tal como está hoy. En la actualidad se reclama ante el juez en lo civil, conforme a un procedimiento sumario, y después se apela ante la Corte de Apelaciones.

El señor ÁVILA.- Pero es algo eterno.
El señor NOVOA.- Ése es un problema del Poder Judicial
.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, al participar en el debate de esta norma no presenté una indicación amplia, pero también propuse mantener la presentación inicial ante el juzgado civil, entre otras razones por las que expone el Honorable señor Novoa.
Además, seamos francos: las Cortes de Apelaciones normalmente no están preparadas para recibir los medios de prueba en la misma forma que los juzgados de primera instancia.
Y alcancé a leer el informe enviado por la Corte Suprema, donde consigna que esto significaría transformarla en tribunal de alzada, es decir, en una verdadera Corte de Apelaciones.
Realmente, se crea tal engendro, señor Presidente, que estoy por rechazar la modificación y mantener un mecanismo que, desde el punto de vista de aquellos de carácter general contemplados en el Código de Procedimiento Civil, es el más rápido dentro de los declarativos: el procedimiento sumario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Entiendo, en consecuencia, que el propósito es acoger la indicación renovada.

El señor NOVOA.- Exactamente.

El señor SABAG.- De acuerdo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si no existen objeciones, así se hará.
--Se aprueba la indicación renovada.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Seguidamente, corresponde pronunciarse respecto del ARTÍCULO SEXTO transitorio, aprobado con los votos a favor de los Honorables señores Escalona, Ominami y Sabag, y las abstenciones de los Senadores señora Matthei y señor García.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.
Ofrezco la palabra.

El señor PIZARRO.- Vamos a votar el artículo, entonces.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Sí, señor Senador.

El señor SABAG.- Consulte a la Sala, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Está correcto, señor Presidente. Nos sumamos al pronunciamiento favorable.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- No es preciso votar, en consecuencia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará la disposición.
--Por unanimidad, se aprueba el ARTÍCULO SEXTO transitorio.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El ARTÍCULO SÉPTIMO transitorio fue acogido con los votos favorables de los Senadores señores Escalona, García, Ominami y Sabag, y se abstuvo la Honorable señora Matthei.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión.
Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, ésta es una norma especial relacionada con los recursos previsionales colocados en inversiones inmobiliarias.
El acuerdo a que finalmente se llegó fue extender el plazo para que los fondos puedan seguir operando y gozando de su actual franquicia tributaria.
Nos sumamos también al voto a favor.
--Se aprueba unánimemente el ARTÍCULO SÉPTIMO transitorio.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Existe también una indicación renovada por los Honorables señores Vásquez, Gómez, Prokurica, Ávila, Cantero, Allamand, Espina, Zaldívar, Muñoz Aburto y Muñoz Barra. Como se trata de una norma que no fue aprobada en la Comisión, no aparece en el boletín comparado. Figura, sí, con el Nº 129 en el listado de indicaciones que Sus Señorías tienen sobre sus escritorios y su finalidad es reemplazar el artículo 2053 del Código Civil por el siguiente:

"Artículo 2053.- Sociedad o compañía es un acto jurídico por el cual una o más personas, estipulan hacer un aporte avaluable en dinero, con la mira de obtener utilidades que de ello provengan.
"La sociedad forma una persona jurídica distinta del o de los socios individualmente considerados.".

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión la indicación renovada.
Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, el propósito de la indicación es el siguiente.
Por razones muy entendibles, el proyecto crea un nuevo tipo social denominado "sociedad por acciones". Se trata de una sociedad con características que escapan a las normas que rigen a todas las demás sociedades, especialmente las anónimas. Se alteran las formas de control, los derechos de los socios minoritarios; en cuanto a su administración, se le permite adoptar decisiones relacionadas con situaciones que van mucho más allá de lo que a tales entidades normalmente les competen. Lo anterior se debe a que abordarán negocios de alto riesgo, que quienes inviertan en ellos estarán dispuestos a correr siempre y cuando exista la posibilidad de obtener grandes utilidades o retornos.
Conforme al texto despachado por la Comisión, la sociedad por acciones ocupará el numeral que antes correspondía a la sociedad anónima en el artículo respectivo del Código de Comercio. El presente proyecto modifica dicho cuerpo legal para establecer que el Título pertinente regulará las sociedades en comandita, las sociedades por acciones y las sociedades colectivas.
El problema, señor Presidente, radica en que la sociedad por acciones, dadas sus especiales características, podrá ser creada por una sola persona y no se disolverá aun cuando todas las acciones queden en manos de un solo socio.
En consecuencia, nos encontramos ante una sociedad que no requiere la presencia de dos o más personas ni para formarse ni para evitar su disolución.
Es cierto que la ley Nº 19.857 permitió la creación de una persona jurídica denominada "empresa individual de responsabilidad limitada" con el objeto de que una persona natural pudiera llevar una actividad o giro limitando su responsabilidad patrimonial a determinado monto, pero las características, condiciones y regulación jurídica de dicha entidad es de tal naturaleza que, por ejemplo, impide que una persona reúna dos o más actividades en una sola empresa. Y el legislador -recuerdo muy bien que la proposición pertinente fue hecha por el ex Senador Sergio Fernández- se cuidó de no denominar "sociedad" a la citada entidad, precisamente porque, de acuerdo con el Código Civil, una sociedad sólo es tal cuando se reúnen dos o más personas.
Entonces, desde el momento en que el proyecto acepta la existencia de una sociedad de una sola persona, ya sea para formarla o para continuarla, es evidente que la definición del artículo 2053 del Código Civil ("La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan") deja de corresponder a lo que la Real Academia entiende por esa palabra. En efecto, según el Diccionario de la Lengua Española, definición es una "Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial".
Pues bien, la definición de sociedad del artículo 2053 de dicho Código no daría cuenta, en este momento, de las características genéricas y diferenciales de las sociedades por acciones, tal como éstas fueron aprobadas, por cuanto señala que una sociedad debe estar constituida por dos o más personas y mantiene, en general, la observancia de tal requisito para su prolongación en el tiempo.
Por lo tanto, entendiendo que existiría una sociedad que no cumpliría esa condición, sería indispensable cambiar la definición de sociedad contenida en el Código Civil.
De ahí que la indicación renovada, primero, no califique a la sociedad como contrato, sino como acto jurídico -que sería unilateral, en la medida en que la sociedad por acciones se forme por una sola persona-; y segundo, permita que dicho acto sea celebrado por una o más personas, dado que así lo autoriza, en este momento, el proyecto en discusión.
En definitiva, la indicación renovada nació con el objeto de modificar el artículo 2053 del Código Civil, en términos de hacer omnicomprensiva la definición de sociedad contenida en él a todas las entidades tenidas como tales, incluida la sociedad por acciones que se crea por la presente iniciativa.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, lo planteado por el Senador señor Vásquez es extremadamente interesante, pero al mismo tiempo muy complejo, porque a propósito de un determinado tipo de sociedad -como el que estamos analizando-, Su Señoría propone cambiar el concepto general establecido en el Código Civil.
En mi opinión, hay que preservar la sabiduría de don Andrés Bello mientras sea posible, porque cuando uno toca un concepto esencial del Código Civil, en el fondo está modificando una estructura general de nuestro Derecho. Y desconozco, por ejemplo, qué consecuencias podría tener lo propuesto por el Honorable señor Vásquez en las distintas clases de sociedades.
Por consiguiente, no me parece adecuado que, a propósito de una materia específica, realicemos un cambio genérico en el Código Civil, el cual, para todo efecto práctico, constituye el Derecho general. Dicho cuerpo normativo es, no sólo el esqueleto o la columna vertebral del Derecho Privado, sino también la estructura central del Derecho general. Y tocar este último a raíz de situaciones particulares me parece bastante delicado si antes no se han efectuado estudios y consideraciones globales que permitan evitar errores.
Por eso, señor Presidente, más allá de las buenas razones dadas por el Senador señor Vásquez, no estimo oportuno ni prudente introducir la modificación sugerida en esta iniciativa de ley.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, la indicación fue rechazada por unanimidad en la Comisión de Hacienda, donde se entendió que no era necesario rectificar el concepto de sociedad establecido por don Andrés Bello en el Código Civil de 1857.
Se trata de una materia compleja. No por una situación puntual se debe modificar la definición de sociedad.
Ésa fue la razón que tuvo la Comisión para rechazar en forma unánime la indicación.

El señor MUÑOZ BARRA.- Que se vote, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación electrónica la indicación.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación.
--Se rechaza la indicación Nº 129, renovada (17 votos en contra, 8 a favor, 4 abstenciones y un pareo), y queda terminada la discusión del proyecto en este trámite.
Votaron por la negativa los señores Arancibia, Chadwick, Coloma, Escalona, Flores, Gazmuri, Larraín, Letelier, Naranjo, Navarro, Novoa, Núñez, Orpis, Pérez Varela, Romero, Ruiz-Esquide y Sabag.
Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Bianchi, Cantero, Espina, Gómez, Muñoz Aburto, Muñoz Barra y Vásquez.
Se abstuvieron los señores Ávila, Frei, García y Ominami.
No votó, por estar pareado, el señor Zaldívar.

El señor GÓMEZ.- Señor Presidente, ¿puedo hacer una observación general?
En el proyecto se plantean algunas modificaciones a los tribunales.
Normalmente, cuando una iniciativa contiene materias de competencia de la Comisión de Hacienda, sea que esté radicada en la de Constitución o en otro órgano técnico, es enviada a aquélla para que analice las normas que son de su especialidad.
Por lo tanto, si existen cambios desde el punto de vista de los tribunales o de la justicia, lo razonable sería establecer el criterio de remitir el proyecto respectivo a la Comisión de Constitución o de al menos pedir a ésta su opinión.
Durante el debate de la iniciativa que acabamos de despachar se hizo una observación, afortunada, respecto de un sistema que no existe en ninguna otra legislación. Y además se discutió la modificación a un artículo del Código Civil.
Por eso, señor Presidente, quiero pedir que se establezca el criterio, en el Reglamento o donde corresponda, en cuanto a que los proyectos que planteen reformas importantes a los tribunales o a las normas que los afectan deban ser enviados a la Comisión de Constitución.

El señor SABAG.- Es algo que habría que tener presente en el futuro, a propósito de otras iniciativas.
El señor GÓMEZ.- Efectivamente.


DERECHO A ASISTENCIA EN ACTOS DE VOTACIÓN
A PERSONAS DISCAPACITADAS

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que modifica la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las personas con discapacidad, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3504-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 5ª, en 13 de octubre de 2004.
Informes de Comisión:
Gobierno, sesión 61ª, en 8 de marzo de 2006.
Gobierno (segundo), sesión 82ª, en 9 de enero de 2007.
Discusión:
Sesión 62ª, en 8 de marzo de 2006 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El proyecto fue aprobado en general el 8 de marzo del año recién pasado.
La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja testimonio, para los efectos reglamentarios, de que no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones el número 4 del artículo único, referido a la obligación de las fuerzas encargadas del orden público de precaver que las personas con discapacidad tengan acceso expedito al local de votación.
Como dicha disposición conserva el mismo texto con que fue acogida en general, debe darse por aprobada en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento, salvo que algún señor Senador, contando con la unanimidad de la Sala, solicite someterla a discusión y votación. Posee rango orgánico constitucional, por lo que requiere para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores.
-Se aprueba, reglamentariamente, el número 4 del artículo único (25 votos).

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Las demás constancias reglamentarias se consignan en la parte pertinente del segundo informe.
Todas las modificaciones efectuadas por la Comisión fueron acordadas por unanimidad, por lo que, de conformidad con lo preceptuado en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador objete alguno de los acuerdos de la Comisión o que existan indicaciones renovadas.
Tales enmiendas tienen rango de ley orgánica constitucional, por lo que requieren para su aprobación el voto favorable de 22 señores Senadores.
Sus Señorías tienen sobre sus escritorios un boletín comparado dividido en 4 columnas, que transcriben, la primera, las normas legales pertinentes; la segunda, el proyecto aprobado en general; la tercera, las modificaciones que introdujo la Comisión de Gobierno, y la última, el texto que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobarán las modificaciones efectuadas por la Comisión.
--Se aprueban (28 votos) y, por no haberse presentado indicaciones, el proyecto queda aprobado en particular y despachado en este trámite.
)------------(

El señor HOFFMANN (Secretario General).- A continuación, conforme a un acuerdo de los Comités, correspondería analizar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la admisión al empleo de los menores de edad y al cumplimiento de la obligación escolar.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Según lo conversado hace un rato, queda para el Fácil Despacho de la sesión ordinaria de mañana.



MODIFICACIÓN DE CÓDIGO DE MINERÍA
EN MATERIA DE PUBLICACIONES


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Matthei y señores Horvath, Núñez, Orpis y Prokurica, en primer trámite constitucional, sobre publicaciones ordenadas por el Código de Minería, con informe de la Comisión de Minería y Energía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (4741-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción de la señora Matthei y de los señores Horvath, Núñez, Orpis y Prokurica).
En primer trámite, sesión 78ª, en 19 de diciembre de 2006.
Informe de Comisión:
Minería y Energía, sesión 82ª, en 9 de enero de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es rebajar los costos en que deben incurrir los mineros por las publicaciones a que los obliga el Código de Minería.
La Comisión de Minería y Energía discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Gómez, Orpis, Núñez y Prokurica).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, voy a explicar de qué se trata la iniciativa.
En 1983, año en que se dictó el Código de Minería, éste contenía una norma de publicidad del régimen de propiedad registral que establecía la obligación de publicar en el Diario Oficial las pertenencias mineras y los trámites efectuados. Sin embargo, requería la dictación de un decreto que la pusiera en aplicación.
Dicha norma -según nos explicó el Secretario General del Senado, quien fue uno de los redactores del Código de Minería- generó tantos problemas para su implementación, por lo engorroso y caro que resultaba el procedimiento, especialmente para los pequeños y medianos mineros, que hasta el día de hoy las publicaciones pertinentes se siguen realizando en medios de comunicación regionales. En efecto, el Boletín de Minería correspondiente continúa apareciendo en un diario de la Región respectiva. Así ha funcionado el sistema desde 1983, porque, si hubiera entrado en vigencia la disposición establecida en el Código de Minería, se habrían producido innumerables inconvenientes y una suerte de indefensión con los pequeños mineros, para quienes no es fácil acceder al Diario Oficial, cuyas publicaciones además les resultan caras.
Es cierto que el Ministerio de Minería puede dictar normas destinadas a disminuir los costos, pero todos sabemos lo barato que significa publicar en un diario regional, al cual -reitero- tienen acceso los pequeños mineros. Estamos hablando de personas que bajan a la ciudad una o dos veces al mes y para quienes resulta absolutamente imposible publicar en el Diario Oficial.
Entonces, señor Presidente, lo que se está proponiendo es nada más ni nada menos que mantener el régimen histórico existente hasta el día de hoy, esto es, la publicación del Boletín de Minería en medios de comunicación regionales.
La implementación de la norma establecida en el Código -que entraría en vigencia en marzo próximo, a raíz de lo solicitado al Ministro señor Velasco por asociaciones mineras y parlamentarios de las zonas afectadas- constituiría, a mi juicio, un grave error y un problema para los pequeños mineros, que los dejaría en la indefensión. Incluso, algunos llegarían a perder su propiedad minera.
Las grandes empresas mineras no tienen ese problema, porque poseen staff de abogados que "siguen" el Diario Oficial, compran otras publicaciones o, en sus viajes regulares, pueden revisar las que se editan en Regiones. Pero eso no lo pueden hacer los pequeños mineros.
El régimen jurídico que resguarda la propiedad minera chilena es realmente muy bueno. Y eso ha permitido la millonaria inversión realizada en todos los órdenes del sector. Actualmente, la propiedad minera funciona casi sin inconvenientes. Hubo un tiempo en que se modificaron las disposiciones legales pertinentes a raíz de las superposiciones; y parece que de ahí en adelante no ha habido nuevos reclamos al respecto.
Creo que volver a un sistema como el que se pretende establecer en el Código de Minería, que entraría en vigencia en marzo próximo, puede significar un daño para los pequeños y medianos mineros. Lo que hace el proyecto, en la práctica, es modificar en ese cuerpo legal un régimen que ha funcionado desde el año 1983 hasta hoy
.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Procederíamos a aprobar en general la iniciativa?

El señor NÚÑEZ.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, debe quedar constancia de que se trata de la aprobación en general, porque varios Senadores ¿entre ellos, yo- hemos señalado la necesidad de precisar más la norma, de modo de evitar la situación que podría generarse si los extractos relativos a la propiedad minera se publicaran sólo en los diarios regionales. Es altamente probable que lo referente a tal tipo de propiedad empiece a circular únicamente al interior de las Regiones, en circunstancias de que la información debe entregarse a través de todo el país por diversos medios: no sólo en los diarios, sino también en las páginas web, etcétera.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se aprobará la idea de legislar.

--Se aprueba en general el proyecto, y se fija como plazo para presentar indicaciones el 6 de marzo próximo, a las 12.

VI. TIEMPO DE VOTACIONES



SOLICITUD DE MEDIDAS COMPENSATORIAS A IMPORTACIÓN DE HARINA DE
TRIGO ARGENTINA. PROYECTO DE ACUERDO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de acuerdo presentado por el Honorable señor Espina y otros señores Senadores con el objetivo de solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República que adopte medidas ante el problema generado por la importación de harina de trigo desde Argentina.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 932-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 83ª, en 10 de enero de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Las principales proposiciones del proyecto de acuerdo son: aplicación de derechos compensatorios a esa importación; dar inicio, a nivel multilateral, al mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio, impugnando las políticas argentinas de fijación del precio interno del trigo y de los derechos de exportación diferenciados, y, paralelamente, que se dé inicio al mecanismo de solución de diferencias bilaterales del Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, suscrito entre Chile y el MERCOSUR.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo.
--Se aprueba.
VII. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)-----------------(
--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
De la señora ALVEAR:
Al señor Ministro de Obras Públicas, proponiéndole diversas medidas para solucionar dificultades en autopistas urbanas concesionadas; al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, requiriéndole información sobre PROPIEDAD EXTRANJERA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES.
Del señor ÁVILA:
A los señores Ministro del Interior, General Director de Carabineros y Director General de la Policía de Investigaciones, pidiéndoles antecedentes respecto de VARIACIÓN DE ÍNDICES DELICTUALES DURANTE 2006; y al señor Superintendente de Casinos de Juegos, recabándole información tocante a RESPALDO FINANCIERO A PROYECTOS DE INVERSIÓN APROBADOS.
Del señor BIANCHI:
A la señora Contralora General de la República subrogante, requiriéndole envío de LISTA DE BECAS OTORGADAS POR UNIVERSIDAD DE MAGALLANES A PARIENTES DE INTEGRANTES DE JUNTA DIRECTIVA Y DE CONSEJO ASESOR.
Del señor CANTERO:
A la señora Contralora General de la República subrogante, expresándole preocupación por DEMORA EN EJECUCIÓN DE CONCURSO INTERNO DE PROFESIONALES Y DIRECTIVOS DE CARRERA DEL SERVICIO DE SALUD DE ANTOFAGASTA; al señor Director del SERVIU de la Segunda Región, solicitándole información sobre ESTADO DE AVANCE DE POSTULACIÓN DE TERRENO DE COMITÉ DE VIVIENDA "MARÍA A. CARRETA" DE ANTOFAGASTA, y al señor Presidente del COMPIN del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, pidiéndole PRONUNCIAMIENTO SOBRE ATRASO EN PAGO DE LICENCIAS MÉDICAS A DON JUAN CARLOS UGALDE ESCOBAR.
Del señor FREI (don Eduardo):
A la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, encareciéndole dictación de DECRETO SUPREMO RESPECTO DE CONVENIO DE PROGRAMACIÓN "PLAN CIUDAD" EN DÉCIMA REGIÓN, y a la señora Ministra de Minería y Energía, demandándole efectuar ANÁLISIS Y CORRECCIÓN DE ASPECTOS VINCULADOS A ENERGÍA RENOVABLE NO CONVENCIONAL.
Del señor GARCÍA:
Al señor General Director de Carabineros, solicitándole RECONSIDERACIÓN DE EVENTUAL CIERRE DE TENENCIA DE PUESCO, COMUNA DE CURARREHUE (Novena Región).
Del señor HORVATH:
A las señoras Ministra de Educación, Presidenta de la Fundación INTEGRA y Directora de la Fundación INTEGRA de la Undécima Región, recabándoles antecedentes relativos a PROBLEMAS EN JARDÍN INFANTIL "HIELITO AZUL", DE COMUNA DE O`HIGGINS, DURANTE 2006 y a CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR; a los señores Director Nacional de Vialidad y Director de Vialidad de la Undécima Región, referente a MANTENCIÓN DE CAMINO SENO GALA-MELIMOYU-AERÓDROMO; y a los señores Director Nacional de Aeropuertos y Director de Aeropuertos de la Región de Aisén, pidiéndoles información relativa a CONTRATO DE OBRAS EN AERÓDROMO DE MELIMOYU (todos de la Undécima Región).
Del señor NARANJO:
Al señor Ministro de Obras Públicas, encomendándole entrega de PLANO REFERENCIAL DE INGENIERÍA DE DETALLES DE PUNTOS DE CONGESTIÓN SIN VÍAS LOCALES ALTERNATIVAS.
Del señor NÚÑEZ:
A Su Excelencia la Presidenta de la República, solicitándole estudio de PROYECTO DE LEY REGULATORIO DE ASPECTOS AMBIENTALES Y DE SALUD POR INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL EN SECTORES URBANOS, y a los señores Subsecretario de Telecomunicaciones y Alcalde de Vallenar, manifestándoles PREOCUPACIÓN POR INSTALACIÓN DE ANTENA DE TELEFONÍA MÓVIL DE ENTEL PCS EN POBLACIÓN RAFAEL TORREBLANCA DE VALLENAR (Tercera Región).
)---------------------(
--Ofrecida la palabra, sucesivamente, en los tiempos de los Comités Demócrata Cristiano, Mixto (Partidos Por la Democracia y Radical Social Demócrata), Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional e Independiente, ningún señor Senador interviene.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el turno del Comité Socialista, tiene la palabra el Honorable señor Naranjo.


REPARO A contraloría por no entrega de antecedentes SOBRE INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS DE CHILEDEPORTES EN REGIÓN DEL MAULE. REITERACIÓN DE OFICIO

El señor NARANJO.- Señor Presidente, quiero poner en conocimiento del Senado, la actuación parcial y discriminatoria de la Contralora General de la República subrogante, señora Noemí Rojas.
¿En qué me baso para hacer esta acusación? En que el 30 de noviembre del año pasado, mediante oficio, solicité a la Contraloría que me hiciera llegar un informe sobre una investigación que se había realizado en CHILEDEPORTES de la Séptima Región, pues tenía conocimiento de que con fecha 21 de noviembre de 2006 había concluido la investigación en dicha repartición y el informe correspondiente -que tengo en mi poder- se había hecho llegar a la Contraloría General.
Sin embargo, han transcurrido casi dos meses desde que pedí que se me hicieran llegar los resultados de esa investigación y hasta la fecha no he tenido respuesta.
Debo señalar, señor Presidente, que esos mismos antecedentes fueron solicitados por el Honorable señor García, a quien, el 26 de diciembre pasado, sí se le envió la información requerida.
Juzgue esta Sala si acaso no está actuando con discriminación y parcialidad la Contralora subrogante, señora Noemí Rojas: a algunos señores Senadores les hace llegar el informe, y a otros, no, pese a haber transcurrido casi dos meses desde la petición correspondiente.
Considero que esta demora inexplicable demuestra claramente el doble estándar, la discriminación y el sesgo eminentemente político con que está actuando la señora Rojas. Cuando los parlamentarios de Oposición o de Derecha solicitan investigaciones y los resultados de ellas, la señora Contralora actúa con la mayor celeridad. Pero si nosotros los pedimos, se nos ocultan o no se nos hacen llegar, como está ocurriendo hasta la fecha con el Senador que habla.
Reitero que se ofició el 30 de noviembre pasado a la Contraloría solicitando que se me hiciera llegar el resultado de la mencionada investigación, que concluyó el 21 de noviembre. Debo señalar que me conseguí los antecedentes por otro lado. Al Honorable señor García se le enviaron y, sin embargo, a mí, no.
Uno podría decir que la señora Noemí Rojas actúa como San Expedito para la Derecha y como "Santa Remolona" para quienes somos de Gobierno.
Cabe añadir a lo anterior que, cuando los resultados de las investigaciones son negativos para el Gobierno o para la repartición pública respectiva, la señora Noemí Rojas hace gran publicidad y entrega los documentos correspondientes al accionar irregular. Pero cuando son positivos y favorables para una repartición pública o para el Gobierno, se ocultan. Y así ha ocurrido en el caso particular que estoy denunciando.
¿Qué dice el informe de la investigación realizada? Lo siguiente: "En razón de lo expuesto, corresponde concluir que en revisión efectuada no se comprobó la existencia de un eventual desvío de fondos con fines electorales y que los fondos examinados se utilizaron para los objetivos previstos en los proyectos".
Reitero: cuando en CHILEDEPORTES se descubre que no hay irregularidades, cuando se ha procedido correctamente en una Región, ¿qué hace la señora Contralora General de la República subrogante? Oculta la información y no la entrega a los parlamentarios que la solicitan.
Entonces, cabe preguntarse: ¿está esa persona en condiciones reales y efectivas de encabezar un servicio de tal naturaleza? Se entiende que quien dirige el órgano de control no puede pecar de parcialidad, favoritismo o sesgo político.
Ante esta situación, no me cabe duda alguna de que la señora Noemí Rojas se ha apartado de las conductas que deben guiar a quien ocupa un cargo de tanta responsabilidad, como el vinculado con la fiscalización de las instituciones públicas, al haber, en los hechos, politizado su actuar con lo que acabo de denunciar públicamente.
Por eso, a través del Senado, deseo reiterar el oficio que solicité enviar a la Contraloría General de la República el 30 de noviembre de 2006, para ver si esta vez la señora Noemí Rojas tiene la bondad de remitirme el resultado de la citada investigación, la cual debí conseguirme por otro conducto, porque hace 45 días está en su escritorio. ¿Por qué no me la hizo llegar a mí y sí al Senador señor García?
No se puede actuar con parcialidad, señor Presidente.
Porque aquí tengo la información que, con fecha 26 de diciembre, se entregó al Honorable señor García la investigación que yo también pedí.
Entonces, estamos en presencia de una persona que se ha apartado absolutamente de las conductas que debe tener un funcionario de una repartición tan delicada como la Contraloría General de la República.
Por eso, señor Presidente, deseo reiterar mi petición de oficio. Y ojalá el Senado exprese a la señora Contralora subrogante nuestro malestar, porque no corresponde lo que ella está haciendo, en una actitud discriminatoria, parcial, en las investigaciones que esa Institución realiza.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.


"MUESTRA REPRESENTATIVA" DE CONTRALORÍA EN RELACIÓN CON PROYECTOS DE CHILEDEPORTES

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, mi intención es referirme a otro tema, pero deseo agregar algo a lo señalado por el Senador señor Naranjo: en su momento, yo cuestioné la forma a través de la cual se hizo lo que se dio en denominar, de manera completamente abusiva, "una muestra representativa" de los proyectos de CHILEDEPORTES.
He intervenido en varias ocasiones sobre el particular. Pedí también, mediante un oficio a la Contraloría, que se me explicara la metodología utilizada para llegar a esa -entre comillas- "muestra representativa". Y quiero dejar establecido que las explicaciones dadas por el órgano contralor no son en absoluto aceptables. Lo que hay allí no es una muestra representativa, sino, por el contrario, el resultado de un conjunto de análisis de proyectos que ya habían sido objeto de una denuncia previa.
Por tanto, no se trata de negar las conclusiones del estudio, pero sí su carácter de muestra representativa, pues él, por lo demás, dejó claramente de manifiesto que no consideraba los resultados de la Séptima Región. Sospechosamente, éstos demuestran que no hay algún tipo de investigación denunciada.
Entonces, creo que se confirma lo que se planteó inicialmente en el sentido de que los hechos por todos conocidos no constituyen una muestra representativa.


RESULTADOS DE ENCUESTA DE SENADO SOBRE ABORTO TERAPÉUTICO

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, quiero referirme ahora a otra cosa, ajena a la Contraloría, y que tiene que ver con el Senado.
El pasado martes 9 de enero intervine en la Sala para poner en evidencia un hecho extraño: el retiro de la página web del Senado del resultado de una encuesta en la que se preguntaba la opinión de la ciudadanía respecto de la conveniencia o inconveniencia de legislar sobre aborto terapéutico. Como se hace respecto de otros asuntos, en la página web se formuló una consulta respecto de este tema. Y los resultados, luego de varios días, dieron un triunfo a la opción favorable a legislar sobre esta materia, con más de 60 por ciento.
Yo intervine porque, curiosamente, se habían retirado esos resultados de la encuesta, no obstante que la práctica establecida en el manejo de la página indica que las preguntas se van modificando pero los resultados se guardan en un archivo, al cual se puede acceder fácilmente a través de un link. Manifesté mi extrañeza, porque se estaba aplicando a esta encuesta un procedimiento completamente distinto del utilizado en todas las otras hechas a través de esa página.
Luego de mi intervención y, también, de la presentación que hizo respecto de este tema el Senador señor Navarro, en nombre del Comité Socialista, las autoridades del Senado dispusieron colocar nuevamente dicha encuesta en el sistema.
Ahora, ¿qué ha ocurrido con los resultados? Es bien interesante, señor Presidente, consultar la página web. Lo cierto es que ha cambiado radicalmente el sentido de la tendencia. A las 17:33 -la última hora en la que consulté la página- la votación marcaba el siguiente cambio: hoy día solamente el 31,87 por cierto de las personas se muestra a favor de legislar y el 68 por ciento, en contra.
Se podría decir: "Está bien; se modificó la tendencia". Pero, señor Presidente, hay un hecho particularmente extraño. Si uno analiza todas las encuestas realizadas hasta la fecha -tengo en mis manos el registro-, advertirá que normalmente participan alrededor de 500 personas. Preguntas anteriores han sumado 400, 500 ó 600 votos. Pues bien, ocurre que en la actualidad se registran 41 mil 786.
Uno podría considerar que esto representa un éxito espectacular de la página web del Senado. Desgraciadamente, señor Presidente, parece que esa cantidad de votos no coincide con el número de visitas a la página, lo cual quiere decir que ella está siendo objeto de un procedimiento que no refleja la voluntad ciudadana, sino la alta sofisticación técnica a través de la cual se puede llegar, mediante un computador capaz de emitir una votación permanente, a adulterar completamente el sentido de un sondeo de opinión.
Entonces, señor Presidente, dado que en este caso están votando cien veces más personas que las que tradicionalmente participan en las encuestas que organiza nuestra Corporación -pasamos de 400 a 40 mil: cien veces más-, pido que el Departamento de Informática y la Mesa revisen esta situación, porque creo que no es correcto que el Senado pueda ser objeto -ésa es mi impresión- de una manipulación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Señor Senador, como se planteó la semana anterior, se repuso la página el día miércoles en la tarde.

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, tengo la mejor opinión de la Mesa. Creo, sí, que el funcionamiento del sistema se presta para manipulaciones. Y estoy dando datos bastante evidentes al respecto.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Según me informó hoy el señor Secretario, hubo que poner personal especial para cubrir una participación tan alta. En todo caso, vamos a retirar la encuesta, a partir de mañana, a fin de revisar qué ha sucedido.
Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, me referiré a varias materias.


LICITACIÓN DE TRANSPORTE MARÍTIMO ENTRE ISLA SANTA MARÍA Y EL CONTINENTE (OCTAVA REGIÓN). OFICIOS
Señor Presidente, solicito que se envíe un oficio informativo al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Cartera que tiene que ver con el subsidio que se otorga a la barcaza o lancha "El Cardenal", que une el puerto de Coronel o Lota con la isla Santa María, en la comuna de Coronel.
Claramente, hoy día la situación es de alta incertidumbre: los más de 3 mil habitantes de la isla han visto cómo esa lancha, que en virtud del subsidio estatal cobraba 3 mil pesos por el pasaje, ahora debería ser de 6 mil pesos, según lo plantea el representante de la embarcación.
No se ha llegado a acuerdo para fijar un subsidio que permita que los pasajes se rebajen y queden al alcance de los ingresos de los habitantes de la isla Santa María.
Don José Leal, Presidente de la Junta de Vecinos de la isla, ha manifestado de manera permanente la inquietud de los 3 mil habitantes de ella, dado que la pesca no está buena -en particular, la cosecha de locos todavía no comienza-, y que, en definitiva, un alza del pasaje de ciento por ciento, de 3 mil a 6 mil pesos, afecta gravemente la economía hogareña.
El Seremi de Transportes de la Octava Región, don Claudio Vásquez, hizo una última oferta a la empresa representada por el señor Faúndez: 27 millones de pesos anuales. Ello fue rechazado, porque al inicio se había argumentado que se requerirían 35 millones de pesos anuales de subsidio para mantener los pasajes en 3 mil pesos. Ha habido idas y venidas. Lo concreto es que el señor Vásquez nos ha informado que va a llamar a licitación.
Lo importante es que, si ésa es la decisión, dado que no hubo acuerdo con el señor Faúndez, se garantice que durante el período que dure la licitación los habitantes de la isla no tengan que pagar los 6 mil pesos, porque aquélla puede demorarse.
En ese sentido, señor Presidente, quiero, por su intermedio, solicitar a la Armada y a la Capitanía de Puerto de Coronel, de Lota, que tengan a bien disponer todas las facilidades para que las lanchas que estén en condiciones de brindar el servicio de transporte de pasajeros desde Lota, Coronel, Punta Lavapiés, hasta la isla Santa María, lo puedan hacer, sin duda cumpliendo con las exigencias de seguridad que la Armada pone para este servicio. De no ocurrir así, se va a producir un grave problema, que la situación y el aislamiento de los habitantes de la isla Santa María nos convocan a prevenir.
Por tanto, señor Presidente, solicito oficiar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a efectos de que nos informe detalladamente del proceso de licitación, los plazos en que se va a desarrollar y los montos que se pretende disponer. Se me ha señalado que éstos pueden llegar hasta 50 millones de pesos. Eso permitiría optimizar las condiciones del transporte, dado que, sin duda, al haber más recursos, va a mejorar la calidad de la nave. Esperamos que así sea.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento
.


PROYECTO DE REPOSICIÓN DE TENENCIA EN FLORIDA, OCTAVA REGIÓN. OFICIOS
Asimismo, señor Presidente, solicito que se oficie a Carabineros de Chile y al Ministerio de Defensa a objeto de que envíen la información que falta con respecto al Proyecto de Reposición de la Tenencia Florida, que se encuentra pendiente por carencia de antecedentes.
La comuna de Florida es una de las de más bajo crecimiento en la Octava Región producto del by-pass de Chaimávida. Sin embargo, mantiene actividad y requiere una tenencia. La actual se llueve y está en pésimas condiciones. Sólo por la férrea voluntad de los carabineros que la atienden se encuentra en pie. En cualquier momento puede ocurrir una tragedia, pues se halla prácticamente colapsada.
Pero, no obstante haberse ingresado un proyecto de reposición (Código BIP 20172740-0) y plantearse el financiamiento para el 2006, se ha hecho un conjunto de observaciones que no han sido subsanadas y que Carabineros, particularmente la Dirección de Carabineros de la Octava Región, debe resolver.
Dichas observaciones son las siguientes: completar la información de antecedentes generales, de antecedentes del diagnóstico de la situación actual (área de influencia, datos relevantes y conclusiones del diagnóstico); proyectar los resultados del diagnóstico; si no está clara la base para calcular el costo de mantenimiento, indicar costos de operación; corregir los indicadores, teniendo en consideración los precios sociales y el valor estimado; corregir la ficha EBI.
En definitiva, hay un conjunto de observaciones que deben ser resueltas a la brevedad, para que tenga viabilidad el financiamiento de la obra.
Florida se merece una tenencia de Carabineros de primer nivel. La que hoy día existe se halla colapsada, se mantiene en pie -como señalé- por el gran apoyo y espíritu de servicio público de sus funcionarios.
Espero que una vez subsanadas estas observaciones, la situación pueda mejorarse. De modo que esperamos que se dé cuenta de esta exigencia.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


DAÑOS ORIGINADOS POR INCENDIOS FORESTALES EN OCTAVA REGIÓN Y CAPACITACIÓN DE CONSCRIPTOS PARA ENFRENTAR CATÁSTROFES NATURALES. OFICIOS
Señor Presidente, la opinión pública ha conocido la grave situación producida a raíz de incendios forestales que han afectado a la Región del Biobío, en especial las provincias de Ñuble, Biobío y Concepción. Doce incendios han arrasado más de 14 mil 400 hectáreas, con focos particularmente activos en Coelemu, Hualqui, Tomé, sector de Dichato, Santa Juana, Tanahullín, Los Quilles, Cabrero, Monte Águila, Nacimiento. Han consumido casi todo.
Las lenguas de fuego borraron del mapa años de esfuerzo de muchos pequeños campesinos. Más de 36 viviendas fueron consumidas por las llamas en Coelemu. Y la verdad es que si bien el Gobierno ha asegurado la reposición de mediaguas, a los campesinos que han perdido sus hogares no les caben sus pertenencias dentro de aquéllas.
Se requieren subsidios -en este caso, del Ministerio de Agricultura- para reponer la vivienda destruida por una nueva que cumpla con las dimensiones propias de la vida rural.
Confío en que, aparte las mediaguas que prontamente el gobierno regional ha mandado, se asista a esos pequeños campesinos del modo que señalo, dado que existe fuerza mayor: los incendios arrasaron con sus pertenencias, animales y, en particular, con todo lo que habían construido a lo largo de su vida.
Las tres provincias que continúan bajo alerta roja sin duda requieren de parte de CONAF mecanismos de prevención, algunos de los cuales se están llevando a cabo.
Chillancito, Quilacoya, La Palma, Chanco, Gomero, Ateuco y Vegas de Diucas fueron los sectores más complicados por el fuego y por los rebrotes continuos de éste. En Hualqui todo el personal municipal estuvo laborando con Renato Galán las 24 horas del día. Del mismo modo, la Alcaldesa señora María Eugenia Romero y toda la dotación del municipio de Coelemu trabajaron continuamente, en particular bomberos.
Por eso, vaya el agradecimiento a los cuerpos de bomberos de toda la provincia de Concepción, pues más de 20 compañías concurrieron solidariamente, trabajando 24 horas continuas, preocupados de extinguir el fuego y de hacer recambios debido al cansancio del personal. Actuaron más de 31 brigadas, 22 de CONAF (280 integrantes) y 9 del Ejército (171 integrantes).
Por ello, deseo solicitar al Ministerio de Defensa que, en el ámbito del convenio existente con el SENCE para capacitar a los conscriptos, se permita a todos ellos, sin ninguna distinción, hombres y mujeres, seguir cursos de capacitación en prevención de desastres naturales.
Hoy día sólo 40 por ciento de los conscriptos que ingresan al Ejército forma parte del Programa de Apoyo al Contingente.
Se requiere que haya instrucción de esa naturaleza en todas las ramas de las Fuerzas Armadas, de modo que ante un tsunami, terremoto, incendio forestal o explosión volcánica, los conscriptos estén capacitados para brindar ayuda permanente.
El Ejército, particularmente la Tercera División de la Octava Región, respondió prontamente, poniendo todos los medios materiales a disposición de la Intendenta y de la ONEMI.
Por tal razón, solicito que se oficie haciendo llegar los agradecimientos a bomberos de la provincia de Concepción, de Ñuble y también de Biobío, y en especial al Ejército, a la Tercera División en la Octava Región, por la prontitud con que respondieron para resolver todas las exigencias solicitadas durante esta contingencia.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.

El señora ÁVILA.- Señor Presidente, ¿ya se llamó a todos los Comités?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí, señor Senador, a todos.

El señor ÁVILA.- Lo pregunto, porque el Senador señor Muñoz Barra me había cedido el tiempo de su Comité.

El señor NAVARRO.- ¡Pidamos la unanimidad de los Senadores presentes, señor Presidente!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ávila.


COMENTARIOS SOBRE INTERVENCIÓN DE SENADOR NARANJO ACERCA DE NO CONTESTACIÓN DE OFICIO POR PARTE DE CONTRALORA SUBROGANTE

El señor ÁVILA.- Señor Presidente, comprendo la molestia que ha tenido el Senador señor Naranjo cuando dio cuenta de que no se le respondió oportunamente un oficio que solicitó a la Contraloría.
Sin embargo, encuentro totalmente desproporcionada su reacción en el sentido de pedir la renuncia de la señora Contralora subrogante.
Pienso que habrá una respuesta de parte de esa autoridad, y ahí podremos conocer exactamente los motivos por los cuales se produjo esa situación.
Mientras tanto, me parece que no resulta aconsejable el que, frente a un hecho de esta naturaleza, se proclame públicamente una petición de esa índole, que, por lo demás, está fuera de la órbita de atribuciones de un parlamentario.
Señor Presidente, es preciso tener en cuenta que, por desgracia, lo que funciona bien nunca es noticia.
Todo el tiempo los medios de comunicación, los periodistas en general, se interesan por aquello que se sale de lo normal. No en vano se comenta en ese ámbito que cuando un perro muerde a un hombre no es noticia, pero sí lo es -y puede ser incluso hasta de primera plana- cuando un hombre muerde a un perro.
Al respecto, no puedo dejar de traer a colación lo que le ocurrió al ex Contralor Enrique Silva Cimma cuando ejercía ese cargo. En cierta oportunidad hizo una gira de norte a sur del país. Y una vez que la concluyó llamó a una conferencia de prensa. Entonces, ante todos los periodistas señaló que tenía una gran noticia que entregarles: durante todo su recorrido ¿manifestó- no había encontrado ni una sola irregularidad.
Al día siguiente, no apareció ninguna línea de lo que había manifestado el Contralor.
Con eso él entendió que nunca será de interés de ningún medio el informarse de que un organismo, cualquiera que sea, está funcionando adecuadamente y cumple con lo que corresponde. Eso no importa a nadie.
Así son las cosas y así hay que asumirlas.


SOLICITUD DE INFORME TÉCNICO EN CUANTO A RESULTADOS DE ENCUESTA DE SENADO SOBRE ABORTO TERAPÉUTICO
Por otra parte, señor Presidente, con relación a lo planteado por el Senador señor Ominami, considero indispensable que usted entregue próximamente a la Sala un informe técnico ¿ojalá independiente- acerca de lo que ocurrió de modo efectivo a partir de la bajada de la encuesta sobre aborto terapéutico a que Su Señoría aludió. Porque, hasta ahí, las cosas venían dándose normales, como cualquier encuesta. Pero se produjo un verdadero vértigo, una cosa asombrosa, desde el punto de vista del interés que despertó pronunciarse sobre el tema. Y hemos llegado a resultados francamente insólitos.
Para despejar toda sospecha, creo que es indispensable que haya un informe de gran solvencia técnica que nos dilucide en forma categórica todas las incógnitas surgidas en relación con el asunto.
No es menor el caso porque la página web del Senado ha adquirido ya un prestigio -lo mismo ocurre con su canal de televisión- y ha ido construyendo una credibilidad que es muy difícil de lograr en la medida en que se trata de medios institucionales. Pero considero indispensable resolver este impasse de una manera satisfactoria.
Y, aun cuando tal vez sea un problema menor, por las dudas que pudiere suscitar de cara al futuro, resulta muy conveniente que el señor Presidente intervenga en la materia y nos brinde una información con una base técnica inobjetable.
Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se levanta la sesión.
--Se levantó a las 19:12.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción