Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 354ª
Sesión 81ª, en miércoles 3 de enero de 2007
Ordinaria
(De 16:15 a 17:26)
PRESIDENCIA DEL SEÑOR EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, PRESIDENTE
SECRETARIOS, LOS SEÑORES CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, TITULAR,
Y JOSÉ LUIS ALLIENDE LEIVA, SUBROGANTE
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Alvear Valenzuela, Soledad
--Arancibia Reyes, Jorge
--Ávila Contreras, Nelson
--Bianchi Chelech, Carlos
--Cantero Ojeda, Carlos
--Chadwick Piñera, Andrés
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Escalona Medina, Camilo
--Espina Otero, Alberto
--Frei Ruiz-Tagle, Eduardo
--García Ruminot, José
--Gazmuri Mujica, Jaime
--Girardi Lavín, Guido
--Gómez Urrutia, José Antonio
--Horvath Kiss, Antonio
--Kuschel Silva, Carlos
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Longueira Montes, Pablo
--Matthei Fornet, Evelyn
--Muñoz Aburto, Pedro
--Muñoz Barra, Roberto
--Naranjo Ortiz, Jaime
--Navarro Brain, Alejandro
--Núñez Muñoz, Ricardo
--Ominami Pascual, Carlos
--Orpis Bouchón, Jaime
--Pérez Varela, Victor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Romero Pizarro, Sergio
--Ruiz-Esquide Jara, Mariano
--Sabag Castillo, Hosaín
Concurrió, además, la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia, doña Paulina Veloso Valenzuela.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann Contreras, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:15, en presencia de 15 señores Senadores.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 73ª, 75ª y 76ª, ordinarias, en 5, 6 y 12 de diciembre de 2006, respectivamente, que no han sido observadas.
IV. CUENTA

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Dos de Su Excelencia la Presidenta de la República:
Con el primero retira la urgencia y la hace presente de nuevo, en el carácter de "suma", respecto del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula el lobby (boletín Nº 3.407-07).
Con el segundo hace presente la urgencia, en el carácter de "simple", respecto del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la figura de las personas competentes y crea la Comisión Calificadora de Competencias de Recursos y Reservas Mineras (boletín Nº 4.065-08).
--Se tienen presentes las calificaciones de urgencia y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
Doce de la Honorable Cámara de Diputados:
Con los seis primeros informa que ha dado su aprobación a las enmiendas propuestas por el Senado respecto de las siguientes iniciativas:
1) Proyecto que modifica la ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, para facilitar la organización y administración de los condominios de viviendas sociales (boletín Nº 3.804-14).
2) Proyecto de ley que crea la Decimoquinta Región de Arica y Parinacota y la provincia del Tamarugal, en la Región de Tarapacá (boletín Nº 4.048-06).
3) Proyecto de ley que crea la Decimocuarta Región de Los Ríos y la provincia de Ranco en su territorio (boletín N° 4.049-06).
4) Proyecto de ley sobre otorgamiento de permisos para operación de casinos de juego (boletín Nº 4.706-05).
5) Proyecto de ley que permite efectuar anticipos de subvenciones estatales para fines educacionales en casos que señala (boletín Nº 4.653-05).
6) Proyecto de ley que otorga beneficios a los profesionales de la Educación que indica (boletín Nº 4.726-04).
--Se toma conocimiento y se manda archivar los documentos junto a sus antecedentes.
Con el séptimo comunica que ha tomado conocimiento del rechazo por el Senado al proyecto que modifica la ley Nº 18.556, sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral (boletín Nº 4.250-06), a la vez que señala la nómina de los señores Diputados que integrarán la Comisión Mixta que deberá formarse.
--Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Con el octavo informa que ha rechazado el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras a propósito de la tramitación del proyecto que modifica el decreto ley Nº 3.557, de 1981, que establece disposiciones para la protección agrícola (boletín Nº 3.770-01).
--Queda para tabla.
Con los cuatro restantes comunica que ha dado su aprobación a las siguientes iniciativas:
1) Proyecto de ley que permite renegociar, reprogramar o condonar parcialmente los créditos hipotecarios y saldos relacionados con préstamos para vivienda que se indican (boletín Nº 3.924-14).
--Pasa a las Comisiones de Vivienda y Urbanismo y de Hacienda.
2) Proyecto de ley que regulariza la construcción de bienes urbanos sin recepción definitiva destinados a equipamiento de deporte y salud (boletín Nº 4.304-14).
--Pasa a las Comisiones de Vivienda y Urbanismo y a la de Hacienda, en su caso.
3) Proyecto de ley que modifica el Código de Minería con el objeto de mantener la existencia de los Boletines Oficiales de Minería (boletín Nº 4.728-08).
--Pasa a la Comisión de Minería y Energía.
4) Proyecto de ley que incrementa el crédito por impuestos pagados en el exterior disponible para las inversiones en sociedades extranjeras y aumenta transitoriamente el crédito tributario a la inversión en activo fijo (boletín Nº 4.738-05).
--Pasa a la Comisión de Hacienda.
Cuatro del Excelentísimo Tribunal Constitucional:
Con el primero remite copia informativa de la sentencia recaída en el control de constitucionalidad del proyecto que modifica las leyes números 19.378 y 19.813, y concede beneficios al personal de la atención primaria de salud (boletín Nº 4.639-11).
--Se toma conocimiento.
Con el segundo y el tercero envía copia autorizada de las sentencias dictadas en los autos que dicen relación a los recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad formulados respecto del artículo 116 del Código Tributario y del inciso primero del artículo 42 de la Ley de Concesiones.
Con el cuarto comunica que ha sido acogido a tramitación un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad formulado en cuanto al inciso segundo del artículo 416 del Código Procesal Penal, decretándose remitir copia al Senado con el fin de que, en el plazo de diez días, presente sus observaciones y acompañe los antecedentes que estime del caso.
--Se toma conocimiento y se remiten los antecedentes a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Dos de la señora Contralora General de la República subrogante, mediante los cuales contesta un oficio dirigido en nombre del Senador señor Romero, relativo a un proyecto ejecutado por CENINES, y presentaciones del Senador señor García en cuanto al sentido y alcance del artículo octavo transitorio de la ley Nº 19.937.
Del señor Contralor General de la República subrogante, quien responde un oficio enviado en nombre de los Senadores señora Matthei y señores García y Romero, sobre la adquisición de aviones por parte de la Corporación Nacional Forestal.
De la señora Ministra de Defensa Nacional, por el cual da contestación a un oficio remitido en nombre del Senador señor Navarro, concerniente a los institutos premilitares.
De la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia, quien responde un acuerdo del Senado en cuanto a la adopción de diversas medidas de transparencia respecto de la labor de los servicios de la Administración del Estado.
Del señor Ministro de Justicia, mediante el cual contesta un oficio expedido en nombre del Senador señor Horvath, referente a la situación de diversas empresas constructoras.
Treinta y dos del señor Ministro de Obras Públicas, con los que da contestación a los siguientes asuntos:
1) Consulta del Senador señor Ávila y oficios remitidos en nombre de los Senadores señores Bianchi, Chadwick y Coloma, atinentes, respectivamente, a repavimentación de la avenida Kennedy, construcción de un puente de acceso hacia las Torres del Paine, segunda etapa del embalse Convento Viejo y diversas obras viales para Constitución.
2) Cinco oficios enviados en nombre del Senador señor Espina, sobre reparación de un canal de regadío, estado del puente Chanleo, viviendas del sector de Santa Ana de Lautaro, Ruta Pino Hachado y reparación del camino Victoria-Selva Oscura.
3) Dos oficios dirigidos en nombre del Senador señor Frei, tres en nombre del Senador señor García, tres en nombre del Senador señor Horvath y uno en nombre del Senador señor Kuschel, tocantes a aislamiento de la Undécima Región, pavimentación de la ruta U-71, agua potable de Labranza, camino de Chesque Alto, tercer puente sobre el río Cautín, estado de la red vial de la Región de Aisén y asignación de recursos para la construcción del camino entre las caletas Pichanco y Gonzalo.
4) Tres oficios despachados en nombre del Senador señor Larraín; oficios remitidos en nombre de los Senadores señores Naranjo, Navarro, Núñez y Romero y consultas enviadas por los Senadores señora Matthei y señores Letelier, Naranjo, Navarro y Romero, atinentes a artículo 122 del Código de Aguas, mantenimiento de los caminos rurales, diversas obras viales de la Séptima Región, defensas ribereñas en la Región del Maule, canal Laja-Diguillín, servicio de agua potable rural para el sector de Placilla Morales, estado del camino Ritoque-Concón, ruta de Isla Yáquil, defensas fluviales del estero Antivero, abastecimiento de agua potable en Pichidangui, canal Rosario Tapia, estero Las Cenizas, adquisición de extintores y acceso sur al puerto de San Antonio.
De la señora Ministra de Salud, por el que da contestación a un oficio dirigido en nombre del Senador señor Naranjo, sobre empresas que requirieron plazo adicional para cumplir con nuevo etiquetado de sus productos.
De la señora Ministra de Minería y Energía, mediante el cual responde un oficio remitido en nombre del Senador señor Romero, en lo que respecta a los cortes de gas desde Argentina.
Del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, por el que da contestación a un oficio despachado en nombre del Senador señor Horvath, sobre restricción de la circulación de vehículos en la Zona Austral.
De la señora Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, quien envía copia informativa de las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en Chile.
De la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, que da respuesta a un oficio dirigido en nombre del Senador señor García, respecto de la creación de la comuna de Labranza.
Del señor Subsecretario de Obras Públicas, mediante el cual responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Horvath, en cuanto a los contratistas del Ministerio de Obras Públicas.
Del señor Subsecretario de Transportes, por el que contesta un oficio expedido en nombre del Senador señor Espina, sobre transporte escolar en Victoria.
Del señor Director del Servicio Electoral, por el que da respuesta a un oficio despachado en nombre del Senador señor Navarro, acerca de plazos relacionados con la revisión de cuentas de campañas electorales.
Del señor Director General de Aeronáutica Civil, que contesta un oficio remitido en nombre del Senador señor Horvath, respecto de líneas aéreas regionales.
Del señor Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria, con el que da respuesta a un oficio dirigido en nombre del Senador señor Bianchi, relativo a proyecto de producción de carne de liebre.
Del señor Alcalde de Cisnes, quien responde un oficio remitido en nombre del Senador señor Horvath, en cuanto a nombramiento del director de escuela de La Junta.
Del señor Secretario Ministerial de Gobierno de la Novena Región, mediante el cual contesta un oficio expedido en nombre del Senador señor García, acerca de proyecto FOSIS aprobado en 2005.
Del señor Director subrogante del Servicio de Salud Araucanía Sur, por el que da contestación a un oficio dirigido en nombre del Senador señor García, tocante a plaga de ratones en la localidad de Labranza.
Del señor Director del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Segunda Región, quien responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Cantero, sobre complejo comercial Jumbo-Easy de Antofagasta.
Del señor Jefe de Gabinete del señor General Director de Carabineros de Chile, mediante el cual contesta un oficio expedido en nombre del Senador señor Espina, acerca del tráfico y microtráfico de drogas.
Del señor Director de Obras Municipales de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, con el que complementa respuesta al oficio despachado en nombre del Honorable señor Romero, en cuanto a propiedades ubicadas en calle Los Jazmines.
--Quedan a disposición de los señores Senadores.
Informe
De la Comisión de Minería y Energía, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la figura de las personas competentes y crea la Comisión Calificadora de Competencias de Recursos y Reservas Mineras, con urgencia calificada de "simple" (boletín Nº 4.065-08).
--Queda para tabla.
Mociones
De los Senadores señores Novoa, Longueira y Pérez Varela, con la que inician un proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de protección de promitentes compradores (boletín Nº 4.763-14).
--Pasa a la Comisión de Vivienda y Urbanismo.
De los Senadores señores Vásquez, Ávila, Gómez, Naranjo y Zaldívar, con la que inician un proyecto de ley modificatorio del Código Aeronáutico estableciendo un seguro flotante colectivo en caso de suspensión de operaciones de líneas aéreas (boletín Nº 4.764-15).
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
Del Senador señor Horvath, con la que da inicio a un proyecto de ley sobre denominación de las Regiones del país (boletín Nº 4.765-06).
--Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
Cuatro del Senador señor Navarro, con las que inicia los siguientes proyectos de ley:
1) El que prohíbe la internación de semillas genéticamente modificadas (boletín Nº 4.787-01).
--Pasa a la Comisión de Agricultura.
2) El que prohíbe la importación y fabricación de productos nanotecnológicos (boletín Nº 4.788-12).
--Pasa a la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
3) El que propone erigir un monumento en honor a don Luis Emilio Recabarren (boletín Nº 4.789-04).
--Pasa a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
4) El que regula la publicidad infantil (boletín Nº 4.790-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De la Senadora señora Alvear, con la que inicia un proyecto de ley sobre jurisdicción penal militar (boletín Nº 4.792-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema.
Declaración de inadmisibilidad
Moción de los Senadores señores Girardi, Horvath y Navarro, con la que presentan un proyecto de ley que establece atribuciones de diversas autoridades ambientales.
--Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, en virtud de lo dispuesto en el número 2º del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política, en cuanto se determinan nuevas atribuciones de un servicio público.
Comunicaciones
De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, mediante las cuales solicita la reapertura del plazo para presentar indicaciones a los siguientes proyectos de ley:
1) El que establece un estatuto laboral para los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas (boletín Nº 3.014-13), hasta las 12 del día 15 de enero.
2) El que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo (boletín Nº 3.507-13), hasta las 12 del día 22 de enero.
--Se accede a lo solicitado.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- En este momento ha llegado a la Mesa un segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece medidas contra la discriminación, con urgencia calificada de "simple" (boletín Nº 3.815-07).
--Queda para tabla.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la Cuenta.
)------------------(

El señor OMINAMI.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor OMINAMI.- Solicito que se recabe la autorización de la Sala a fin de abrir un breve plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley denominado "Mercado de Capitales II", varias de las cuales han sido concordadas por la Comisión. Sin embargo, se requiere la apertura formal de aquél para que puedan discutirse.
Propongo como plazo hasta mañana, a las 12.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo en tal sentido e igualmente para que se entreguen directamente en la Comisión?
Acordado.
V. ORDEN DEL DÍA



ADECUACIÓN DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL
CONGRESO NACIONAL A REFORMA DE CARTA FUNDAMENTAL


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional introduciéndole las adecuaciones necesarias para adaptarla a la ley Nº 20.050, que reformó la Constitución Política de la República. La iniciativa cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3962-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 3ª, en 21 de marzo de 2006.
Informes de Comisión:
Constitución, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006.
Constitución (segundo), sesión 79ª, en 20 de diciembre de 2006.
Discusión:
Sesión 7ª, en 12 de abril de 2006 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El proyecto fue aprobado en general en sesión de 12 de abril del año pasado.
La Comisión deja testimonio, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los numerales 12, 14, 21, 23 y 26 del artículo único, disposiciones que conservan el mismo texto aprobado en su oportunidad. De conformidad con lo preceptuado en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento, deben darse por aprobados, salvo que un señor Senador, contando con la unanimidad de la Sala, solicite someterlos a discusión.
Todos ellos tienen el rango de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores.

El señor GAZMURI.- Señor Secretario, ¿podría repetir las disposiciones?

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Sí, señor Senador.
Se trata de los números 12, 14, 21, 23 y 26 del artículo único.

El señor HORVATH.- Pido la palabra, señor Presidente, para una cuestión de Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La tiene, Su Señoría.

El señor HORVATH.- El Comité de Renovación Nacional pide segunda discusión para el proyecto.

El señor COLOMA.- Me parece bien la solicitud.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- En consecuencia, las referidas disposiciones quedan aprobadas con el voto conforme de 24 señores Senadores.

El señor ESPINA.- ¿Puedo formular una consulta reglamentaria, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Escuchemos primero al señor Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- Los mencionados preceptos, por haber sido acogidos en general con el mismo texto, quedan ahora aprobados automáticamente. Por lo tanto, la discusión debe circunscribirse a aquellas disposiciones no acogidas de esa manera.


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, en la medida de lo posible, solicito que el proyecto vuelva a Comisión. Porque, en mi modesta opinión, hay tres o cuatro artículos que, más allá de la coincidencia o discrepancia respecto de ellos, presentan problemas de redacción. Y la Sala no es el lugar para correcciones de ese tipo. Incluso, hay una norma -de la cual no soy partidario- que, si se desea aprobar, por lo menos debería quedar bien redactada.
Por lo tanto, mi petición concreta es que, de ser factible, la iniciativa vuelva rápidamente a la Comisión, a fin de corregir las normas con problema, evitando así un debate en torno de lo que se quiso decir con ellas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Y también podrían presentarse nuevas indicaciones.

El señor COLOMA.- Sí, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, me hago parte de la petición del Senador señor Espina, que es distinta de la propuesta del Honorable señor Horvath. Sin embargo, entiendo que reglamentariamente debe dejarse sin efecto lo ya resuelto y adoptarse el acuerdo unánime de que el proyecto vuelva a Comisión. Ahí se verá la conveniencia de revisarlo entero o de formular indicaciones respecto de ciertos artículos. La idea es darnos un espacio más abierto para el debate.

El señor HORVATH.- Conforme.
El señor LETELIER.- En consecuencia, me sumo a la sugerencia del Senador señor Espina.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Así se acuerda; pero corresponde dar término a la relación de la iniciativa.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Señores Senadores, las constancias reglamentarias pertinentes se pueden consultar en el segundo informe.
Las modificaciones introducidas al proyecto aprobado en general por la Comisión informante se transcriben en ese documento, siendo todas acordadas por unanimidad, con excepción de cuatro de ellas, las que serán sometidas a debate y votación oportunamente, cuando llegue el nuevo segundo informe a la Sala.
Cabe recordar que las enmiendas aprobadas en forma unánime deben ser votadas sin debate y que todas ellas tienen rango de ley orgánica constitucional.
Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que consigna el avance del proyecto hasta este momento. Y, naturalmente, habrá un nuevo texto comparado según lo que acuerde la Comisión en el nuevo segundo informe.

El señor GÓMEZ.- Señor Presidente, ¿se fijó fecha para la presentación de indicaciones?

El señor HOFFMANN (Secretario General).- No, señor Senador. Además, las indicaciones deben presentarse en la Comisión.

El señor GÓMEZ.- Pregunto, porque el hecho de redactar de nuevo algunas disposiciones -en lo que no estoy de acuerdo con el Senador señor Espina- implica discutirlas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se fijará como plazo para formular indicaciones el 15 de enero, a las 18.
El señor GÓMEZ.- Sí, señor Presidente.
--Así se acuerda y el proyecto vuelve a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para nuevo segundo informe.




MODIFICACIÓN DE LEY Nº 19.039, DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En seguida, corresponde ocuparse del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley 19.039, denominada de "Propiedad Industrial", con segundo informe de la Comisión de Economía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (4180-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2006.
Informes de Comisión:
Economía, sesión 56ª, en 3 de octubre de 2006.
Economía (segundo), sesión 79ª, en 20 de diciembre de 2006.
Discusión:
Sesión 60ª, en 11 de octubre de 2006 (se aprueba en general)

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario¿

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El proyecto fue aprobado en general en sesión de 11 de octubre recién pasado.
La Comisión de Economía señala en su segundo informe que todas las indicaciones formuladas por la Senadora señora Matthei fueron retiradas por su autora, en el ánimo de agilizar y facilitar el despacho de la iniciativa.
En tal sentido, Su Señoría solicitó que sus ideas fueran incorporadas en un próximo proyecto relativo a propiedad industrial. Al respecto, el señor Ministro de Economía indicó que en el año en curso se presentará una nueva iniciativa para modificar la ley Nº 19.039.
En consecuencia, habiendo sido retiradas las indicaciones y no existiendo otras sobre la materia, la Comisión de Economía dio por aprobado en particular el proyecto, en los mismos términos en que lo fue en general.
El texto pertinente se transcribe en el segundo informe.
El acuerdo fue adoptado en forma unánime, en sesión que contó con la asistencia de los Senadores señora Matthei y señores Flores, Kuschel y Vásquez.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En la discusión particular¿


El señor PIZARRO.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, tal como dijo el señor Secretario en su relación, el proyecto pasó a discusión particular después de ser aprobado en general en la Sala. Sin embargo, producto del análisis habido en la Comisión con la presencia del señor Ministro, se llegó a la conclusión -concordó con ello la propia Senadora señora Matthei- de que no era conveniente dilatarlo más, pues existen compromisos contraídos por nuestro país para dar cumplimiento al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Por lo tanto, las indicaciones formuladas, que no iban en la línea de esta iniciativa en específico, serán consideradas en un proyecto de ley que se va a plantear durante el primer semestre del presente año, de acuerdo con lo que informó el señor Ministro de Economía.
Por ello, la Comisión despachó la iniciativa por unanimidad y pide a la Sala que la acoja en los mismos términos en que fue aprobada.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si les parece a Sus Señorías, tras las explicaciones del Honorable señor Pizarro y la relación hecha por el señor Secretario, se dará por aprobado en particular el proyecto en forma unánime, de la misma manera como lo despachó la Comisión de Economía.

--Así se acuerda.




MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE MONUMENTOS NACIONALES EN LO RELATIVO A OBJETOS PALEONTOLÓGICOS


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto, en primer trámite, iniciado en moción del Senador señor Núñez, que modifica la ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, en lo relativo a los objetos paleontológicos, con informe de la Comisión de Educación.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2905-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción del señor Núñez):
En primer trámite, sesión 16ª, en 16 de mayo de 2006.
Informe de Comisión:
Educación, sesión 75ª, en 6 de diciembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo principal del proyecto es incorporar en la Ley de Monumentos Nacionales a los objetos paleontológicos, otorgándoles, de esta manera, la debida protección jurídica.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discutió en general y en particular la iniciativa, por ser de artículo único, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Cantero, Chadwick, Núñez y Ruiz-Esquide).
El texto del proyecto se transcribe en el informe pertinente.
Cabe señalar que el numeral 1 del artículo único tiene rango de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión general y particular el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor Cantero.

El señor CANTERO.- Señor Presidente, ésta es una iniciativa del Senador señor Núñez, quien posee un particular interés por el tema, pues en su zona hay sitios de alto valor paleontológico que están siendo explotados en forma absolutamente arbitraria e irracional.
Por ello, resulta muy importante que el Estado chileno se preocupe de resguardar este patrimonio, que por cierto es muy valioso.
En consecuencia, anunciamos nuestro voto a favor.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, sólo quiero recordar que, con motivo de la modificación de la ley pertinente, impulsada por el entonces Senador señor Bitar, planteé la necesidad de que, además de los monumentos y todas las áreas de interés que hablan de nuestra historia, de nuestro desarrollo en todos los ámbitos, incorporáramos también los sitios a que alude el proyecto, que son muy mal resguardados en nuestro país, no sólo en la Región que representamos con el Honorable señor Prokurica -donde hay un terreno paleontológico de altísimo interés científico-, sino en todo el territorio.
En Chile se destruyen sitios de esta naturaleza, a lo menos uno al mes, prácticamente en toda la costa.
Nuestro litoral es hoy una zona paleontológica. Allí, los pocos especialistas que ya se han titulado -en la práctica he conversado con todos- permanentemente están encontrando vestigios de destrucción de especies que ya no existen sobre el planeta: por ejemplo, muchos restos de tiburones que alguna vez habitaron en nuestra zona del Pacífico territorial y moluscos fósiles que se hallan en nuestras costas que los veraneantes no saben apreciar, porque cuando los jóvenes encuentran piedras de naturaleza paleontológica, por lo general están destruidas.
En consecuencia, respecto de la iniciativa en análisis, además de reiterar la posición que mantuve con motivo del proyecto que modificó la Ley de Monumentos Nacionales, que se hizo pensando en aquellos monumentos tipo, como Humberstone -razón fundamental que impulsó en su momento a que el ex Senador señor Bitar presentara su moción y a quien, por cierto, todos acompañamos-, considero fundamental incorporar a un especialista paleontólogo dentro de los integrantes del Consejo de Monumentos Nacionales, a fin de que en Chile se inicie una suerte de política de restauración o de preservación de estos sitios, de gran interés científico y que, por cierto, revisten mucha importancia para conocer con exactitud cuál fue el pasado paleontológico de nuestro país.
Aunque en Chile tenemos pocos especialistas, vamos paulatinamente incorporándonos, al igual que otros países desarrollados, a la paleontología, ciencia que ha progresado de manera notable.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Girardi.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, sólo deseo respaldar la iniciativa en debate porque constituye un avance en la materia que nos ocupa.
Sin embargo, debo señalar que tenemos una deuda inmensa con nuestro patrimonio histórico, arqueológico y paleontológico. El Consejo de Monumentos Nacionales ni siquiera cuenta con los recursos para evaluar los estudios de impacto ambiental que se realizan. Y donde existen sitios prioritarios, de interés, no hay dineros para investigar.
Nuestro país posee gran cantidad de sitios históricos, arqueológicos, paleontológicos que ni siquiera están catastrados, que son destruidos por la construcción de carreteras o, como señalaba el Senador señor Núñez, lisa y llanamente destrozados por las personas, porque tampoco existe una cultura de preservación.
Hace pocos años, el presupuesto del Consejo de Monumentos Nacionales no sobrepasaba los cien millones de pesos anuales, o una cifra muy cercana a ésta.
Creo que una sociedad que valora de verdad su cultura, su origen y su historia debiera hacer de este asunto una prioridad.
Además, en los estudios que hace por ejemplo la paleontología, está la posibilidad de analizar los orígenes de la vida en el planeta, la conformación de éste o si en algún momento de la Historia la Tierra tuvo catástrofes que pudieron haber sido originadas por meteoritos u otro tipo de elementos. Por lo tanto, son esenciales, toda vez que constituyen la única radiografía o escáner del pasado. Y si se destruyeran dichos sitios paleontológicos nos quedaríamos, como sociedad, como comunidad, sin estos antecedentes fundamentales que podrían ser muy valiosos para el futuro.
Así que yo, por lo menos, quiero valorar la iniciativa en análisis.
Por ejemplo, en la zona de Caldera es una vergüenza cómo los fósiles maravillosos son transformados en fosforita, en polvo, lo cual, por cierto, debiera apenar a quienes están en el servicio público, a todos aquellos interesados por la cultura. Y espero que a través de este proyecto ese crimen histórico-cultural ya no se pueda seguir cometiendo.

El señor RUIZ-EZQUIDE.- ¿Señor Presidente, me permite?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Antes tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, sin duda el proyecto apunta en la dirección correcta respecto de la clasificación del material paleontológico.
Pero debo señalar que hay un tráfico ilegal de patrimonio cultural indígena y de otra índole, que se ha convertido en un gran negocio internacional.
Si bien existe una legislación que lo sanciona, hay que tener presente que ha sido insuficiente para detener lo que es, por cierto, un negocio floreciente.
En todo el mundo figuran en las páginas web lugares donde es posible adquirir este tipo de material que es sacado ilegalmente de los países.
En ese sentido, en el transcurso del debate de esta iniciativa -que entiendo que va a ser aprobada en general-, se podría pensar en ampliar el plazo de su tramitación, con el fin de establecer las sanciones del caso e impedir el tráfico ilegal de objetos paleontológicos.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Debo hacer presente a Su Señoría que el proyecto es de artículo único.

El señor RUIZ-ESQUIDE.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Como ya se ha dicho, la Comisión aprobó en general y en particular el proyecto y los Senadores de la Democracia Cristiana vamos a apoyar la iniciativa.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se aprobará en general y en particular el proyecto.

--Se aprueba en general el proyecto, y, por no haberse formulado indicaciones, queda aprobado también en particular (31 votos favorables), dejándose constancia de que se reunió el quórum constitucional requerido.




MODIFICACIÓN DE LEY Nº 19.220, SOBRE BOLSAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece modificaciones a la ley Nº 19.220, sobre bolsas de productos agropecuarios, con informe de la Comisión de Agricultura.
--Los antecedentes sobre el proyecto (4329-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 64ª, en 31 de octubre de 2006.
Informe de Comisión:
Agricultura, sesión 77ª, en 13 de diciembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Los objetivos principales de la iniciativa son, entre otros, los siguientes:

1.- Desmutualizar las bolsas de productos agropecuarios.

2.- Incorporar la factura a los instrumentos negociables en las referidas bolsas.

3.- Facultar a las bolsas para emitir títulos sobre contratos y facturas, y

4.- Disponer la certificación de calidad obligatoria para la emisión de transacción de títulos.
La Comisión de Agricultura discutió el proyecto sólo en general y le dio su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Allamand, Coloma, Espina y Vásquez), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, y consigna su texto en la parte pertinente del informe.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión general.

Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, la síntesis que ha efectuado el señor Secretario refleja plenamente las cuatro o cinco materias que contiene el proyecto. De manera que, por tratarse de un texto en votación en general respecto del cual la Comisión no ha hecho un análisis de su articulado, sugiero aprobar la idea de legislar y que se realice el debate in extenso con motivo de la discusión particular.
Por lo tanto, no considero conveniente debatir en detalle cada una de sus normas ahora. Por lo demás, el señor Secretario ha resumido muy bien el informe.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En todo caso, habría que fijar plazo para presentar indicaciones.
Tiene la palabra el Honorable señor Romero.

El señor ROMERO.- Señor Presidente, me parece que el plazo para formular indicaciones debe ser breve. Tal vez podría fijarse hasta el próximo martes a esta hora.
En definitiva, de lo que se trata es de sacar adelante en forma expedita la iniciativa en comento, porque las bolsas de productos agropecuarios han demostrado en el corto lapso de un año de funcionamiento no sólo realismo, sino también eficiencia. Desde esa perspectiva, los mejoramientos que se plantean son muy precisos.
Por eso, sugiero establecer como plazo para presentar indicaciones hasta el próximo lunes, con el objeto de que el martes las Comisiones de Agricultura y de Hacienda puedan pronunciarse y dar así mayor rapidez a la tramitación del proyecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se aprobará la iniciativa en debate.

--Se aprueba en general el proyecto y se fija como plazo para presentar indicaciones hasta el lunes 8 de enero, a las 18.


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ha terminado el Orden del Día.
VI. TIEMPO DE VOTACIONES



CONMEMORACIÓN DE HECHOS ACAECIDOS EN ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE EN 1907. PROYECTO DE ACUERDO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A continuación, corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo presentado por los Honorables señores Navarro y Muñoz Aburto sobre conmemoración de hechos acaecidos en Escuela Santa María de Iquique en 1907.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 930-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 78ª, en 19 de diciembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es conmemorar los hechos acaecidos en la Escuela Santa María de Iquique. Con tal propósito se solicita a la señora Presidenta de la República y a una serie de autoridades nacionales y de la Primera Región la asignación de recursos con el objeto de ejecutar diversos actos que tiendan a recuperar la memoria histórica de lo acontecido en dicha ciudad en 1907.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo.
--Se aprueba.


ESTUDIO DE DECLARACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.PROYECTO DE ACUERDO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de acuerdo presentado por los Honorables señores Navarro y Muñoz Aburto relativo al estudio de una Declaración Internacional de Derechos Humanos de las personas de la tercera edad.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 931-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 78ª, en 19 de diciembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es solicitar a la señora Presidenta de la República y a otras autoridades nacionales que promuevan ante la Asamblea General o ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el estudio de una Declaración Internacional de Derecho Humanos de las personas de la tercera edad.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo.
--Se aprueba.
VII. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor HOFFMANN (Secretario General).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)----------------------------(
--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
Del señor ALLAMAND:
Al señor Director de la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitándole que informe sobre CONVENIOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON ÁREAS PROTEGIDAS SUSCRITOS POR CHILE; y a la señora Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal, requiriéndole información acerca de LITIGIOS JUDICIALES EN ÁREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO (SNASPE).
De la señora ALVEAR:
A la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia, con el objeto de solicitar el patrocinio del Ejecutivo para PROYECTO DE LEY SOBRE AJUSTES A COMISIÓN DE COORDINACIÓN DE REFORMA PROCESAL PENAL; al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole que informe respecto a DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE; y al señor Director de Vivienda y Urbanización Metropolitano, en cuanto a FACTIBILIDAD DE ENTREGA DE TERRENO EN COMODATO A POBLACIÓN GUATEMALA DE EL BOSQUE y a TRANSFERENCIA DE TERRENOS CON EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y DEPORTIVO A MUNICIPIOS CORRESPONDIENTES.
Del señor CANTERO:
A la señora Ministra de Salud, solicitándole estudiar situación sobre DEUDA HOSPITALARIA QUE AFECTA A SEÑORA DANIZA SIBILA CASTAÑEDA; a los señores Secretario Ministerial de Salud de la Segunda Región y Presidente de la COMPIN de Antofagasta, requiriéndoles antecedentes relativos a NÚMERO DE PERSONAS EN ESPERA DE PAGO DE LICENCIAS MÉDICAS, a MEDIDAS TENDIENTES A AGILIZAR DICHA SITUACIÓN y a COBRO DE LICENCIA MÉDICA POR PARTE DE AFILIADO A FONASA.
Del señor COLOMA:
A la señora Ministra de Salud, haciéndole presente la preocupación por GRAVE DETERIORO QUE AFECTA A HOSPITAL DE CONSTITUCIÓN (SÉPTIMA REGIÓN).
Del señor FREI (don Eduardo):
Al señor Intendente de la Décima Región, planteándole la necesidad de implementar medidas ante MAL ESTADO DE CAMINO VECINAL EX PUERTO EL MONO A IÑIPULLI CON MOTIVO DE EXPLOTACIÓN FORESTAL (DÉCIMA REGIÓN).
Del señor GARCÍA:
Al señor Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, solicitándole ordenar RECTIFICACIÓN DE APELLIDO MATERNO DE DON PEDRO PAINEN CANIUÑIR; a la señora Gobernadora Provincial de Cautín, requiriéndole indicar FECHA DE ENTREGA DE MÁQUINA DE COSER A TALLER LABORAL TRAWN-DOMO, DE COMUNA DE TEODORO SCHMIDT (Novena Región).
Del señor HORVATH:
Al señor Subsecretario de Pesca, requiriéndole la adopción de medidas tendientes a dar solución a EXTERMINIO DE LOBOS MARINOS EN SECTOR BAHÍA ZAÑARTU, COMUNA DE CISNES; y a la señora Directora Ejecutiva de la CONAMA y al señor Director de la CONAMA de la Undécima Región, pidiéndoles mayores antecedentes sobre DESTINO Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN CONTEMPLADOS EN PROYECTO DE CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE RÍO CUERVO (todos de la Undécima Región).
Del señor NARANJO:
Al señor Presidente del Consejo de Defensa del Estado, solicitándole información detallada acerca de PROCESOS JUDICIALES VIGENTES CONTRA EX COLONIA DIGNIDAD (SÉPTIMA REGIÓN).
Del señor NÚÑEZ:
Al señor Superintendente de Servicios Sanitarios, planteándole la necesidad de implementar medidas tendientes a la SOLUCIÓN DE GRAVES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN USUARIOS DE EMPRESA AGUAS CHAÑAR S.A. (TERCERA REGIÓN).
Del señor PROKURICA:
Al señor Subsecretario del Interior, pidiéndole dar a conocer LISTADO DE ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS DE PROYECTOS DE FONDO SOCIAL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EN REGIÓN METROPOLITANA.
)-----------------------(

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Unión Demócrata Independiente, que no hará uso de él.
En el tiempo del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el Honorable señor Kuschel.


INCONVENIENCIA DE LICITACIÓN DE RAMPAS PARA
TRANSBORDADORES EN ISLA DE CHILOÉ. OFICIOS

El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, quiero referirme a la situación que se está presentando ante la posibilidad de licitar la construcción de un puente sobre el canal de Chacao.
Como se sabe, los últimos tres Presidentes de la República prometieron durante sus campañas y Gobiernos construir un puente sobre el canal de Chacao para unir Chiloé con el continente, extendiendo así nuestro país en casi 200 kilómetros.
Dicho puente fue bautizado como "Puente del Bicentenario", porque debía estar listo y operando el año 2010, como un regalo de Chile a Chiloé después de 200 años de vida independiente.
Con tal fin, se mostraron planos, maquetas, animaciones virtuales y digitales y se realizaron inauguraciones, ceremonias, reuniones comunitarias de impacto ambiental y una infinidad de actividades.
Dado que las fechas se vinieron encima, el puente se encontró caro. El Ministerio de Obras Públicas, a última hora, nos dijo que se requería el paso de 7 mil vehículos diarios para que el puente fuera factible, en circunstancias de que hoy tan sólo circulan mil 800.
Entonces, ya no estamos hablando de un regalo de Chile a Chiloé, sino de un puente que debe ser pagado con recursos de la propia isla. Tampoco se sabe con certeza cuánto hay que pagar al respecto.
Entretanto, se ha ofrecido concesionar el servicio de transbordadores que hoy funciona con tres empresas en libre competencia, pero con déficit en la capacidad de las rampas. También hay tacos y colas en el terreno de acceso a los transbordadores, pero ello se debe a insuficiencias en el funcionamiento de las rampas.
Ése es el punto, señor Presidente.
La gente de Chiloé quiere que se mejoren las rampas, con concesión o sin ella; que se permita la operación simultánea de éstas en los momentos de tacos y esperas en tierra y en los transbordadores, y que puedan funcionar simultáneamente dos o tres pares de rampas a la vez.
Existe el temor de que el Gobierno licite este servicio, generando con ello un nuevo monopolio, tal como sucedió con las plantas de revisión técnica de vehículos que hoy funcionan en la ciudad de Ancud y, de mala forma, en las puertas del Cementerio de Castro. También existen plantas revisoras ambulantes que van eventualmente a Quellón. Pero el mayor problema está en Castro.
Por otra parte, después de 12 años de prometido el puente, existe la inquietud de que, junto con un eventual monopolio (que hoy no existe), se establezca un plazo de concesión que impida construir el puente por una cantidad importante de años. Porque ésta se puede usar como pretexto para no edificarlo durante los años que opere dicha concesión.
Por eso, solicitamos estudiar si vale o no la pena licitar el servicio de rampas, porque quizás reponiéndolas, o ampliando su capacidad, no sería necesaria la licitación. Y, si fuera el caso, habría que cambiar el sistema actual, es decir, estimular la competencia de las empresas de transbordadores nacionales e internacionales y no la existencia de un monopolio. Asimismo, habría que permitir la edificación de un puente cuando el parque automotriz, la tecnología, los precios o cualquier otra condición lo permitan, sin quedar atrapados en un contrato rígido que vuelva a atrasar su construcción.
Es factible que en el futuro, durante otro Gobierno, se generen instancias institucionales que permitan establecer apoyos o subsidios como los múltiples que se otorgan para otras obras en Santiago, donde ya se concentra la mitad de la población de nuestro país.
Mientras tanto, sólo entre 2005 y 2006 el número de permisos de circulación en las comunas de la isla de Chiloé creció de aproximadamente 19 mil a 23 mil; y en las comunidades vecinas de Puerto Montt, Calbuco, Maullín y Los Muermos, de 32 mil 500 a 37 mil.
Tenemos más autos en Chiloé y más autos en las provincias de Llanquihue y de Osorno.
Hoy, el costo del trasbordo de un automóvil en el canal de Chacao es de 8 mil 200 u 8 mil 300 pesos por pasada, dependiendo de la empresa (un camión grande paga 24 mil). Comparativamente, un peaje en la carretera de Puerto Montt a Santiago cuesta 1.600 pesos; y como en este tramo existen diez pasadas, llegar desde esa ciudad a la Capital implica un desembolso de 16 mil pesos. O sea, por cruzar el canal de Chacao se está cobrando la mitad de lo que valen los peajes de Puerto Montt a Santiago.
¡Ésa es una dura carga para la gente de la isla de Chiloé!
Pero en nuestra zona, y específicamente en Chiloé, no sólo aumenta el parque automotriz; también crecen el transporte de pasajeros, los fletes de salmones, de choritos, de alimentos y fertilizantes, mucho más allá de lo estimado en los estudios de demanda y uso. Y éstos carecen de actualidad. Recordemos que la producción de choritos apareció recién hace 3 ó 4 años y no se halla considerada en los estudios que se han utilizado para rechazar la construcción del puente en cuestión.
Por otra parte, la mala situación de la empresa lechera CHILOLAC, de Ancud, motiva que ahora esté saliendo más leche de Chiloé para ser procesada en las plantas de las provincias de Llanquihue y de Osorno, situación que no fue tenida en cuenta en los estudios de demanda de transporte.
Pensemos que, cada año, sólo por concepto de IVA se recaudan en Chiloé más de 300 millones de dólares. Es decir, con el producto de ese impuesto se puede pagar la edificación del referido puente en menos de 3 años.
Finalmente, quiero expresar mi malestar por la pérdida del año 2006 en la ejecución de las obras anunciadas en el Plan de Inversiones de Chiloé como consuelo por la no construcción del puente.
A comienzos de diciembre último se cambió al encargado del Plan Chiloé en el Ministerio de Obras Públicas. Pero el 2006 ya pasó, y sólo fue un año de anuncios y de muy poco trabajo en terreno.
Hoy se realizan obras en las rampas -¡bienvenidas!-, donde se encuentra el cuello de botella. Pero también se llevan a cabo estudios a mi juicio innecesarios, para lo cual se están destinando 24 millones; y para lo concerniente a las concesiones, 90 millones, recursos que podrían dirigirse a la construcción de aquéllas y no a análisis carentes de sentido.
Señor Presidente, solicito enviar esta intervención a los señores Ministros de Obras Públicas y del Interior.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios pertinentes, en nombre de Su Señoría, conforme al Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En los 12 minutos que restan al Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el Senador señor Cantero.


AUMENTO DE NARCOTRÁFICO Y DE CONSUMO DE DROGAS EN CHILE. OFICIO

El señor CANTERO.- Señor Presidente, hoy día el Alcalde de La Granja, señor Claudio Arriagada, en declaraciones a la radio Cooperativa, criticó el accionar de los carabineros en su comuna, a quienes calificó de "insuficientes e ineficientes", advirtiendo que en Chile "se está perdiendo la batalla contra el narcotráfico".
Considero que esas expresiones son dignas de análisis. Por primera vez escucho con claridad a una autoridad pública señalar concretamente que "en el país se vive un verdadero flagelo" en aquel ámbito.
Es habitual conocer por la prensa alarmantes noticias con respecto a baleos, a robos, a asaltos, a delincuencia en general; denuncias sobre violencia y desbordes de prostitución en todas las ciudades del territorio nacional.
En mi opinión, todos esos hechos no son sino consecuencia de un problema basal en Chile, cual es el incremento del narcotráfico y del consumo de drogas, que se ha transformado en algo muy serio.
Me parece importante destacar la situación y reflexionar en torno de ella, porque siento que en nuestro país estamos con una especie de cultura del avestruz, donde se esconde la cabeza ante la realidad; siento que los medios de comunicación desinforman más que informan, pues apuntan a las consecuencias pero no atienden a las causas que se hallan detrás del problema expuesto.
En todo caso, enfocar la situación hacia la responsabilidad de Carabineros parece impropio e inadecuado. Dicha Institución hace lo que puede. Lo concreto es que la autoridad pública, los ministros pertinentes, la sociedad chilena en general no tienen clara conciencia ni han reconocido la gravedad que reviste para el país el flagelo del narcotráfico y del consumo de drogas.
No hemos sido capaces de detener el desarrollo de ese flagelo social, y creo que el remedio será tremendamente caro. El excesivo desborde de violencia no es una cuestión cultural, sino la consecuencia del tráfico y consumo de drogas. Chile ya no sólo es un pasadizo para el narcotráfico, sino que también se ha transformado en un centro de alto consumo, particularmente de cocaína y sus derivados.
Me parece pertinente que la autoridad pública asuma la realidad existente y no trate de distorsionar hechos crudos como el que estoy denunciando.
El Alcalde de La Granja tiene razón en un aspecto sustancial: estamos perdiendo la batalla para detener, para frenar el problema derivado del tráfico y consumo de drogas en nuestro territorio.
Ese flagelo está golpeando muy duro a las familias, a los trabajadores, y particularmente a la gente joven. Hay un número muy importante de población adolescente que se encuentra en sus garras. Es común escuchar a los padres que claman por ayuda para rehabilitar a sus hijos.
En mi opinión, el problema debe ser atendido en forma anterior mediante programas del Ministerio de Educación que permitan tomar conciencia acerca del complejo estado sociocultural y socioeconómico que afecta a nuestras comunidades a lo largo y ancho del país.
Tengo la impresión de que éste no es un problema focalizado en un área geográfica particular. Se inició en el norte del país, que fue el corredor para el tráfico de drogas. Pero hoy prácticamente no existe ninguna ciudad de Chile que no esté en las garras de las redes nacionales e internacionales del narcotráfico.
A mi juicio, el problema debería atenderse con la urgencia que amerita la situación, que es muy compleja.
Los alcaldes no tienen capacidad para reaccionar en el plano de la prevención, ni mucho menos en lo concerniente a la rehabilitación, que es en extremo cara.
Dos o tres consumos de los denominados "monos", que se elaboran con el residuo de la cocaína, y los muchachos y muchachas son adictos.
Por consiguiente, el esfuerzo debería centrarse en la prevención, línea en la que habría que realizar un trabajo de política pública más activo y un análisis profundo en el Parlamento.
El éxito que en el combate contra el flagelo del narcotráfico han alcanzado países como Colombia y el esfuerzo que hacen Perú y Bolivia por erradicarlo han motivado como consecuencia natural que las redes que operan en él se desplacen hacia sectores que en forma inocente y, en algunos casos -como el de Chile-, con ingenuidad se transforman en una alternativa que les permite continuar desarrollando su comercio ilícito.
Señor Presidente, a mí me sorprende cuando el Ministro del Interior o las autoridades de Seguridad se refieren "al éxito en la captura y detención de narcotraficantes y en el aumento de los tonelajes" -repito: tonelajes- "de droga decomisada".
Eso no hace sino poner de manifiesto lo que estoy señalando: la tremenda gravedad que tiene en la realidad nacional el problema del narcotráfico.
Creo que no hay claridad respecto de la vinculación entre el narcotráfico y empresas que actúan en nuestro país en un marco pseudolícito y que, por sus características, permiten el desarrollo de una actividad encubierta y disfrazada.
Como expresó el Alcalde de La Granja, Chile ha actuado con incompetencia, con negligencia, con falta de conciencia sobre la gravedad que reviste el problema del narcotráfico y del consumo de drogas.
Reitero: el consumo de drogas es una cruda y dolorosa realidad.
Todas esas calles de las grandes urbes infectadas de muchachas prostituyéndose no son sino el producto de la necesidad de obtener recursos para financiar aquel vicio.
Pero nosotros -repito-, en forma hipócrita, inocente o ingenua, hablamos de "incremento en la violencia, incremento en la delincuencia, incremento en los baleos, incremento en la prostitución dentro de las poblaciones", y pareciéramos no tener clara conciencia de que ello sólo es la resultante de un grave problema de tráfico y consumo de drogas en nuestro país.
Señor Presidente, pido que mi intervención sea enviada al señor Ministro del Interior para que, en la medida que lo estime pertinente, evacúe un informe que permita formar una opinión sobre la situación expuesta.
Asimismo, anuncio que solicitaré una sesión especial para analizar esta materia.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio pertinente, en nombre del Senador señor Cantero, conforme al Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Me referiré a diversas materias, señor Presidente


PLANTEAMIENTOS SOBRE PROBLEMAS DEL SECTOR PESQUERO. OFICIOS
El Consejo Nacional de Pesca determinó las cuotas de captura para el año 2007.
Dentro de ellas, el sector artesanal acusa un duro golpe, particularmente en un área muy sensible: la del recurso merluza.
Si bien la cuota disminuyó en 10 por ciento, producto de que la biomasa se halla afectada, los pescadores artesanales señalaron en forma clara y con absoluta legitimidad que la responsabilidad en el exceso de pesca que ha minado la biomasa no es atribuible a dicho sector, que tiene un porcentaje menor del total asignado anualmente.
Cocholgue, la caleta merlucera más grande del país, ubicada en la comuna de Tomé (Octava Región), ha sufrido estragos, en especial por la desaparición del recurso pertinente.
Desde hace ya casi dos años han sido necesarios programas gubernamentales de empleo -250 cupos, y en aumento- para que los pescadores y sus familias puedan subsistir.
Los problemas vinculados a la extracción de la merluza han conllevado una crisis económica que ha dejado en el más absoluto desamparo a vastos sectores de la pesca artesanal.
De otra parte, la captura del jurel ha crecido en 200 mil toneladas.
Por ello, solicito de la Subsecretaría de Pesca y, en particular, del IFOP el envío de copias de los estudios técnicos que determinan dicho incremento. Porque, si bien la mayor captura produce más ocupación, el cuidado de la biomasa y del recurso -lo hemos reiterado- garantiza jurel para hoy y para mañana. Y, en tal sentido, cualquier aumento debe estar debidamente fundado en los análisis técnicos de rigor.
Mientras no exista en Chile un instituto de investigación pesquera que dé garantías a todos los actores, subsistirá la posibilidad de que la información sea usada en beneficio o en detrimento de cualquiera de ellos.
Entonces, debo insistir en que, aun cuando en el caso específico del jurel la medida en comento ha provocado alegría, sobre todo en las plantas pesqueras de la Octava Región y en el sector de captura industrial, el aumento de la cuota de captura siempre ha de estar resguardado por un estudio técnico que permita determinar que la biomasa no será afectada.
He tenido oportunidad de estar en Nueva Zelanda. Como todos sabemos, el jurel es un pez transoceánico que gira y recorre una distancia muy grande durante un período de vida de casi 14 años. Y el problema emana de una falencia en la legislación nacional y de un debate pendiente relacionado con el límite de las 200 millas marinas. La captura del jurel fuera de ellas es posible para toda la flota pesquera internacional, en particular para la china, que se instala a la espera de la migración de la especie; pero el acceso de la pesquería nacional es restringido a diario.
Debemos resolver esa situación: o tenemos libertad para pescar fuera de las 200 millas y competir en igualdad de condiciones con la flota extranjera, o Chile estará cediendo un importante recurso.
Existe prohibición -en buena hora- para que ese tipo de barcos pesqueros recalen en puertos chilenos a fin de autoabastecerse. Y ello es una limitante. Pero la verdad es que diversas naves, de 5 mil a 10 mil toneladas, son capaces de faenar el jurel, envasarlo y transportarlo a puertos europeos o chinos sin ningún problema. De manera que nuestra restricción es superada por la tecnología.
Yo exijo y demando que las medidas ordenadas por la Presidenta Michelle Bachelet para la construcción de dos buques de investigación pesquera de la más alta tecnología sean llevadas a efecto al más corto plazo factible.
En tal sentido, solicito a la Subsecretaría de Pesca que elabore un informe técnico donde, respecto del primer barco, se determinen el tipo, la cronología y el país al que se va a comprar. Y respecto del segundo, el plazo en que será construido por ASMAR, astillero nacional. Esto es muy significativo, porque posibilita el desarrollo de un área muy específica del más importante astillero de Chile y de América del Sur.
Ojalá que la información requerida llegue con la mayor brevedad.
--Se anuncia el envío de los oficios pertinentes, en nombre de Su Señoría, conforme al Reglamento.


REFORZAMIENTO DE PROGRAMAS OCUPACIONALES EN CALETAS COCHOLGUE, LO ROJAS, LOS BAGRES Y COLIUMO. OFICIOS
Señor Presidente, los programas ocupacionales para las caletas Cocholgue, particularmente, Lo Rojas, Los Bagres y Coliumo deberían ser reforzados, y sus plazos, cumplidos.
Sé que los pescadores quieren apoyo monetario directo, porque sus deudas acumuladas por concepto de cuentas sociales son enormes. Hay impedimentos legales. Sin embargo, es necesario buscar la forma de contribuir al desarrollo progresivo de las familias pesqueras para que deriven de la etapa extractiva de cazador -los pescadores son cazadores- hacia las de producción y comercialización.
Por lo tanto, solicito al Ministerio del Trabajo y al del Interior una evaluación de los programas de empleo desarrollados como mitigación, y a la Subsecretaría de Pesca, un análisis de los problemas derivados de la escasez de recursos; éstos, necesariamente, deben ser aumentados.
La Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a ello en reciente visita a la comuna de Tomé, donde dialogó por más de media hora con los dirigentes del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Cocholgue. Tengo la absoluta certeza de que eso será cumplido.
En tal sentido, esperamos para los próximos días una determinación técnica y cronológica, como asimismo mayor precisión acerca de la cantidad de los recursos involucrados, de tal manera de garantizar que el compromiso presidencial se cumplirá y que las responsabilidades ministeriales y, en especial, de los seremis estarán absolutamente claras.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


INQUIETUD POR DEPÓSITO DE MATERIAL PÉTREO EN DESEMBOCADURA DE RÍO ANDALIÉN. OFICIOS
Señor Presidente, solicito que se oficie al Ministerio de Obras Públicas a raíz de un hecho de la máxima gravedad.
Las inundaciones ocurridas el año pasado en la Región del Biobío, en particular las que afectaron el sector de Valle Nonguén, Villa Universitaria y a más de 6 mil viviendas de la Octava Región debido al desborde del río Andalién, han tenido como respuesta una inversión extraordinaria de 680 millones de pesos.
Las obras se han cumplido y existe mucha tranquilidad en las personas afectadas. Empero, ha ocurrido algo digno de Ripley: mientras el Gobierno invierte casi 700 millones de pesos -es decir, un millón y medio de dólares- para despejar la cuenca de ese río, una empresa que realiza las obras del baipás de Penco -aprobadas por el Estado y cuyo monto alcanza a 11 mil millones de pesos- ha depositado 70 mil toneladas de material pétreo, producto de las excavaciones, en terrenos de la desembocadura del Andalién.
El error es de tal magnitud y tan garrafal que las autoridades paralizaron de inmediato las obras.
Pero subsisten algunas preguntas: ¿Por qué ocurrió eso? ¿Por qué se permitió depositar entre 15 mil y 20 mil metros cúbicos de material sólido en ese lugar, que es propiedad del Estado y un bien nacional de uso público, como lo son todas las zonas inundables de los cursos de agua?
Hemos luchado para que la cuenca del río Andalién no sea ocupada por particulares. Y, en este caso, la empresa sucesora de la Compañía Sud Americana de Fertilizantes (COSAF) ha ocupado a ese efecto terrenos que, si bien dentro del plano regulador y en Bienes Nacionales aparecen como de su propiedad, en mi opinión son fiscales porque se encuentran situados en sectores inundables naturales del río.
La ley estipula que las zonas inundables naturales de los ríos, lagos y esteros son bienes nacionales de uso público. Por lo tanto, respecto de ellos no es posible la propiedad ni su inscripción por particulares en ningún tipo de registro del Conservador de Bienes Raíces.
Allí es preciso efectuar una evaluación. Y el Andalién debe ser el primer río en Chile con deslindes claros y fijos, de manera de establecer exactamente la propiedad privada y la propiedad pública.
Por eso, solicito oficiar a la Intendencia de la Octava Región y a los Ministerios de Obras Públicas y de Bienes Nacionales a fin de que se realicen los estudios necesarios para dar comienzo a lo que será un hito histórico: la primera delimitación de cauces de un río en el país, por cuanto las cuencas hidrográficas se encuentran en pleno y evidente abandono, dada la inexistencia de organismos, particulares o estatales, para salvaguardar su subsistencia.
La situación del río Andalién y particularmente el relleno en cuestión constituyen una bofetada en el rostro de miles de pobladores que vieron con esperanza el despeje de la cuenca y ahora observan con mucha desilusión, amargura e incredulidad -al igual que el Senador que habla- el material que allí se ha depositado.
Eso debe corregirse; se requiere una evaluación, una investigación que permita determinar las causas de lo acaecido y las medidas que se deben tomar.
Por lo tanto, pido remitir a las tres instituciones aludidas los oficios pertinentes.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, de conformidad con el Reglamento.


REAPERTURA DE PROCESO POR MUERTE DE FRENTISTAS CECILIA MAGNI Y RAÚL PELLEGRIN
Señor Presidente, deseo referirme a un caso que, sin duda, es de conocimiento público: la reapertura del juicio por la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni.
El 28 y el 31 de octubre de 1988, respectivamente, fueron encontrados, flotando en las aguas del río Tinguiririca, en la Sexta Región, los cuerpos de Cecilia Magni Camino, de 32 años ("Comandante Tamara"), y de Raúl Pellegrin Friedmann, de 30 años ("Comandante José Miguel"), ambos, de la dirección nacional del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
La versión oficial fue que perecieron ahogados. Sin embargo, algunos hechos desmintieron esa afirmación desde el comienzo. Por ejemplo, los días previos, fuerzas especiales de Carabineros desarrollaron un operativo terrestre y aéreo, y más de 200 efectivos peinaron la zona buscando al destacamento guerrillero que el 21 de octubre del mismo año había atacado el retén Los Queñes, enfrentamiento en el que resultó muerto un carabinero.
Durante los últimos 18 años, Carla Pellegrin (médico y hermana menor de Raúl) y el periodista Rafael Walker (ex marido de Cecilia Magni y padre de su hija) no han cejado en buscar la verdad, para que se enjuicie a los culpables.
Hoy existe la convicción judicial de que ambos dirigentes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez fueron detenidos, torturados y arrojados al río Tinguiririca en estado agónico. A pesar de los antecedentes recopilados, la Corte de Apelaciones de Rancagua ha rechazado en dos oportunidades el auto de procesamiento contra cinco inculpados y la designación de un juez de dedicación exclusiva. Entre los acusados hay oficiales y suboficiales de Carabineros, algunos en servicio activo.
Informe Rettig
El Informe Rettig, respecto del caso de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni, señala: "El 29 de octubre de 1988 fueron detenidos, torturados y lanzados inconscientes al Río Tinguiririca, a raíz de lo cual murieron. Por las circunstancias del hecho y la militancia de los afectados, es razonable presumir que sus muertes son atribuibles a agentes del Estado.".
Interrogatorio a carabineros
En noviembre de 1988, la familia Pellegrin Friedmann presentó una querella criminal contra quienes resultaran responsables. La causa fue rotulada como "Hallazgo de cadáveres de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni, Rol Nº 5004", del Segundo Juzgado de Letras de San Fernando. A la fecha, el sumario ha sido cerrado en ocho ocasiones.
Sin embargo, luego de 15 años de investigaciones inconclusas y de cierres reiterados del proceso, la familia logró que la Corte Suprema designara ministro en visita al juez Raúl Mera, en octubre de 2003.
En septiembre de 2004, el mencionado magistrado desarrolló una serie de interrogatorios a funcionarios de Carabineros, activos y en retiro, en su despacho de la Corte de Apelaciones de Rancagua. Lógicamente, la diligencia generó preocupación institucional, ya que, si bien el proceso había sido sobreseído dos veces, en esa oportunidad los aires de la justicia parecían decir otra cosa.
Se sumaba a lo anterior el peritaje de siete páginas que consta en el expediente firmado por el entonces Director del Servicio Médico Legal, Jorge Rodríguez Díaz, en el cual se acredita que la muerte de los dos frentistas corresponde a un homicidio. Y el informe Nº 400-94, del doctor del Servicio Médico Legal Alberto Teke, consigna las mismas conclusiones.
Torturados y lanzados al río
Los familiares nos han dicho que, pese a que la versión oficial fue que Raúl Pellegrin y Cecilia Magni perecieron ahogados, sólo les bastó ver sus cuerpos en las urnas mortuorias para darse cuenta de que las lesiones que presentaban en el rostro contradecían ampliamente esa afirmación. En los días siguientes interpusieron una querella y recién a fines de 1989 tuvieron acceso al sumario.
El contraperitaje de un tanatólogo precisó que ambas víctimas murieron por acción de terceros y que luego fueron arrojadas al río -reitero- en estado agónico.
En el sumario se establece que Raúl y Cecilia fueron detenidos, probablemente, en la tarde del sábado 27 de octubre de 1988. No se sabe qué ocurrió entre ese día y el miércoles 31 de octubre, fecha en que aparecieron, primero, el cuerpo de Cecilia, y luego, el de Raúl. Se presume como data de muerte de los dos el 28 de octubre, el mismo día en que Raúl Pellegrin cumplía 30 años. Sobre la base de esa información, se deduce que estuvieron detenidos alrededor de 24 horas, siendo salvajemente torturados.
La tesis de una muerte horrible, con saña, se reafirma al no presentar los cuerpos heridas de bala. De hecho, el de Raúl exhibía una lesión específica que para sus familiares resultaba muy decidora: tenía sangre en los ventrículos cerebrales. Ella indica que lo golpearon tanto que le provocaron una hemorragia cerebral.
Los restos de los jóvenes mostraban, por cierto, numerosas heridas debido al arrastre por el agua. Pero, según el Servicio Médico Legal, algunas lesiones, sin duda, son atribuibles a terceras personas.
En los peritajes legistas antes citados se establece que en el caso de Cecilia Magni las luxaciones de las vértebras seis y siete fueron hechas por elementos contundentes que impiden que un cuerpo se mueva, pues se provoca un shock general parapléjico y el organismo pierde sus funciones motoras.
Otro detalle es que las heridas de ambos son similares. Ello indica que las torturas habrían sido infligidas al mismo tiempo, antes de ser arrojados, moribundos, a las aguas del Tinguiririca.
Un dato importante dice relación a las lesiones anales producidas por objetos romos, las que, claramente, no pudo hacer el agua de un río, como señala el doctor Rodríguez.
La lógica investigativa del magistrado indica que, si se trató de un homicidio y si los únicos que participaron en el rastreo de los frentistas hacia la cordillera de la Sexta Región fueron carabineros, entre los funcionarios que actuaron en la operación se hallan los asesinos.
De allí que el juez volviera a citar a los entonces Prefecto de Colchagua, Walter Soto Medina, y Prefecto de la misma zona, Julio Verne Acosta, así como a una serie de integrantes del GOPE, del OS-4 DIPOLCAR -servicio de inteligencia institucional sobre el que recae la sospecha de que ejecutó a los frentistas- y, también, del OS-7.
El caso hoy
¿En qué estado se encuentra hoy el caso?
El 9 de junio del año antepasado, la Corte de Apelaciones de Rancagua ordenó la reapertura de la investigación por las muertes de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni.
No obstante, tras esa resolución, el magistrado Mera, pese a tener la certeza jurídica de que en el homicidio participaron carabineros, no ha podido establecer responsabilidades individuales. Ello se atribuye a una suerte de pacto de silencio que han hecho los inculpados, que alcanzan a un total de 59, entre uniformados y ex uniformados, cuyos nombres figuran en una lista que obra en mi poder.
¡En esta lista están los culpables de la muerte de Raúl Pellegrin y de Cecilia Magni!
No es la hora de leerla, porque la justicia debe determinar quiénes fueron. Pero tengo la más absoluta convicción moral de que entre esas 59 personas se hallan los asesinos. Y, aunque lo sabemos nosotros, lo sabe el ministro en visita y -lo más importante- lo saben los familiares, no ha sido posible condenar a nadie tras 18 años de impunidad. ¡18 años de impunidad!
En tal virtud, los familiares solicitaron, en su oportunidad, al entonces General Director de Carabineros, señor Alberto Cienfuegos, que la Institución dejara de brindar apoyo jurídico a los inculpados -petición a la que me sumé en mi calidad de Diputado de la República-, lo que se hizo, como me ratificaron desde el gabinete de la Dirección General de la policía uniformada en agosto del año pasado.
Justicia
Seguramente, los Senadores presentes no comparten la idea ¿yo, tampoco- de que la vía armada sirva para resolver las profundas desigualdades sociales existentes en nuestro país. Repito: ¡no comparto la vía armada! Pero tal matiz ideológico no puede ser obstáculo para condenar esas atroces muertes, respecto de las cuales hoy todavía no se hace justicia.
El magistrado había cerrado nuevamente la causa a comienzos de 2006. Pocos días atrás, la Corte respectiva, gracias al tesón de los familiares, en especial de Carla Pellegrin, y a peritajes como el realizado por el conocido cientista político Ricardo Israel en febrero del año pasado -lo tengo en mi poder-, ordenó reabrirla.
Sin embargo, las familias sienten que, si se mantiene al mismo juez, no habrá mayores avances, por lo que están solicitando cambiarlo, no porque cuestionen su trabajo -que ha permitido, pese a todo, avanzar-, sino debido a que confían en que un nuevo magistrado, que no cargue con la frustración de no haber llegado en todos estos años a una condena para los culpables, podrá lograr dar el paso definitivo.
Vamos a apoyar tal demanda, hasta que haya justicia. Nada más, pero nada menos.
La verdad y la justicia son necesarias para la reconciliación nacional, para que los chilenos sepan qué ocurrió y para que hechos tan terribles como los descritos nunca más vuelvan a suceder.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se levanta la sesión.
--Se levantó a las 17:26.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción