Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 354ª
Sesión 58ª, en miércoles 4 de octubre de 2006
Ordinaria
(De 16:21 a 19:43)
PRESIDENCIA DEL SEÑOR EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, PRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Alvear Valenzuela, Soledad
--Arancibia Reyes, Jorge
--Ávila Contreras, Nelson
--Bianchi Chelech, Carlos
--Cantero Ojeda, Carlos
--Chadwick Piñera, Andrés
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Escalona Medina, Camilo
--Espina Otero, Alberto
--Frei Ruiz-Tagle, Eduardo
--García Ruminot, José
--Gazmuri Mujica, Jaime
--Girardi Lavín, Guido
--Gómez Urrutia, José Antonio
--Horvath Kiss, Antonio
--Kuschel Silva, Carlos
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Longueira Montes, Pablo
--Matthei Fornet, Evelyn
--Muñoz Aburto, Pedro
--Muñoz Barra, Roberto
--Naranjo Ortiz, Jaime
--Navarro Brain, Alejandro
--Novoa Vásquez, Jovino
--Núñez Muñoz, Ricardo
--Ominami Pascual, Carlos
--Orpis Bouchón, Jaime
--Pérez Varela, Victor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Romero Pizarro, Sergio
--Ruiz-Esquide Jara, Mariano
--Sabag Castillo, Hosaín
--Vásquez Úbeda, Guillermo
--Zaldívar Larraín, Adolfo
Concurrieron, además, la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia, doña Paulina Veloso Valenzuela; la señora Subsecretaria de de Desarrollo Regional y Administrativo, doña Claudia Serrano Madrid; el señor Subsecretario de Relaciones Exteriores, don Alberto Van Klaveren Stork, y la señora Subsecretaria de Hacienda, señora María Olivia Recart Herrera.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann Contreras, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:21, en presencia de 14 señores Senadores.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 51ª , especial, y 52ª, ordinaria, ambas en 12 de septiembre; 53ª y 54ª, especiales, en 13 de septiembre, todas del año en curso, que no han sido observadas.
IV. CUENTA

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Oficios
De la Honorable Cámara de Diputados, con el que informa que desechó una de las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, de Educación, sobre Subvenciones a Establecimientos Educacionales, y otros cuerpos legales (boletín Nº 3.953-04), a la vez que comunica la nómina de los señores Diputados que integrarán la Comisión Mixta que deberá formarse, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República (con urgencia calificada de "suma").
--Se toma conocimiento y se designa a los señores Senadores miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología para que integren la referida Comisión Mixta.
De la Excelentísima Corte Suprema, mediante el cual emite su parecer respecto del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre división y especialización de la Corte de Apelaciones de Santiago (boletín Nº 4.091-07).
--Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Del señor Presidente de la Excelentísima Corte Suprema, con el que da respuesta a un oficio dirigido en nombre del Honorable señor Espina, acerca de la reposición del Juzgado de Traiguén.
--Queda a disposición de los señores Senadores.
Del Excelentísimo Tribunal Constitucional, por medio del cual envía copia informativa de la sentencia recaída en el control de constitucionalidad del proyecto de ley que establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior (boletín Nº 3.224-04).
--Se toma conocimiento.
De la señora Contralora General de la República subrogante, con el que remite copia del informe emitido por la Contraloría Regional de Valparaíso respecto del Centro de Salud de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.
Del señor Fiscal Nacional del Ministerio Público, con el cual da respuesta a un oficio enviado en nombre del Senador señor Espina, atinente a las escuchas telefónicas.
Tres del señor Ministro del Interior:
Con el primero acusa recibo de un oficio de esta Corporación referido a los integrantes de la Comisión Especial encargada de monumentos en memoria del sacerdote Antonio Ronchi.
Con los dos siguientes responde igual número de oficios dirigidos en nombre del Senador señor Horvath, relativos al cruce del río Pangal y a la barcaza "Pilchero".
Del señor Ministro de Relaciones Exteriores, mediante el cual contesta un oficio remitido en nombre del Senador señor Horvath, en cuanto a prospecciones marinas en el norte del país.
De la señora Ministra de Defensa Nacional, con el que informa sobre el reemplazo del buque "Vidal Gormaz".
Cuatro del señor Ministro de Hacienda:
Con los dos primeros da respuesta a igual número de oficios dirigidos en nombre de los Senadores señora Alvear y señor Letelier, tocante a viviendas sociales.
Con el tercero contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Gómez, referente al destino de los excedentes del cobre.
Con el último responde un oficio remitido en nombre del Senador señor Navarro, atinente a la construcción de unidad psiquiátrica en la Octava Región.
Cinco de la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia:
Con el primero informa a esta Corporación acerca de los pasivos ambientales de las empresas del Estado.
Con el segundo contesta un oficio emitido en nombre del Senador señor Cantero, relativo al Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial.
Con el tercero da respuesta a un oficio dirigido en nombre del Senador señor Espina, sobre situación ambiental de la Villa Trintre.
Con el cuarto responde un oficio expedido en nombre del Senador señor Novoa, en cuanto a urgencia para proyecto que modifica la Ley de Concesiones de Obras Públicas.
Con el último contesta un oficio emitido en nombre del Senador señor Bianchi, relacionado con la responsabilidad administrativa de las autoridades regionales.
De la señora Ministra de Planificación y Cooperación, con el que da contestación a un oficio remitido en nombre del Senador señor Horvath, referido a generación eléctrica en Las Guaitecas.
De la señora Ministra de Educación, mediante el cual responde un oficio enviado en nombre del Senador señor García, vinculado al establecimiento educacional Reino de Suecia.
De la señora Ministra de Justicia subrogante, con el que contesta un oficio expedido en nombre de los Senadores señores Allamand y Frei, atinente a los cargos vacantes de jueces en Osorno.
Del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, con el que da respuesta a un oficio dirigido en nombre de los Senadores señores Allamand, Frei, García y Vásquez, sobre audiencia de los representantes del magisterio de La Araucanía.
Tres del señor Ministro de Obras Públicas:
Con el primero responde un oficio emitido en nombre del Senador señor Espina, relativo a la pavimentación de camino Purén-Lumaco.
Con el segundo da contestación a un oficio enviado en nombre del Senador señor Frei, en cuanto al financiamiento de obras en la Décima Región.
Con el tercero responde un oficio remitido en nombre del Senador señor Romero, tocante a instalación de una planta de áridos.
De la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual contesta un oficio remitido en nombre de la Senadora señora Alvear, acerca de Villa O¿Higgins.
De la señora Ministra de Minería y Energía, con el que da respuesta a un oficio expedido en nombre del Senador señor Horvath, referido a generación eléctrica en Las Guaitecas.
De la señora Ministra de Minería y Energía subrogante, con el que responde un oficio dirigido en nombre del Senador señor Espina, atinente a los gastos en publicidad de dicha Cartera de Estado.
Del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, por medio del cual da contestación a un oficio enviado en nombre del Senador señor Espina, respecto de Plantas de Revisión Técnica de la Novena Región.
Dos de la señora Ministra de Bienes Nacionales, con los que responde igual número de oficios remitidos en nombre del Senador señor Espina, relacionados con la Villa Captrén y el Fundo Chumay.
De la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, con el que contesta un oficio dirigido en nombre del Senador señor García, acerca de creación de comuna de Lican Ray.
Del señor Subsecretario de Aviación, mediante el cual da respuesta a un oficio enviado en nombre del Senador señor Frei, referido al proyecto "César".
Del señor Subsecretario de Obras Públicas, con el que contesta un oficio dirigido en nombre del Senador señor Horvath, sobre el proyecto Pascua Lama.
Del señor Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, con el que responde un oficio expedido en nombre del Senador señor Navarro, tocante a los problemas de contrabando en la frontera con Bolivia.
Del señor Director Nacional de Gendarmería de Chile, por medio del cual da contestación a un oficio remitido en nombre del Senador señor Chadwick, respecto del sistema de medidas alternativas a la reclusión.
Del señor Superintendente de Servicios Sanitarios subrogante, con el que responde un oficio enviado en nombre del Senador señor Navarro, acerca del precio excesivo cobrado por algunas empresas sanitarias.
De la señora Directora Ejecutiva del Instituto Forestal, mediante el cual contesta un oficio dirigido en nombre del Senador señor Navarro, sobre uso sustentable del bosque nativo.
Del señor Director Ejecutivo del Programa Chile Barrio, con el que da respuesta a un oficio emitido en nombre del Senador señor Navarro, relacionado con acceso a la caleta de Chome.
Del señor Alcalde de Tomé, con el que contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Navarro, sobre recaudación de ese municipio.
Del señor Alcalde de Collipulli, con el que responde un oficio dirigido en nombre del Senador señor Espina, en cuanto a estado de la educación en dicha comuna.
Del señor Alcalde de Lumaco, por medio del cual da respuesta a un oficio dirigido en nombre del Senador señor Espina, relativo a la infraestructura vial de esa comuna.
Del señor Secretario Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Novena Región, con el que contesta un oficio expedido en nombre del Senador señor Espina, atinente al Comité de Adelanto Pellomenco.
Del señor Secretario Ministerial de Bienes Nacionales de la Novena Región, con el que responde un oficio remitido en nombre del Senador señor García, acerca de Villa El Bosque.
Del señor Director de la CONAMA de la Duodécima Región, con el que da contestación a un oficio dirigido en nombre de los Senadores señores Bianchi y Horvath, sobre relleno sanitario en Puerto Natales.
Del señor Director del SERVIU de la Segunda Región, por medio del cual da respuesta a un oficio enviado en nombre del Senador señor Cantero, referido a la apertura de la calle San Fernando, de Calama.
Del señor Director suplente del Servicio de Salud de la Araucanía Sur, con el que contesta un oficio expedido en nombre del Senador señor García, acerca de convenios celebrados por dicho Servicio.
--Quedan a disposición de los señores Senadores.
Oficio reservado
De la señora Ministra de Defensa Nacional, por medio del cual remite a esta Corporación el segundo informe sobre la situación de las tropas chilenas en Misión de Paz en Haití.
--Se envía a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas.
Informe
De la Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en el proyecto de acuerdo aprobatorio del Protocolo de Montreal Nº 4, adoptado por los Estados Miembros de la Organización de Aviación Civil Internacional el 25 de septiembre de 1975 (boletín Nº 4.439-10).
--Queda para tabla.
Mociones
De los Senadores señores Girardi, Muñoz Barra y Ominami, con la que inician un proyecto de ley que regula la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida (boletín Nº 4.573-11).
--Pasa a la Comisión de Salud.
De los Senadores señora Matthei y señor Pérez Varela, con la que dan origen a un proyecto de ley relativo al procedimiento de desafuero parlamentario (boletín Nº 4.577-07).
Del Senador señor Bianchi, con la que inicia un proyecto de ley sobre declaración de muerte presunta de pescadores artesanales (boletín Nº 4.580-07).
--Pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los Senadores señores Horvath y Escalona, con la que dan origen a un proyecto de ley sobre procedimiento de expropiaciones (boletín Nº 4.579-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema.
Comunicación
Del señor Director General de la Policía de Investigaciones subrogante, por medio del cual la cual emite la opinión de esta Institución respecto del proyecto de ley sobre aumento de las penas en caso de muerte o maltrato de obra a funcionarios de Carabineros, Investigaciones y Gendarmería (boletín Nº 4.362-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la Cuenta.
)---------------(

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Solicito la anuencia del Senado para que ingrese a la Sala el Subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Alberto van Klaveren.
--Se accede.
)---------------(

El señor NOVOA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor NOVOA.- ¿No se acordó ayer tratar en esta sesión un proyecto como si fuera de Fácil Despacho?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Cuál, señor Senador?

El señor NOVOA.- El que concede una bonificación por retiro voluntario a los funcionarios municipales.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Está en segundo lugar de la tabla.

El señor NOVOA.- Sí, pero ocurre que si comenzamos a debatir el primero, que no es de Fácil Despacho, podemos no llegar al segundo.

El señor HOFFMANN (Secretario).- ¿Puedo dar la explicación?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Sí.

El señor HOFFMANN (Secretario).- Señor Senador, es efectivo que ayer se acordó poner esa iniciativa en primer lugar de la tabla de hoy, pero nada se dijo de tratarla como si fuera de Fácil Despacho. Porque, como recordará, en Comités se advirtió que no era tan sencilla. Incluso, se preguntó si había sido aprobada unánimemente o no.
A mayor abundamiento, cuando un asunto queda con la discusión pendiente -es el caso del proyecto relativo al hambre y la pobreza mundial-, reglamentariamente procede ponerlo en primer lugar de la tabla de la sesión siguiente.

El señor PÉREZ VARELA.- ¿Me permite, señor Presidente? El proyecto que vimos en la reunión de Comités, y respecto del cual el señor Secretario señala que no venía con acuerdo unánime, es el relativo a los exonerados. Del que menciona el Senador señor Novoa recién se dio cuenta el día de ayer, luego de lo cual conversé personalmente con el señor Presidente para hacerle ver la necesidad de despacharlo hoy, atendido el hecho de que fue aprobado por unanimidad en las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización, de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala,¿

El señor SABAG.- Pido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La tiene, Su Señoría.

El señor SABAG.- Estoy de acuerdo con lo solicitado, pero propongo despachar también el asunto signado con el número 3, que modifica la Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas. Ello, porque hace una importante rebaja a ese tributo y es muy esperado por los pequeños y medianos empresarios y la ciudadanía en general, faltando solamente que cumpla su trámite en el Senado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, trataríamos en primer lugar el punto 2 de la tabla, y después el que figura en el número 3.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, se entiende que ambos se tratarían como si fueran de Fácil Despacho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Así es.

El señor COLOMA.- De acuerdo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- O sea, habrá cinco minutos para sostenerlos y cinco para impugnarlos.
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
V. ORDEN DEL DÍA



BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO A FUNCIONARIOS MUNICIPALES


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Conforme a lo convenido, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede una bonificación por retiro voluntario a los funcionarios municipales que indica, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, e informes de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda. La urgencia ha sido calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (4064-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.
Informes de Comisión:
Gobierno, sesión 33ª, en 12 de julio de 2006.
Gobierno (segundo), sesión 56ª, en 3 de octubre de 2006.
Trabajo, sesión 56ª, en 3 de octubre de 2006.
Hacienda, sesión 56ª, en 3 de octubre de 2006.
Discusión:
Sesión 34ª, en 18 de julio de 2006 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia de que la iniciativa aprobada en general fue objeto sólo de dos indicaciones, recaídas ambas en el artículo 5º, las que fueron declaradas inadmisibles por su Presidente. En consecuencia, el texto aprobado en general por unanimidad no sufrió modificación alguna.
A su vez, la Comisión de Trabajo y Previsión Social, en atención a que la de Gobierno declaró inadmisibles las dos indicaciones presentadas, aprobó la iniciativa por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto), en los mismos términos en que fue despachada en general por el Senado.
Ahora bien, igual determinación adoptó la Comisión de Hacienda: aprobó el proyecto por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores García, Novoa, Ominami y Sabag).
Con todo, cabe tener presente que el acuerdo de este último organismo técnico quedó sujeto a la condición de que, al momento de votar el proyecto, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo formalice el compromiso del Gobierno -específicamente, del Ministro de Hacienda- en orden a contar con un mecanismo que permita sustentar con recursos a las municipalidades que, en virtud de la aplicación de la ley, enfrenten situaciones financieras de difícil manejo.
Finalmente, se debe considerar que si algún señor Senador, y sólo por la unanimidad de los Parlamentarios presentes, solicita discutir y votar alguna norma que no fue objeto de indicaciones, el artículo 2º tiene carácter de norma orgánica constitucional, al conferir atribuciones a las autoridades municipales, por lo que su aprobación requeriría el voto conforme de 21 señores Senadores, ya que uno se encuentra con permiso constitucional.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión particular el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor Pérez Varela.

El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, como los Honorables colegas tienen en sus escritorios el comparado donde figura lo aprobado en general por el Senado y por las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización, de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, pueden comprobar con absoluta claridad la existencia de pleno consenso sobre las normas contenidas en el proyecto, las cuales adquieren hoy día especial validez.
El país pudo observar tanto el viernes de la semana pasada como este lunes las movilizaciones de los funcionarios municipales, que con justicia reclaman un mejoramiento de sus remuneraciones. Los municipios -el primer eslabón del Estado frente a la comunidad- no pueden seguir funcionando con trabajadores cuyas remuneraciones están en situación desmejorada, como la que hoy día es posible constatar.
Al respecto entregaré sólo un dato: más de 36 por ciento de los funcionarios municipales se encuentran bajo la línea de pobreza.
Ese único antecedente nos debería llevar a cada uno de nosotros a desplegar nuestros mejores esfuerzos para buscar dentro de breve plazo una solución al problema global de remuneraciones que afecta a dicho sector.
Por eso, hemos expresado comprensión y solidaridad con el movimiento realizado por los funcionarios municipales y hemos instado al Ejecutivo -al menos en la Comisión de Gobierno del Senado- a entregar una respuesta sobre el particular en el menor tiempo posible.
De ahí que este proyecto, al establecer una bonificación para el retiro voluntario, lo que informa en realidad es la situación de muchos funcionarios municipales -hombres y mujeres- que aun cumpliendo los requisitos para jubilar, no lo hacen porque su situación laboral y previsional se los impide.
Por lo tanto, lo que se pretende con ese beneficio es ayudar en parte a solucionar la situación desmedrada de esos servidores, a fin de que puedan jubilar y se generen espacios para mejorar la condición laboral y remuneracional de otros trabajadores al interior de los municipios.
Ésa es una parte solamente -quizás una muy pequeña- del conjunto de dificultades que hoy día sufren los empleados municipales. Pero estoy cierto de que, aunque sea sólo una parte, va a ayudar a un número significativo de funcionarios.
Por esa razón, la bancada de Senadores de la UDI va a aprobar el proyecto. Y ojalá que la Sala lo haga por unanimidad, para que cuanto antes se convierta en ley, de manera que los servidores municipales, aunque sean pocos a lo largo del país, puedan hacer uso de esta bonificación.
Nos hubiera gustado, señor Presidente, que el beneficio tuviese financiamiento especial por parte del Estado. Ello no ha sido posible. El Gobierno no ha fijado su criterio. Por lo tanto, será de cargo de los municipios, lo que conlleva la posibilidad de que la mayoría de ellos sólo puedan cubrir seis meses, pues les va a ser muy difícil llegar a acuerdo para los once meses que establece la ley.
Sin duda, la situación extremadamente difícil que viven los funcionarios municipales hace que este proyecto sea por lo menos un alivio para un número importante de ellos, quienes, no obstante cumplir los requisitos para jubilar, no lo hacen debido a las bajas rentas asignadas a la escala del sector.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Solicito autorización para que ingrese a la Sala la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora Claudia Serrano.
--Se accede.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ominami.

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, las ventajas del proyecto ya han sido expuestas, por lo que sólo quiero complementar la información entregada, haciendo presentes dos preocupaciones que se manifestaron en la Comisión de Hacienda.
La primera tiene que ver con que, a propósito del despacho del proyecto de Ley de Rentas Municipales II, establecimos un compromiso con el Gobierno y con la Asociación Chilena de Municipalidades en el sentido de que no deberían continuar aprobándose leyes que signifiquen compromisos para los municipios, sin un adecuado financiamiento. Y todos fuimos parte de ese acuerdo. En ese sentido, en la Comisión manifestamos nuestra inquietud.
En todo caso, se hizo presente que esta iniciativa en particular cuenta con el acuerdo de la Asociación Chilena de Municipalidades, según consta en el protocolo suscrito por dicha organización, donde se consigna su disposición a hacerse cargo del financiamiento.
La segunda inquietud -y respecto de ella creo muy importante la presencia de la Subsecretaria de Desarrollo Regional en la Sala- se relaciona con las consecuencias que esto pudiera tener, no en el conjunto de las finanzas municipales, sino en algunos municipios pequeños.
En efecto, como consta en un informe hecho llegar por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, en por lo menos 14 municipios -si teóricamente en todos ellos los funcionarios ejercieran el derecho a acogerse a la bonificación- esto les puede representar un gasto relevante. Se trata de corporaciones edilicias distribuidas a lo largo del país. Algunas de las identificadas son las de Hualqui, Nogales, Lautaro, Isla de Maipo, Camiña y Llanquihue. El pago de la bonificación superaría el dos por ciento de sus ingresos propios.
De todas maneras, me parece muy importante informar que existe un compromiso de la Subsecretaría para promover una iniciativa que permita anticipar recursos del Fondo Común Municipal hasta por 2 mil millones de pesos, a contar de enero de 2007, para enfrentar específicamente el gasto en que incurrirían al financiar la bonificación.
En todo caso, sería conveniente que la señora Subsecretaria formalizara dicho compromiso, de manera de tener la garantía de que ninguno de ellos va a sufrir perjuicios por la aprobación de este proyecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, los Senadores de Renovación Nacional vamos a concurrir con nuestro voto a la aprobación del texto que nos ocupa, pues estimamos de justicia dar a los funcionarios municipales un incentivo al retiro.
Sin embargo, hubiésemos querido que el Gobierno Central financiara esta iniciativa, para que todos los trabajadores, al momento de jubilar, pudiesen recibir once meses de indemnización, y no dejar en la ley seis meses fijos y otros cinco por negociar con los respectivos alcaldes y concejos municipales, lo que va a significar que los municipios con menores recursos, que son los rurales, probablemente no van a tener cómo solventar el gasto que representan esos cinco meses. Pero, como no tienen carácter obligatorio, lo más probable es que al final terminen otorgando sólo los seis meses que establece la ley como básicos.
En la Comisión de Hacienda hicimos todo tipo de esfuerzos para mejorar este aspecto de la iniciativa. Pero, francamente, considero que a nivel central a veces hay mucha incomprensión sobre lo que es el servicio público en las municipalidades y las comunas.
No obstante esto, señor Presidente, reitero que votaremos a favor.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, este proyecto surgió de un acuerdo suscrito entre el Gobierno, la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales y la Asociación Chilena de Municipalidades, en diciembre de 2005.
Y, como se ha señalado, se trata de una bonificación especial para los funcionarios que cesen en sus labores por renuncia voluntaria dentro de un determinado plazo o que obtengan jubilación, pensión o renta vitalicia en algún régimen previsional con posterioridad a la comunicación de su renuncia voluntaria, de modo que puedan jubilar por edad -60 años las mujeres y 65 los hombres- en mejores condiciones que las actuales.
Nosotros comprendemos que muchos municipios se hallan en dificultades económicas y que les resulta difícil, muchas veces, enfrentar estos desembolsos. Así lo hicimos presente a la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional -también lo planteamos en la Comisión de Hacienda-, quien, con la mejor buena voluntad, quedó en buscar algún grado de apoyo para aquellas que realmente tengan problemas para cumplir esta disposición, a la cual le daremos nuestro acuerdo.
Los parlamentarios democratacristianos aprobamos en las Comisiones de Gobierno y de Hacienda esta iniciativa y también lo haremos en la Sala.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Subsecretaria.

La señora SERRANO (Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo).- Señor Presidente, efectivamente, el proyecto en debate -quiero subrayar lo expresado recién- es fruto de un acuerdo entre tres importantes actores en el desarrollo del municipalismo en el país: la Asociación Chilena de Municipalidades, la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, y permitirá, a hombres de más de 65 años y a mujeres de más de 60, acogerse a retiro voluntario.
Experiencias similares se realizaron en dos oportunidades anteriores, y los municipios han contado con los fondos para poder pagar los retiros.
El proyecto consigna una indemnización -no estará sujeta a carga tributaria- por seis meses; pero las municipalidades tienen facultades para incrementarla hasta once con cargo a sus recursos propios, si lo estiman conveniente.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional ha asumido un compromiso con la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales. Estamos en una etapa importante de negociación con ellos, quienes nos han planteado, dentro de otros temas, sus demandas salariales y lo referido a condiciones laborales.
Pienso que la jubilación de personas que han dedicado su vida al trabajo municipal es una reivindicación que queremos apoyar e invito a los señores Senadores a hacer lo propio con su voto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.
Recuerdo que este proyecto se está tratando como si fuera de fácil despacho.
Quedan tres minutos.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, en el último tiempo ha habido un constante debate sobre diferentes sectores de la Administración Pública.
Sin duda, la iniciativa en análisis se basa en el carácter público de los funcionarios municipales. Y, como mencionaba la señora Subsecretaria, este sector está en un proceso de negociación.
También existe un proyecto que es parte de un acuerdo con varias organizaciones del sector público, respecto de un bono de retiro, un bono poslaboral, que interesa mucho a la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH).
Sin duda, la bancada del Partido Socialista va a respaldar el proyecto. Entendemos que él se inserta dentro de una reflexión -que quizás mañana estaremos en condiciones de precisar-, en el sentido de si vamos a continuar las negociaciones cada uno o dos años, o si en algún momento se van a fijar pautas en la Administración Pública ¿lo que va más allá de los empleados de las municipalidades- para un criterio permanente de estímulo al retiro cuando los funcionarios cumplan 65 años los varones y 60 las mujeres.
Desde hace algún tiempo se ha venido estableciendo este mecanismo en diferentes sectores de la Administración del Estado. Ésta no es la primera vez que hay un incentivo al retiro en el sector municipal. Sin duda, vale la pena efectuar un debate a futuro para que esto no ocurra cada uno o dos años y se tenga una política estable en tal sentido.
Lamento que en parte del acuerdo -quiero señalarlo- se discrimine a favor de los funcionarios municipales de importantes municipios en perjuicio de los que trabajan en los más modestos. Muchos representamos en el Parlamento a grandes ciudades, pero en ellas también hay municipalidades pequeñas.
En estas últimas, como las de La Estrella, Coínco, Codegua o Marchigüe, el desgaste como consecuencia de las labores cumplidas por sus servidores con más de treinta años de servicios es igual al de sus congéneres de otros de mayor importancia. Sin embargo, aquí se establece una discriminación al margen de ello.
Sobre el particular hay un debate pendiente que no me gustaría dejar pasar. Sin duda, cuando aquí se establece una facultad para entregar una bonificación adicional, debe asegurarse que ella es para todos, ya que con eso se evita favoritismos dentro de las corporaciones edilicias. En todo caso, creo que lo logrado constituye un avance que sería bueno mantener en el futuro como política permanente.
Hace algún tiempo, en la ley de Nuevo Trato con la ANEF se estableció un criterio mediante el cual se concedía a las mujeres un año adicional de reconocimiento como incentivo para el retiro de aquéllas, y no así a los hombres. Me hubiese gustado que en el proyecto en debate se hubiera mantenido el mismo criterio y que él fuera permanente y no por una sola vez. Ello implica una política para incentivar la incorporación del sector femenino a los mercados del trabajo, ya que habría un estímulo para el retiro cuando corresponda.
En todo caso, entendemos que esto es parte de un acuerdo y lo vamos a apoyar plenamente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, por su intermedio, deseo formular una consulta a la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. En el Ministerio del Interior y en la Subsecretaría funciona un comité de trabajo para evaluar la asignación de zona que se adeuda a los funcionarios municipales. En particular las zonas extremas, desde Arica a Magallanes, pasando desde luego por Aisén y Palena, se han unido para lograr esto.
Deseo saber si este bono y las asignaciones por retiro seguirán siendo compatibles, o si las personas que se acojan a él van a poder recibir algo de lo que se les adeuda históricamente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, deploro que en un proyecto en el que se entrega una bonificación para el retiro voluntario de los funcionarios municipales no se haya aprovechado la oportunidad para proporcionar los recursos necesarios a fin de hacer posible el de los profesores que están en el sistema. Se ha señalado que los municipios tienen autonomía. Sin embargo, todo lo vinculado con los sueldos está directamente relacionado con ellos.
A través de los medios de comunicación nos hemos impuesto de que profesores de 78 años de edad continúan trabajando, los cuales no se atreven a jubilar -las mujeres lo pueden hacer a los 60 años y los varones a los 65-, como consecuencia de una situación que todos conocemos: sus bajas imposiciones en el sistema de AFP, debido a que no se les cotizaba por la totalidad de lo que recibían.
Entonces, ésta habría sido una buena ocasión para mejorar la calidad de la educación y dar tiraje a la chimenea, por un lado, y, por el otro, permitir que una cantidad de 7 mil profesores aproximadamente -que han sobrepasado con creces el tiempo para hacerlo- puedan retirarse con una compensación, la cual es de toda justicia, dado el papel que han cumplido en el proceso educacional de sus comunas y del país.
Ignoro si la señora Subsecretaria pueda proporcionarnos, por lo menos, alguna información en cuanto a si a futuro se tiene considerada alguna iniciativa de esta naturaleza, lo que en mi opinión interesa a todos los Senadores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, sólo para manifestar mi acuerdo con el proyecto, pero también para señalar que en estos días los funcionarios municipales están haciendo presentes sus inquietudes por su situación económica.
En verdad, he conocido y estudiado sus antecedentes y me ha llamado poderosamente la atención la tremenda desigualdad existente en los sueldos de los funcionarios municipales -que también son públicos- y los servidores del Estado, pues los de aquéllos son muchísimo más bajos -en algunos casos hasta 50 por ciento menos-, no obstante que desempeñan similares tareas. Tengo la impresión de que eso exige a lo menos crear una oportunidad para corregirlo.
Asimismo, hay otras proposiciones que deberán ser analizadas y estudiadas. Esperamos que el Ejecutivo pueda darles la máxima prioridad y atención. Pero hay cosas que no se pueden postergar, y pienso que ésta es una ocasión para preocuparse de la materia.
Espero que el Gobierno tome nota de estas inquietudes y pueda darles respuesta. Ya en estos días hemos presenciado un paro de advertencia de los empleados municipales. Ojalá no tengamos más movilizaciones, las cuales, inevitablemente, van a seguir si no hay preocupación al respecto. De modo que esperamos que el Ejecutivo se haga cargo de estos temas y les preste atención.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Subsecretaria.

La señora SERRANO (Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo).- Señor Presidente, responderé en el orden inverso a las observaciones planteadas; es decir, comenzaré por la última consulta formulada por el Honorable señor Larraín.
Tenemos una mesa de trabajo con la ASEMUCH. Nuestra próxima reunión se efectuará mañana.
Efectivamente, una de las reivindicaciones importantes de los empleados municipales se refiere a la discriminación que se advierte en las escalas de remuneraciones. Hemos acogido de manera seria este asunto, en particular lo relacionado con los salarios más bajos. Estamos haciendo el trabajo de comparar las escalas, sin dejar de reconocer que hay problemas de desigualdad, sobre todo porque el personal municipal ubicado en los grados bajos es proporcionalmente más numeroso que el de la Administración Pública. Sucede que la escala de funcionarios públicos va de los grados 1 ó 2 al 28, y la de los municipales llega al 20. Por lo tanto, en general, ésta no puede compararse con su similar de la Administración Pública. Estamos construyendo un sistema que haga comparables ambas escalas.
Para nuestro asombro, la desigualdad y la discriminación no se presentan tanto en las cifras, sino en el número de funcionarios que están en los grados más bajos de la escala en ambos sectores. Una vez que tengamos este ejercicio terminado, lo haremos llegar a esta Honorable Corporación.
En cuanto a las peticiones de los funcionarios municipales de las zonas extremas, ellas forman parte de un pliego. Es una cuestión que estamos atendiendo con la mayor seriedad. Nos encontramos en pleno proceso de negociación. En todo caso, tengo previsto reunirme con representantes de las asociaciones de funcionarios municipales mañana.
Por otra parte, he participado en reuniones celebradas en el Congreso con Parlamentarios de las zonas extremas. No puedo adelantar su resultado, porque estamos aún en fase de negociación. Pero nuestra atención es importante en el tema.
Respecto de la idea de un fondo permanente u otro de emergencia, como éste, o de carácter único, estamos trabajando en la línea de instalar mecanismos institucionales. Tanto para los funcionarios municipales como para los docentes y codocentes, estamos en proceso de elaboración de una ley en esa línea, que espero que pronto sea de conocimiento de esta Sala.
Asimismo, junto con representantes del Ministerio de Hacienda, estamos trabajando en el contexto del fondo de emergencia para los municipios, a fin de que puedan resolver deudas pendientes en materia de finanzas municipales, lo que se ha llamado "fondo crítico de 31 mil millones". Aún no ingresa a trámite, pero lo hará prontamente.
Eso es todo, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
¿Habría asentimiento de la Sala para aprobar la iniciativa?
--Se aprueba en particular el proyecto con el voto conforme de 26 señores Senadores, y queda terminada su discusión en este trámite.




MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE TIMBRES Y ESTAMPILLAS


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Conforme al acuerdo adoptado al inicio de la sesión, corresponde tratar como si fuera de Fácil Despacho el proyecto de la Honorable Cámara de Diputados que introduce modificaciones al decreto ley Nº 3.475, de 1980, que contiene la Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas, con informe de la Comisión de Hacienda.
4369-05
--Los antecedentes sobre el proyecto (4369-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 45ª, en 29 de agosto de 2006.
Informe de Comisión:
Hacienda, sesión 52ª, en 12 de septiembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- El Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho del proyecto y la calificó de "simple".
Su objetivo fundamental es reducir gradualmente, para las nuevas operaciones de crédito, la tasa del Impuesto de Timbres y Estampillas y, asimismo, eximir del pago de éste a las operaciones cuyo destino sea el refinanciamiento de créditos.
La Comisión de Hacienda, conforme al acuerdo adoptado por la Sala en sesión de 5 del mes recién pasado, discutió en general y en particular el proyecto y le dio su aprobación por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Matthei y señores Escalona, García, Ominami y Sabag), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.
El texto aprobado se consigna en la parte pertinente del informe de la Comisión de Hacienda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Solicito la autorización del Senado para que ingrese a la Sala la Subsecretaria de Hacienda señora María Olivia Recart.
--Se accede.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión general y particular.

Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, el proyecto en análisis propone reducir gradualmente, para las nuevas operaciones de crédito, la tasa del Impuesto de Timbres y Estampillas, y -aspecto muy importante- eximir de su pago a las operaciones cuyo destino sea el refinanciamiento de créditos.
A través de esta iniciativa se pretende bajar el costo del acceso al crédito, reducir las tasas efectivas que incluyen el impuesto, e indirectamente, mejorar las condiciones de competencia en el mercado financiero.
El Impuesto de Timbres y Estampillas grava en la actualidad las operaciones de crédito con una tasa mensual de 0,134 por ciento sobre el capital de dicha operación, con un máximo de 1,608 por ciento.
También, actualmente el refinanciamiento del crédito se considera como una nueva operación y, por lo tanto, está gravada con el impuesto. Así, quienes refinancian créditos para acceder a menores tasas o mejores condiciones con el mismo u otro banco, deben pagar nuevamente el impuesto.
La operación de refinanciamiento es conveniente sólo si la menor tasa que ofrece la competencia es lo suficientemente baja como para compensar el nuevo pago del referido impuesto. En caso contrario, aunque uno disponga de una mejor oferta crediticia, es conveniente mantener el crédito original, incluso si las tasas de mercado actuales son más bajas, dado que la existencia del impuesto no compensa la rebaja que pueda ofrecer una institución de la competencia.
El Impuesto de Timbres y Estampillas permite a las instituciones financieras mantener cautivos a sus clientes, limitando la competencia en un mercado clave para el desarrollo económico, particularmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas.
El proyecto en discusión busca resolver estos problemas con las siguientes medidas:
Por una parte, se reduce en forma gradual la tasa del impuesto y, por otra, se exime del Impuesto de Timbres y Estampillas a las operaciones de refinanciamiento de créditos. Así, se disminuye en forma gradual la tasa máxima del impuesto desde 1,608 por ciento actual a 1,2 por ciento para las operaciones superiores a un año plazo.
La idea es ir produciendo gradualmente esta transición. El año 2007 la tasa máxima baja a 1,5 por ciento; el 2008, a 1,35, para llegar finalmente a una tasa de 1,2, en 2009. En el caso de la tasa mensual, se rebaja de 0,134 por ciento a 0,125 y, luego, a 0,1125, para situarse en último término en 0,1 por ciento mensual.
Asimismo, se reduce en forma gradual la tasa del impuesto de las operaciones de crédito a la vista sin plazo de vencimiento desde 0,67 a 0,5 por ciento.
Con relación a la exención de operaciones de refinanciamiento, se exime del pago del impuesto a todas las operaciones de crédito destinadas a pagar préstamos contraídos con anterioridad.
Así, las personas o instituciones que deseen renegociar tasas de interés o las condiciones de sus créditos podrán hacerlo sin volver a pagar el mismo impuesto.
Además del monto destinado al prepago estarán exentos los costos asociados a los intereses y comisiones cobradas por el pago anticipado y los gastos relacionados con el otorgamiento del nuevo préstamo.
Actualmente, existe una exención del Impuesto de Timbres y Estampillas, pero se aplica exclusivamente al refinanciamiento de los créditos hipotecarios. A través de la iniciativa en análisis dicha exención se extiende a los otros créditos.
La propuesta es más amplia que lo existente en los siguientes aspectos:
Primero, no sólo beneficia a créditos hipotecarios, sino que a cualquier clase de préstamo, excluyendo solamente a las líneas de crédito bancarias.
Segundo, posibilita la aplicación de la exención cuando el nuevo crédito se destine a pagar deudas morosas.
Tercero, se elimina la exigencia, en el caso de créditos hipotecarios, de que el nuevo crédito se garantice con la misma hipoteca establecida en el crédito original.
Cuarto, se pone término al requisito de que el crédito original hubiese sido otorgado por más de un año de plazo.
Quinto, para acceder a la exención, el préstamo debe ser otorgado por cualquiera de las instituciones reguladas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la Superintendencia de Valores y Seguros o la Superintendencia de Seguridad Social, y no solamente por los bancos, como ocurre en la actualidad, y
Por último, pueden acceder no sólo personas naturales, sino también personas jurídicas.
Deseo terminar con un ejemplo respecto a cómo operaría en la práctica la rebaja que se ha planteado.
La sola reducción de tasas significará una disminución en los costos asociados a las operaciones de crédito, de la siguiente manera:
Por ejemplo, en el caso de un nuevo crédito hipotecario a veinte años plazo por 50 millones de pesos, se reduce el pago del Impuesto de Timbres y Estampillas en 204 mil pesos.
Si se trata de un nuevo crédito de consumo de 3 millones de pesos a 24 meses plazo, disminuirá el pago del impuesto en 12 mil 240 pesos.
Al considerar, además de la reducción de las tasas, la exención de las operaciones de refinanciamiento, los costos disminuirán aún más. Por ejemplo, en un crédito hipotecario a 20 años plazo por 50 millones de pesos, que es renegociado a los 2 años desde una tasa de 5,5 a una de 5,2 por ciento -ejemplo bastante real-, se reducirá el pago total del Impuesto de Timbres y Estampillas en 959 mil pesos. Es decir, prácticamente en un millón de pesos, lo cual significa una rebaja bastante sustancial.
Respecto del financiamiento del proyecto, podría informar que, a excepción del refinanciamiento de créditos hipotecarios para la vivienda, que se encuentran eximidos del pago de este impuesto, el refinanciamiento de otras operaciones no ocurre con tanta frecuencia, producto de los elevados costos asociados a estos procedimientos. De este modo, según el informe de la Dirección de Presupuestos, esta exención no debiera tener mayor costo fiscal.
Por el contrario, la rebaja de tasas propuestas, si bien podría implicar una potencial reducción de los ingresos fiscales al comparar con el escenario base sin reducción de tasas, permitirá mantener la recaudación constante de este impuesto como porcentaje del producto interno bruto, en torno al 0,66 por ciento.
Ello, tanto porque el crecimiento en el volumen de créditos otorgados en los últimos años ha superado significativamente el crecimiento de la economía, como porque las disminuciones de tasas propuestas deberían generar también mayor crecimiento en el volumen de las operaciones, el cual, aunque con tasas inferiores, debería mantener relativamente constante la recaudación tributaria.
Es cuanto puedo informar respecto de la discusión de esta iniciativa en la Comisión de Hacienda.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero destacar que el proyecto en debate forma parte de las 15 medidas que el Gobierno anunció el 18 de julio del año 2006, en el denominado "Plan Chile Compite".
La iniciativa, como ya se señaló, tiene por objeto reducir gradualmente, para las nuevas operaciones de crédito, la tasa del Impuesto de Timbres y Estampillas y eximir del pago de éste a las operaciones cuyo destino sea el refinanciamiento de créditos.
Éste ha sido el clamor general de la pequeña y mediana empresa, pero, además, de toda la actividad económica del país. Cabe hacer notar que, cuando la tasa de interés bajó ostensiblemente hasta llegar a 0,5 por ciento, el Impuesto de Timbres y Estampillas era de 0,134 por ciento. Es decir, resultaba excesivo con relación a la tasa de interés que se pagaba comercialmente.
Por eso, la disminución gradual de la tasa a 0,1 por ciento en un plazo de tres años es muy positiva. El ideal hubiera sido bajarla en forma inmediata, pero, en fin, no tenemos facultad para ello, el Gobierno lo estableció así y a nosotros nos resta sólo aprobar.
De otro lado, es altamente significativo lo que dice relación con las renegociaciones.
Muchas veces las pequeñas y medianas empresas que renegocian a uno o dos años deben pagar 1,6 por ciento por concepto de impuesto de timbres y estampillas. Y ese tributo lo han pagado dos o tres veces. Por tanto, la renegociación se llevará a cabo ahora sin pagar nuevamente el referido impuesto.
En consecuencia, consideramos muy positiva la iniciativa, por cuanto representa un gran apoyo para la pequeña y mediana empresa y, sobre todo, para aquellas que se hallan muy endeudadas. Asimismo, como señaló el Presidente de la Comisión de Hacienda, beneficia a los créditos hipotecarios, que generalmente son a muchos años plazo y donde dicha tasa incide fuertemente en el monto del dividendo.
Por supuesto, vamos a aprobar el proyecto con el mayor agrado.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, en Renovación Nacional hubiéramos preferido que se eliminara el Impuesto de Timbres y Estampillas. Consideramos que se trata de un gravamen que corresponde a otra época, que no tiene nada que ver con la modernidad y que es muy contrario al emprendimiento.
Cuando una persona se endeuda es probable que lo haga para financiar un proyecto, para echar a andar una nueva empresa, no obstante, su primer socio es el Fisco, pues debe pagar en forma inmediata el Impuesto de Timbres y Estampillas. Y si contrae una deuda para ordenar sus finanzas ocurre exactamente lo mismo: el primer socio es el Fisco, dado que es preciso pagar dicho gravamen.
Por eso, lo razonable hubiese sido terminar con este tributo. Ello habría significado dar un fuerte impulso a los nuevos emprendimientos que requiere el país. Lamentablemente no ha sido así.
Además, se ha fijado una escala progresiva para disminuir el impuesto. Ni siquiera se hace de una sola vez, a pesar de que numerosos Parlamentarios de todos los sectores políticos representados aquí en el Senado manifestaron su voluntad en tal sentido.
Además, deseo hacer notar que el informe financiero del proyecto señala que no tiene costo fiscal, porque es tal el crecimiento que están exhibiendo los créditos que aun cuando baje la tasa el Fisco va a seguir recaudando exactamente lo mismo. Por lo tanto, aquí ni siquiera estamos en presencia de un esfuerzo de menor recaudación, de ahorro fiscal, sino simplemente de una medida que se adopta porque se continuarán percibiendo los mismos ingresos fiscales por dicho concepto.
No obstante, la iniciativa presenta aspectos positivos, razón por la cual concurriremos con nuestros votos a su aprobación.
El primero de ellos es el hecho de que la reprogramación de deudas va a quedar exenta del Impuesto de Timbres y Estampillas. Es decir, cuando uno pida un crédito para saldar otros que han sido concedidos con anterioridad no deberá pagar dicho tributo, o sea, no habrá un doble pago por tal concepto, lo cual hoy no ocurre, salvo con los créditos hipotecarios.
Nos parece que lo anterior es un paso en la dirección correcta.
En segundo lugar, hay una disminución progresiva de la tasa del impuesto a través del tiempo. No constituye una gran rebaja, pero por lo menos es una reducción al fin y al cabo.
¿Qué queda pendiente? La situación de los créditos -en este sentido, me gustaría escuchar un compromiso de la Subsecretaria de Hacienda, quien se encuentra en la Sala- solicitados para el pago de líneas de sobregiro.
Si yo pido un préstamo para pagar mi línea de sobregiro, deberé pagar nuevamente el impuesto.
A pesar de que esta materia fue planteada y discutida, el Servicio de Impuestos Internos nos dio razones para no incluirla en el proyecto en debate. Sin embargo, en días posteriores diversos representantes del Ejecutivo manifestaron su voluntad, su ánimo, de incorporarla en otra iniciativa. Y la verdad es que sería de plena justicia agregar una norma que evitara volver a pagar el Impuesto de Timbres y Estampillas toda vez que se toma un crédito con el fin de cubrir la línea de sobregiro.
Por las razones expuestas, señor Presidente, los Senadores de Renovación Nacional concurriremos con nuestros votos a la aprobación de esta iniciativa.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.- Señor Presidente, deseo señalar que el proyecto de ley en análisis tiene por objeto reparar un error cometido por los Gobiernos de la Concertación hace un par de años.
En esa oportunidad, cuando se aumentó el Impuesto de Timbres y Estampillas, dijimos hasta el cansancio -aunque se ría el Senador Ominami-, que provocaría exactamente los efectos reseñados por él acá: que dejaría a los usuarios cautivos de los bancos; que afectaría en especial a las pymes, que toman créditos de corto plazo y, por tanto, este gravamen las afecta en mayor medida. Recordemos que éste sólo se aplica a los primeros doce meses, por consiguiente, constituye una desventaja para quienes contraen deudas a corto plazo.
También manifestamos que las pymes por lo general al acceder a créditos lo hacen con tasas variables. Y en consecuencia, cuando quieran renegociar a una tasa menor, no podrán hacerlo porque deberán volver a pagar el impuesto; señalamos que iba en contra de la competitividad de los bancos; en fin. En esa ocasión, expusimos todos los efectos negativos que se producirían al incrementarse dicho gravamen.
Por ello, ahora nos alegramos de que el propio Gobierno reconozca los errores y disminuya la tasa del referido tributo.
Solamente deseamos señalar que la rebaja nos parece poca y lenta. Creemos que se debería reducir como mínimo a la mitad, e incluso ojalá eliminarla para ciertos créditos. Y si ello no es posible, por lo menos disminuirla a la mitad, y en forma mucho más rápida.
Señor Presidente, la verdad es que esta rebaja de impuesto no le va a costar al Fisco ni un peso. Y no le significará gasto alguno porque ha aumentado sustancialmente el volumen de créditos otorgados en los últimos años. Entonces, si se multiplica el incremento de la base por la disminución de la tasa, resulta que la recaudación se mantiene constante.
Hoy, con la cantidad de dinero con que cuenta el Gobierno, pensamos que podría hacer un esfuerzo un poquito mayor para aliviar la carga tributaria que afecta sobre todo a las pymes y a personas naturales endeudadas.
Señor Presidente, vamos a votar a favor. Sin embargo, queremos reiterar que este impuesto no se debió aumentar hace un par de años, tal como lo dijimos acá hasta la saciedad. Además nos parece que la solución entregada resulta mezquina en cuanto a los plazos y a los montos.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, es preciso señalar que la rebaja propuesta vuelve el gravamen a la tasa que tenía antes en la Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas. A mi entender, lo hace en forma correcta, por cuanto el aumento de los créditos, que ya se está produciendo, se verá facilitado por esta reducción tributaria.
Ése es, en primer término, un elemento que ayuda y coopera al desarrollo productivo, fundamentalmente de la pequeña y mediana empresa.
En segundo lugar, también se produjo un efecto muy positivo cuando se determinó que en el caso de los créditos hipotecarios este impuesto no se aplicara al refinanciamiento, atendida la sustancial baja de tasas en los préstamos de esa índole registrada durante el año pasado y el presente. Y ello generó una avalancha de refinanciamientos, que hasta el día de hoy vemos reflejada en la ardua lucha de los bancos por obtener que sus clientes se mantengan dentro de su cartera hipotecaria y, asimismo, en la publicidad que hacen y los incentivos que ofrecen para que los de otras instituciones refinancien con ellos y queden como deudores suyos.
Es de esperar que aquello acontezca efectivamente, con esta rebaja de impuestos, respecto de los créditos que tienen las pequeñas y medianas empresas.
En tal sentido, me parece que el efecto más importante es el señalado en términos de lo que significa la liberación de los deudores de los bancos, porque, en la medida en que el tributo en cuestión mantenga o coopere a mantener al deudor amarrado a uno de ellos, la rebaja de tasas será imposible.
Sobre todo teniendo presente que la Cámara de Diputados ya aprobó una iniciativa en cuanto a sociedades de garantías recíprocas, que trata precisamente de facilitar la liberación de las garantías reales en el caso de las instituciones financieras, esperamos que la ley en proyecto colabore a la consecución del efecto de hacer expedita la circulación del crédito.
Por ello, anuncio mi voto favorable.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En último término, tiene la palabra el Honorable señor Ominami.
El señor OMINAMI- Señor Presidente, intervine al inicio como Presidente de la Comisión de Hacienda y traté de hacer una relación lo más objetiva posible.
Ahora he pedido la palabra para entregar mi punto de vista individual.
Voy a votar a favor del proyecto. Pero, sí, quiero hacerme cargo de algunas afirmaciones formuladas por la Senadora señora Matthei y el Honorable señor García.
Para ser precisos, debemos tener presente que, dado el aumento en los volúmenes de créditos, lo más probable -y lo indiqué en mi relación- es que el efecto de la rebaja sea cercano a cero. Sin embargo, ello no significa que ésta carezca de efecto, sino simplemente que el Fisco renuncia a recibir la mayor recaudación derivada del incremento de aquellos volúmenes que se ha venido registrando durante los últimos años y que debiera seguir produciéndose en los venideros; o sea, hay una renuncia a percibir mayores ingresos.
Ahora bien, si se hiciera lo que algunos personeros de la Oposición proponen, ello sería enteramente distinto. La supresión del impuesto de timbres y estampillas implicaría una pérdida de recaudación fiscal de 0,6 ó 0,7 puntos de producto. Es decir, estaríamos hablando ni más ni menos que de una cifra cercana a 800 millones de dólares. Eso es lo que le costaría al Fisco eliminar -como algunos ligeramente plantean- el impuesto de timbres y estampillas. Y ello provocaría un gran impacto permanente en las finanzas públicas de este país.
Por otra parte, debo agregar que la disminución del impuesto en cuestión tiene también carácter regresivo. Ya entregué algunos ejemplos durante mi relación. En esta oportunidad quiero dar otros.
421 mil 746 deudores, que representan 74 por ciento del total, concentran sólo el 1,3 por ciento de los pagos que se efectúan por concepto del impuesto de timbres y estampillas.
Inversamente, considero importante que el Senado tenga presente que 1.479 deudores, que representan 0,3 por ciento del total, se beneficiarán de 71 por ciento de toda la rebaja.
Señalo esto para que sepamos bien lo que se está planteando.
Entonces, sostener que la rebaja es muy lenta y que la tasa debiera caer más equivale a proponer amplificar el resultado. O sea, se está diciendo que lo que van a obtener los menos de 1.500 deudores que concentran lo esencial del beneficio -lo entregaré a continuación- debiera ser aún mayor.
Y daré un ejemplo, señor Presidente.
En el caso de un microdeudor beneficiario de una rebaja de 1,2 por ciento, ésta le significará, tratándose de un crédito promedio, 4 mil 800 pesos. Pero déjenme decirles, Honorables colegas, que en el caso de un megadeudor -de los 1.479 ya referidos- la rebaja de 1,64 a 1,2 por ciento representará 76 millones de pesos.
Entonces, me parece muy relevante tener presentes los efectos en un caso y otro.
Cuando se plantea, por ejemplo, que eliminemos el impuesto de timbres y estampillas, para un microdeudor la rebaja significaría poco menos de 20 mil pesos; para un deudor grande, 11 millones, y para un megadeudor -o sea, para uno de los 1.479 ya mencionados-, más de 300 millones.
Por consiguiente, me parece de suma importancia no hacer una discusión general sobre este punto, sino entender cuál es la estructura que está detrás del impuesto en comento, cuya eliminación generaría un fuerte impacto sobre las finanzas públicas y sería extraordinariamente regresiva.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se aprobará la idea de legislar.
--Se aprueba en general el proyecto, el cual, no habiéndose formulado indicaciones, queda aprobado también en particular.


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la señora Subsecretaria de Hacienda.

La señora RECART (Subsecretaria de Hacienda).- Señor Presidente, sólo deseo agradecer la votación del Senado.
Pienso que este proyecto va en el camino correcto. No sólo tiene impacto sobre las pymes -como mencionaron los Senadores señores Sabag y Ominami-, sino también sobre las personas.
Además, facilita la competencia y genera mayor movilidad en las instituciones financieras, y, sin lugar a dudas, va a tener un efecto importante sobre el crecimiento del país.
Muchas gracias.


CONTRIBUCIÓN DE CHILE A ACCIÓN CONTRA HAMBRE
Y POBREZA MUNDIALES


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales, con informe de la Comisión de Hacienda.
--Los antecedentes sobre el proyecto (4104-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 7ª, en 12 de abril de 2006.
Informe de Comisión:
Hacienda, sesión 48ª, en 5 de septiembre de 2006.
Discusión:
Sesión 56ª, en 3 de octubre de 2006 (discusión general pendiente).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- La relación de esta iniciativa se efectuó en la sesión ordinaria de ayer.
No obstante, cabe recordar que su objetivo es autorizar al Presidente de la República para realizar, en representación del Gobierno, aportes a los fondos, programas y agencias del sistema de las Naciones Unidas hasta por un total de cinco millones de dólares anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y que se canalicen con tal propósito.
La discusión general del proyecto quedó pendiente y, al finalizar el Orden del Día de la sesión de ayer, se encontraban inscritos los Honorables señores Letelier, Gazmuri y Núñez.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Además, se han agregado los Senadores señores Sabag, Coloma y Arancibia.

El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, pido que se me anote en la lista de oradores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Con mucho gusto, Su Señoría.
Continúa la discusión de la idea de legislar.

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, en el marco del debate de ayer, el respetable Senador señor Coloma -si no recuerdo mal- hizo una reflexión sobre -no quiero ser injusto en el concepto- la utilidad de contribuir a los fondos de organismos multilaterales. No cuestionaba que fueran iniciativas loables -no era ésa la discusión-, pero sí preguntaba de qué servía que Chile contribuyera a una como la planteada en esta oportunidad.
En ese contexto, quiero partir desde un punto de vista distinto.
En el marco del sistema multilateral, Chile, país en desarrollo, se compromete y hace efectiva su palabra empeñada antes que muchas naciones desarrolladas y con grandes recursos. Porque son numerosos los Estados que se han comprometido con los Objetivos del Milenio y la lucha contra el hambre y la pobreza mundiales. Y nuestro país no sólo hace efectiva su palabra, sino que además ha sido capaz de sumarse y liderar, junto con Brasil y Francia, una iniciativa como ésta, que algunos podrían situar en propuestas de la sociedad civil a los respectivos gobiernos, como la planteada por Attac -organización que muchos conocen- acerca de un impuesto a las transacciones financieras o comerciales precisamente para combatir aquellas lacras a nivel mundial.
El que nos hayamos hecho parte primero es loable. Y el que nos hayamos involucrado en términos efectivos hace palpable que el país cumple las acciones comprometidas ante la comunidad internacional.
Por otra parte, tengo la convicción de que los fondos destinados por las Naciones Unidas al combate del hambre y la pobreza han sido tremendamente eficaces para salvar millones de vidas en el planeta, en particular en el continente africano durante la última década y media. Y ello, gracias al accionar de los organismos multilaterales, y en especial de la ONU. Se ha logrado enfrentar dos flagelos: las hambrunas y los problemas dramáticos de contagio del sida a nivel mundial.
Señor Presidente, cuando uno revisa las estadísticas de algunos países africanos comprueba la necesidad de que la comunidad internacional toda se sume a acciones como ésta.
Se ha concordado un cobro adicional de 2 dólares en los pasajes aéreos internacionales. Yo siento que aquí existe un compromiso país. Y Chile crece cuando hace valer su palabra, principalmente a propósito de iniciativas que han demostrado ser muy eficaces en el combate contra el hambre y las enfermedades, en particular el sida.
Ahora bien, lo más importante es que el instrumento elegido por nuestro país, de entre los varios establecidos como alternativas en una conferencia internacional, es sin duda uno de los más eficaces.
Pero, señor Presidente, existe una cuestión adicional.
Siempre se podrá decir "¡Cómo vamos a usar dinero para ayudar a gente de otras naciones y no nos preocupamos de los pobres en Chile!".
Ese argumento, que escuché en el día de ayer, me hace pensar que algunos estiman que vivimos en una burbuja y no somos parte de la comunidad internacional, ante la que no tendríamos responsabilidades.
Yo considero que, como país, sí las tenemos. El que otros no las asuman no nos libera de la obligación de ser corresponsables de lo que pasa a nivel planetario, más aún si tenemos en cuenta que nuestra economía, que es abierta, depende tanto de lo que ocurre en el resto del mundo y que, adicionalmente, nuestro país, bastante pequeño, depende en buena medida del fortalecimiento efectivo de las instituciones multilaterales.
En foros internacionales me he sentido tremendamente orgulloso de ser chileno, porque fuimos de los primeros países que hicieron realidad la palabra empeñada. Y eso, indudablemente, nos fortalece y nos da más poder ante la comunidad internacional.
Por consiguiente, pido no perder de vista ese aspecto.
Es cierto que las cosas siempre se pueden hacer mejor en los organismos multilaterales y que resulta conveniente que la Cancillería nos mantenga informados acerca del uso de los recursos; pero, en mi opinión, el hecho de que Chile sea parte de ese esfuerzo desde el principio nos va a permitir estar presentes al momento de fiscalizar su destino.
Desde luego, señor Presidente, vamos a votar a favor. Y hago un llamado para que, cada vez que se plantee una contribución a la comunidad internacional, no caigamos en una discusión donde -disculpen Sus Señorías si ofendo a alguien con lo que voy a decir- se recurra a argumentos decimonónicos, bastante retrógrados y tremendamente conservadores, que sólo apuntan a cómo podemos vernos beneficiados los chilenos y se desentienden de nuestras responsabilidades a nivel internacional.
Creo que nuestra presencia en Haití es una contribución a la paz mundial. Deberíamos sentirnos orgullosos y no estar contando los pesos que eso cuesta. Deberíamos sentirnos orgullosos también de ser parte de esta iniciativa contra el hambre y la pobreza mundiales, que ojalá tenga respaldo en la Sala del Senado.
El Honorable señor Cantero me solicita una interrupción, que concedo con su venia, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pueda hacer uso de la palabra, Su Señoría.

El señor CANTERO.- Sólo quiero decir dos cosas, señor Presidente.
Primero, el Senador señor Letelier siempre califica a quienes discrepan de su pensamiento.
Segundo, todos somos sensibles al hambre y la pobreza. Pero quizás la prioridad de algunos es matarlas primero en nuestro país, en nuestras ciudades, en nuestros barrios, antes de salir a enfrentar el problema afuera. Particular relevancia cobra el asunto en el entorno parlamentario, donde semana a semana observamos la protesta de múltiples sectores, especialmente del público, que reclama solución a las demandas derivadas de su pobreza, o, como ocurrió ayer, del de los deudores habitacionales, que alegan un mínimo de atención a sus planteamientos, que el Congreso Nacional no ha sido capaz de responder con oportunidad.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Recupera el uso de la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, las palabras del Senador señor Cantero no hacen más que reforzar mi convicción sobre las distancias que nos separan.
Cuando en África hay personas que deben alimentarse con 1 dólar al día o menos; cuando 26 por ciento de la población de Kenya es portadora del sida; cuando existen realidades planetarias semejantes, los que somos creyentes pensamos que la caridad no es algo que reconozca límites o fronteras. La contribución es importante, y en este caso tiene que ver con la dignidad de un país que, cuando dice que está contra el hambre, empeña su palabra y no se queda en la retórica.
En definitiva, pienso que debemos entender que fuera de nuestro territorio existen graves problemas y que también hemos de ayudar a combatirlos, junto con la comunidad internacional.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Gazmuri.

El señor GAZMURI.- En primer lugar, señor Presidente, me voy a referir al procedimiento.
Se ha planteado la necesidad de que el proyecto en debate pase a la Comisión de Relaciones Exteriores.
No obstante ser miembro de dicho organismo, considero que ello es completamente innecesario, toda vez que los objetivos de la iniciativa, las cuestiones que están en juego y las opiniones que ella despierta pueden plantearse y resolverse en la Sala.
Opino que todos los señores Senadores tienen suficiente información sobre el proyecto y que los argumentos dados a favor y en contra no requieren el análisis de una Comisión especializada.
Por consiguiente, propongo que despachemos este asunto en el día de hoy.
En cuanto al mérito de la iniciativa, ya se han dado los argumentos del caso.
Yo diría que aquí hay dos temas. Uno tiene que ver con el interés nacional. Y el interés nacional indica que somos parte de la comunidad internacional y que, por tanto, debemos asumir nuestra cuota de responsabilidades, supuesto que también enfrentamos los mismos problemas en casa.
No puede decirse que los Gobiernos de la Concertación no han hecho en los últimos 16 años un esfuerzo gigantesco para disminuir la pobreza en nuestro país. Ése es un dato objetivo y debería ser motivo de orgullo para todos nosotros.
Chile y China fueron las dos únicas naciones que en los años 90 disminuyeron de manera significativa sus niveles de pobreza. En todo el resto de los países del mundo, incluidos los desarrollados, la pobreza aumentó.
Nos queda pendiente el problemas de la desigualdad, y también, el de la pobreza. Porque es efectivo que, aunque ésta disminuyó a la mitad, 17 por ciento de la población se encuentra en esa condición. Es una situación que no deberíamos soportar.
El interés nacional de un país abierto indica que tenemos que formar parte de la comunidad internacional. No podemos, a estas alturas, pretender ser una sociedad abierta y no asumir nuestras responsabilidades en el exterior. Eso no es entender bien el interés de Chile, su desarrollo y su capacidad para disminuir la pobreza y las desigualdades.
Pero creo que aquí, además, hay un trasfondo ético.
Me sorprendería que el Senado no apoyara esta iniciativa de manera unánime. Todos declaramos acá pertenecer a corrientes éticas, sea el cristianismo, sea el socialismo humanista, sean las tradiciones laicas y racionalistas, que existen en nuestra sociedad.
Todas ellas afirman dos cosas centrales. Una, que la Humanidad es una hermandad: somos parte de un colectivo que va más allá de las realidades nacionales.
Quienes son católicos deberían conocer esto mucho más profundamente. Y "católico" significa "universal". Hijos de Dios. ¡Todos!
La segunda afirmación se refiere a la solidaridad, que constituye otro elemento fundante de nuestras convicciones éticas y que ha de expresarse también en el terreno de la política de Estado y de la política internacional.
Entonces, sorprende el argumento de que Chile, porque tiene pobres -¡y los hay!- y necesidades -¡y las hay!-, no puede hacer un aporte solidario de 5 millones de dólares. Además, esto se va a obtener, no a través de algún programa, sino con una pequeño recargo de 2 dólares en la tasa de embarque aeroportuaria por cada persona que salga del país.
¡Ésa es la cuestión!
La calidad de la iniciativa está fuera de toda duda.
En consecuencia, aquí se halla involucrado el interés nacional. Pero, más allá de eso, se manifiesta una diferencia -quisiera que no la tuviéramos, pero parece que se va a expresar en el voto- ética.
Se habla mucho de la pauta valórica. Y entiendo que, en nuestras consideraciones éticas, la solidaridad debería ser un principio fundamental y consensual.
El aporte de que se trata es razonable y, para nuestro nivel de economía, modesto, se financia de la manera que indica el proyecto. Las instancias de ayuda a que él alude han tenido el reconocimiento y la aprobación de la comunidad internacional, donde el Gobierno de Chile ha desempeñado, desempeña y desempeñará un papel destacado. Creo que votar en contra implicaría una tremenda miopía desde el punto de vista de la política exterior, pues no nos permitiría demostrar al mundo que constituimos un país decente, donde somos capaces de practicar, como sociedad política, los valores a los que decimos adscribir.
Siempre es posible, ante la necesidad, lograr un aplauso cuando se expresa: "Esos 5 millones de pesos se los podríamos entregar al deudor de tal o cual cosa". Tal argumento siempre saca aplausos. Y se puede llevar al extremo, pues la demagogia es fácil y parece que está empezando a campear en esta sociedad. Y el populismo también se siembra fácil. ¡No cuesta nada¿!
Se podría esgrimir el mismo argumento a propósito de los ricos. O de las Fuerzas Armadas, con el valor de un tanque. Por ejemplo, decir: "¿Por qué no pagar la obligación de los deudores habitacionales con el dinero que vale un tanque?".
Si yo hubiera hecho ese discurso ayer, habría recibido muchos aplausos. Pero me parece irresponsable, porque pienso que es necesaria la Defensa Nacional. Y eso cuesta plata. De igual modo, hay que atender el tema de la previsión, que también implicará un costo. En fin, debemos ir enfrentando los problemas y resolviéndolos.
Mas el argumento de los deudores habitacionales versus el fondo del asunto que nos ocupa no resiste análisis: ni ético, ni financiero, ni desde la perspectiva del interés nacional.
Por lo tanto, señor Presidente, propongo que votemos hoy día esta materia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, el problema del hambre y la pobreza es objeto de profunda preocupación en las organizaciones y los foros internacionales. La brecha entre los países más ricos y los más pobres del planeta se ha ido ampliando en forma alarmante: los ricos son más ricos y los pobres son más pobres.
Por ello, la Organización de las Naciones Unidas y otras entidades, como la Organización de los Estados Americanos y la Unión Europea, están, no sólo analizando el tema, sino además buscando soluciones.
Nuestro país ha colaborado en diversas instancias internacionales para promover la cooperación mundial a fin de alcanzar un desarrollo sustentable. Y hemos sido un buen ejemplo en la búsqueda de fórmulas para superar la pobreza a través de mecanismos de diferente índole, en especial en la focalización de los presupuestos de la nación hacia el gasto social. De hecho, en el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2007, un 68 por ciento se destina justamente a los Ministerios de desarrollo social.
Chile ha contribuido también a impulsar los procesos democráticos, que son los únicos que garantizan el respeto de los derechos y la dignidad de las personas, y la gobernabilidad de las naciones.
En el año 2000, el Estado chileno suscribió la llamada "Declaración del Milenio", cuyo objetivo central es "Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre".
Cabe recordar que el Presidente de Brasil, cuando hizo su campaña, hace cuatro años, se comprometió con sus compatriotas a que comerían ¡al menos una vez al día! Y la alta votación que en la última elección obtuvo en el norte de su territorio fue en agradecimiento porque la gente por lo menos ha podido comer ¡una vez al día!
En el año 2001, Chile suscribió los acuerdos de la "Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo", celebrada en México.
Por otra parte, con la finalidad de identificar nuevas fuentes de financiamiento para combatir la pobreza y el hambre en el mundo, en 2004 se convocó a la Cumbre de Nueva York. Allí se analizaron varias posibilidades de financiamiento, que podrían comprometer, tanto al sector público como al privado, con carácter voluntario u obligatorio. Todo ello, con el objeto de garantizar a largo plazo la ayuda que se ofrezca entregar.
Finalmente, el 14 de septiembre de 2005, 69 países, entre los cuales se encuentra Chile, ratificaron en París la "Declaración sobre Fuentes Innovadoras de Financiación del Desarrollo", que da el impulso decisivo e invita a la contribución internacional a esta nueva forma de solidaridad.
Es importante destacar que hoy ninguna autoridad internacional puede imponer contribuciones. Por eso, para crear una fiscalidad internacional es fundamental un acto de cooperación voluntaria que emane de los Estados que han suscrito los compromisos. En consecuencia, cada uno de ellos debería crear dispositivos fiscales adicionales para permitir la utilización de los recursos captados en la finalidad propuesta. Esto posibilitará que las contribuciones internacionales de solidaridad sostengan las políticas públicas de los diversos países contemplados en los objetivos del programa.
En la "Declaración de París" se acordó una fórmula de contribución sobre la base de un cobro adicional en las tasas de embarque de la aviación comercial denominada "Contribución de solidaridad sobre los billetes de avión". Tal medida es fácil de implementar y, además, tiene un escaso impacto económico. Se caracteriza por ser flexible y equitativa. Este tipo de contribución no está prohibido por el Convenio de Chicago, que rige el transporte aéreo internacional.
El Gobierno de Chile comprometió su aporte solidario en septiembre de 2005, el cual consistirá en un recargo de 2 dólares en los derechos de embarque de pasajeros de vuelos internacionales, adicional a la tasa vigente.
El proyecto plantea que el monto total de la contribución de nuestro país no podrá exceder de 5 millones de dólares anuales, y faculta al Presidente de la República para delegar en un Ministro de Estado o en un Embajador la atribución de suscribir los documentos pertinentes.
Será la Dirección de Aeronáutica Civil la encargada de percibir los aportes, que deberá integrar posteriormente a Rentas Generales de la Nación.
Considero que nuestro país se halla hoy en condiciones de hacer un gesto de solidaridad aprobando la iniciativa, que tanto esperan en diversas naciones del mundo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, nunca he confiado mucho cuando a uno intentan plantearle la ética por un lado y la falta de ética por otro, como si nos encontráramos en la lógica de los buenos y los malos, de los sensibles y los no sensibles. Creo que el que nos ocupa es un asunto mucho más preciso, pero también mucho más complejo y exigente desde los puntos de vista intelectual y político.
¿Qué es lo que he planteado respecto del tema? Que existen dos aspectos distintos: uno, la vinculación del aporte a la política exterior chilena, y otro, el mérito mismo que supone la entrega de 5 millones de dólares, todos los años, a una entidad de las Naciones Unidas.
¿Qué he expuesto acerca del primero de ellos? Una cosa muy simple, señor Presidente: me parece sorprendente que un proyecto de esta naturaleza, que constituye el más grande aporte en la historia de Chile a un organismo internacional, ni siquiera pase por la Comisión de Relaciones Exteriores para ver cómo ello armoniza con la política externa de nuestro país. Porque si vamos a hacer política exterior en serio y no queremos transformarnos en un buzón de lo que señale el Ejecutivo, lo que nos corresponde es evaluar cuál es el mérito de una contribución por tal cantidad, de esa naturaleza y con ese objetivo.
Entonces, se dice, apelando a la ética, que ésta es una fórmula para luchar contra la pobreza en el mundo, que Chile no puede marginarse.
¿Sabe por qué creo que es importante, señor Presidente, que la iniciativa sea conocida por aquella Comisión? Porque el propósito mencionado se debe armonizar con otras disposiciones o acuerdos vigentes.
Lo hice presente el día de ayer: estamos aportando más de 14 millones de dólares a 158 organismos internacionales -¡158!-, todos ellos con objetivos loables, nobles. ¿Nos hemos preocupado de saber cómo han funcionado?
Se señala especialmente que respecto de la pobreza y la salud se debe efectuar un esfuerzo especial. Por mi parte, quiero hacer lo siguiente.
Las interrupciones siempre se piden, señor Presidente, pero ahora ofrezco una de ellas para que alguno de los Honorables colegas que me han antecedido en el uso de la palabra me explique qué significan las siguientes siglas: OPS, CONHU, VICTER, OIE, FNUAP, HABITAT, ICA, CABI, ILPES, OCDE, FIDA y CIDI.

El señor GAZMURI.- ¿Su Señoría quiere realizar un concurso¿?

El señor COLOMA.- Lo que pasa, señor Presidente, es que todos esos organismos se encuentran destinados a luchar contra la pobreza y en favor de la salud.

El señor GAZMURI.- ¿Y si se contestan diez¿?

El señor COLOMA.- No se trata de "agarrar para el leseo", señor Senador.
Lo que quiero explicitar...

El señor ESCALONA.- ¡Es un mal chiste!

El señor COLOMA.- ...es que existen organismos internacionales cuyo financiamiento debemos revisar, al igual que la naturaleza del aporte que se les entrega.
Entonces, concluir que por el hecho de operar un fondo nuevo de las Naciones Unidas debemos ser los "primeros del curso" en expresar: "Gastemos menos en vivienda y en salud y hagamos una contribución", sin saber lo que ello significa dentro de la política exterior de Chile, no me parece que sea consecuente con un estudio profundo de lo que deben ser las decisiones tomadas en el ámbito interno.
Cinco millones de dólares -insisto- es el más grande aporte en nuestra historia. Y todos los organismos cuya sigla leí -¡todos!- están destinados al cumplimiento de un fin parecido. Además -lo digo con toda honestidad-, la evaluación respectiva efectuada por la Cancillería -porque la pedí y fue remitida en el oficio Nº 13.192- es débil en algunos aspectos, en el sentido de que valora algunas entidades, pero coincide en la necesidad de revisar cómo están funcionando otras, en lo cual fue muy responsable.
Ése es un ejercicio parlamentario fundamental, a mi juicio. Y rehuirlo por el hecho de no querer adentrarse en cómo se gastan los recursos en las Naciones Unidas no estimo que sea conciliable con el interés del Congreso en una política exterior de fondo y seria.
En segundo lugar, he consignado que me llama profundamente la atención que el aporte de 5 millones de dólares sea permanente. ¿Por qué razón? Porque he visto en televisión a autoridades del Gobierno que previenen que la bonanza del Presupuesto es por ahora y que nadie sabe lo que ocurrirá después. Por consiguiente, a los gremios se les advierte: "¡Cuidado, señores! ¿Cómo voy a soltar la billetera? El cobre puede bajar, así que todo debe ser muy estabilizado.". ¡Menos el aporte que nos ocupa, porque es para siempre¿!
Por lo tanto, llamo a reflexión a Sus Señorías en cuanto a si lo procedente, lo lógico y lo razonable es, en un momento de boom, asumir compromisos de esta naturaleza en forma permanente. ¿O no será mejor una revisión dentro de la lógica de la política exterior y ver hasta dónde se puede avanzar o no con un aporte semejante?
En tercer término, señor Presidente, considero clave tener presente la necesidad de fiscalizar, para el efecto de controlar cómo se gasta el dinero de todos los chilenos. Ayer hice presente que el programa Petróleo por Alimentos parecía notable, pero al final nadie fiscalizó y todos los involucrados terminaron procesados, porque se incurrió claramente en una exacción ilegal de los recursos proporcionados por distintos países.
¿Dónde se encuentra el rigor? ¿Dónde contempla el proyecto de ley la capacidad de fiscalizar del Congreso? ¿Cuáles son las obligaciones del Gobierno? ¿Cómo se velará para que los fondos lleguen realmente a quienes deben recibirlos y no vayan quedando en la burocracia o redundando, como pasó con el programa Petróleo por Alimentos, en el enriquecimiento de algunos?
¡Ésas son las cuestiones de fondo! ¡Ésos son los temas éticos comunes! ¡Aquí no se trata de los buenos y los malos! ¡Los que intervenimos somos los que intentamos cuidar los recursos de la gente, porque entendemos que son siempre escasos y asumimos que las necesidades de los chilenos, como lo ha dicho un señor Senador, deben ser nuestra prioridad! Y ello no implica ser insensible ante los requerimientos del mundo o ante los llamados de los países grandes o de los poderosos, o prescindir de hallarse en la primera línea de las decisiones. Sí, es ser sensible, en cambio, respecto del deber que nos asiste de administrar el dinero proveniente de los impuestos que pagamos todos los chilenos.
Aquí se plantea una situación que no me calza, señor Presidente. No considero razonable una respuesta irreflexiva, en muchos casos, a una petición o al solo hecho de haber expresado algo el Presidente Lagos, por ejemplo. ¡Si él anunció que íbamos a enviar tropas a Haití en 24 ó en 48 horas y todos debimos correr para que no quedara mal ante el mundo¿! Entonces, tampoco se trata de que un Primer Mandatario -en el caso expuesto (reitero) fue el Presidente Lagos- diga algo para que nos transformemos en buzones y respondamos: "Amén".
Estimo que el Parlamento es otra cosa. Y contamos con capacidad para juzgar: "Es una buena decisión", "Es una mala decisión", "Es una decisión con sentido de realismo", "Es una decisión pensada, que contempla la fiscalización y se proyecta para diez años más". Pido que sobre el particular por lo menos se lleve a cabo una reflexión.
Si esto último se niega -o sea, si el Senado opina que el aporte no debe ser ni revisado por la Comisión de Relaciones Exteriores para compararlo con los casos de los otros 158 organismos de los cuales somos parte y ver cuál funciona y cuál no-, significará que estamos renunciando a los derechos mínimos que pueden corresponder a cualquier Congreso.
Y, adicionalmente, tampoco me parece responsable esa forma de delegación de facultades en los embajadores respecto del uso de los recursos.
Sobre la base de la lógica nacional en el momento presente -lo vimos ayer con relación a los deudores habitacionales; lo vimos con el paro del día lunes y con las cuestiones de la salud-, aquí no sobra la plata. Si algunos señores Senadores de las bancadas oficialistas -quiero ser preciso- sostienen lo contrario, que lo expresen fuerte, entonces. Y ahí consideraremos cómo asignar en la mejor forma posible para construir casas más grandes, para hacer los consultorios más amables, para lograr una educación más completa. Pero no me digan que para muchos efectos la plata falta y para algunos sobra. Y sobra tanto que ni siquiera podemos comparar ni revisar cómo se gasta, cómo se fiscaliza.
En consecuencia, señor Presidente, pido que el proyecto pase a la Comisión de Relaciones Exteriores.
En subsidio, votaré en contra, como es obvio -quiero anunciarlo-, porque me parece que constituye una forma por completo equivocada de hacer las cosas. Es acentuadamente poco rigurosa respecto de cómo se usan los recursos en nuestro país. Y, en ese sentido, cabe observar una falta de mérito en las actuales circunstancias.
No afirmo que el envío del asunto a dicho órgano técnico determinará un cambio de nuestra posición, pero permitirá, como es evidente, contar con un espacio para entender. Porque, así como está, no lo comprendo, no lo comparto, y parece más ser fruto de presiones internacionales que de legítimas decisiones de los chilenos.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, sólo quisiera efectuar un par de reflexiones respecto de lo que ha motivado esta discusión.
Francamente, estoy muy sorprendido de cómo tratamos el tema de la pobreza a nivel mundial. No entendemos con exactitud, a pesar del gran esfuerzo que hemos hecho para comprender los vectores de fuerza en que se mueve la comunidad internacional, el grado de extrema vulnerabilidad que vive la civilización actual en esta materia. Y todos quienes tenemos sentimientos -lo digo en el mejor sentido de la palabra-, concepciones acerca de la vida, de propender a una sociedad más moderna e igualitaria, debiéramos estar preocupados.
Lo relativo a nuestro aporte se refiere, por tanto, a la manera como apreciamos este fenómeno, que adquiere magnitudes inconcebibles hasta ahora -particularmente en el período industrial-, y que no está teniendo solución a nivel mundial. Lo señaló muy bien el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra; pero lo cierto es que los organismos que nombró, de los cuales conozco sólo 7 -no 10, como otros Honorables colegas-, son absolutamente irrelevantes en la actualidad¿

El señor COLOMA.- ¡Cambiémoslos, entonces!

El señor NÚÑEZ.- ¿para encarar la miseria. No sé bien si todos, pero conozco algunos que son irrelevantes para abordar la magnitud del problema a nivel mundial, específicamente en nuestro continente. Y ello no sólo por el hecho de que en los últimos diez años hemos pasado de 110 millones a 222 millones de latinoamericanos que se encuentran en estado de pobreza y de extrema pobreza.
Entonces, estamos ante la grave necesidad de encarar el problema con una conciencia distinta de la que tenemos cuando miramos el ombligo de nuestra situación interna.
La pregunta que me surge es qué nación no tiene pobreza. Estados Unidos exhibe un nivel importante de indigencia, y no deja de aportar a ninguno de los organismos internacionales. En Europa, salvo los países nórdicos, no hay nación que no presente grados significativos de pauperización, como ocurre con las de la cuenca del Mediterráneo, que muestran índices preocupantes: España, Grecia, Italia y, de alguna manera, también Francia, que aparecen como muy desarrolladas y ostentan un crecimiento económico tal que las lleva a constituirse en verdaderas potencias en el contexto internacional. Y todas esas naciones contribuyen a estos organismos. No hay ninguna que no lo haga. Y ello lo realizan conforme a la fortaleza de sus economías.
La FAO prácticamente no podría existir, y cumple un papel muy relevante en el ordenamiento de las políticas internacionales para encarar, entre otras cosas, la relativa a la miseria.
Así, creo que estamos equivocando el debate. Porque si el factor pobreza fuera para determinar el aporte que los países hacen, prácticamente no habría organismos internacionales, puesto que la mayor parte de los órganos multilaterales que actualmente conocemos no disponen sino de la ayuda monetaria fundamental de los países más desarrollados, que -como dije- también presentan situaciones de indigencia preocupantes en algunos casos.
Pienso que no vale la pena siquiera mencionar que ha habido otras iniciativas en el mundo financiero internacional, que en mi opinión son más eficientes que la sobrecarga que estamos tratando de aplicar al transporte aéreo.
Ha habido gran discusión en Europa con respecto al Tobin tax (impuesto Tobin), destinado fundamentalmente a generar un gran fondo internacional para enfrentar la pobreza en África, América Latina y Asia. Sin embargo, los países europeos no están de acuerdo en ello. Por cierto, tampoco lo está Estados Unidos.
¿En qué consiste el referido tributo? Básicamente, en gravar con cierta tasa todos los movimientos financieros internacionales. Si se aplicara una de 0,002 por ciento a todas las transacciones financieras mundiales, fundamentalmente para paliar la indigencia, los organismos multilaterales no tendrían necesidad de efectuar aportes como el que estamos discutiendo.
Sin embargo, no existe acuerdo entre los países. No lo ha habido ni siquiera en el nuestro para estudiar la idea de una tasa internacional con ese fin. Lamentablemente, eso no forma parte de una reflexión que podríamos hacer.
Por consiguiente, coincido plenamente con quienes han señalado que se trata de un aporte que muestra la disposición solidaria de Chile. Además, tengo la impresión de que no estamos entendiendo que la pobreza es un problema extraordinariamente serio que tenemos tanto al interior de nuestro territorio como fuera de él.
A título ilustrativo, consideremos las corrientes migratorias que se están produciendo en América Latina, particularmente hacia Chile, con la llegada de no menos de 90 mil peruanos, de un número impresionante de ecuatorianos y, en ciertas zonas, de argentinos. Los movimientos migratorios que se observan en muchas partes del continente se deben, entre otras cosas, a la incapacidad de la economía para resolver con éxito la miseria, la marginalidad que se vive en esas naciones.
Por cierto, no quisiéramos que sucediera algún día -espero que nunca ocurra en nuestro país- lo que pasa en la frontera entre Estados Unidos y México, donde el primero, que fue el gran campeón en materia de derribar todos los muros, ahora está levantando uno con el objeto de impedir la entrada a su territorio de mexicanos y centroamericanos en general. Y todos sabemos que no se trata de querer ir a vivir al país del Norte, sino de que la mayor parte de ellos sufre situaciones de indigencia que no están en condiciones de resolver.
Hay 19 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos, y la corriente migratoria no va a disminuir. Por el contrario, en esa parte del continente se producirá un problema extraordinariamente grave a raíz de la pobreza.
No quisiera que en mi país alguna vez se levantara algún tipo de muro para enfrentar la situación, lo que puede afectar a naciones hermanas.
En consecuencia, cómo encarar la miseria es una cuestión central.
La que nos ocupa es una pequeña parte de nuestra política respecto de la forma en que Chile puede contribuir a paliar este azote que sufre la humanidad, que seguramente va a traer consecuencias que ni siquiera imaginamos en la actualidad.
Pensemos sólo en lo que ocurre en el norte de África, con respecto a España, y en lo que sucedió entre Yugoslavia e Italia y otros países de Europa.
Por consiguiente, ésta es una manifestación de una política más global. Los cinco millones de dólares de que se trata están bien financiados. Quisiera que nuestro país hubiera hecho un gran aporte a la discusión sobre el impuesto Tobin. Pero eso no ha ocurrido, porque no estamos ni siquiera dispuestos a analizar cómo aplicar un gravamen a los movimientos financieros internacionales, los cuales fluyen en magnitudes absolutamente inconcebibles.
Si Chile hubiera impulsado un acuerdo internacional para aplicar una mínima tasa a las transferencias financieras internacionales, seguramente no estaríamos discutiendo estos cinco millones de dólares, porque habríamos resuelto el asunto de una manera distinta.
Considero que se trata de una cuestión referente a la concepción solidaria que Chile debe tener. Porque somos un país abierto, con disposición a una política internacional activa, que desea formar parte de todos los centros en donde se combaten las grandes lacras que vive la humanidad, entre otras, la pobreza; que tiene posibilidad de generar políticas que permitan encarar la que pueda eventualmente golpear nuestras puertas, como golpea el corazón de la sociedad chilena, por todas esas razones, pienso que si abordáramos la discusión de manera distinta, no estaría enfocada del modo como la hemos hecho hasta el momento.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Arancibia.

El seor ARANCIBIA.- Señor Presidente, la verdad de las cosas es que, habiendo escuchado este largo debate, de prácticamente dos días, he llegado a la conclusión de que no tenemos diferencias en el concepto de solidaridad. Creo que la discrepancia radica en la extensión del concepto "solidaridad"; vale decir, si ésta llega de aquí a cinco mil metros cerro arriba o si se extiende cinco mil millas al otro lado de la Tierra, para ir en ayuda de la gente que la necesite. Yo creo que unos y otros queremos ser solidarios. A lo mejor, el problema estriba en el largo del brazo de la solidaridad que deseamos brindar.
No cabe duda de que la participación en materias de importancia global obedece al interés nacional. En eso hemos estado de acuerdo, en general. Ahora, definir el interés nacional es un poco más complejo. En este caso, me parece que temas relacionados con la salud y la pobreza globales son incentivos válidos para discutir dentro de los espacios que nos competen, así como en su momento lo fueron aquellos asuntos atinentes a la seguridad internacional que nos han llevado a participar en Haití, en Chipre y en otras partes del mundo. Porque la seguridad internacional afecta a nuestro comercio, a las líneas de comunicaciones y, sustantivamente, al interés nacional. Éste es un concepto válido, pero resulta un poco vago.
Reitero: la solidaridad no está en discusión, sino sólo su alcance, por lo menos desde mi punto de vista.
¿Por qué planteo esto? Porque la verdad de las cosas es que yo fui elegido Senador por la Quinta Región Costa. Es aquí donde está el Congreso Nacional, el Senado de la República. Por lo tanto, mi responsabilidad básica, cuando de solidaridad se trata y de que las necesidades fundamentales del ser humano deben ser atendidas, me obliga a centrarme honorablemente primero en mi gente, en los habitantes de la Quinta Región, en aquellos a quienes conozco, que no son una cifra.
Cuando aquí empezamos a hablar de números podemos ser fantásticos en el discurso. El otro día, a raíz del tema habitacional, escuchamos que el año 90 faltaban un millón 400 mil casas y que el esfuerzo hecho por los Gobiernos de la Concertación era espectacular. Eso es cierto: se ha construido una gran cantidad de viviendas. ¡Pero en 1973 teníamos harina para tres días! Es decir, lo que hemos realizado desde esa fecha hasta ahora es gigantesco, fantástico, y nos ha costado mucho.
Así que, desde ese punto de vista, me parece que todos compartimos el orgullo de lo que hemos sido capaces de construir como chilenos, con nuestras dificultades, diferencias o similitudes de criterio. Pero para mí, Senador de la Quinta Región Costa, es una carga pesada el atender necesidades en forma solidaria -es clarísimo que ellas también existen en otras partes del mundo- sin tratar de satisfacer primero las de mi propia gente.
Esto lo digo a riesgo de que me traten de demagogo, de falto de aspectos valóricos; de presentar falencias éticas, e, incluso, limitaciones de carácter religioso; de ser poco católico. No sé. Me pueden calificar como quieran. La verdad es que estoy disponible para ello.
Lo inquietante, en mi opinión, cuando se pretende hacer un aporte a la superación de la pobreza mundial, es que, como dije, a cinco mil metros de distancia de este punto existen 5 mil 351 familias que no tienen luz eléctrica, que están "colgadas"; 2 mil 815 que obtienen el agua de vertientes y ríos para su consumo diario; 4 mil 799 que se abastecen de ella en base a la ayuda que les proporcionan las municipalidades de Valparaíso y Viña del Mar mediante camiones aljibes. O sea, carecen del vital elemento.
Señores Senadores, todas las mañanas, cuando ustedes se levantan se cepillan los dientes y se lavan con mayor o menor prolijidad, de acuerdo con la forma en que fueron educados. Pero lo hacen con agua potable; algunos, con agua caliente. Mas la gente a que estoy aludiendo carece de agua y de luz.
En seguida me referiré a un tercer aspecto, que sé que será motivo de preocupación para Sus Señorías.
En mi Región hay 6 mil 588 familias cuyas letrinas están conectadas a pozos negros (esto afecta a la salud, como ustedes lo saben) y otras 13 mil 780 utilizan cajones sobre esos pozos; 177 familias los instalan directamente sobre acequias -es más higiénico-; 320 casas emplean otros sistemas de evacuación de excretas, y finalmente, 9 mil 373 familias -repito: ¡9 mil 373!- no poseen ningún sistema de evacuación.
Quienes tuvimos la posibilidad de visitar Haití tiempo atrás quedamos impresionadísimos porque la gente defecaba en las plazoletas llenas de basura ubicadas frente a sus casas. Sin embargo, en nuestra Región existen 9 mil 373 familias que no cuentan con un sistema de eliminación de fecas.
Menciono esto porque cuando hablamos en grande, con la visión de un país fantástico que realmente todos admiramos, y cuando lo hacemos conforme a porcentajes, se pierde de vista el número de personas que viven en condiciones infrahumanas.
Por eso, deseo rescatar el concepto "solidaridad" y defenderlo, como también hacer valer en esta Sala mis valores cristianos, católicos, para tratar de abogar, antes que todo, por el interés de la gente que depositó su confianza en mí con su voto y a la cual debo responder en primera instancia. ¡Porque yo no soy un Senador universal! ¡Soy un Senador de la República de Chile elegido en la Quinta Región Costa! De modo que mi responsabilidad se encuentra claramente demarcada en ese espacio.
En consecuencia, habiéndose superado las diferencias que se presentan y bajo el riesgo de los calificativos que nos dirijan, no logro entender por qué este proyecto no puede ser remitido a la Comisión de Relaciones Exteriores para que se despejen aquellos aspectos que ha planteado con tanta claridad el Senador señor Coloma,¿

El señor PIZARRO.- ¡Eso si que no¿!

El señor ARANCIBIA.- ¿porque estamos haciendo ciento y tantos aportes internacionales cuyo destino desconocemos. A lo mejor, podemos concentrarlos y, de esa manera, liberar un poco la carga, la dialéctica que hemos sostenido en estos días en la Sala.
Resulta impensable que la iniciativa no pueda ir a esa Comisión. No sé cuál es el apuro que existe. Si se trata de cumplir con un compromiso adquirido por el Gobierno sin la autorización previa del Senado de la República -a lo cual pareciera que nos estuviésemos acostumbrando-, el paso del texto por el referido órgano técnico no alargará en forma excesiva su tramitación.
Si no es así, atendiendo al ámbito de mi responsabilidad, que espero haber dejado en claro en esta Sala, anuncio que mi voto será absolutamente en contra del proyecto.
Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.

El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, me referiré a algunos aspectos relacionados con un debate que apunta, más allá de la iniciativa, a una materia respecto de la cual surge la necesidad de discutir muy a fondo nuestras propias posiciones frente al mundo, frente a nuestro país -aunque parezca extraño-, y, también, frente a lo que entendemos que es nuestra responsabilidad.
En primer lugar, en cuanto a lo expresado por el señor Senador que me precedió en el uso de la palabra, permítanme manifestar, con todo aprecio y respeto a su inteligencia, que el Honorable colega no sólo tiene responsabilidad con la Quinta Región. Su Señoría se ha declarado católico, y la responsabilidad de los católicos es universal.

El señor LARRAÍN.- ¡Es Senador universal!

El señor RUIZ-ESQUIDE.- Ése es el valor universal que, a mi juicio, él debería resolver de esa manera.
Señor Presidente, pedí la palabra para solicitar a mis colegas de la Concertación que dejaran hablar tranquilo al señor Senador que me antecedió, porque me parece interesante el tema. Ahora solicito lo mismo a los colegas de la Oposición: que pueda terminar mis humildes palabras.

El señor LONGUEIRA.- ¡Amén!

El señor RUIZ-ESQUIDE.- ¡Mucho lo necesita Su Señoría!
Señor Presidente, no me gusta cómo se ha desarrollado el debate; lo digo con sinceridad. Primero, porque no se ha cumplido un procedimiento reglamentario. Yo estoy de acuerdo en que el proyecto debe ir a la Comisión de Relaciones Exteriores. No tiene urgencia y se puede resolver ahí. Y no sólo porque deba hacerse en ella, sino porque tenemos que acostumbrarnos a mantener las normas internas de funcionamiento del Senado.
A propósito de solidaridad y de lo universal, quiero decir que, si alguna vez en el mundo hubo alguna duda acerca de la hermandad o no hermandad de los seres humanos y de la responsabilidad que nos cabe a todos¿

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ruego a los señores Senadores respetar el uso de la palabra.

El señor RUIZ-ESQUIDE.- No importa, señor Presidente, voy a hablar de todas maneras.
Quienes dicen ahora no tener responsabilidad por el resto del mundo, basados en la vieja historia de que si bien somos todos iguales, algunos más que otros, y señalan que nuestra hermandad sólo llega a lo reciente y lo más cercano, quizás sería bueno conocer el último informe Eva de Naciones Unidas, donde se dice cómo a través del genoma podemos llegar a la conclusión de que efectivamente ya no es un principio religioso ni filosófico el que seamos hermanos: ¡somos exactamente hermanos todos, tenemos los mismos genomas y la misma ascendencia, desde Manchuria hasta Inglaterra!
No continuaré con mi intervención, señor Presidente. Termino señalando, con franqueza, mi desagrado por el hecho de que se hable permanentemente mientras se trata un tema tan importante como éste.

El señor NÚÑEZ.- ¡Se enojó, señor Presidente!

El señor ESPINA.- ¿Qué pasó? ¿Terminó?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Me ha pedido la palabra el señor Subsecretario.

El señor VAN KLAVEREN (Subsecretario de Relaciones Exteriores).- No todavía, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, un señor Senador a quien estimo mucho en lo personal sostuvo que al analizar el concepto de solidaridad hay que ubicarlo también espacialmente -así lo entendí-; que había solidaridades que estaban a miles de millas de distancia y solidaridades situadas aquí cerquita, en el cerro.
Sobre el particular, quiero recordar muy cordialmente que en las tribunas había ayer un grupo de chilenos de aquí cerquita, del cerro, los exonerados, quienes concurrieron al debate de un proyecto de ley que les daba un beneficio.

El señor PROKURICA.- ¡Uno más!

El señor MUÑOZ BARRA.- No estaban a miles de millas de distancia. O sea, ahí el concepto de la solidaridad se podía haber aplicado.

El señor ARANCIBIA.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?

El señor MUÑOZ BARRA.- ¿Es corta?
Como el señor Senador da a entender que no va a ser así, prefiero continuar.
Señor Presidente, en este ánimo tan cordial con que abordamos aquí temas que tienen tanto fondo -no hay por qué no tratarlos en el mismo ambiente- cuesta entender algunas posiciones.
La causa de ayer era casi dramática. Se dio como argumento el que un grupo de chilenos también necesitaba justicia social respecto de su daño previsional. Nosotros compartimos la idea de que en algún momento el Gobierno y también la Oposición tendrían que buscar el camino para enfrentar ese problema y dar una respuesta. Sin embargo, sobre la base de ese argumento se dijo que no.
Y excusen Sus Señorías que recuerde algunos instantes de lo ocurrido ayer -por lo menos a nivel personal-, entendiendo que cada cual tiene sus propias sensibilidades frente a determinados hechos.
Cuando terminó la sesión y se pusieron de pie las personas que estaban en las tribunas para cantar el Himno Nacional, la verdad es que el paisaje humano realmente despertaba una sensibilidad que no me avergüenzo de haber sentido. Se trataba de un grupo de chilenos muy ancianos, mayoritariamente compuesto -era notorio- por personas de recursos sumamente modestos, que residen aquí, en Chile, quizás en los cerros del lado, que viven todo un drama y tienen toda una historia. Sin embargo, se votó negativamente el proyecto que los beneficiaba.
Hoy día, en función del argumento de que en Chile hay pobres, también se está rechazando la iniciativa en debate, la cual pretende entregar una ayuda a seres humanos que están a millas de distancia -como recién se acaba de señalar-, pero que ganan menos de un dólar y que, incluso, se trata de gente que está padeciendo hambre o muriendo de inanición.
Y, so pena de ser refutado -espero que no livianamente, sino con argumentos de peso-, debo señalar que en Chile, a pesar de tener una pobreza que no podemos ignorar, no creo que haya personas que mueran de hambre. ¡Felizmente!
Eso se debe, seguramente, al hecho de que el Gobierno y la Oposición han desarrollado un país que busca solucionar situaciones como las que he señalado.
Entonces, cuando el Senador señor Arancibia dice que a lo mejor lo podían hasta juzgar religiosamente -no soy experto para señalar a qué religión le correspondería hacerlo-, se me vino a la cabeza el precepto bíblico que señala: "A Dios rogando y con el mazo dando". Por lo tanto, cuando enfrentamos problemas de la naturaleza descrita, podríamos también aplicar algunos aforismos en sentido contrario al que acabo de mencionar.
Señor Presidente, el año 2000 Chile apoyó y suscribió en la Asamblea General de las Naciones Unidas la denominada "Declaración del Milenio" -lo cual consta en el informe respectivo- y, posteriormente, el 2005, ratificó otra iniciativa en París relacionada con la materia.
Aquí lo importante es que no se está creando un sistema de financiamiento particular para Chile, porque los 79 países signatarios que firmaron el respectivo tratado en París concordaron una fórmula básica -es cosa de mirar el proyecto- sobre la base de un cobro adicional en las tasas de embarque de la aviación comercial. Por eso incluso se denomina "contribución de solidaridad sobre billetes de avión".
Se trata de un financiamiento concordado con otras naciones. En consecuencia, Chile no puede decir que aplicará dicha tasa para solucionar los problemas de pobreza y de miseria dentro de nuestro territorio.
Respeto mucho las decisiones que la Alianza por Chile adopta respecto de diversas materias; pero, realmente, me costó entender el capítulo de ayer y también el de hoy. No creo que esté aplicando el dicho español -a propósito de que hoy día estuvo quien fuera una alta autoridad de España: el señor Aznar-: "por si acaso", o "por molestar". Porque el argumento de ayer: ¡No a los exonerados!, ¡No a gente que se le está acabando la vida, pues no se entrega igual beneficio a otro sector de la sociedad!; y el de ahora, que niega, porque en Chile hay pobres, la posibilidad de ayudar a personas que están muriendo de hambre, perdónenme, confieso humildemente que se me hace difícil comprenderlos.
Por lo tanto, señor Presidente, estoy a favor de este proyecto de ley.
Evidentemente la iniciativa tenía que remitirse a la Comisión de Hacienda, porque su nudo central se relaciona con un aspecto económico.
No estoy rechazando los argumentos que entregaron algunos señores Senadores de esa Comisión, pero señalo también, muy transparentemente, que mi voto sobre el punto va a ser en contra y que debiera votarse hoy en esta Sala.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- El último inscrito es el Honorable señor Romero. Luego de su intervención procederemos a votar.

El señor ROMERO.- Señor Presidente, ciertamente no prestigia al Senado el debate, porque la lógica que se está estableciendo, en especial con las últimas intervenciones, me parece en verdad muy negativa.
Quien haya escuchado lo ocurrido ayer y hoy, podría decir -extrapolando las situaciones- que el caso de los deudores habitacionales que se fueron a sus casas sin respuesta a su drama de deudas acumuladas, sería valido para reflexionar acerca de si debemos aplicar una solidaridad liviana o una de brazo largo.
En mi opinión, este debate pudo evitarse, en particular porque el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores tiene el deber primario ¿que hemos asumido todos quienes hemos dirigido dicha Comisión- de velar por que en ella se traten las materias que le corresponden.
Y me sorprenden las declaraciones que he escuchado a su actual Presidente. Estoy en completo desacuerdo con su posición, pues siento que no honra ese título para poder efectivamente establecer una convivencia, como lo ha señalado el Senador Ruiz-Esquide, y respetar una tradición: todos los asuntos especiales -ésta es una materia que naturalmente corresponde a Relaciones Exteriores- tienen que ser tratados tanto en la Sala como en la Comisión respectiva.
Es un error garrafal, conceptual, pensar que nosotros aprobemos lisa y llanamente en la Comisión de Hacienda un pago. Eso no es efectivo.
Aquí hay que examinar cómo los aportes en 147 organismos internacionales -lo ha señalado el Senador señor Coloma- gravitan en nuestros compromisos.
Y quiero preguntar al señor Subsecretario en cuántos de esos aportes estamos en deuda dentro del concierto internacional -a lo mejor nos llevamos una sorpresa- porque, en realidad, las últimas cifras que conocí son muy importantes en cuanto a aportes impagos a esos organismos.
Entonces, cuando se señala aquí que simplemente es cuestión de concurrir a la Comisión de Hacienda para que nosotros abramos o cerremos la llave de una determinada materia, eso no me parece, señor Presidente.
Aquí se está afectando una tradición del Senado: que los temas específicos tienen que ser conocidos por las Comisiones correspondientes.
No voy a abundar en mayores argumentaciones, pues creo que ya se han dado demasiadas.
Señor Presidente, Su Señoría hace muy bien en poner en votación de inmediato una cuestión de esta naturaleza, sobre todo para saber si el Senado va a seguir honrando la tradición de que una materia determinada vaya a la Comisión respectiva antes de ser conocida por la Sala.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.- Lamento algunos de los términos bastante especiales del Senador señor Romero. Pero yo no creo que sea él quien tenga la autoridad moral para venir a señalar actos de honor o que honran el desempeño de nuestras funciones.
No olvide que Su Señoría, como Presidente del Senado de la República, desde la testera, se expresó de la forma más grosera que un Parlamentario chileno alguna vez haya proferido en este pilar de la democracia, insultando a la inmensa mayoría de los colegas que en ese entonces lo componían. Y no es solamente el único caso.
El señor Senador me ha obligado a contestar.
Si hay alguna persona con una alta investidura que en cierta oportunidad haya deshonrado al Senado, ésa ha sido Su Señoría.
Me extraña que el señor Senador -pese a la opinión que tiene de sí mismo, y a que muchos coincidimos en que es un hombre capaz e inteligente- no entienda que a lo mejor pude haber estado en un error respecto de la interpretación acerca de que un proyecto de ley vaya o no a una Comisión. Es posible. Pero eso no constituye un acto de deshonor, como tan livianamente lo señaló aquí en su intervención.
Estoy absolutamente seguro de que todos los Honorables colegas están conscientes de que lo que estoy diciendo constituye una verdad y que el señor Senador cometió el error. Y si Su Señoría es un caballero, como creo que lo es, ofrecerá las disculpas del caso o pedirá que se borre de la Versión Taquigráfica el concepto grosero que se permitió señalar en esta oportunidad.
Cuando yo he opinado en la Sala, lo he hecho como Senador. En ningún minuto he manifestado que estoy dando una opinión como Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, porque muy bien sé, y Su Señoría también, que cuando el Presidente de la Comisión habla es porque está expresando un acuerdo de ese órgano. Y a eso me he ajustado de manera permanente y sistemática.
Lamento sinceramente lo ocurrido. He tratado de tener las mejores relaciones con Su Señoría y con el resto de los señores Senadores. Pero no puedo permitir el error en que ha caído.
Espero que el señor Senador lo piense y lo analice, pues no merezco el concepto que Su Señoría ha señalado. Creo que ningún señor Senador merece un epíteto de esa naturaleza, cualquiera que sea la diferencia que haya en lo político o en la interpretación de un reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Romero.

El señor ROMERO.- Señor Presidente, no voy a convertir esta situación en un debate personal. Simplemente quiero reiterar lo dicho: que lo primero que debe hacer el Presidente de una Comisión es honrar -"honrar", es lo que señalé- el cargo que ocupa. Cuando Su Señoría expresa que no corresponde que un tema de esta naturaleza pase a la Comisión de Relaciones Exteriores, a mi juicio, no está honrando la categoría que tiene. Eso es lo que reitero y lo hago en su cara.
Respecto de los otros argumentos que el señor Senador plantea, me quiero remitir a las páginas correspondientes del libro en el cual un Honorable colega se refirió a los distintos señores Senadores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Quiere agregar algo acerca del proyecto el señor Subsecretario?

El señor COLOMA.- Señor Presidente, yo pedí¿

El señor LARRAÍN.- ¿Qué vamos a votar, señor Presidente?

El señor COLOMA.- Señor Presidente, solicité que primero se decida si va a la Comisión de Relaciones Exteriores.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Pero hay que aprobarlo en general.

El señor COLOMA.- Quiero que mi solicitud sea resuelta antes de la votación en general. Lo pedí oportunamente. Tengo el derecho a hacerlo en virtud del artículo 166, Nº 3º, en armonía con los artículos 37 y 131 del Reglamento.

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, el Subsecretario había pedido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se la ofrecí y no ha hablado.
Tiene la palabra el señor Subsecretario.

El señor VAN KLAVEREN (Subsecretario de Relaciones Exteriores).- A fin de no interrumpir a los señores Senadores, consideré prudente esperar.
En nombre de la Cancillería y del Gobierno, quiero manifestar que el proyecto que autoriza esta contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza apela a una dimensión fundamental en la política exterior de todos los países: la humanitaria.
Ella ha estado presente en la tradición chilena. Se ha expresado en ayudas de carácter humanitario en casos de desastre, por ejemplo, las del año pasado frente a la tragedia del tsunami. Y ello es importante. Ha contado con un apoyo muy amplio de la opinión pública, la cual entiende que la política exterior no consiste sólo en temas comerciales o de cooperación política, pues también tiene un componente humanitario.
¿Cuál es la diferencia entre el aporte que estamos proponiendo y las acciones humanitarias individuales realizadas por Chile anteriormente? La diferencia radica en que éste es un aporte que se incorpora a un esfuerzo sistemático que está desplegando la comunidad internacional para enfrentar los temas de la pobreza en el mundo.
La diferencia se funda también en que, aparte el carácter sistemático que posee dicho aporte, esta contribución nos permite participar en la gestión de los recursos, satisfaciendo una inquietud muy legítima que se ha manifestado en el Senado.
Con esta medida podremos participar, y lo estamos haciendo ya de manera preliminar, en el Consejo que gestiona los fondos destinados a este esfuerzo.
Otra diferencia, que no es menor y que apela a un elemento que también se ha señalado en esta Corporación, es que esta participación chilena tiene efectos muy importantes en otras áreas de nuestra política exterior y forma parte de una red de relaciones que hemos establecido con países amigos y con naciones que requieren una atención prioritaria en nuestra proyección internacional.
Asimismo, debemos aclarar que dicho aporte no se va a destinar a una burocracia de carácter opaco, cuyas características no conocemos, sino que se va a canalizar -sobre todo en esta etapa inicial- a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), concretamente, en una iniciativa en la que nosotros estamos participando y que fue anunciada en la última Asamblea General. Se trata de un Fondo Especial, denominado Entidad Internacional para la Compra de Medicamentos (UNITAID), destinado a la lucha contra tres enfermedades que afectan de manera brutal a una cantidad muy importante de la población de la humanidad: el sida, la malaria y la tuberculosis.
Ésa es la finalidad de este Fondo y nuestra decisión como Gobierno es contribuir a él en conjunto con otros países.
El proyecto en debate no va en detrimento de ningún otro programa de carácter social emprendido por el Gobierno, porque está vinculado a una tasa específica -la tasa aeronáutica- que se cobra a los pasajeros que realizan vuelos internacionales.
Según las estimaciones del Ministerio de Hacienda, la recaudación que se va a obtener por este concepto asciende a aproximadamente a 2 millones 800 mil dólares en el presente año y para el próximo representará una cifra similar. Ésa es la cantidad que aportaríamos en el evento de que el Senado apruebe esta iniciativa.
Asimismo, quiero expresar que la Cancillería está a disposición del Senado para los efectos de informar sobre la evolución de nuestras cuotas a organismos internacionales.
Chile no tiene una característica excepcional en términos de las organizaciones internacionales en las que participa. No somos un país que interviene de manera excesiva en las organizaciones internacionales, sino que lo hacemos en condiciones muy similares a las de otras naciones de nuestro entorno.
Obviamente, las cuotas que entregamos a los organismos internacionales se hallan sometidas a una evaluación permanente. Tal como lo señaló un señor Senador, informamos mediante oficio sobre las cuotas que hemos pagado el último año. Y estamos absolutamente dispuestos a participar en cualquier debate que se genere sobre esta materia.
Estamos conscientes de que hay organizaciones internacionales que son más efectivas y otras menos. También estamos conscientes de que en algunas ocasiones hay dudas en cuanto al uso que se hace de los recursos. Nuestros embajadores y representantes ante los organismos internacionales tienen instrucciones muy claras y explícitas para ejercer funciones de fiscalización en cuanto al uso de los fondos.
Repito, señor Presidente. Creemos que esta iniciativa contribuye a un fin trascendental, que cuenta con el apoyo de la opinión pública y que, en caso de aprobarse, permitiría, por ejemplo, ampliar la base de cobertura de atención a los niños enfermos de sida de los actuales 10 mil a 100 mil el 2007 y a 200 mil el año 2008.
Debo hacer presente que estos aportes son revisables. Si hay una estimación negativa del uso de estos fondos, obviamente la recogeremos. La haremos nosotros mismos y estamos absolutamente dispuestos a evaluar una posible revisión de la contribución que se está haciendo.
En nuestra opinión, señor Presidente, ésta es una acción loable, que además -quiero decirlo- es muy importante para nuestras relaciones con Brasil, país que ha tomado la iniciativa en esta materia. Éste no es proyecto exclusivo de las naciones más desarrolladas. Se trata de un tema central en la vinculación que hemos tenido en los últimos años con Brasil. También consideramos que responde a un interés muy básico de nuestra política exterior, que está relacionado con nuestro posicionamiento internacional.
Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.

El señor COLOMA.- ¿Se votará la propuesta de que la iniciativa vaya a la Comisión de Relaciones Exteriores?

El señor HOFFMANN (Secretario).- El Honorable señor Coloma ha formulado indicación para que, antes de votar en general el proyecto, éste sea informado también por la Comisión de Relaciones Exteriores.
Eso es lo que está en votación, señor Senador.
--(Durante la votación).

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, votaré que no, porque en el debate ha sido evidente que todas las argumentaciones que hemos escuchado han sido contrarias al contenido del proyecto, pero no en cuanto a la forma.
En particular, el Honorable señor Arancibia ha expuesto con latitud sobre la materia, y lo ha hecho a partir de una teoría regional conforme a la cual él entiende que los límites de su acción son la Quinta Región. Y a su vez han sido muy amplios los puntos de vista en ese sentido.
Por lo tanto, el envío de la iniciativa a la Comisión de Relaciones Exteriores es sólo una excusa, porque es evidente que ya se han expuesto todas las opiniones sobre la materia.
También soy Senador por una Región y debo decir que, gracias a la política internacional del país, una de las principales actividades productivas de la Décima Región -según manifestó el propio Presidente de la Asociación de Salmoneros señor Vial- proyecta duplicar en el próximo tiempo las exportaciones de salmón, aumentando de 1.700 a más de 3.000 millones de dólares los ingresos del país por ese concepto e incrementando el empleo. Ello ¿reitero-, merced a la política internacional de Chile, a que firmamos un tratado con China, Estados Unidos y la Unión Europea -estamos en conversaciones para suscribir uno con Japón-, y a que nuestros vínculos internacionales permiten generar las condiciones para que la economía nacional pueda desarrollarse en el actual contexto de la globalización, lo cual resulta evidente que es del interés de Chile.
Se ha señalado que ésta es una discusión sobre la solidaridad; pero en realidad es una discusión política. Yo estoy defendiendo a mi Región, y al hacerlo, deseo que exista un contexto internacional que posibilite que Chile y la Región que represento abriguen condiciones favorables para su desarrollo, las inversiones, las exportaciones y la creación de empleos.
No quiero que se transforme en una falacia lo que aquí se argumenta cuando las tribunas están llenas de gente, en que, por una parte, se alega por el empleo, por más recursos y gasto social, y por otra, se imposibilita que el país goce de condiciones internacionales adecuadas para su estrategia de desarrollo.
Debemos ser claros en el sentido de que cuando el país realiza este aporte, cuando se inserta en el sistema de las Naciones Unidas, está creando las condiciones para el desarrollo de su propia estrategia. Son las condiciones internacionales las que permiten que una nación pequeña como la nuestra pueda efectivamente transformar el desafío de la globalización en una oportunidad viable para su desenvolvimiento.
No quisiera que el día de mañana a los propios inversores que andan dando vuelta por el mundo ofreciendo los productos chilenos más de alguien les dijera, con sarcasmo y con justa razón, que provienen de un país mezquino y ratón, que no es capaz de brindar un apoyo mínimo para la lucha contra el hambre en el mundo.
Son más de 3 mil millones de dólares los que se espera exportar en productos derivados de la salmonicultura, gracias a que el país posee una estrategia internacional que permite que ello ocurra. En Chile no nos comemos los salmones, éstos son para exportarlos, para que el país crezca y exista empleo.
Entonces, cuando se toma tal decisión, simplemente se está atentando contra los pilares que han permitido el crecimiento del país en los últimos años. Resulta un contrasentido que Parlamentarios de la Alianza por Chile, que se hallan absolutamente vinculados con los exportadores, adopten esta conducta en el Congreso, la que, además, es hipócrita. En efecto, enviar el proyecto a la Comisión de Relaciones Exteriores constituye una excusa, ya que en el fondo no tienen la valentía de manifestar ahora que están en contra del proyecto.
Por eso, voto que no.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, éste no es un debate menor. Pienso que tiene que ver con el tema de fondo, y no de forma, el hecho de si la iniciativa va o no a la Comisión de Relaciones Exteriores.
Creo que debiéramos reflexionar sobre qué tipo de ciudadanía deseamos construir a nivel global. Siento que los chilenos tenemos a veces cierta mirada muy provinciana, tal vez porque somos un pequeño país al final del mundo y no nos damos cuenta todavía de que estar en el centro del debate depende de nosotros. Podemos ser una nación absolutamente marginal, o podemos estar en el centro del debate.
¿Por qué digo esto?
Porque lo que viene por delante es una ciudadanía planetaria. Está claro que hay una insuficiencia en la democracia a nivel global. Y si no actuamos, vamos a quedar sometidos o a grandes transnacionales, con más poderes que los Estados nacionales, o a algunos Estados nacionales que constituyan suprapoderes. Y por eso he planteado que Chile debiera abstenerse de la votación de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Sé que este punto es polémico, pero dice relación al tipo de liderazgos que debiéramos tener. No estoy pensando en cómo le va a Chile en sus relaciones regionales: si va a comerciar más con Bolivia o menos con Brasil, en función de lo que haga al respecto, sino en el planeta donde vamos a vivir -que es lo que a mí me importa-, en el tipo de convivencia mundial y los valores que se van a promover en aquél. Y en esto también tenemos responsabilidad. Ésta no sólo atañe a las grandes potencias o a los grandes grupos empresariales que atraviesan el orbe y que determinan las políticas, justamente porque hay una insuficiencia en la democracia para preservar un bien común planetario.
A mí no me gustan los liderazgos militaristas, populistas, los liderazgos que no promueven la inclusión, sino valores que no favorecen una convivencia distinta. Pero también quiero decir que el principio de la solidaridad, no puede ser ajeno a Chile. Somos habitantes de este planeta; tenemos responsabilidad.
¿Vamos a dejar esa tarea a los Bush, a los Chávez, a sus controversias, a los grandes grupos transnacionales y no vamos a decir nada? ¿No queremos decir nada? ¿Deseamos seguir siendo marginales, provincianos, un pequeño país? ¿O aspiramos a que Chile juegue un rol fundamental junto con otras naciones que desean cambiar esa realidad y promover otro tipo de valores y principios en el planeta?
Señor Presidente, éste no es un tema menor, cada vez será más importante la voluntad de países como los nuestros de entender que aquí viene una globalización, y que la forma que ésta adopte y sus valores también dependen de nosotros.
En tal sentido, voy a rechazar que el proyecto vaya a la Comisión de Relaciones Exteriores. Pero también creo que no estamos mirando este asunto de la manera en que lo debería hacer un país como Chile, y nosotros -que deseamos estar en el futuro y no en el pasado y ser parte de la forma como se va a construir la sociedad mundial que viene hacia delante- deberíamos ejercer un rol más activo y empezar por lo que se está planteando hoy.
Creo que eso es lo mínimo para después tener derecho a hacer otra exigencia respecto a cómo queremos el mundo del mañana. El futuro de Chile depende de un contexto. Hay que tener un pensamiento contextual, en lo cual también tenemos responsabilidad.
Voto que no.

El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, en nuestras manos hay un informe de la Comisión de Hacienda. Sin embargo, está presente el señor Subsecretario de Relaciones Exteriores.
Deseo pedir que este proyecto sea tratado -como se planteó- en la Comisión de Relaciones Exteriores, precisamente por los argumentos que aquí hemos escuchado. El Senado ha contribuido en forma considerable a la presencia internacional de Chile, particularmente en otros países donde hay democracias más parlamentarias que la nuestra. Y creo que esa Comisión es la que debe analizar esta iniciativa desde el punto de vista de la política y de las relaciones exteriores de nuestro país.
Por eso, pienso que el proyecto debe enviarse a la Comisión de Relaciones Exteriores. Además, el señor Ministro de Hacienda ¿quien no está presente en la Sala- no es el que conduce la política exterior de nuestro país.
Voto que sí.

El señor NAVARRO.- Presidente, palabras como "tradición", especialmente en la Cámara Alta, tienden a configurar un peso específico. Sin duda, la democracia, en particular en el Senado de la República, propende a ser un espacio de tradiciones.
Por eso, yo pregunto si, en materia de relaciones exteriores, la tradición es discutir todo lo que la Presidenta de la República decida o conferirle a ella facultad plena para resolver.
En tal sentido, emplazo hoy día a la Oposición a que debatamos para modificar esa potestad. Siento que la "monarquía presidencial" instaurada por la Constitución del 25, por la del 80 y por las modificaciones que hemos introducido a ésta no resulta suficiente. Yo quiero más participación ciudadana en ámbitos donde pueda haber opinión efectiva en el marco de las relaciones exteriores. Pero no podemos convertir la normativa en la entrega de esta facultad para algunas cosas y no para otras. Eso no es coherente.
La Oposición, entonces, en muchos marcos se cierra en cuanto a que se trata de una atribución exclusiva del Ejecutivo, pero en otros desea participar.
Si se quiere participar, modifiquemos la Carta y establezcamos un mecanismo en virtud del cual el Senado o todo el Congreso tenga de manera clara y precisa facultades en cuanto al manejo de las relaciones internacionales. Pero que no se incurra en dilación del pronunciamiento -lo expresó con mucha claridad el Senador señor Escalona- para en definitiva decir que no.
Siento que, al respecto, nuestra acción debe apuntar, no al debate en la Comisión de Relaciones Exteriores, sino a la solidaridad internacional.
En mi opinión, Chile ha sido poco solidario en el ámbito internacional. Hace no muchos años nuestro país recibió mucha ayuda en el exterior. Cientos de miles de exiliados tuvieron la posibilidad de rehacer la vida y volver a su patria. Pero aquí no se da una mano a los inmigrantes ni a los refugiados políticos. El verso del himno nacional "o el asilo contra la opresión" no se cumple en Chile. Claramente, carecemos de una política sobre el particular: rechazamos a los refugiados políticos. Yo la he demandado, por cuanto nos hallamos en condiciones de entregar solidaridad, la que fue recibida por nuestra gente cuando tuvo que marchar al exilio.
Desde esa perspectiva, el afán de llevar este proyecto a la Comisión de Relaciones Exteriores significa mirarse el ombligo. Se trata sólo de un ejercicio burocrático, porque el debate está hecho y hay absoluta claridad. El propósito es atrasar el despacho de la iniciativa. Y considero que eso a nada contribuye.
Ahora bien, ¿quiénes van a pagar el aporte en cuestión? Nos van a argumentar: "El Estado, en desmedro de los pobres de mi Región". Y, respecto de los que aprobemos la contribución de 5 millones de dólares planteada, ya escucho a algunos Senadores decir: "¡La Concertación se está gastando la plata en los pobres del mundo!".
Debo precisar que el pago será hecho por los grandes contribuyentes, quienes viajan sucesivamente en vuelos internacionales. Ellos van a pagar 2 dólares más -¡mil pesos más!- cada vez que vuelen a Europa, a América, en fin.
¡Y en esta Sala hay grandes contribuyentes...!
Por lo demás, ¡no nos hemos tomado el trabajo de kilometrar los viajes de los señores Senadores¿! ¡Hay grandes novedades y sorpresas en cuanto al kilometraje...!

El señor PROKURICA.- ¡Su Señoría es viajero frecuente¿!

El señor NAVARRO.- Deseo aclarar, por tanto, que no pagarán ni el pueblo ni el Estado, sino los grandes contribuyentes, la gente de medianos y altos ingresos que viaja en vuelos internacionales. Por consiguiente, no se trata de recursos fiscales, sino de dinero de este sector, el que sí puede ser solidario.
Por último, quiero expresar que estos recursos irán en ayuda de África. Algunos señores Senadores que han estado en ese continente saben del sufrimiento que hay allí, de la tremenda miseria existente.
Y, a propósito de que el dinero recaudado ahora se destinará a alimentos, a ayudar a los niños, debo recordar que, al aprobarse la política sobre los transgénicos, se dijo que era para paliar el hambre en el mundo. Sin embargo, el 80 por ciento de la producción transgénica va a los países desarrollados. Es una gran mentira que la biotecnología de los transgénicos se utiliza para disminuir el hambre en el planeta.
Siento que con esta iniciativa hacemos un gesto de solidaridad extraordinariamente positivo. Y me parece que la Presidenta de la República y la Cancillería se honran con políticas como ésta.
Sólo me resta manifestar que la fiscalización del uso de los recursos tiene que realizarse, en particular si van a África. Con el Senador señor Horvath¿

El señor PÉREZ VARELA.- ¡Otro viajero frecuente...!

El señor CHADWICK.- ¡También acumula kilómetros¿!

El señor NAVARRO.- ¿hemos estado en más de una oportunidad en Mozambique, donde claramente existen problemas con la distribución de la ayuda internacional.
Se trata de dificultades graves, que deben ser supervisadas por la Organización de las Naciones Unidas. El problema es serio. Porque el hambre y, en especial, el sida ponen en riesgo a un continente entero. África no puede ser el continente perdido. Y si Chile está en condiciones de efectuar una modesta contribución, en buena hora.
Por eso, señor Presidente, creo que no se debe dilatar el despacho del proyecto con su envío a la Comisión de Relaciones Exteriores. Simplemente, hay que votarlo.
Voto que no.

El señor HOFFMANN (Secretario).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación.

El señor HOFFMANN (Secretario).- Resultado de la votación: 17 votos por la afirmativa y 17 por la negativa.
Votaron por la afirmativa los señores Allamand, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Espina, García, Horvath, Kuschel, Larraín, Longueira, Matthei, Orpis, Pérez Varela, Prokurica y Romero.
Votaron por la negativa la señora Alvear y los señores Ávila, Escalona, Frei, Gazmuri, Girardi, Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Núñez, Ominami, Pizarro, Sabag y Vásquez.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Algún señor Senador desea cambiar su voto?

El señor HOFFMANN (Secretario).- Corresponde repetir la votación.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿La damos por repetida con el mismo resultado?
Acordado.
En consecuencia, la definición de la indicación del Honorable señor Coloma queda para el Tiempo de Votaciones de la próxima sesión ordinaria.

VI. TIEMPO DE VOTACIONES



REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE IVA A OBRAS LITERARIAS.
PROYECTO DE ACUERDO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de acuerdo presentado por diversos señores Senadores para solicitar al Ejecutivo la reducción o eliminación del IVA a las obras literarias.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 906-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 55ª, en 13 de septiembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado el proyecto de acuerdo.
--Se aprueba.


CREACIÓN DE PREMIO NACIONAL DE ARTESANÍA.
PROYECTO DE ACUERDO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de acuerdo presentado por diversos señores Senadores para solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República la creación de un Premio Nacional de Artesanía.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 907-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- El Premio en cuestión persigue el propósito de destacar año tras año a los creadores artesanales nacionales que hayan logrado el más alto nivel de su oficio.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
--Se aprueba.


PRÓRROGA DE LEY QUE BONIFICA MANO DE OBRA EN ZONAS EXTREMAS. PROYECTO DE ACUERDO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de acuerdo presentado por diversos señores Senadores mediante el que se solicita al Ejecutivo el envío de una iniciativa sobre prórroga de la ley Nº 19.853, que bonifica la mano de obra en las zonas extremas del país.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 908-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde¿

El señor LETELIER.- Perdón, señor Presidente. Quiero entender el sentido de la petición. No hallo el antecedente.

El señor PÉREZ VARELA.- Es la prórroga de la ley N° 19.853.

El señor LETELIER.- La Ley de Presupuestos contempla una propuesta distinta.
Entonces, me parece curioso que el Parlamento, teniendo facultad para resolver la materia, solicite al Ejecutivo el envío de una iniciativa.

El señor PROKURICA.- ¡No hay debate, señor Presidente!

El señor ORPIS.- Así es.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo con la abstención del Honorable señor Letelier.
--Así se acuerda.
VII. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor HOFFMANN (Secretario).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)------------(
--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes:
Del señor ESPINA:
A Su Excelencia la Presidenta de la República, solicitándole REPARACIÓN DE PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE ANGOL y pidiéndole solución para BAJAS PENSIONES DE JUBILADOS DE HOSPITAL DE VICTORIA y para PROBLEMAS DE FUNCIONARIOS DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE RENAICO.
A Su Excelencia la Presidenta de la República, a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo y al señor Secretario Ministerial de Vivienda de la Novena Región, solicitándoles medidas para ACCESO EXPEDITO DE VECINOS DE LA ARAUCANÍA NORTE A "NUEVA POLÍTICA HABITACIONAL DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL".
A los señores Ministros de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo; al señor Secretario Ministerial de Obras Públicas de la Novena Región; y a los señores Secretario Ministerial de Vivienda y Urbanismo y Director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, requiriéndoles PAVIMENTACIÓN DE CALLES DE PILLANLELBÚN, EN COMUNA DE LAUTARO.
Al señor Ministro de Obras Públicas; a la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo; a los señores Alcalde y Concejales de Lautaro, y al señor Secretario Ministerial de Obras Públicas de la Novena Región, solicitándoles ENTUBAMIENTO DE 300 METROS LINEALES DE CANAL PILLANLELBÚN.
A los señores Ministro de Obras Públicas y Secretario Ministerial de Obras Públicas de la Novena Región, pidiéndoles EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSERVACIÓN EN RUTA INTERNACIONAL.
Al señor General Director de Carabineros de Chile, requiriéndole información sobre ASIGNACIÓN DE VEHÍCULOS POLICIALES A UNIDADES DE NOVENA REGIÓN.
Al señor Director Nacional de Gendarmería de Chile, pidiéndole antecedentes acerca de ASPECTOS RELEVANTES RELACIONADOS CON MEDIDAS ALTERNATIVAS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD.
A los señores Alcalde y Concejales de Angol, solicitándoles información acerca de RAZONES PARA NO POSTULACIÓN DE PROYECTO DE "CONSTRUCCIÓN CANAL AGUAS LLUVIAS ALDEAS SOS, ANGOL" A PROCESO PRESUPUESTARIO 2006.
Y a la señora Superintendenta de Electricidad y Combustibles, requiriéndole antecedentes en cuanto a INSTALACIÓN DE RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA POR EMPRESA TRANSCHILE CHARRUA TRANSMISIÓN S.A.
Del señor GARCÍA:
A la señora Contralora General de la República subrogante, pidiéndole FISCALIZACIÓN DE CONTRATO DE OBRA PÚBLICA PARA CONSTRUCCIÓN DE PUENTE RODRIGO DE BASTIDAS Y ACCESOS; a la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, solicitándole informar sobre ESTADO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN COMUNA DE LONCOCHE; y al señor Intendente de La Araucanía, requiriéndole antecedentes con respecto a ESTADO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN COMUNA DE VILLARRICA.
Del señor HORVATH:
A los señores Ministro de Educación y Alcalde y Secretario Ministerial de Educación de Región de Aisén, solicitándoles información sobre RECHAZO DE PROPUESTA EDUCATIVA ALTERNATIVA DE UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS; a los señores Ministro del Trabajo y Previsión Social y Superintendente de Seguridad Social, pidiéndoles REVISIÓN DE NORMATIVA EN VIRTUD DE LA CUAL EL INP RECHAZA PETICIONES DE VIUDAS EN MATERIA DE DESAHUCIO DE TRABAJADORES; y a la señora Directora Ejecutiva de la CONAMA, al señor Director de CONAMA de la Cuarta Región y a los integrantes del COREMA de la Región de Coquimbo, solicitándoles ANTECEDENTES SOBRE PLANTA DE TRATAMIENTO CON EMISARIO SUBMARINO EN SECTOR DE LA PAMPILLA.
Del señor LARRAÍN:
Al señor Ministro de Obras Públicas, planteándole REVISIÓN DE ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE AGUAS y pidiéndole información acerca de PROYECTOS DE SÉPTIMA REGIÓN; al señor Director Nacional de Aduanas, demandando CONTROL ADUANERO MÁS RIGUROSO Y MEDIDAS PARA IMPEDIR CONTINUIDAD OPERATIVA DE EMPRESAS TRANSGRESORAS DE NORMAS LEGALES; al señor Secretario Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región del Maule, requiriéndole antecedentes en cuanto a FISCALIZACIÓN DE TRANSPORTES ESCOLARES EN ZONAS RURALES; y a la señora Secretaria Ministerial de Bienes Nacionales de la Séptima Región, pidiéndole información relacionada con TRASPASO DE EX EDIFICIO DE CORREOS PARA ENTREGA EN COMODATO A CLUB DEPORTIVO DE SAUZAL.
De la señora MATTHEI:
A la señora Contralora General de la República subrogante y a los señores Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, Contralor Regional de Coquimbo y Director Regional del SII, requiriéndoles COMPLETA FISCALIZACIÓN Y REVISIÓN DE DINEROS INVOLUCRADOS EN EVENTO "LA PAMPILLA".
)-----------(

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En Incidentes, el Comité Mixto (Partidos Por la Democracia y Radical Social Demócrata) no hará uso de su tiempo.
En el turno del Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Honorable señor Longueira.


CRITERIOS PARA LICITACIÓN DE REGISTRO
"CHILEPROVEEDORES". OFICIO

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, hace un par de años se implementó en Chile una ley para establecer criterios de compra por parte del Estado mediante licitaciones públicas o privadas o a través de asignaciones directas.
El objetivo principal de la iniciativa conocida como "ChileCompra" apuntaba a que la pequeña y mediana empresas del país pudieran llegar a ser verdaderas proveedoras de servicios y bienes para el Estado. Y, con el objeto de ayudarlas, se creó un Registro gratuito para que en ese aspecto compitieran con las empresas de mayor tamaño.
El sistema se ha ido implementando. A estas alturas, ya se licitó un Registro, llamado "Chileproveedores", y todos los proveedores del país -pequeños, medianos y microempresarios- tienen que pagar por figurar en él.
Por ello, quiero solicitar que se oficie al Director de Compras y Contratación Pública para que informe cómo se hizo la licitación, quiénes participaron, por qué se adjudicó y cuánto están pagando las pequeñas y medianas empresas del país por cada información que deben entregar al mencionado Registro.
Entiendo que hay un monto fijo para la permanencia y, también, montos variables, de acuerdo con la información requerida por el Registro que se licitó al sector privado para administrar la base de datos.
El sentido más profundo de la propuesta de ChileCompra era básicamente que el Estado contribuyera con un sistema gratuito, sobre la base de equipamiento computacional moderno y datos actualizados, para que pudiera existir mayor competencia en las licitaciones del sector fiscal.
Por eso, estimo que se está desnaturalizando la idea original, dirigida fundamentalmente a colaborar, a contribuir, y no a establecer una carga a la pequeña y mediana empresas para permanecer en el referido Registro.
En consecuencia, mi solicitud de oficio tiene por objeto conocer la forma como se llevó a cabo la licitación pertinente y los costos que deben solventar la pequeña y mediana empresas.

El señor PROKURICA.- Adhiero a la petición de Su Señoría, señor Presidente.

El señor KUSCHEL.- Yo, también.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Honorable señor Longueira, conforme al Reglamento, con las adhesiones de los Senadores señores Prokurica y Kuschel.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el turno del Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Honorable señor Orpis.


ANOMALÍAS EN OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A
EX TRABAJADORES PORTUARIOS. OFICIO

El señor ORPIS.- Señor Presidente, cuando se produjo la licitación de los puertos, el Gobierno llegó a un acuerdo con los trabajadores del sector para establecer mecanismos de compensación destinados a aquellos que debían abandonar definitivamente sus funciones. Y, dado que se trataba de labores eventuales, se interactuó con las organizaciones para conocer con certeza quiénes eran esos trabajadores.
Pues bien, el viernes pasado me reuní con un grupo de trabajadores portuarios que estaban tramitando los beneficios acordados con el Gobierno, quienes me formularon una denuncia que considero particularmente grave.
Como la refrendación para estar en la nómina definitiva quedó en manos de los organismos de carácter gremial, comenzó a cobrarse por la incorporación a ella.
Y tengo conocimiento de un caso formal. Obra en mi poder una carta remitida, con nombre y apellido, por uno de los trabajadores que debieron pagar a los dirigentes para su inclusión en la nómina.
Ésa es la primera situación.
Segunda.
Como muchas veces era difícil determinar el universo de trabajadores y la nómina debía ser acotada, el proceso, que se halla vinculado con las propias organizaciones gremiales, se ha prestado para abusos. ¿En qué términos? Lo explicaré en seguida.
Existe una serie de exigencias; entre ellas, la de tener una densidad mínima de imposiciones. Entonces, en la práctica se está procediendo a comprarlas. Es decir, se realizan imposiciones en un plazo breve para cumplir el requisito y trabajadores completamente ajenos a la actividad portuaria terminan recibiendo los beneficios.
¿Y qué es lo delicado? Que a través de ese mecanismo se está marginando del proceso a personas que laboraron toda una vida en la actividad portuaria, pues otro grupo está comprando las imposiciones.
Señor Presidente, el Ministro de Economía es la autoridad encargada del referido proceso en el puerto de Arica. Por tanto, dada la gravedad de lo que acontece, solicito oficiarle con dos propósitos: primero, para que se investigue la situación como corresponde, con la rigurosidad necesaria, y segundo, para que se inicien acciones legales, pues, en mi concepto, nos hallamos en presencia de delitos graves y de abusos que afectan, no sólo al patrimonio de determinados trabajadores, sino también a la credibilidad de todo el sistema, al marginarse de los beneficios pertinentes a trabajadores que han tenido vinculación con la actividad portuaria por décadas.
He dicho.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, adhiero a la petición formulada por Su Señoría.

El señor KUSCHEL.- Yo, también.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Senador señor Orpis, conforme al Reglamento, con las adhesiones de los Honorables señores Prokurica y Kuschel.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Restan trece minutos al Comité Unión Demócrata Independiente.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En el tiempo del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.


DISCRIMINACIÓN DE SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
CONTRA HOMBRES CESANTES. OFICIOS

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, habitualmente se escuchan en Chile discursos mediante los cuales se denuncian discriminaciones contra las mujeres.
En esta oportunidad quiero denunciar una discriminación contra los hombres que me parece absurda y que no debiera existir.
Hoy día los maridos de mujeres beneficiarias de FONASA que pierden su trabajo -miles de chilenos viven esta realidad- no pueden ser cargas de ellas y, por lo tanto, quedan sin cobertura de salud.
En septiembre de 2005 presenté un proyecto destinado a modificar la ley Nº 18.469, sobre prestaciones de salud, para permitir a los varones sin trabajo y carentes de subsidio de cesantía ser carga familiar de su cónyuge para tener cobertura en aquel ámbito.
Esa iniciativa fue declarada inadmisible.
Pese a ello, la presenté al entonces Ministro de Salud, señor Pedro García, y al Director Nacional de FONASA, quienes la acogieron.
Sin embargo, nada se hizo.
El 17 de marzo pasado, a través de los diversos medios de comunicación, el Director Nacional de FONASA, don Hernán Monasterio, informó sobre la enmienda legal tendiente a permitir la incorporación al sistema de más de 400 mil personas y a posibilitar que las mujeres cotizantes de FONASA incluyan como cargas familiares a sus maridos o parejas.
Por supuesto, al señor Monasterio, una vez más, se le olvidó que el Senador que habla ya le había presentado un proyecto de ley y que había pedido el patrocinio del Gobierno.
En dicha oportunidad se informó que las modificaciones legales tendientes a concretar la medida señalada estarían listas a mediados del año en curso, con lo que se pondría término dentro del sistema previsional público a la discriminación contra los hombres, quienes sólo pueden acceder a los beneficios de salud si son cotizantes.
Hasta la fecha no ha pasado nada; no ha ingresado ningún proyecto; no se ha presentado modificación alguna, y esos miles de chilenos siguen sin cobertura de salud.
En consecuencia, solicito que se oficie a la Ministra de Salud y al Director Nacional de FONASA para que se otorgue patrocinio a mi proyecto o, en su defecto, se envíe la iniciativa legal que han anunciado, con la finalidad de poner término a la discriminación expuesta.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Kuschel.


INCLUSIÓN EN PRESUPUESTO DE GLOSA PARA CONSTRUCCIÓN
DE CAMINO CALETA PICHANCO-CALETA GONZALO. OFICIO

El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, solicito que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas a fin de que en el proyecto de Ley de Presupuestos, en la Partida Ministerio de Obras Públicas, se incorpore una glosa acerca de los recursos correspondientes a la construcción del camino Caleta Pichanco-Caleta Gonzalo, sobre la que existe un compromiso formal. La he buscado, pero no aparece. Sólo faltan 60 kilómetros, de los cuales 30 son de difícil construcción. Los otros 30 se hallan muy adelantados y es fácil avanzar en ellos.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


IMPROCEDENCIA DE INDEMNIZACIÓN A
SEÑOR DOUGLAS TOMPKINS

El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, deseo informar al señor Ministro de Obras Públicas que gran cantidad de caminos, sendas y rutas estaban construidos en la zona austral antes de que el señor Tompkins adquiriera terrenos. Incluso, había equipos del Comando Militar del Trabajo que operaban en esas tierras para construir puentes y otras obras.
Por ejemplo, en el campamento de Santa Bárbara todavía se conservan tres galpones. Y había destacamentos de ese Comando en Puerto Montt y en Chaitén, los cuales fueron retirados.
Operaba en la zona el buque de atención médico-dental Cirujano Videla, pero ello terminó. Embarcaciones y naves transportaban regularmente pasajeros y mercadería. Existían escuelas con muchos más alumnos. Funcionaban postas. Había actividades de los vecinos. Varios senderos conducían hacia Argentina. Los caminos estaban en uso y solían ser recorridos por las comunidades del sector, que fueron siendo desplazadas poco a poco, mientras el señor Tompkins adquiría terrenos.
Creo que esos derechos no se han perdido; que la comunidad -que, como digo, los adquirió por uso y costumbre- aún los conserva, por lo cual no corresponde pagar las indemnizaciones que se están planteando. Tal vez ello sea factible en los sectores donde nunca hubo sendas o caminos. Sin embargo, el señor Tompkins compró los terrenos cuando el Estado de Chile estaba construyendo la ruta desde hacía varios años. Él ya sabía que esos terrenos se encontraban afectados. Existen infinidad de planos, civiles y militares -del Comando Militar del Trabajo, del Ejército, de la Marina, de la Fuerza Aérea, del Servicio Aerofotogramétrico, de turismo, de excursiones-, algunos muy antiguos, que muestran la senda aludida.
No he tenido la oportunidad de hablar personalmente con el señor Ministro de Obras Públicas, pero sí lo hice con la señora Ministra de Defensa, a quien le entregué los antecedentes de toda la actividad que realizaban las comunidades de la zona y de las rutas que usaban antes de que el señor Tompkins comprara esos predios. Algunas se siguen utilizando en forma parcial, mientras que otras han sido cerradas debido al desplazamiento de esos grupos. En la zona, además, quedan algunos cementerios de antiguos habitantes.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio pertinente, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el turno del Comité Socialista, tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Voy a plantear varios asuntos.


AMPLIACIÓN DE BENEFICIARIOS EN SEGURO DE
VIDA PARA BOMBEROS. OFICIOS
Señor Presidente, quiero solicitar que se oficie a la Superintendencia de Valores y Seguros y a la Junta Nacional de Bomberos -institución que prestigia al país y cumple un importante rol-, en especial con relación al dramático hecho que costó la vida a voluntarios de la Tercera Compañía de Chiguayante durante las intensas lluvias e inundaciones que afectaron a la Octava Región del Biobío en el mes de julio. Como todos saben, debido a un aluvión fallecieron el Comandante, el Capitán y un Teniente de esa Compañía.
El Gobierno y la Presidenta Bachelet, quien estuvo en terreno, adquirieron un conjunto de compromisos que, afortunadamente, hasta la fecha se han venido cumpliendo.
A pesar de la legislación dictada con miras a la protección de Bomberos de Chile -cuyos miembros no reciben remuneración- y de todo lo que se ha realizado, los voluntarios se hallan en precarias condiciones.
Deseo referirme en particular a un tema, para que tanto el Gobierno como el Parlamento se aboquen a la búsqueda de una solución.
Hace algunos años aprobamos -el Senado y la Cámara de Diputados- un seguro de vida para los funcionarios de la referida institución, para quienes constituía un anhelo largamente añorado. Antes, muchos de los mártires de Bomberos dejaban a sus familias en condiciones económicas extraordinariamente precarias.
Hoy existe un seguro de vida cuyos beneficiarios son la cónyuge y los hijos del titular. Sin embargo, la legislación no previó una situación que forma parte de la vida normal de nuestro país. En efecto, gran número de voluntarios tienen parejas de larga data (15, 20 o más años), pero no se encuentran casados. Por tal motivo -y como ocurrió con los bomberos de Schwager que murieron en septiembre de 1995, muchos de los cuales se hallaban en dicha circunstancia-, el seguro, no estando resuelto de manera legal el vínculo matrimonial anterior, sólo opera para los hijos que se encuentran estudiando.
Ello produce una grave discriminación, que debemos remediar. No puede ser que un mártir de Bomberos, por tener una unión conyugal a través de una libreta, genere pensiones para su viuda y sus hijos, y que otro mártir de la institución, estando en las mismas condiciones y habiendo hecho iguales sacrificios, con pareja estable desde hace mucho tiempo y que es la madre de sus hijos, aunque sin vínculo conyugal, sólo genere pensiones para estos últimos, siempre que se encuentren estudiando, y no para su mujer.
Por lo tanto, se requiere una urgente revisión de la legislación.
Cabe recordar que en Chile el 50 por ciento de los niños nacen fuera del matrimonio. Afortunadamente, no son hijos ilegítimos, porque ya corregimos esa discriminación. Y el caso de Chiguayante nos trae a la vista la necesidad de modificar la normativa que estableció el seguro de vida, que es una importante medida de prevención.
Hago presente que estoy preparando un proyecto sobre la materia. Y espero que tanto Bomberos como la Superintendencia realicen las evaluaciones del caso. Aquí no se trata de ahorrar unos mezquinos pesos por un subterfugio o resquicio legal, sino de que se cumpla el espíritu de la ley, cual es generar condiciones de protección a las familias. Y en el país ellas no siempre están constituidas por el padre y la madre -unidos por el vínculo conyugal- y los hijos. Hay familias uniparentales; hay familias de hecho. Lo relevante es el sentido profundo que une a esos seres humanos. Los voluntarios de Bomberos son una expresión de eso, y existen muchos otros casos en los ámbitos laboral, previsional, de salud y en diversas otras instituciones.
Resulta imprescindible efectuar una revisión en materia de seguros respecto de esa situación, que puede darse también en el Senado y en la Cámara de Diputados, donde existen seguros que sólo benefician a la cónyuge. Y yo reclamo que ellos cumplan en definitiva el objetivo de fondo, que es la protección de la familia, de los diversos tipos de familia, todas, sin duda, con los mismos derechos.
Recordemos que nuestra Presidenta posee un núcleo familiar uniparental. Ella es la jefa de hogar: ¡la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet!
Por consiguiente, las leyes, sean generales o especiales, deben garantizar el resguardo de la familia en caso de muerte del asegurado. En la situación particular analizada, se trata de que los miembros de las familias de los mártires de Bomberos queden con un resguardo económico, a través de la garantía de la pensión, que cubra tanto el vínculo conyugal formal como el vínculo permanente de pareja.
Éste es un tema que puede generar debate. Yo espero que ese debate se dé en el ámbito irrestricto del cumplimiento del objetivo de la ley, porque, en definitiva, a los bomberos no les piden estar casados, ni se meten en sus vidas personales. Afortunadamente, eso es muy importante para la institución. El caso específico de Chiguayante ha develado una situación que, con una voluntad política adecuada, podemos modificar.
Reitero que estoy preparando un proyecto de ley sobre la materia.
En consecuencia, pido que se oficie a la Superintendencia de Valores y Seguros y a la Junta Nacional de Bomberos a fin de que se realice una evaluación que permita enfrentar el problema descrito, especialmente en Chiguayante, donde en el caso de dos de los tres mártires se va a presentar el inconveniente señalado.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


FINANCIAMIENTO PARA CONSTRUCCIÓN DE CUARTEL DE TERCERA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE CHIGUAYANTE. OFICIOS
Señor Presidente, existe un compromiso para el financiamiento de la construcción del cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de Chiguayante, así que pido que se oficie tanto al Gobierno Regional como a la Junta Nacional de Bomberos a fin de que informen cuál será el mecanismo que se utilizará, a qué monto ascienden los recursos y en cuánto tiempo se podrá contar con ellos.
Entiendo que todo se encuentra muy avanzado. Ha habido una gestión diligente, pero quiero tener certeza acerca de los fondos y de los plazos en los cuales se realizará la inversión.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


SITUACIÓN DE FAMILIAS DE MÁRTIRES DE TERCERA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE CHIGUAYANTE. OFICIOS
Señor Presidente, en primer término, quiero destacar el significativo rol que ha jugado en el caso de la tragedia de Chiguayante el Diputado señor José Miguel Ortiz, dado que la familia de uno de los mártires fallecidos -en particular su pareja: Marioly- no cuenta con previsión.
Ese Parlamentario, como acostumbra en su forma de relacionarse con la gente, hizo una gestión personal directa para posibilitar que el hijo de ese bombero mártir fuera dado a luz en la Clínica Francesa, con plenas garantías para la vida de su madre.
Pero la verdad es que no se puede estar recurriendo siempre a la buena voluntad y a la solidaridad de las personas, que en este caso fue extraordinaria por parte del Diputado Ortiz. Esto debe estar garantizado en el mismo sentido que señalaba antes respecto del seguro de vida.
En segundo lugar, voy a exponer un problema que amerita ser conocido por FONASA.
La viuda de otro de esos voluntarios, Rosita, se encuentra en delicado estado de salud. Debe realizarse una operación a las caderas para usar una prótesis. El costo supera los 2 millones de pesos, para lo cual requiere un aporte de 800 mil.
Pido enviar oficio al Fondo Nacional de Salud y al Gobierno Regional de la Octava Región haciendo presente la necesidad de ayudar a esa persona, pues debe someterse urgentemente a la referida cirugía, que se ha postergado por mucho tiempo.
En tercer término, solicito que se oficie al Ministerio de Vivienda para que se evalúe la situación de dos de las viudas, quienes viven como allegadas, en casa de un familiar directo, o de la suegra, en precarias condiciones.
Dentro del compromiso asumido por la Presidenta Michelle Bachelet, entiendo que un apoyo básico sería proporcionarles un lugar donde los hijos de los voluntarios mártires y la esposa o pareja puedan desarrollar su vida con mayor normalidad.
Por lo tanto, solicito oficiar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al SERVIU de la Octava Región requiriendo que se analicen tales casos y ojalá a esas personas, que viven como allegadas, se les proporcione una vivienda en el menor plazo posible.
Además, la otra viuda debe enfrentar un dividendo de 72 mil pesos, pero debido al fallecimiento de su esposo o pareja, como es comprensible, se ha retrasado varios meses en el pago respectivo. Sería conveniente estudiar alguna ayuda sobre el particular.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


PRESTACIONES A BOMBEROS CON MOTIVO DE ACCIDENTES.
OFICIO
En el mismo ámbito, señor Presidente, quiero que se me informe sobre los accidentes que han afectado a bomberos, a nivel nacional, en los últimos cinco años, a fin de tener un conocimiento cabal del tipo de prestaciones que se les han brindado a través de la legislación vigente; de los seguros contratados por la Junta Nacional de Bomberos; del apoyo que han recibido del Gobierno, y, particularmente, de cuáles son los casos pendientes.
Eso permitirá saber a cuánto asciende la deuda que, por diversos motivos, se genera, pues no basta la voluntad, sino que en algunos casos es preciso realizar una gestión muy eficaz.
Imagino que la Junta Nacional de Bomberos cuenta con tal información. Me gustaría mucho poder revisarla, con ocasión de la discusión del Presupuesto para 2007, y si hubiere temas pendientes, poder abordarlos y resolverlos con la voluntad política del Gobierno.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


INCENTIVO A INVERSIÓN DE CAPITALES CHINOS
EN OCTAVA REGIÓN. OFICIO
Señor Presidente, solicito oficiar a la Corporación de Fomento de la Producción, tanto nacional como de la Octava Región, pidiéndoles remitir toda la información de que dispongan sobre las políticas de incentivo a la inversión de capitales chinos en esa zona.
Hemos dicho que la Región del Biobío tiene una plataforma logística extraordinaria gracias a la gestión de su ex Intendente Jaime Tohá, actual Embajador de Chile en La Habana, Cuba. El concepto de desarrollo estratégico y de plataforma logística elaborado por el Gobierno Regional, brinda condiciones inmejorables para la Región a la luz del Tratado de Libre Comercio con China.
Tenemos tres puertos, que están duplicando su cobertura de carga; tenemos vastos parques industriales; tenemos vías expeditas e interconectividad; tenemos aeropuerto; tenemos ocho universidades; tenemos mano de obra calificada; en fin, todas las condiciones para que la Octava Región pueda transformarse en un punto de entrada de productos provenientes de China y de salida de los elaborados en Chile.
Pero esto requiere una política y un diseño de incentivo especiales para fomentar la inversión. No hay otra posibilidad. Don Carlos Álvarez, Vicepresidente Ejecutivo de la CORFO, nos ha señalado que las políticas ya se hallan en marcha.
Me quiero asegurar de que la construcción y diseño de esos instrumentos superen la experiencia de los incentivos para la reconversión del carbón o para el desarrollo de Arauco, Lota y Coronel.
¿Qué han dicho los empresarios en torno a la materia? Que está bien; que hay incentivos a la contratación de mano de obra, al desarrollo de proyectos, al financiamiento de los seguros convenidos para los créditos.
Sin embargo, también necesitamos otras cosas. La planificación de una política de incentivo para la inversión de capitales chinos en la Región del Biobío requiere consultar a esos inversionistas, que son los interesados.
El señor Presidente del Senado ha viajado a China y sabe que siempre habrá importantes novedades para desarrollar y compartir.
Hace poco asistí en La Habana, Cuba, a la Décima Feria Internacional del Transporte, por invitación de la fábrica de buses más grande de China, Yutong, que está ensamblando 6 mil buses.
En un esfuerzo extraordinario de intercambio comercial, dicha empresa manifestó interés por venir a Chile para evaluarnos como plataforma hacia América Latina. Una delegación llega la próxima semana. La hemos invitado a la Octava Región para mostrarle nuestras capacidades logísticas.
Existe gran posibilidad de que nuestro país se asocie con la fábrica de buses más grande de China y, por ende, la mayor del mundo: 22 mil buses anuales de primera calidad conforman una situación bastante relevante.
Para eso, la CORFO debe generar instrumentos locales con un diseño específico altamente actualizado y contar con los recursos necesarios.
Solicito enviar a dicha Corporación los oficios mencionados, para que nos dé a conocer qué porcentaje de su presupuesto podrá destinar a este tipo de incentivos; si ello va a ser permanente; si será posible engrosarlos; en fin, ojalá todo el diseño al respecto, de manera de contar con los antecedentes suficientes para concretar la posibilidad referida, a fin de que las Regiones puedan desarrollarse.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


ESTADO DE CONVENIOS CON CUBA EN ÁREAS DE SALUD
Y MEDICINA. OFICIOS
Señor Presidente, pido que se oficie al Ministerio de Salud con el propósito de que informe respecto de las materias pendientes con relación a los instrumentos internacionales suscritos con la República de Cuba, en especial del relativo a la acreditación, a través del Instituto de Salud Pública (ISP), de productos farmacéuticos provenientes de esa nación, entre ellos diversas vacunas. Deseo saber cuál es el estado de cumplimiento de los tratados aprobados y lo que se encuentra pendiente.
Asimismo, solicito oficiar a esa misma Secretaría de Estado y al Ministerio de Educación, si procediere, acerca de los acuerdos de intercambio.
Cabe recordar que la Presidenta de la República, cuando fue Ministra de Salud, estuvo en Cuba. Entonces varios temas quedaron avanzados, en especial el reconocimiento del intercambio profesional. Ese país es una potencia mundial en medicina. Al respecto, hay conceptos básicos de intercambio que pueden ser desarrollados, independiente de los quinientos jóvenes chilenos que estudian allá esa carrera en forma totalmente gratuita.
Estimo que eso amerita una revisión, dado que cuando tales personas llegan a Chile se les cobra por los exámenes de acreditación. O sea, Cuba las capacita, las alimenta, las forma durante cinco o seis años, pero cuando vuelven a nuestro país se les exige pagar para rendir las pruebas.
No resulta coherente que, tras el gesto solidario de una nación que no posee grandes recursos, el Estado chileno, que no pone ni un peso, haga ese cobro cuando los jóvenes regresan como profesionales. Así ha pasado con decenas de médicos del más alto nivel formados en Cuba.
Pienso que debe haber una política de reciprocidad que elimine ese cobro. Porque quienes han viajado al país caribeño para estudiar medicina son jóvenes de escasos recursos; sus familias tenían esa condición cuando se fueron y la siguen teniendo al retornar. Y dicho cobro se produce, no cuando el médico ha ejercido por algunos años, sino cuando comienza a trabajar; entonces no cuenta con dinero.
Por lo tanto, es indispensable que el Ministerio de Salud revise esta situación para ver en qué se puede contribuir.
Tal vez ello no competa sólo a dicha Cartera, sino además, como dije, al Ministerio de Educación, y a lo mejor, también al de Hacienda, pues a alguna parte tiene que ir el producto del pago. Lo importante es resolver el problema mediante la eliminación de dicho cobro, el cual se hace totalmente innecesario frente a la solidaridad que hoy día Cuba manifiesta con Chile.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.


NECESIDAD DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y VIAL SIMULTÁNEOS PARA AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES. OFICIO
Por otra parte, señor Presidente, pido oficiar a la CONAMA de la Octava Región a fin de que informe respecto de autorizaciones otorgadas para la construcción de cementerios.
Quiero conocer un detalle sobre las solicitudes cursadas, su estado de tramitación, quiénes las han formulado, dónde se localizan y el grado de cumplimiento tanto de la evaluación como de las declaraciones de impacto ambiental, en especial en la comuna de Talcahuano.
Uno espera que los cementerios se ubiquen en lugares tranquilos, de reposo, de descanso infinito, pues son campos de paz. Repugna que, por un interés comercial, se pretenda instalarlos en medio de poblaciones, en zonas dedicadas al esparcimiento o en áreas verdes.
Es cierto que se trata de terrenos de particulares y que el derecho a propiedad es efectivo en Chile. Pero se cambió el plano regulador -digamos- subrepticiamente, sin que los vecinos se dieran cuenta, cuando yo era Diputado; y en Denavi Sur, Talcahuano, se intenta construir un cementerio, el que es ampliamente rechazado por la comunidad, por motivos que sería largo enumerar ahora. Sin embargo, más que lo anterior, me preocupa el concepto comercial del uso territorial. Lo de Denavi Sur constituye una situación gravísima.
Deseo que la CONAMA informe acerca de los procesos de tramitación tanto del estudio de impacto ambiental cuanto del estudio de impacto vial.
Al respecto, señor Presidente, quiero señalar lo siguiente.
En el tiempo venidero discutiremos el proyecto de ley acerca del Ministro del Medio Ambiente. No ha podido avanzar. Tengo parte de la responsabilidad en ello por integrar la Comisión de Medio Ambiente.
Sin embargo, claramente se necesita una reforma importante, porque iniciativas como la referida requieren un estudio, no sólo de impacto ambiental, sino también vial.
Lo anterior es así, particularmente en el caso de Denavi Sur, pero también en muchos otros. Y hoy tales análisis se presentan aparte. Es decir, se separa el proyecto productivo de lo relacionado con el transporte que le dará vida. En la situación de Itata o Nueva Aldea son mil 346 camiones diarios: 1,5 por minuto. O sea, es una situación de impacto real, que -repito- debe considerarse en el estudio y no presentarse de manera separada.
Por lo tanto, señor Presidente, solicito, por último, oficiar a la CONAMA para que se pronuncie sobre la factibilidad, la ventaja, los fundamentos de que en proyectos de todo tipo los estudios de impacto vial se generen con posterioridad a la aprobación del estudio de impacto ambiental, en circunstancias de que las iniciativas deben ser integradoras.
Existe un efecto sinérgico. El transporte terrestre afecta fundamentalmente al medio ambiente, a la vida de las personas, y con una presentación de manera separada se logra, por la vía de los hechos consumados, que, aprobado el estudio de impacto ambiental, el cual ya puede cumplirse, el estudio de impacto vial, aun cuando represente serios riesgos, también deba ser acogido. En ello debiera registrarse una concordancia.
Y, en tal sentido, la CONAMA debería informarnos en cuántos casos ha aprobado análisis de impacto vial separados de los de impacto ambiental, en qué Regiones, en qué tipo de proyectos, pero particularmente en la Octava Región.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Honorable señor Navarro, conforme al Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra la Senadora señora Alvear.


IMPLEMENTACIÓN DE "PROGRAMA PUENTE"
EN COMUNA DE LA REINA. OFICIO

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, en forma muy breve, quisiera explicitar una preocupación que pude recoger en una visita a Villa La Reina, en Santiago, con motivo de la inauguración de una feria organizada por la agrupación "Mujeres Hoy".
En esa oportunidad recibí una serie de preguntas sobre la implementación del Programa Puente, del Sistema Chile Solidario, en dicho lugar.
Luego de distintas consultas, he podido imponerme de que el convenio que se requiere, entre la Municipalidad de La Reina y el Ministerio de Planificación, no se encuentra firmado.
Dado lo anterior, señor Presidente, solicito que se oficie a la señora Ministra de MIDEPLAN con el fin de que informe a esta Corporación acerca de los antecedentes relativos a la implementación del Programa Puente en la comuna de La Reina, y en especial en el sector Villa La Reina, como asimismo, en particular, sobre el estado en que se encuentra la suscripción de convenios entre el municipio respectivo y MIDEPLAN, en virtud del referido Programa Chile Solidario.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre de la Senadora señora Alvear, conforme al Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Habiéndose cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 19:43.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción