Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 354ª
Sesión 28ª, en martes 4 de julio de 2006
Ordinaria
(De 16:20 a 17:50)
PRESIDENCIA DEL SEÑOR EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, PRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Alvear Valenzuela, Soledad
--Arancibia Reyes, Jorge
--Bianchi Chelech, Carlos
--Cantero Ojeda, Carlos
--Chadwick Piñera, Andrés
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Escalona Medina, Camilo
--Espina Otero, Alberto
--Flores Labra, Fernando
--Frei Ruiz-Tagle, Eduardo
--García Ruminot, José
--Gazmuri Mujica, Jaime
--Girardi Lavín, Guido
--Gómez Urrutia, José Antonio
--Horvath Kiss, Antonio
--Kuschel Silva, Carlos
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Longueira Montes, Pablo
--Matthei Fornet, Evelyn
--Muñoz Aburto, Pedro
--Muñoz Barra, Roberto
--Naranjo Ortiz, Jaime
--Navarro Brain, Alejandro
--Novoa Vásquez, Jovino
--Núñez Muñoz, Ricardo
--Ominami Pascual, Carlos
--Orpis Bouchón, Jaime
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Romero Pizarro, Sergio
--Ruiz-Esquide Jara, Mariano
--Sabag Castillo, Hosaín
--Vásquez Úbeda, Guillermo
--Zaldívar Larraín, Adolfo
Concurrieron, además, los Ministros del Interior, señor Andrés Zaldívar Larraín y del Trabajo y Previsión Social, señor Osvaldo Andrade Lara.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann Contreras, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:20, en presencia de 16 señores Senadores.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Las actas de las sesiones 24ª, ordinaria, en 20 de junio; 25ª y 26ª, especiales, y 27ª, ordinaria, en 21 de junio, todas del año en curso, se encuentran en Secretaría a disposición de los señores Senadores, hasta la sesión próxima, para su aprobación.
IV. CUENTA

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Dos de Su Excelencia la Presidenta de la República:
Con el primero hace presente la urgencia, en el carácter de "suma", respecto de las observaciones que ha formulado al proyecto de ley sobre el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios (boletín Nº 2.943-13).
--Se tiene presente la urgencia y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Con el segundo retira la urgencia que hiciera presente para el despacho del proyecto, iniciado en moción de los Honorables señores Navarro, Girardi y Letelier, que permite conceder la libertad condicional a condenados por conductas terroristas y otros delitos en causas relacionadas con reivindicaciones violentas de derechos consagrados en la ley Nº 19.253 (boletín Nº 4.188-07).
--Queda retirada la urgencia y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Oficios
De Su Excelencia la Presidenta de la República, por medio del cual solicita el acuerdo del Senado para designar al señor Hugo Enrique Dolmestch Urra como Ministro de la Excelentísima Corte Suprema (boletín Nº S 872-05).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De la Honorable Cámara de Diputados, con el que informa que ha dado su aprobación a las enmiendas propuestas por el Senado con relación al proyecto modificatorio de la ley Nº 19.913, que creó la Unidad de Análisis Financiero (boletín Nº 3.626-07).
--Se toma conocimiento y se manda archivar el documento junto a sus antecedentes.
De la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, mediante el cual comunica que en el proceso rol Nº 32.128-2005, seguido ante ella, se resolvió el desafuero del Senador señor Ávila; acompaña copias autorizadas de las sentencias de primera y de segunda instancia recaídas en los autos señalados, e informa que a la fecha estas últimas se encuentran ejecutoriadas.
--Se toma conocimiento.
Del señor Contralor General de la República, por medio del cual da respuesta a un oficio remitido en nombre del Honorable señor Prokurica, sobre los problemas derivados de los descuentos por planilla a los docentes de la Región de Atacama.
Del señor Ministro de Relaciones Exteriores, con el que responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Navarro, relativo a la detención y posterior expulsión de dos ciudadanos chilenos en México.
Del señor Ministro de Relaciones Exteriores subrogante, mediante el cual contesta un oficio remitido en nombre del Honorable señor Horvath, acerca del estado de avance del trabajo asignado a la Comisión Mixta de Límites encargada de precisar el recorrido de la poligonal entre el cerro Daudet y el monte Fitz Roy.
Del señor Ministro de Obras Públicas, por medio del cual da respuesta a un oficio enviado en nombre del Honorable señor Prokurica, respecto del cumplimiento de obligaciones por parte de los contratistas de dicha Secretaría de Estado.
Dos de la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo:
Con el primero contesta un oficio remitido en nombre del Honorable señor Navarro, en cuanto al acceso igualitario de todos los credos a las ayudas que proporciona el Estado.
Con el segundo responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Allamand, acerca de la ejecución del proyecto de pavimentación de la avenida Manuel Rodríguez, en Osorno.
Del señor Ministro de Agricultura, por medio del cual da respuesta a un oficio dirigido en nombre del Honorable señor Prokurica, atinente a los gastos en campañas de publicidad o difusión de políticas públicas realizados entre los días 11 de septiembre de 2005 y 15 de enero de 2006 por la Secretaría de Estado a su cargo.
De la señora Ministra de Minería y Energía, mediante el cual responde un oficio remitido en nombre del Honorable señor Horvath, concerniente al funcionamiento de las centrales termoeléctricas de la ciudad de Quillota.
De la señora Subsecretaria de Previsión Social, con el que contesta un oficio enviado en nombre del Honorable señor Frei, sobre la factibilidad de subsanar el daño previsional que afecta a quienes trabajaron entre 1974 y 1987 en los Programas de Empleo Mínimo o de Ocupación para Jefes de Hogar.
Del señor Subsecretario de Redes Asistenciales, por medio del cual responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Espina, relativo a la adquisición de equipos para el Servicio Dental del Hospital de Traiguén.
De la señora Subsecretaria de Salud Pública, mediante el cual contesta un oficio dirigido en nombre del Honorable señor Navarro, sobre la fiscalización del cumplimiento de las normas sanitarias y ambientales en el Relleno Sanitario Santiago Poniente.
Del señor Tesorero General de la República, por medio del cual da respuesta a un oficio remitido en nombre del Honorable señor Navarro, tocante a la incorporación de soluciones de telefonía IP al Servicio a su cargo.
Del señor Director General de Aeronáutica Civil, mediante el cual responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Navarro, atinente a situación de aeronaves con matrícula polaca.
De la señora Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, por medio del cual contesta un oficio remitido en nombre del Honorable señor Navarro, acerca de la declaración de impacto ambiental del proyecto denominado "Mejoramiento de la Seguridad Vial Camino Rinconada R.M." y la resolución de calificación ambiental N° 479, de 2001.
Dos de la señora Superintendenta de Servicios Sanitarios suplente:
Con el primero responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Navarro, respecto de la calidad del agua potable que consumen los vecinos de las comunas de Florida y de Talcahuano, sector Carriel Norte, Octava Región.
Con el segundo contesta un oficio dirigido en nombre del Honorable señor Núñez, con relación a derrame de ácido sulfúrico en la comuna de Diego de Almagro y calidad del agua potable que bebe la población local.
Del señor Director Ejecutivo del Programa Chile Barrio, por medio del cual da respuesta a un oficio remitido en nombre del Honorable señor García, sobre el grado de avance, por cada Región, del Programa de Mejoramiento de Barrios.
Del señor Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, mediante el cual responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Espina, en cuanto a la situación de la Comunidad Tripaiñan, comuna de Lautaro, Novena Región.
Del señor Presidente de la Comisión Nacional de Distorsiones de Precios, por medio del cual da respuesta a un oficio remitido en nombre de los Honorables señores Allamand, Espina, Frei, García, Kuschel, Muñoz Barra, Romero, Sabag y Vásquez, relativo a la aplicación de derechos compensatorios a las importaciones de harina de trigo desde la República Argentina.
Del señor Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, mediante el cual responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Espina, referente a pavimentación de calles en la Población "El Retiro", comuna de Angol.
De la señora Secretaria Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, por medio del cual contesta un oficio remitido en nombre del Honorable señor Espina, respecto de solución a problemas que la comuna de Traiguén enfrenta en el área del transporte.
Del señor Alcalde de Galvarino, mediante el cual da respuesta a un oficio dirigido en nombre del Honorable señor Espina, con relación a apoyo a cuatro proyectos de autoría del señor Senador.
Del señor Director del Trabajo de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, por medio del cual contesta un oficio enviado en nombre del Honorable señor Muñoz Aburto, tocante a los planes de fiscalización que dicho Servicio ha diseñado para velar por el respeto de la normativa laboral en la Duodécima Región.
De la señora Jefa de Gabinete del Ministro de Hacienda, mediante el cual responde un oficio remitido en nombre del Honorable señor Longueira, atinente a proyecto de ley relativo a la ampliación del plazo para reclamar por el avalúo de bienes raíces no agrícolas.
Del señor Gerente Comercial de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, por medio del cual contesta un oficio dirigido en nombre del Honorable señor Espina, sobre la factibilidad de que el tren del recorrido Santiago-Puerto Montt se detenga en la localidad de Renaico.
Del señor Director Ejecutivo de la Fundación Minera Escondida, mediante el cual responde un oficio enviado en nombre del Honorable señor Cantero, acerca de apoyo al viaje de alumnos ganadores de la Décima Expociencia Mundial a la próxima Expociencia, que se celebrará en México.
--Quedan a disposición de los señores Senadores.
Oficio reservado
De la señora Ministra de Defensa Nacional, por medio del cual da respuesta a un oficio enviado en nombre del Honorable señor Coloma, respecto de las condiciones de salud de los militares chilenos que han participado en misiones de paz en Bosnia-Herzegovina y en Haití.
--Queda a disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Corporación.
Informes
De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el oficio de Su Excelencia la Presidenta de la República en que se solicita el acuerdo del Senado para designar al señor Humberto Nogueira Alcalá como miembro del Consejo Directivo de la Academia Judicial (con la urgencia a que se refiere el número 5 del artículo 53 de la Carta Fundamental) (boletín Nº S 865-05).
--Queda para la Tabla de Fácil Despacho de la sesión de hoy.
De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, recaído en las observaciones formuladas por Su Excelencia la Presidenta de la República, en primer trámite constitucional, al proyecto de ley sobre el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios (con urgencia calificada de "suma") (boletín Nº 2.943-13).
De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo (con urgencia calificada de "simple") (boletín N° 3.507-13).
--Quedan para tabla.
Mociones
De los Honorables señores Girardi, Gómez, Navarro, Ominami y Ruiz-Esquide, con la que inician un proyecto de ley sobre trasplante y donación de órganos (boletín N° 4.268-11).
--Pasa a la Comisión de Salud.
De los Honorables señores Girardi, Gómez, Navarro, Ominami y Ruiz-Esquide, con la que inician un proyecto de ley que prohíbe condicionar la atención de salud o exigir instrumentos mercantiles para garantizar su pago (boletín N° 4.269-11).
--Pasa a la Comisión de Salud.
De los Honorables señores Girardi, Gómez, Navarro, Ominami y Ruiz-Esquide, con la que inician un proyecto de ley sobre derechos de los pacientes (boletín N° 4.270-11).
--Pasa a la Comisión de Salud.
De los Honorables señores Girardi, Gómez, Navarro, Ominami y Ruiz-Esquide, con la que inician un proyecto de ley que establece el derecho a la muerte digna (boletín N° 4.271-11).
--Pasa a la Comisión de Salud.
De los Honorables señores Girardi, Gómez, Muñoz Barra, Ominami y Ruiz-Esquide, con la que inician un proyecto de ley que agrava las sanciones por maltrato, lesiones y abandono de menores, y tipifica el delito de administrar a éstos sustancias peligrosas (boletín N° 4.272-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los Honorables señores Girardi, Gómez, Muñoz Barra, Navarro y Ruiz-Esquide, con la que inician un proyecto de ley que prohíbe el comercio internacional de sustancias agotadoras de la capa de ozono (boletín N° 4.273-12).
--Pasa a la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
De los Honorables señores Girardi, Gómez, Muñoz Barra, Ominami y Ruiz-Esquide, con la que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica la garantía del derecho a la salud (boletín N° 4.275-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los Honorables señores Girardi, Gómez, Muñoz Barra, Navarro y Ominami, con la que inician un proyecto de reforma constitucional que establece la garantía del derecho a la libertad sexual y reproductiva (boletín N° 4.277-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los Honorables señores Girardi, Gómez, Muñoz Barra, Ominami y Ruiz-Esquide, con la que inician un proyecto que modifica la Ley de Tránsito en materia de cinturones o dispositivos de seguridad para menores (boletín N° 4.278-15).
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
De los Honorables señores Espina, Allamand, García, Prokurica y Romero, con la que inician un proyecto de ley que sustituye el artículo 456 bis A del Código Penal, a fin de ampliar la figura del delito de receptación (boletín Nº 4.286-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los Honorables señores Espina, Allamand, García, Kuschel y Prokurica, con la que inician un proyecto de ley que confiere atribuciones al abogado asistente del fiscal, en materia de comparecencia judicial, y amplía plazo de detención (boletín Nº 4.287-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los Honorables señores Espina, Allamand, Cantero, García y Prokurica, con la que inician un proyecto de ley que modifica el artículo 12 del Código Penal en materia de reincidencia como circunstancia agravante de la responsabilidad criminal (boletín Nº 4.288-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
De los Honorables señores Espina, Allamand, García, Horvath y Prokurica, con la que inician un proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal en materia de prueba anticipada (boletín Nº 4.289-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Declaración de inadmisibilidad
Moción del Honorable señor Novoa con la que presenta un proyecto de ley que exime de las obligaciones de inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados, de obtención de placa patente y de contar con permiso de circulación, y de revisión técnica a los vehículos motorizados de dos o tres ruedas con cilindrada igual o inferior a 50 centímetros cúbicos.
--Se declara inadmisible por corresponder a materias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, en virtud de lo dispuesto en el N° 1 del inciso cuarto del artículo 65 de la Carta Fundamental.
Comunicación
De la señora Presidenta del Capítulo Regional de Parlamentarios Latinoamericanos contra la Corrupción, mediante la cual agradece la participación de legisladores chilenos en la Segunda Asamblea de la entidad y acompaña antecedentes sobre el funcionamiento de ésta.
--Queda a disposición de los señores Senadores.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la Cuenta.
Tiene la palabra el señor Secretario.


ACUERDOS DE COMITÉS

El señor HOFFMANN (Secretario).- Los Comités, en sesión celebrada hoy, acordaron por unanimidad lo siguiente:

1.- Incluir en el Orden del Día de la presente sesión ordinaria el proyecto que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo.

2.- Establecer un nuevo plazo para formular indicaciones, hasta las 12 del próximo lunes, con relación a los siguientes proyectos de ley:
a) El que modifica la ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.
b) El que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere el rango de Ministro de Estado, y
c) El que enmienda la ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.
Asimismo, determinaron un nuevo plazo para hacer indicaciones al proyecto sobre responsabilidad fiscal, las que deberán presentarse en la Secretaría de la Comisión de Hacienda hasta las 18 de hoy, es decir, hasta dentro de una hora y media.
3.- Suprimir la hora de Incidentes de esta sesión.
)---------------------(

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, se ha declarado inadmisible una moción de mi autoría que apunta a precisar que las bicicletas de motor o bicimotos y los vehículos de cilindrada inferior a 50 centímetros cúbicos no deben ser considerados motorizados, ya que la dificultad radica en que se les exige revisión técnica, pago de patente y una cantidad de requisitos que en ese caso no tienen ninguna explicación. Constituye un problema que afecta a mucha gente que se traslada en tales medios.
Pido que se solicite al Ejecutivo su patrocinio con el objeto de introducir esta pequeña enmienda legal, que iría en beneficio de numerosas personas. Si mediara el acuerdo necesario, ello podría requerirse en nombre de la Sala.
Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si no existen objeciones, se enviará en esos términos el oficio pertinente.
--Así se acuerda.

DESIGNACIONES EN COMISIÓN PARA OBRAS EN MEMORIA
DE DON AUGUSTO GROSSE

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente, en la reunión de Comités planteé que la Sala designara a los dos representantes de la Región de Aisén para integrar la comisión encargada de la erección de monumentos y la creación del museo y archivo del insigne explorador don Augusto Grosse Ickler.
Solicito a la Mesa recabar la anuencia de mis Honorables colegas para que los dos Senadores elegidos por la Undécima Región desempeñemos tal cometido.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si no existen objeciones, se accederá a ello.
--Así se acuerda.
)---------------------------(

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, hace aproximadamente noventa días se aprobó en el Parlamento el proyecto de ley relativo al genoma humano, el cual fue vetado por el Presidente de la República.
En verdad, el despacho de esta iniciativa, que es muy importante, lleva mucho tiempo, y está pendiente debido a un teórico proyecto sobre el tema que enviaría el Gobierno.
Por lo anterior, pido que se voten las observaciones del Presidente de la República para que, si se aprueban, se modifique el proyecto, o si se rechazan, se promulgue la ley y entre a regir. Ello es crucial, a mi juicio, para todo el proceso de investigación del genoma humano.
La discusión de este asunto en el Parlamento, en la cual participé, demoró muchos años. El proyecto se despachó, pero está sujeto a una suerte de condición que, a estas alturas, me parece impresentable.
Por eso, solicito ponerlo en tabla, porque la Sala debe pronunciarse sobre el veto -si éste es procedente o no, lo decidirá el señor Presidente-; y de lo contrario, votar en su mérito si se debe modificar o no la legislación, y hacer regir la ley como se estudió.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En su momento, voy a responder a la solicitud del Honorable señor Coloma.


INCONVENIENCIA DE RECONOCIMIENTO A GRUPOS NEONAZIS

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ominami.

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, deseo manifestar mi preocupación por la circunstancia de que la Comisión de Derechos Humanos haya citado, para entregar su parecer sobre el proyecto de ley de lucha contra la discriminación, a un representante de uno de los grupos neonazis existentes en Chile. Me refiero al Movimiento Socialista Nacional Patria Nueva Sociedad.
Los grupos que han estado en el centro de la crítica en el último tiempo se han involucrado en graves hechos de sangre que han costado varias vidas.
Me parece, entonces, que la invitación cursada por el órgano técnico del Senado, para opinar sobre la iniciativa mencionada, es un completo contrasentido. Se trata de personas que no creen en la universalidad de los derechos humanos y que practican sistemáticamente la discriminación.
Creo que la situación que expongo significa un reconocimiento que ninguno de esos grupos merece. Por el contrario, ellos conforman claramente, por sus actuaciones, asociaciones ilícitas que deben ser combatidas con el máximo rigor mediante todas las armas de la ley.
El Congreso no puede invitar a los delincuentes a entregar su opinión sobre ningún asunto. A los delincuentes se les debe enfrentar y combatir.
Solicito formalmente a la Mesa que pida al señor Presidente de la Comisión de Derechos Humanos que por favor cancele esa medida.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Naranjo.

El señor NARANJO.- Señor Presidente, fruto de lo mismo que acaba de plantear el Senador señor Ominami, me pareció pertinente hacer ver en la reunión de Comités, como Vicepresidente de la Corporación, lo altamente inconveniente que resulta el caso referido, juicio que también hice saber en la mañana al señor Presidente de la Comisión de Derechos Humanos.
Recién he conversado nuevamente con este último, quien me manifestó que se ha comunicado al grupo citado que no será recibido, por los argumentos que muy bien expresó el colega Ominami.
A mi juicio, la situación es absolutamente contraria a las normas que deben imperar en el Parlamento. Es decir, a grupos que propician políticas y acciones violentas e incurren en delitos gravísimos no se les puede dar legitimidad. Y sería extraordinariamente grave que el Parlamento se la proporcionara al escucharlos aquí.
Tengo entendido que la Cámara de Diputados -me comuniqué con los miembros de su Mesa- tampoco ha dado espacio ni ha recibido a esas personas, por cuanto no sería propio que instancias como éstas lo hicieran respecto de grupos que justamente atentan contra todo lo que el Congreso Nacional defiende.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Girardi.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, debo valorar que el Senado no permita el ingreso, particularmente a la Comisión de Derechos Humanos -porque sería un absoluto contrasentido-, a quienes promueven los más brutales atentados a los derechos humanos y son responsables, entre otros -porque no son los únicos-, de gravísimas violaciones a ellos.
En particular, Alexis López, hoy líder intelectual del movimiento nazi chileno, que heredó la representación de Miguel Serrano, demuestra claramente en sus planteamientos, en sus discursos, en sus reflexiones, en sus políticas, una promoción del racismo, de persecución a todo lo que signifique la raza impura, de violencia cultural y racial. Y en verdad, sería una paradoja, primero, que lo recibiera el Senado de Chile después de que hemos vivido situaciones dramáticas en materia de derechos humanos y de haber sido éste un aprendizaje que nos sirvió a todos; y, en segundo lugar -como señalé-, que lo recibiera su Comisión de Derechos Humanos.
Además, Alexis López fue quien intentó organizar un congreso nazi en Chile, que fue prohibido, por el bien de la democracia chilena, con el apoyo de visiones transversales en ese momento, más allá de la propia Concertación, justamente porque atentaba contra la democracia.
Es muy importante el planteamiento de fondo que hace Alexis López de venir a la Comisión de Derechos Humanos sosteniendo que eventualmente él podría ser discriminado. Porque nosotros no somos discriminadores. Luchamos por la tolerancia y por el respeto a la diversidad y a los derechos humanos. Sin embargo, precisamente en los fundamentos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de 1948, se establece que no se puede usar la democracia para promover la violencia, el racismo, el odio. Y lo que hacen estos grupos lo vemos todos los días. Más allá de esta discusión, la sociedad chilena debiera enfrentar el problema de la emergencia de grupos violentistas nazis, pero también de los caza nazis, porque ambos tienen una política y una práctica absolutamente reñidas con nuestro Estado de Derecho y con nuestra democracia. Es a ésta, y no a los "cabezas rapadas", a quien corresponde la represión de los hechos violentos y racistas.
En los próximos días el Presidente de la Cámara de Diputados va a presentar una acción en el Tribunal Constitucional justamente para que se proscriba este tipo de visiones que tanto mal han provocado a la Humanidad y que por desgracia todavía pueden seguir produciendo mucho dolor y sufrimiento a las sociedades y daños a nuestra democracia. Nuestro desafío es proteger ésta, reforzarla y fortalecer el derecho a la pluralidad y a la diversidad, los principales antídotos contra los grupos y movimientos violentos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, como explicó el Senador señor Naranjo, dejamos sin efecto la solicitud que nos presentó este grupo -con un nombre distinto-, por lo cual no va a concurrir mañana.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, sólo quiero dejar constancia de que adhiero a las expresiones en cuanto a que la Comisión de Derechos Humanos del Senado no reciba a los grupos neonazis que han aparecido en el país. Creo que deberíamos abordar este tema como sociedad y hacernos cargo del fenómeno de la globalización, que de alguna forma ha tenido una presencia comunicacional muy grande en los últimos días y que ha causado mucho impacto.
Por eso, me alegro de que el Senado no reciba a estos grupos que promueven la violencia, como también que en el día de hoy la Presidenta de la República haya retirado la urgencia al proyecto de ley para beneficiar conductas terroristas, presentado por los Honorables señores Navarro, Girardi y Letelier.

El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Pido la palabra, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Puede hacer uso de ella, Su Señoría.

El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Señor Presidente, me parece de enorme trascendencia lo que hoy día se ha planteado sobre la procedencia o improcedencia de recibir en el Senado a grupos que, al margen de toda racionalidad, son capaces de sustentar teorías que tanto daño han provocado, y de las cuales nadie podría asegurar que estamos exentos en el futuro.
Pero una cosa es no recibirlos -lo que comparto plenamente y, más aún, considero muy bueno que exista un criterio unánime por parte de nosotros; así lo entiendo-, y otra muy distinta, no tratar el tema. Sería muy relevante considerar y debatir el asunto en la Sala y dar a conocer a la nación nuestra postura como sus representantes.
Estos movimientos no llegan al país como una simple moda, sino que obedecen a situaciones que con la globalización se hacen todavía más explícitas, en cuanto al desajuste que se advierte claramente en la sociedad, en el mundo, por la forma como la Humanidad se está desenvolviendo.
Por eso, solicito que se considere en los Comités la posibilidad de realizar una sesión del Senado para debatir en profundidad la gravedad que puede representar para la sociedad chilena que estos grupos sigan creciendo y que sectores de la juventud se vean atraídos por tendencias que realmente han provocado un perjuicio inmenso a la Humanidad. Creo importante que adoptemos una posición.
En consecuencia, pido que se efectúe una sesión especial para abordar esta materia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, como todos, he visto con mucha sorpresa y desaliento la existencia de estos grupos neonazis y su proliferación; aparentemente no son pocos. Y cuando uno advierte en sus declaraciones y testimonios que no renuncian a la violencia, sino que más bien la alientan, no puede sino concluir que tales movimientos están al margen de la Constitución y la ley.
Por lo mismo, si somos rigurosos con nuestra Carta Fundamental -entre sus garantías, a propósito del derecho de asociarse, establece: "Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política."- tales agrupaciones, por su carácter, deberían ser declaradas inconstitucionales.
No sé si el ánimo del Senado es ocuparse en esta materia. Pero, en caso de ser ésa su voluntad, pido a la Mesa que estudie la posibilidad de interponer una acción de inconstitucionalidad ante el tribunal competente, pues me parece que estamos frente a una situación que no deberíamos rehuir.
Entiendo que la Cámara de Diputados está haciendo algo en esa línea. No obstante ello, creo que nosotros tenemos que dar una señal. Si la entregan ambas ramas legislativas, tanto mejor.
Si existen fundamentos -habría que darles consistencia, para que no se califiquen como una reacción epidérmica ante la aparición de grupos neonazis-, soy partidario de que el Senado también solicite una declaración de inconstitucionalidad. Porque está claro que, a lo menos, se trata de un movimiento que propicia y alienta la violencia como método de acción en nuestra sociedad y que, por cierto, pretende subvertir el orden público.
Por lo tanto, señor Presidente, soy de la tesis de que, si la Sala lo tiene a bien, la Mesa estudie la idea de pedir al Tribunal Constitucional que declare inconstitucional a dicha organización.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, en mi opinión, estos grupúsculos están consiguiendo su objetivo. Así lo demuestra el hecho de que hoy día el Senado les preste atención. A mi juicio, deberían ser controlados por otros Poderes del Estado.
Entiendo que la existencia de estas agrupaciones no tiene base jurídica.
El Senador señor Kuschel, quien preside la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, señaló claramente que fue engañado, porque la organización que solicitó concurrir a ella usó un nombre de fantasía.
Considero que traer al Senado un tema como el planteado por tales grupos es darles la razón en cuanto al fin que persiguen: ocupar un espacio nacional.
Cada vez que determinadas circunstancias aparecen en las portadas de los medios de difusión, como los diarios, es evidente que el fenómeno se multiplica casi en forma espontánea. De tal manera que no soy partidario de que lo relacionado con el grupo de locos que integran este movimiento terrorista pseudonazi ocupe un solo minuto de nuestra Corporación para tratar un asunto que debe ser controlado y castigado por los organismos pertinentes, en este caso, por los tribunales de justicia, pues quienes integran movimientos de aquella índole actúan al margen de la ley y cometen actos que en Derecho se hallan absolutamente sancionados.
Por eso, considero que representa un riesgo tremendo que la Cámara Alta trate esta materia y dé una señal de alerta al país respecto de un grupo que, al revés, si se le niega la sal y el agua de la vitrina pública, desaparerá por su propia esencia, porque en Chile no prosperan estos movimientos con posiciones tan tremendamente ridículas. Yo escuché a uno de sus líderes tratar de hablar como un alemán y dar órdenes en un castellano que producía más bien risa que algún tipo de sorpresa o interés.
En consecuencia, desde esta bancada sugiero dejar pasar el tema y que -como dije- sean los organismos pertinentes -en este caso, los tribunales de justicia- los que adopten las sanciones correspondientes.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, participo plenamente de la idea de realizar una sesión especial para abocarnos a discutir acerca de lo que se ha denominado "tribus urbanas", dentro de las cuales las neonazis resultan ser las más peligrosas, porque poseen, por cierto, un grado muy importante de estructuramiento ideológico basado, principalmente, en las enseñanzas de Hitler y en todo lo que fue el nazismo más tradicional.
Una preocupación adicional, a propósito de esta misma sesión y respecto de la cual me gustaría que contáramos con una información más precisa, dice relación al grado de involucramiento que tuvieron algunos sargentos u oficiales en la conformación de algunos grupos neonazis, particularmente de aquellos que se conocieron en Puente Alto.
Es altamente preocupante que en un asunto de esta naturaleza haya participación, directa o indirecta, de sectores pertenecientes a las Fuerzas Armadas, particularmente al Ejército. No quiero adelantar juicio alguno -entiendo que existe una investigación judicial-, pero resulta muy inquietante que en la conformación ideológico-política y en el entrenamiento físico hayan intervenido personas pertenecientes a esa última rama de la Defensa Nacional.
En consecuencia, si queremos hacer un análisis en serio respecto de qué significa ese tipo de organizaciones, me parece del todo importante que para la eventual sesión especial contemos con un informe, ojalá de la Comisión de Defensa, para conocer exactamente el grado de involucramiento que tuvieron oficiales y suboficiales del Ejército en la conformación de tales grupos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, me sumo a la propuesta del Senador señor Adolfo Zaldívar en cuanto a realizar una sesión especial.
Además, comparto plenamente lo planteado por el Honorable señor Larraín.
Esto tiene que ver con una discusión que quizá no hemos realizado desde que se reformó la Constitución -en otro contexto y mediante una ley donde se agregó (en el fondo, producto de un consenso nacional) el inciso sexto del número 15º del artículo 19, que Su Señoría leyó, y se eliminó el artículo 8º de la Carta del 80-, sobre cuáles son los límites que tolera la democracia chilena.
Sin duda, hay razones de sobra para plantear la inconstitucionalidad de tales agrupaciones. Pero también es necesario analizar -probablemente después de una sesión- por qué surgen en la sociedad y cómo ésta se va a proteger de ellas.
Yo no soy de los que comparten el diagnóstico de que se trata simplemente de tribus urbanas. Creo que van un poquito más allá. Estos movimientos, con su lenguaje de odio y que propugna ciertas acciones, son distintos de otras expresiones culturales del mundo juvenil.
En ese sentido, quiero sumarme a la propuesta del Honorable señor Larraín de que el Senado se pronuncie y pida al Tribunal Constitucional que actúe como corresponde en esta materia.
Sin perjuicio de lo anterior, varios Parlamentarios hemos venido estudiando iniciativas legales. Tal vez la mejor oportunidad para presentarlas sea el debate durante la sesión especial.
Pero lo que no debe ocurrir es que el Senado de la República -no digo que sea indiferente- guarde silencio frente a imágenes bastante agresivas que hemos visto con relación a este fenómeno. Según el Diputado señor Leal, quien se ha dedicado a estudiar en parte el problema, hay más de 48 grupos organizados que funcionan permanentemente en particular en la Región Metropolitana.
Sin duda, también resultaría útil disponer de antecedentes más precisos acerca de la naturaleza de esas agrupaciones.
Sería bueno que la información fuera entregada por el Ministerio del Interior, a través de los procedimientos que considere adecuados.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Como no está presente el Senador señor Ominami, tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, estimo que todos concordamos en la gravedad de la situación que estamos enfrentando.
Es precisamente el sistema nazista de la Alemania del siglo pasado el que comienza a desarrollar el concepto de discriminación racial, en especial desde el punto de vista antisemita.
De ahí que en la tramitación del proyecto de ley contra la discriminación presenté indicaciones especiales referidas al antisemitismo. Porque, independiente de lo que uno pueda opinar sobre lo que está ocurriendo hoy en día como expresión valórica, tal tipo de exclusión resulta en absoluto inadecuado, por cuanto se expresa como un sentimiento racista. Y eso debe ser rechazado absolutamente desde el punto de vista de la teoría de los derechos humanos.
Por lo tanto, mucho agradecería a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía que, sin perjuicio de mi comparecencia a ella y de las acciones que por asociación ilícita inicien los tribunales o el Ministerio Público se pudiese perfeccionar nuestra legislación a partir de la normativa -en estudio en dicho órgano- contra la discriminación.
)-----------(

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Fácil Despacho.

El señor COLOMA.- ¿Qué pasó con mi solicitud sobre el veto, señor Presidente?

El señor NÚÑEZ.- Es una materia de Comités.
El señor COLOMA. Hice una consulta, señor Presidente. No sé si...

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La voy a contestar en su momento.

El señor LARRAÍN.- ¿Cuál es el momento?

El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Por lo demás, el señor Presidente tiene una posición clara al respecto.
V. FÁCIL DESPACHO



DESIGNACIÓN DE SEÑOR HUMBERTO NOGUEIRA ALCALÁ COMO
MIEMBRO DE CONSEJO DIRECTIVO DE ACADEMIA JUDICIAL


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Solicitud de la señora Presidenta de la República en orden a obtener el acuerdo del Senado para designar como miembro del Consejo Directivo de la Academia Judicial al señor Humberto Nogueira Alcalá, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
--Los antecedentes sobre la solicitud (S 865-05) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.
Informe de Comisión:
Constitución, sesión 28ª, en 4 de julio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- El oficio de la Primera Mandataria señala que en el año 2003 fue designado como integrante del Consejo Directivo de la Academia Judicial el señor Carlos Peña González.
Además, agrega que el citado personero presentó su renuncia al cargo, por lo que corresponde proveer la vacante respectiva, solicitando el acuerdo del Senado para nombrar como miembro de dicho Consejo al señor Humberto Nogueira Alcalá.
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Alvear y señores Espina, Gómez, Larraín y Muñoz Aburto), informa a la Sala que en la designación propuesta se cumple con los requisitos y formalidades previstos en el ordenamiento jurídico.
Cabe señalar que la aprobación de esta solicitud requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta de los Senadores presentes.
Por último, corresponde indicar que la Primera Mandataria hizo presente la urgencia respecto de esta proposición, de conformidad con lo preceptuado en el inciso segundo del Nº 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión la solicitud.

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Constitución, Honorable señor Gómez.

El señor GÓMEZ.- Señor Presidente, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento solicita el acuerdo del Senado para designar como miembro del Consejo Directivo de la Academia Judicial al señor Humberto Nogueira.
La ley Nº 19.346 creó una corporación de derecho público denominada Academia Judicial, cuya finalidad es la formación de los postulantes a cargos del Escalafón Primario del Poder Judicial y el perfeccionamiento de todos los integrantes de dicho Poder del Estado.
El inciso primero del artículo 2º de la normativa legal antes mencionada establece que la dirección superior y administración de la Academia estará a cargo de un Consejo Directivo integrado por nueve miembros, entre los cuales figuran dos académicos con más de cinco años de docencia universitaria, designados por el Primer Mandatario con acuerdo del Senado. Dichos profesionales ocuparán tales cargos por cuatro años pudiendo ser reelegidos.
En cumplimiento del mandato de la Sala y de lo dispuesto en el artículo 205 del Reglamento del Senado, la Comisión procedió a examinar los antecedentes del caso y recibió en audiencia al académico propuesto, con el objeto de escuchar sus planteamientos en relación con la labor del Consejo Directivo de la Academia Judicial.
El señor Nogueira precisó que esta entidad no busca replicar los programas formativos de las escuelas de Derecho, sino más bien desarrollar habilidades, destrezas y competencias que son propias de la carrera judicial.
Asimismo, absolvió las consultas formuladas por los señores Senadores refiriéndose a aspectos tales como la prevención del delito; las causas sociales que están en la base de la violencia y la legislación que regula las figuras delictivas, sus sanciones y las atribuciones de los jueces, particularmente en lo relativo al otorgamiento o privación de libertad.
En lo que respecta a este último punto, se explayó sobre la función que cabe al juez al momento de interpretar y aplicar la ley, destacando que si bien debe someterse a la Constitución y la ley goza de un margen de libertad para ello.
El señor Nogueira enfatizó la importancia de reforzar el trabajo de la Academia Judicial, en cuanto a dotar a los jueces de las herramientas necesarias para responder de mejor manera a las expectativas de la sociedad, y propiciar un sistema de justicia que equilibre las garantías del inculpado con la necesaria seguridad que exige la convivencia ciudadana.
Por las consideraciones precedentemente expuestas, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por la unanimidad de sus miembros, tiene el honor de informar a la Sala que en la designación en trámite se ha cumplido el procedimiento previsto por la Constitución y la ley y que el académico propuesto por la Primera Mandataria reúne los requisitos exigidos para desempeñar el señalado cargo.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Espina.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, deseo aportar una pequeña reflexión sobre la Academia Judicial.
Ante todo, el señor Humberto Nogueira reúne, a mi juicio, los requisitos y méritos para ser nombrado en un cargo de esta importancia.
Me correspondió conocerlo de cerca en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, donde ha colaborado activamente en diversos proyectos de gran relevancia. Por lo tanto, su incorporación a la Academia puede ser un factor valioso para el buen funcionamiento de ella.
Sin embargo, quiero hacer un reparo acerca de cómo está operando la Academia Judicial, lo que amerita que el Senado en algún momento haga un análisis profundo sobre el particular.
En primer lugar, el Consejo Directivo de la Academia se encuentra integrado mayoritariamente por jueces y, por lo tanto, estimo importante revisar la necesidad de establecer un equilibrio entre quienes no provienen de la carrera judicial y los que proceden de ésta, para que el aspecto formativo de los magistrados sea un complemento entre la visión interna del Poder Judicial y la percepción externa de la sociedad.
En segundo término, pienso que en materia de formación de los jueces, en algunos aspectos, la Academia Judicial ha fallado clara y categóricamente.
Desde luego, en la Comisión de Constitución una distinguida señora Senadora manifestó -cuestión sobre la cual ya estaba informado- que, por ejemplo, el tiempo de preparación y formación de los magistrados para ejercer en los tribunales de familia, en algunos casos, no superó un día.
Yo quiero que alguien me explique cómo va a capacitarse y a actuar adecuadamente un juez que postula a un cargo de tanta importancia, como es el ejercicio en los tribunales de familia, si su preparación y formación no exceden las 24 horas.
En efecto, cuando los tribunales de familia funcionan mal, en parte se debe a que el tiempo de capacitación y preparación de los jueces en la materia es del todo insuficiente. ¡Y ni hablar, en mi opinión, respecto de lo que ocurre con los jueces de garantía! Muchos profesores de la Academia Judicial han aplicado un criterio garantista, que en gran medida es el responsable de la situación de inseguridad ciudadana que afecta al país en estos momentos.
Yo tengo en mi poder antecedentes que demuestran que algunas Cortes de Apelaciones han revocado en un periodo de casi ocho meses más de cien resoluciones dictadas por jueces de garantía, las que dicen relación al otorgamiento absolutamente erróneo de libertades provisionales y de otras medidas tendientes a dejar libres a delincuentes peligrosos.
Por lo tanto, en su oportunidad, hicimos presente al señor Humberto Nogueira que parte importante de la función que él debe desempeñar -y así lo expresó- consiste en dar a conocer la preocupación de algunos Senadores por la forma como hoy día se están llevando a cabo o administrando los cursos dentro de la Academia Judicial, donde un criterio excesivamente garantista distorsiona el espíritu y el sentido de la ley.
Hago esta prevención porque, en los futuros nombramientos, vamos a ser extraordinariamente rigurosos respecto de las personas que se incorporen a la Academia Judicial, en la cual la corriente garantista ha distorsionado por completo el sentido de la ley original y, más aún, el sentido de las modificaciones que el Senado aprobó con posterioridad.
Por esa razón, esta Alta Corporación ha tenido que quitar atribuciones a los jueces de garantía. ¡Eso es lo que hemos hecho en los últimos años! Y lo hemos hecho porque no existe confianza en la forma como ellos están aplicando la ley.
Por consiguiente, concurriré con mi voto favorable al nombramiento propuesto, al igual que los Senadores de Renovación Nacional, en el entendido de que el señor Humberto Nogueira tendrá, entre otras, la misión de representar ante el Consejo Directivo de la Academia Judicial, obviamente con la independencia y autonomía que su cargo amerita, nuestra preocupación por la manera que se están llevando a cabo tales cursos y el modo en que se forman los jueces hoy día.
En consecuencia, sobre la base del compromiso de representar nuestra opinión en los términos recién señalados, nos pronunciaremos favorablemente acerca de la designación sugerida.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, deseo intervenir para plantear, al igual que el señor Senador que me precedió en el uso de la palabra, nuestra inquietud por el aspecto esencial aquí involucrado.
Más que el nombramiento del profesor Nogueira, quien tiene méritos y cualidades suficientes para desempeñarse en la función para la cual ha sido propuesto por el Ejecutivo, el tema de fondo es qué está ocurriendo con nuestra Academia Judicial.
A la luz de los resultados -y así lo manifesté en la Comisión-, me parece que dicha entidad ha fracasado, en el sentido de que los jueces no están respondiendo, en distintos ámbitos, a las expectativas de la sociedad en materias tan importantes como las modificaciones legislativas que se han introducido en nuestro país.
Así está ocurriendo con la reforma procesal penal, donde los jueces de garantía exacerban el garantismo. Porque una cosa es reconocer a cualquier imputado su calidad de persona, su dignidad humana, los derechos que le son inherentes y el respeto a un trato justo y considerado, y otra muy distinta es abandonar a las víctimas, preocupándose más de la situación de los delincuentes que la de quienes son objeto de sus actuaciones.
Desgraciadamente, llama la atención que los jueces defiendan la teoría del garantismo de manera impulsiva, lo cual refleja que la formación que se les dio está influyendo en sus decisiones.
Sin embargo, el fenómeno no se da sólo en ese ámbito; ya se mencionó el caso de los tribunales de familia, y veo con enorme preocupación que se repita en la reforma penal juvenil, en la nueva justicia laboral y en todos los cambios que se lleven adelante, los cuales, al final, dependen de los jueces.
Si la Academia da a sus alumnos -abogados de distintos orígenes- una formación única para desenvolverse el día de mañana en las diferentes funciones y especialidades de la Magistratura, al ritmo que vamos todo el esfuerzo legislativo y de las políticas públicas para mejorar la justicia en Chile redundará en un gran fracaso.
Considero oportuno e importante hacer esta reflexión en este momento, tal como se la planteamos en la mañana al profesor Nogueira, quien, en mi opinión, entendió nuestra inquietud en cuanto a ser transmitida en su desempeño como integrante del órgano para el cual ha sido propuesto.
Nosotros respaldamos la designación del postulante, señor Presidente, por sus méritos y porque así hará equipo con otro académico ya nombrado, como es el catedrático Miguel Luis Amunátegui. Me parece que ambos pueden representar con justeza y equilibrio el sentido de lo que esperamos de una entidad tan importante en la formación de los jueces. No debe olvidarse que la Academia fue creada precisamente con el fin de realizar un esfuerzo sistemático en el mejoramiento de la preparación de los magistrados. Lamentablemente, por lo que he señalado -y podría extenderme más, pero no es la oportunidad de hacerlo- no es eso lo que ha ocurrido en la realidad práctica de su desempeño.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Alvear.

La señora ALVEAR.- Sólo deseo hacer una acotación a propósito de lo señalado con respecto a la Academia Judicial.
Desde luego, señor Presidente, los votos de la Democracia Cristiana serán favorables a la nominación del profesor Nogueira.
No obstante, quiero recordar que cuando la mencionada institución fue creada, a mediados de la década de los 90, con la finalidad de formar a los magistrados, la idea original del Ejecutivo era que estuviera compuesta por más académicos y no por más jueces. Por desgracia, no hubo el consenso político necesario y terminó aprobándose una Academia Judicial encabezada por el Presidente de la Corte Suprema e integrada, además, por otro Ministro de ese Alto Tribunal, un Ministro de Corte de Apelaciones, un juez elegido por la Asociación de Magistrados, dos académicos designados por el Primer Mandatario con acuerdo del Senado, un representante de las asociaciones gremiales de abogados y un representante del Ministro de Justicia.
Creo que la discusión de esta mañana en la Comisión de Constitución y lo que hemos escuchado en esta oportunidad podrían dar origen, tal vez, a una modificación que, retomando el espíritu inicial tenido en vista para la Academia Judicial, resolviera los inconvenientes que hoy se observan.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¡Ésa fue una muy buena iniciativa, "Ministra"...!

La señora ALVEAR.- Exactamente.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¡Debió haber sido escuchada en su momento...!
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Aburto.

El señor MUÑOZ ABURTO.- Seré muy breve, señor Presidente.
Los socialistas también vamos a apoyar en forma unánime el nombramiento del catedrático Humberto Nogueira como miembro de la Academia Judicial. Sin embargo, quiero repetir en la Sala lo que sostuve esta mañana en la Comisión.
Ahí se habló de los conflictos que se han armado estos días, de estas parafernalias aparecidas en todos los medios de comunicación, donde se informa de una tremenda inseguridad ciudadana, de que prácticamente no es posible caminar por las calles por el temor a ser objeto de algún delito. A mi parecer, lo único que se obtiene con ello es cuestionar las reformas realizadas por los Gobiernos de la Concertación y aprobadas por el Parlamento, entre ellas la relativa al sistema procesal penal, una de las más importantes.
Estamos disponibles para sacar adelante todas las modificaciones que sean del caso, incluida -se vio hoy- la creación del Ministerio de Seguridad Pública, pero las cosas hay que decirlas por su nombre. No podemos culpar a la Academia Judicial de formar jueces más o menos garantistas, porque eso la gente no lo entiende. No lo entendía en el sistema antiguo y tampoco lo entiende ahora.
En mi opinión, deben iniciarse políticas que ataquen las condiciones que generan las situaciones de inseguridad y permiten la comisión de delitos. Pero pienso que con las propuestas que el Gobierno enviará se podrá ir mejorando el nuevo sistema procesal penal, que presenta algunas fallas.
Gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se aprobará la solicitud de la Presidenta de la República para designar como miembro del Consejo Directivo de la Academia Judicial a don Humberto Nogueira Alcalá.
--Se aprueba por unanimidad.

VI. ORDEN DEL DÍA



CREACIÓN DE SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS LABORALES Y PERFECCIONAMIENTO
DE ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En conformidad a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar en el Orden del Día de hoy el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre el proyecto (3507-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 32ª, en 6 de septiembre de 2006.
Informe de Comisión:
Trabajo, sesión 28ª, en 4 de julio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- El principal objetivo de la iniciativa es el establecimiento de un sistema público-privado orientado a reconocer y certificar formalmente las competencias laborales de los trabajadores, independiente del modo en que las adquirieron.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió sólo en general el proyecto y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Alvear y señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto) en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, y consigna su texto en la parte pertinente del informe.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Solicito autorización para que ingresen a la Sala el Subsecretario del Trabajo y el Coordinador Legislativo de dicho Ministerio.

El señor LONGUEIRA.- No hay acuerdo, señor Presidente.
En la última sesión pedí antecedentes a la Mesa acerca de oficios enviados en mi nombre hace tres meses al Ministerio de Obras Públicas, y señalé claramente que si en la Cuenta de hoy no había respuesta a ellos -como efectivamente ocurrió- no iba a autorizar el ingreso a la Sala de ningún Subsecretario.
Me parece una falta de respeto al Senado que esa Cartera no haya contestado los oficios que solicité -reitero- hace tres meses.
Por lo tanto, me opongo al ingreso de los personeros mencionados, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Bien.
En discusión general el proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Letelier, Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, no sé qué culpa tiene el Ministerio del Trabajo de lo que hace el de Obras Públicas.

El señor KUSCHEL.- ¡Pertenecen al mismo Gobierno!

El señor PROKURICA.- ¡Tienen que ser solidarios...!

El señor LETELIER.- Comparto plenamente la inquietud del Senador señor Longueira. Entiendo que el Senado, como institución, y cada uno de sus integrantes tienen derecho a solicitar información y a que se les responda oportunamente.
Pido que en algún momento se revise esa situación.
El proyecto que debemos analizar reviste gran importancia. Mediante él se propone crear un Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfeccionar el Estatuto de Capacitación y Empleo.
En su primera parte dispone que dicho Sistema tiene por objeto el reconocimiento formal de las competencias laborales de las personas, independiente de cómo las hayan adquirido, por cierto sin poner como requisito la obtención de títulos o la realización de estudios contemplados en la LOCE.
Establece que se trata de un mecanismo en virtud del cual las personas podrán solicitar voluntariamente la certificación de sus competencias laborales, sin que ello constituya condición para desempeñar determinada actividad económica u ocupacional. Agrega que la certificación se efectuará mediante entidades acreditadas, en los términos que dispone el articulado.
Para los efectos de la ley en proyecto, se preceptúa que habrá una "Evaluación de las Competencias Laborales", la cual es definida como "un proceso de verificación del desempeño laboral"; una "Certificación de Competencia Laboral o Certificación de Competencia", que "corresponde al proceso de reconocimiento formal"; una "Unidad de Competencia Laboral", definida como "un estándar que describe los conocimientos, las habilidades y actitudes que un individuo debe ser capaz de desempeñar y aplicar"; y una "Calificación", que es el "conjunto de unidades de competencias que reflejan un área ocupacional".
Esta iniciativa se halla dividida en varios Títulos:
El Título Primero, "De la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales" -después informaré acerca de las opiniones que hubo en la Comisión en cuanto a esta materia-, trata de la composición de dicho órgano y sus facultades.
El Segundo versa sobre el "Financiamiento" de la referida Comisión.
El Título Tercero, "De los Comités Sectoriales", es de tremenda importancia, por cuanto se quiere que el proceso de definición de los estándares se haga por áreas, por sectores.
El Cuarto, "De la Acreditación de los Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales y de los Evaluadores", es muy relevante para reglamentar un procedimiento compartido en esta materia.
El Título Quinto trata "De la Supervisión y de las Sanciones a los Centros y a los Evaluadores"; el Sexto, "De los Registros"; el Séptimo, "Del Financiamiento de los Procesos de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales". Pero lo esencial se encuentra en los Títulos anteriores.
Señor Presidente, es del caso señalar que en este esfuerzo se tomó como antecedente el proceso de certificación voluntaria existente en el sector privado, que lo ha llevado a cabo.
Hay experiencias muy positivas, tanto en PROCHILE y las empresas asociadas como en la Cámara Chilena de la Construcción, y ya desde hace bastante tiempo se ha ido avanzando en el proceso de certificación de competencias laborales.
El diseño del Sistema tiene como propósito mejorar la empleabilidad de las personas e ir generando una información adecuada sobre las especialidades que hay.
La Comisión optó por aprobar en general la iniciativa. Ciertamente, tuvo reservas -por ejemplo, sobre la composición de la Comisión del Sistema Nacional de Certificación-, y espera una indicación del Ejecutivo donde se recojan algunas de las inquietudes planteadas.
En todo caso, es muy partidaria de que el Sistema, que será financiado en forma compartida por los sectores privado y público -existe un subsidio estatal de alrededor de 49 por ciento, si no recuerdo mal-, se mantenga dentro del ámbito de la voluntariedad. Y subrayo este criterio, que se une al de permitir que se reconozca el enorme avance habido entre los actores particulares en lo que a certificación concierne.
¿Cuáles son algunas de las dudas sobre las que estamos esperamos indicaciones del Gobierno?
Ya cité las relativas a la integración de la Comisión del Sistema Nacional. Al sector privado le inquieta mucho la proporción entre público y privado. Al mundo sindical le interesa que se garanticen los criterios de la OIT en cuanto a que en el Sistema estén presentes las organizaciones más representativas. Otra preocupación se refiere a cómo se fijarán los estándares en cada una de las áreas a través de los comités sectoriales.
Por otro lado, se agregó a la iniciativa lo relativo al perfeccionamiento del Estatuto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo -está casi al final del articulado-, materia distinta de la creación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.
El nuevo Director Nacional del SENCE quiere revisar la propuesta, y nosotros vamos a estar atentos a los planteamientos que se formulen. No nos pronunciamos mayormente respecto del punto, pues lo que más nos interesaba como Comisión era respaldar la pronta creación del Sistema Nacional de Certificación, porque consideramos que la experiencia del sector privado ha sido muy positiva y es sobremanera importante para los efectos de mejorar la empleabilidad de muchas personas que, sin haber recibido educación formal, tienen grandes competencias. Es lo que deseamos que se valore a través del referido instrumento.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, quiero sumarme a lo dicho por el Honorable señor Letelier y, además, señalar que la bancada de Senadores de la UDI votará favorablemente la idea de legislar.
Este proyecto es muy relevante, sobre todo cuando Chile inicia un profundo debate acerca de la calidad de la educación formal.
Certificar lo que para muchos es la universidad de la vida reviste gran importancia. Son miles las personas que no tuvieron acceso a una educación formal o cuyas capacidades están orientadas más bien a oficios que desempeñan a lo largo de toda su existencia y en los cuales adquieren cierto perfeccionamiento.
Por ello, estimo muy interesante que el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales sea exitoso.
En la Comisión de Trabajo aprobamos sólo en general la iniciativa. Alcanzamos a realizar algunas audiencias, donde recibimos opiniones sobre la materia.
Deseo dejar muy en claro, señor Presidente, que vamos a proponer una serie de modificaciones durante la discusión particular. Es muy relevante garantizar el éxito de la nueva institucionalidad, y por eso vamos a perfeccionarla. Por ejemplo, la Comisión Nacional no tiene un financiamiento claro que garantice estabilidad en el tiempo, pues el Sistema queda sujeto al porcentaje que entregue el Estado, en fin.
La verdad es que, si pensamos -y hemos insistido en ello- que la educación constituye la herramienta adecuada para progresar, para surgir, para generar movilidad social, es indispensable que establezcamos una institucionalidad consensuada, compartida, para que no suceda lo que en muchos países donde el sistema se ha implementado y ha terminado en fracaso.
Ahora estamos discutiendo la idea de legislar. Como señaló el señor Secretario, la Comisión de Trabajo aprobó en general la iniciativa en la misma forma en que lo hizo la Cámara de Diputados. Pero todavía hay que introducirle cambios, porque pareciera que en esos términos no habrá éxito en el funcionamiento, la orgánica, la institucionalidad y las instancias responsables de diseñar, dictar y evaluar todas las políticas sobre el Sistema Nacional de Certificación que se crea.
Por eso, vamos a aprobar la idea de legislar y en la discusión particular haremos una serie de propuestas para perfeccionar el articulado.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Kuschel.

El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, por su intermedio, quiero consultar al Senador informante o al Ministro del Trabajo cómo va a funcionar en la práctica el esquema que se sugiere. Porque en mi zona, por lo menos, me ha tocado ver que los problemas de los mecanismos de capacitación, de perfeccionamiento, emanan de las fallas que tiene el SENCE, y a veces, de la forma en que se canalizan recursos de capacitación hacia entes que no reúnen ningún requisito. Finalmente, el verdadero fiscalizador es el mercado. Los propios empresarios, pequeños y medianos, observan qué instituciones, qué institutos, qué organismos capacitan eficiente y eficazmente a los trabajadores, y los validan entregando trabajo a éstos. Pero para eso también debe haber un ambiente de ocupación favorable en cada área.
Por lo que he escuchado hasta ahora, aquí no existe ningún aporte particular que mejore la empleabilidad en las personas. No lo veo.
Por eso, pregunto al Senador informante o al Ministro del Trabajo cuáles son esos mecanismos y en qué medida puede incorporarse eficazmente y con entusiasmo el sector privado. Porque, de la manera como va a operar la certificación, visualizo una instancia más de distracción de los pequeños y medianos empresarios. Perderán más tiempo del que destinan hoy día para realizar infinidad de trámites contables, financieros, laborales, ambientales. Y ahora, otra oficina laboral.
Me gustaría que se aclarara cómo aquello simplifica o facilita el trabajo de las pequeñas y medianas empresas, que son las que están dando ocupación, no tanto en Santiago, donde hay empresas mucho más grandes, sino en Regiones. En definitiva, se trata de mayores complicaciones para el desempeño de la pequeña y mediana empresas, que son las que deben contratar a trabajadores cada vez mejor capacitados y perfeccionados. Y para ello, en mi concepto, ha de mejorarse el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, que -insisto- es el que está fallando muy fuertemente, sobre todo en Regiones.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Alvear.

La señor ALVEAR.- Señor Presidente, quiero destacar la importancia de este proyecto, que -como ya se expresó en la Sala- permite a trabajadores de distintas áreas que hayan adquirido determinadas habilidades o destrezas contar con un sistema que acredite que se encuentran en condiciones de realizar ciertas labores.
Todos sabemos -y hemos conversado al respecto con los municipios- de las necesidades de especialización que tienen algunos trabajadores. Sin ir más lejos, días atrás en la Municipalidad de Peñalolén me señalaban que en las constructoras requerían loceros y que, sin embargo, las numerosas personas interesadas en realizar esa labor no estaban suficientemente capacitadas.
El Sistema Nacional de Certificación que se crea contempla, no sólo el apoyo del sector privado a la capacitación, sino también la generación de un mecanismo que garantice las competencias efectivas de la fuerza laboral que, por un lado, permitan a los trabajadores acceder a una herramienta que les haga factible demostrar sus conocimientos, habilidades y aptitudes concretas y, por ende, participar de mejor manera en el mercado ocupacional, y por el otro, posibiliten a los empresarios contar con una información útil y confiable para optimizar la toma de decisiones en lo atinente a la contratación de personal y a los negocios que deben emprender.
Por lo expuesto, la Democracia Cristiana, sin duda, dará su respaldo a esta iniciativa legal.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, haré una breve reflexión acerca de la capacitación, porque quizás los análisis que efectuamos aquí no son los mismos que realizan las pequeñas empresas y quienes usan el sistema de franquicias y de capacitación en Chile.
Esta materia no está directamente relacionada con ello. Pero deseo señalar al señor Ministro del Trabajo -quien nos acompaña hoy día- y a su Ministerio que respecto de ella hay profundas discrepancias entre el SENCE y el Servicio de Impuestos Internos.
En la práctica, lo que ocurre es que algunas microempresas, miniempresas, capacitan a su gente, acceden a beneficios de ese tipo, y posteriormente el referido Servicio les cae encima y no hay capacitación. Por unos pocos sinvergüenzas -el uno por ciento de quienes efectúan capacitación- que roban los recursos para distintos objetivos, Impuestos Internos les cae a todos.
Entonces, dichas empresas no saben qué hacer, pues la interpretación de Impuestos Internos no es la misma que da el SENCE. En último término, ellas son el "jamón del sándwich". Y nunca más capacitan, porque nadie quiere tener a aquel Servicio golpeando la puerta de su casa.
Éste es un gran paso, y muy importante. Pero quiero pedirle, señor Ministro, que dé este otro paso, que significa poner de acuerdo a la Administración Pública. Si no, capacitación no habrá. Aunque usted dé todos los pasos legislativos que quiera, no la habrá mientras no exista un acuerdo unívoco entre el Servicio de Impuestos Internos y el SENCE.
A mí me ha tocado ver cómo funcionarios del SENCE discrepan de Impuestos Internos.
¿Pero qué hace el empresario que efectuó la capacitación?
En una oportunidad pude constatar que la Intendenta de mi Región pidió a los empresarios capacitar y, a veces, transferir los cupos no utilizados. A las empresas que los usaron les cayó Impuestos Internos, y se acabó la capacitación.
En consecuencia, éste es un tema que debe analizarse globalmente. La iniciativa que nos ocupa no tiene que ver con él. Pero pienso que se trata de una cuestión básica para la capacitación. De lo contrario, ésta no existirá, aunque aprobemos cualquier proyecto.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, lo que han planteado los Senadores señores Kuschel y Prokurica dice relación al SENCE y a los conflictos que éste tiene con Impuestos Internos, que son reales, molestos, pues este último organismo de repente se ha transformado en un freno para que los pequeños empresarios utilicen las franquicias SENCE, ya que, cuando las usan muchas veces, los tratan como culpables de algún abuso tributario, situación que se ha registrado en numerosas oportunidades. Sin embargo, lo cierto es que la iniciativa en debate -respondo así la consulta del Senador señor Kuschel- no tiene que ver con ese tema.
El objetivo de este proyecto se vincula con la forma de hacer una alianza público-privada para reconocer y certificar las competencias o habilidades de la gente en diferentes disciplinas.
El proceso de certificación no requiere la mediación de estudios regulares. Por ejemplo, existen maestros carpinteros de primera, con especialidad en ciertos tipos de maderas, y lo que se quiere es que se sepa que hay personas que podrán reconocer y certificar su competencia y, por esa vía, facilitar su empleabilidad. También está el caso de los soldadores especialistas en diversos tipos de aleaciones.
Es relevante, entonces, que haya un mecanismo para que un órgano público-privado reconozca, valide y certifique las habilidades como ésas, de modo que -llevando esto a un plano más doméstico- se pueda distinguir a un gásfiter capaz de trabajar con diversos implementos -lo digo con todo respeto- de un "maestro chasquilla".
Éste es un sistema -y lo subrayo- voluntario; no se quiere la obligatoriedad. Y se desea masificar un procedimiento que ya existe en algunos sectores.
PROCHILE ha tenido una experiencia muy exitosa con sus asociados. Según lo que nos plantearon los representantes de la Asociación de Exportadores, los resultados de este sector han sido tremendamente positivos. A veces se recurre al uso de los fondos del SENCE para capacitar a los trabajadores en ciertas competencias laborales y, en otras oportunidades, se opera con recursos propios. En algunos casos las personas adquieren la competencia a través de la "universidad de la vida", como lo señaló el Senador señor Longueira.
Ahora bien, se desea instaurar un sistema nacional que permita establecer los estándares pertinentes y las unidades que puedan validarlos, y determinar los evaluadores autónomos que entregarán un certificado, pero reconocidos como tales por un órgano público-privado.
La idea no es que haya un solo organismo que evalúe y certifique; puede haber una multiplicidad de entidades que lo haga.
Es necesario un sistema como éste, porque son muchas las especialidades. Nos informaron -no recuerdo en este minuto si fue PROCHILE o la Cámara Chilena de la Construcción- que hay varios centenares de estándares para diferentes actividades. Y lo que se quiere es que haya una validación aún mayor en todos los ámbitos del mundo laboral.
Ése es el sentido del proyecto, señor Presidente. Por eso lo aprobamos en general.
Nosotros tenemos ciertas reservas con respecto a la composición de la Comisión que se crea y, también, en cuanto a precisar los montos que involucra su financiamiento. Pero hemos resuelto abordar esos puntos en la discusión particular.
Deseo reiterar que, más allá de nuestra tentación por debatir sobre el SENCE, lo central de la iniciativa en estudio no se relaciona con este Servicio. Las modificaciones que introduce tienen por objeto permitir que recursos provenientes de dicho organismo se vinculen a este proceso como una de las fuentes de financiamiento. Ésa es la principal enmienda que se aplica al SENCE.
Como resulta necesario agregar algún complemento sobre el particular, presentaremos las indicaciones pertinentes con motivo del segundo informe.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, respecto a lo planteado por el Senador señor Prokurica, quiero decir, con claridad, que no le encuentro mucha razón. Pero ése es un tema que tenemos que abordar en su momento.
Sin embargo, cabe resaltar ahora de manera fehaciente que establecer un sistema público-privado voluntario -como se ha señalado- para que los trabajadores acrediten su competencia constituye una necesidad urgente.
El proyecto ha sido debatido y, aunque hay algunas observaciones en torno a su financiamiento y a la conformación de la Comisión Nacional de Certificación, el sistema propuesto da amplias garantías, no sólo por su carácter público-privado, sino también porque se trata de una Comisión ampliamente acreditada, que estará integrada por personeros de los Ministerios del Trabajo, de Economía y de Educación, y por representantes del empresariado y de los trabajadores.
Señor Presidente, hago un llamado para fijar una fecha para la presentación de indicaciones, de tal manera que el proceso de certificación se lleve a cabo lo más rápido posible, dado que, como éste es un año productivo, muchas instituciones y muchos trabajadores esperan la aprobación de la iniciativa. Son personas que hoy día perciben ingresos menores, porque, a pesar de tener gran experiencia, no pueden acreditar de modo fehaciente su competencia y, por tanto, dejan de recibir la remuneración que les corresponde.
El sistema en cuestión permitirá incrementar los sueldos y dar más garantías en la prestación de un servicio, cualquiera que sea, producto de que habrá un ente certificador de aquellas capacidades.
En consecuencia, se está mejorando la calidad de los trabajadores y de sus ingresos, pero también se les responsabiliza por el servicio que prestan. Porque ellos, junto con acreditarse, podrán capacitarse.
Sin embargo, está prohibido que cualquier órgano de capacitación pueda formar parte de este mecanismo. Así lo dispone claramente la normativa. Eso aleja toda vinculación en tal sentido y, en particular, todo hecho que pudiera ser mal interpretado.
En efecto, no podrán desempeñarse como centros de evaluación las entidades que desarrollan actividades de capacitación, lo que otorga ciertas garantías. Sin embargo, aquí debe operar el principio de la buena fe, que, en el ámbito de la capacitación, ha estado un poco escaso.
Cabe señalar, además, que en este proceso se requerirá la supervisión permanente del SENCE y del propio Ministerio del Trabajo, porque los recursos involucrados serán aportados por diversos medios. Y en el pasado esto ha sido vulnerado. De eso no hay ninguna duda. Por tanto, para que el sistema no se engañe a sí mismo -pues éste necesita mucha credibilidad-, la fiscalización constituirá un factor muy importante.
Por eso, señor Presidente, presentaremos indicaciones en ese sentido a raíz del segundo informe.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Aburto.

El señor MUÑOZ ABURTO.- Señor Presidente, en la misma línea del Senador señor Letelier, deseo agregar que la finalidad del proyecto es contribuir a que los trabajadores tengan acceso al empleo, favoreciendo en forma permanente su aprendizaje, para que también puedan ocupar un espacio en esta economía tan abierta que existe en nuestro país.
Por lo demás, la iniciativa tiende a beneficiar, en igualdad de oportunidades, a aquellos sectores más vulnerables de la población.
En relación con otro punto mencionado por el Honorable señor Letelier, la idea es certificar también las competencias de aquellos trabajadores que las adquirieron por las experiencias de la vida y no necesariamente a través de centros de capacitación formales.
Por consiguiente, es efectivo que en esta materia va a haber una alianza entre el sector público y el privado para acreditar las competencias del caso a los trabajadores y las trabajadoras que las requieran.
Muchas gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará la iniciativa.

El señor KUSCHEL.- Con mi abstención, señor Presidente.

--Se aprueba en general el proyecto, con la abstención del Senador señor Kuschel, y se fija como plazo para presentar indicaciones el lunes 31 de julio, a las 12.

)-------------(

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- En este momento ha llegado a la Mesa un informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, aprobatorio de la modificación al párrafo 4 de las Reglas de Financiación, anexas a los Estatutos de la Organización Mundial de Turismo, adoptada mediante resolución 422 (XIV), de 2001, en la Décima Cuarta Asamblea General de la Organización (boletín Nº 3.896-10).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Queda para tabla.
VII. TIEMPO DE VOTACIONES



NUEVA CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA. PROYECTO DE ACUERDO


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde ocuparse en el proyecto de acuerdo mediante el cual se propone solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República constituir nuevamente la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y abrir un nuevo período de recepción de testimonios y evaluación de casos.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 869-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 27ª, en 21 de junio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- El proyecto de acuerdo fue presentado por los Senadores señora Alvear y señores Flores, Gazmuri, Girardi, Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Navarro, Ominami y Sabag.
Su finalidad es pedir a la señora Presidenta de la República que constituya de nuevo la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, abriendo un período de recepción de testimonio y evaluación de casos, con el propósito de determinar las personas que sufrieron privación de libertad y tortura por razones políticas, durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se procederá a la votación.


La señora ALVEAR.- Señor Presidente, deseo fundamentar mi voto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
--(Durante el fundamento de voto).

La señora ALVEAR.- Señor Presidente, quiero explicar en forma muy breve la razón de esta solicitud dirigida a la Primera Mandataria.
Todos sabemos que la Comisión Valech funcionó dentro de cierto plazo y que muchas personas entregaron sus testimonios. Sin embargo, un número considerable no se atrevió a hacerlo, dado que habían pasado treinta años y que les resultaba muy difícil volver a vivir la situación al relatarla.
Por lo tanto, parece importante -así lo manifestaron a varios señores Senadores y a mí, en distintas Regiones- determinar una nueva fecha para que estas personas puedan entregar su testimonio y hacer uso de los beneficios que contempló dicha Comisión, como la continuidad de los estudios de sus hijos, la exención del Servicio Militar Obligatorio para éstos, etcétera.
Por lo anterior, estimo de la mayor justicia brindar una oportunidad a quienes no alcanzaron a dar su testimonio, para que puedan ser considerados en los efectos que emanan del informe entregado por el referido organismo.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo.
--Se aprueba por unanimidad.


El señor GÓMEZ.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra, señor Senador.

El señor GÓMEZ.- Señor Presidente, yo integré la Comisión Valech. Y creo que es relevante -no obstante haberse aprobado ya el proyecto- decir que mucha gente quedó fuera de la posibilidad de dar su testimonio en esta Comisión. Además, no fueron consideradas las viudas de algunas personas que fallecieron en el intertanto en que aquélla estaba en funcionamiento.
Por eso, ésta es una petición muy importante que le hace el Senado a la Presidenta de la República.
Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Habiéndose cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 17:50.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción