Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 354ª
Sesión 21ª, en miércoles 7 de junio de 2006
Ordinaria
(De 16:19 a 18:53)
PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, PRESIDENTE,
Y JAIME NARANJO ORTIZ, VICEPRESIDENTE
SECRETARIOS, LOS SEÑORES CARLOS HOFFMANN CONTRERAS, TITULAR,
Y JOSE LUIS ALLIENDE LEIVA, SUBROGANTE
____________________
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿..
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Alvear Valenzuela, Soledad
--Arancibia Reyes, Jorge
--Ávila Contreras, Nelson
--Bianchi Chelech, Carlos
--Cantero Ojeda, Carlos
--Chadwick Piñera, Andrés
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Escalona Medina, Camilo
--Espina Otero, Alberto
--Flores Labra, Fernando
--Frei Ruiz-Tagle, Eduardo
--García Ruminot, José
--Girardi Lavín, Guido
--Gómez Urrutia, José Antonio
--Horvath Kiss, Antonio
--Kuschel Silva, Carlos
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Longueira Montes, Pablo
--Matthei Fornet, Evelyn
--Muñoz Aburto, Pedro
--Muñoz Barra, Roberto
--Naranjo Ortiz, Jaime
--Navarro Brain, Alejandro
--Novoa Vásquez, Jovino
--Núñez Muñoz, Ricardo
--Ominami Pascual, Carlos
--Pérez Varela, Victor
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Romero Pizarro, Sergio
--Ruiz-Esquide Jara, Mariano
--Sabag Castillo, Hosaín
--Vásquez Úbeda, Guillermo
Concurrieron, además, los señores Ministros Hacienda y del Trabajo y Previsión Social, y los señores Subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, Director y Subdirector de Presupuestos y asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann Contreras, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:19, en presencia de 14 señores Senadores.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 16ª, ordinaria, en 16 de mayo; 17ª, especial, y 18ª, ordinaria, ambas en 17 de mayo, todas del año en curso, que no han sido observadas
.
IV. CUENTA

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Oficios
De la Honorable Cámara de Diputados, por medio del cual informa que ha dado su aprobación al proyecto de ley que crea la Decimocuarta Región de Los Ríos y la Provincia de Ranco en su territorio (con urgencia calificada de "simple") (boletín Nº 4.049-06).
--Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y a la de Hacienda, en su caso, y se manda poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema.
Dos de la señora Ministra de Salud:
Con el primero da respuesta a un oficio remitido en nombre del Senador señor Cantero, sobre el efecto de las ondas electromagnéticas en la salud de la población.
Con el segundo contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Espina, respecto de los problemas expuestos por la señora Subdirectora Administrativa del Hospital de Victoria.
De la señora Subsecretaria de Previsión Social, mediante el cual da respuesta a un oficio dirigido en nombre del Senador señor Espina, relativo a la situación previsional de las personas que indica.
Del señor Alcalde de Tomé, por medio del cual contesta un oficio enviado en nombre del Senador señor Navarro, referente a las medidas adoptadas para evitar que se repitan los daños sufridos el invierno pasado por las poblaciones Las Araucarias y Centenario de esa ciudad.
--Quedan a disposición de los señores Senadores.
Informes
De la Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, aprobatorio de la "Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción", adoptada por la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, el 31 de octubre de 2003, y firmada por Chile el 11 de diciembre del mismo año (boletín Nº 3.974-10).
De la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede bono extraordinario para las familias de menores ingresos (con urgencia calificada de "discusión inmediata") (boletín Nº 4.220-05).
--Quedan para tabla.
Proyecto de acuerdo
De diversos señores Senadores, mediante el cual proponen al Senado acordar un conjunto de criterios y políticas centrales que indican, que debieran orientar el mejoramiento de la calidad de la educación (boletín Nº S 860-12).
--Queda para el Tiempo de Votaciones de la próxima sesión ordinaria.
Declaraciones de inadmisibilidad
Moción de los Senadores señores Ávila, Vásquez y Gómez, con la que presentan un proyecto de ley que traspasa los establecimientos y servicios educacionales públicos municipales al Ministerio de Educación.
--Se declara inadmisible, por corresponder a materias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, conforme a lo dispuesto en el inciso tercero y en los Nºs 2º y 4º del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.
Moción de los Senadores señores Ávila, Vásquez y Gómez, con la que presentan un proyecto de ley que restituye al Ministerio de Educación y sus unidades desconcentradas la planificación, gestión y administración de los establecimientos educacionales municipales.
--Se declara inadmisible, por corresponder a materias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, conforme a lo dispuesto en el inciso tercero y en el Nº 2 del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la Cuenta.

El señor ÁVILA.- Pido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Para referirse a la Cuenta, tiene la palabra Su Señoría.

El señor ÁVILA.- Señor Presidente, en nombre de los tres Senadores que suscribimos y presentamos los proyectos declarados inadmisibles, solicito que se pida al Ejecutivo que los patrocine, en caso de que lo estime conveniente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se enviará el oficio correspondiente.
--Así se acuerda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para que ingresen los señores Subsecretario General de la Presidencia, Director de Presupuestos, Subdirector de Presupuestos y el Coordinador Legislativo del Ministerio del Trabajo.
--Se accede.
V. ORDEN DEL DÍA



OTORGAMIENTO DE BONO EXTRAORDINARIO
PARA FAMILIAS DE MENORES INGRESOS


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que concede bono extraordinario para las familias de menores ingresos, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (4220-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 19ª, en 6 de junio de 2006.
Informe de Comisión:
Hacienda, sesión 21ª, en 7 de junio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- El objetivo principal del proyecto es conceder, por una sola vez, un bono extraordinario de 18 mil pesos a las familias registradas al 31 de marzo del año en curso en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario", como asimismo a los beneficiarios del subsidio familiar que estableció la ley Nº 18.020 y a los trabajadores que se indica y perciben el beneficio de asignación familiar, siempre que su renta mensual sea igual o inferior a 180 mil pesos.
La Comisión de Hacienda aprobó en general y en particular esta iniciativa por la unanimidad de sus miembros (Honorables señores Escalona, García, Ominami, Novoa y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.
El texto del proyecto de ley se consigna en el respectivo informe.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión general y particular el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Ominami.

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, tal como informó la Secretaría, ésta es una iniciativa muy simple, pero de alto impacto social.
En cumplimiento del compromiso contraído por la señora Presidenta en el Mensaje Presidencial de 21 de mayo, el proyecto concede un bono de 18 mil pesos para compensar básicamente las alzas que han experimentado los combustibles.
Los beneficiarios están agrupados en tres categorías de personas que se encuentran en condición de pobreza, muchas de ellas en la indigencia.
Una primera la conforman las familias registradas en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario" al 31 de marzo de 2006. Dicho programa atiende a los hogares en situación de extrema pobreza. Para su calificación, se consideran, entre otros, el puntaje de la ficha CAS, el ingreso familiar y la imposibilidad de estos hogares de satisfacer una o más necesidades básicas. Por este concepto, recibirán el bono 209 mil familias registradas en dicho sistema al 31 de marzo de 2006.
La segunda categoría la integran los beneficiarios del subsidio único familiar establecido en la ley Nº 18.020 que tengan esa calidad al 31 de marzo de 2006. Este subsidio beneficia a personas de escasos recursos que no pueden acceder a la asignación familiar, por no ser trabajadores dependientes o afiliados a un sistema previsional. Tan importante grupo está conformado por 422 mil familias que actualmente impetran el referido beneficio.
Una tercera categoría la conforman los trabajadores señalados en las letras a), b) y c) del artículo 2º del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que perciben asignación familiar y poseen una renta mensual igual o inferior a 180 mil pesos a marzo de 2006. Este grupo, que es el más numeroso, lo componen 592 mil trabajadores, quienes -repito- reciben asignación familiar y a marzo de 2006 ganaban menos de 180 mil pesos.
Las tres categorías totalizan alrededor de un millón 250 mil beneficiarios. En consecuencia, se trata de un bono de alta cobertura, lo que a su vez explica el importante costo fiscal del proyecto: 22 mil millones de pesos anuales.
Cabe señalar que la iniciativa fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Hacienda.
Es cuanto puedo informar, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.

El señor VELASCO (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, primero que todo debo excusarme por no poder estar presente durante toda la discusión del proyecto, debido a que acompañaré a la señora Presidenta de la República a los Estados Unidos y en un par de horas más debo estar en el aeropuerto para embarcarme. En todo caso, el Director de Presupuestos podrá entregarles toda la información que los señores Parlamentarios soliciten.
El Senador señor Ominami fue muy explícito en la descripción de la iniciativa, así que no entraré en detalles y sólo enfatizaré dos o tres ideas matrices.
En primer lugar, es bien sabido que este proyecto responde al compromiso que asumió la señora Presidenta de la República ante el país el 21 de mayo, en cuanto a otorgar un beneficio focalizado en las familias más pobres, con la intención de compensar, al menos parcialmente, el mayor precio de los combustibles.
La segunda idea matriz que debo recalcar es que este bono obviamente forma parte de un esfuerzo mayor del Gobierno de la Presidenta Bachelet, tendiente a utilizar recursos en forma muy dirigida a quienes tienen menos y, por lo tanto, más los necesitan.
En tercer término, pondría el acento en el número de beneficiarios. No obstante tratarse de un proyecto simple, que se explica por sí solo y otorga una ayuda muy concreta de 18 mil pesos por familia, quiero hacer resaltar las tres categorías descritas por el Honorable señor Ominami: las familias registradas en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario", las beneficiarias del subsidio único familiar establecido en la ley Nº 18.020, y los trabajadores que perciben la asignación familiar. El universo total de beneficiados con este bono de 18 mil pesos es cercano a un millón 225 mil familias.
Por último, debo poner de relieve que la iniciativa en debate, como todas las de índole social que el Gobierno ha presentado ante el Parlamento, está debidamente financiada y se apega a las normas de balance estructural. Porque, como lo hemos indicado, los recursos para financiar el proyecto provienen de los intereses percibidos por el Fisco asociados al monto del superávit del año pasado, que en el 2006 generaron intereses mayores a los presupuestados y se hallan disponibles para ser gastados en el curso de este año, con sujeción al superávit estructural. Y, tal como lo anunció la señora Presidenta el 21 de mayo, aproximadamente un tercio del monto adicional de intereses ¿es decir, alrededor de 41 millones de dólares o el equivalente a 22 mil millones de pesos- se ha destinado a este bono para las familias de menores recursos.
Muchas gracias.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, desde luego quiero anunciar que la Democracia Cristiana votará a favor de esta iniciativa del Ejecutivo.
El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y en los mismos términos lo hizo la Comisión de Hacienda esta mañana.
Como se ha señalado, él viene a dar cumplimiento al ofrecimiento que hizo nuestra Presidenta el 21 de mayo pasado de conceder un bono extraordinario a las familias de menores ingresos como compensación por el alto precio del combustible, el que, por supuesto, ha derivado también en el alza de los pasajes de locomoción.
La iniciativa favorece fundamentalmente a familias pertenecientes al Sistema de Protección Social "Chile Solidario", a los beneficiarios del subsidio único familiar establecido en la ley Nº 18.020 y a los trabajadores que perciben asignación familiar, cuyo ingreso mensual sea igual o inferior a 180 mil pesos.
Este bono favorecerá a un millón 225 mil 347 familias, tiene un costo para el Estado de 22 mil 56 millones de pesos anuales y, como lo expresó el señor Ministro, se financiará con cargo a los beneficios extras derivados de los intereses de los activos financieros que el Fisco tiene depositados.
Consideramos que con esto no sólo se hace justicia, sino que efectivamente se apoya a las familias más modestas de Chile.
Gracias, señor Presidente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Novoa.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, hemos concurrido con nuestros votos a la aprobación del proyecto, tanto en general como en particular, por tratarse de beneficios que recibirán las personas más necesitadas del país y es lo mínimo que se puede hacer en momentos en que existe disponibilidad de recursos.
No obstante, quisiéramos hacer dos o tres consideraciones.
La primera se relaciona con el hecho de que el proyecto efectivamente tiene una amplia cobertura: abarca un universo de poco más de un millón 200 mil familias. Sin embargo, con ocasión del análisis que se hizo en la Comisión, pudimos detectar que algunos sectores, pese a tener bajos ingresos y estar dentro de los parámetros generales que les permiten ser considerados como de montos inferiores a 180 mil pesos, no podrán recibir este beneficio, por no integrar el sistema de los que perciben asignación familiar.
Se encuentran en ese caso, desde luego, todos los trabajadores independientes que, a lo mejor, sin ser de extrema pobreza, no están en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario", no reciben el subsidio único familiar y tampoco la asignación familiar. Por ello, no obstante ser trabajadores independientes de bajos ingresos, no impetrarán el bono.
También es el caso de los trabajadores dependientes que no poseen cargas familiares, y que pueden percibir ingresos bajos, que tampoco van a ser beneficiados. Ello ocurre básicamente porque el sistema de protección social del Estado no está diseñado todavía para atender todos los casos, pues se utiliza el sistema Chile Solidario y el SUF o la asignación familiar que se paga a los trabajadores bajo dependencia.
Por lo tanto, aunque la cobertura es amplia, no abarca todos los casos que podrían caber dentro de los grupos de personas que necesitan esta ayuda.
Otro aspecto que debe considerarse es que, por el hecho de que la cobertura es amplia, el costo total es alto; pero en realidad, si consideramos un subsidio o complemento de 18 mil pesos por familia en un año para paliar los efectos del alza de los combustibles, llegamos a la conclusión de que la cantidad que se quiere mitigar o absorber con este bono es muy pequeña, pues probablemente los efectos del mayor precio de ellos implican un costo bastante superior.
Por eso, también se planteó en la Comisión la necesidad de que en materia de combustibles realicemos una revisión a fondo de la estructura de costos, donde la incidencia de los impuestos es muy alta. Probablemente, de esa forma se habría podido alcanzar un beneficio más efectivo y que abarcara al conjunto de la población.
En todo caso, se trata de una ayuda para las familias de más bajos ingresos del país. Por lo tanto, la bancada de la UDI concurrirá con sus votos a la aprobación del proyecto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, más que referirme al proyecto -ya lo hizo el Senador señor Novoa, cuyas palabras me interpretan y a las cuales me sumo-, deseo anunciar que apoyaré la iniciativa, por su objetivo evidente.
Sin embargo, lamento que el señor Ministro se haya retirado. Según el texto del mensaje -como señaló el propio Presidente de la Comisión de Hacienda-, a través de un bono extraordinario se busca una compensación por el mayor costo que representa en el presupuesto familiar el alza en los combustibles.
Me parecería bastante inexplicable que en esta materia el Senado no tuviera la oportunidad de discutir la cuestión esencial, porque aquí estamos solucionando con una medida parcial un problema frontal, de fondo, en cuanto a que el alza del precio del petróleo internacional ocasiona una correspondiente en el nivel interno, que no sólo beneficia a las empresas petroleras, sino también al Fisco, al recibir éste mayores ingresos por concepto de impuestos.
El Fisco está percibiendo este año un ingreso adicional suculento, producto del mayor precio internacional, y eso lo están pagando los chilenos, sobre todo los de clase media. Respecto de ellos no hay solución ni respuesta.
No me parece justo que el Fisco se enriquezca a costa de la clase media. Porque eso es lo que ocurre. Entiendo que no quiera perder recursos. No se trata, por lo tanto, de suprimir los impuestos. Pero, ¿por qué no pensar en alternativas como un tributo flotante, que suba o baje, de manera de garantizar a las arcas fiscales ingresos estables -definidos en el Presupuesto Nacional-, sin que signifique un enriquecimiento a costa de los bolsillos de la clase media?
Muchas personas han alcanzado cierto nivel de desarrollo, de bienestar, lo que les permitió adquirir un automóvil; pero resulta que hoy, por los costos de la bencina, no lo pueden utilizar. Esto constituye una gran sorpresa, una gran paradoja y un gran castigo para muchos.
Por eso, quiero saber si el Gobierno, aparte estas medidas paliativas, tiene en consideración revisar la situación del impuesto a los combustibles, de manera de no seguir cargando injustamente los bolsillos de la clase media, de no continuar enriqueciéndose a costa de un sector de chilenos aprovechando que en el ámbito internacional el precio ha subido.
Lo anterior me parece medular. Y creo que vale la pena insistir en la materia, porque de lo contrario la gente no se siente representada en este debate, donde se dan medidas paliativas que -repito- son muy buenas y las aplaudimos, pero que no resuelven el problema de fondo.

El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, entiendo que todos, obviamente, vamos a concurrir con nuestros votos a la aprobación del proyecto en debate; sin, embargo, ello no significa necesariamente agotar el tema de la carga tributaria que implican, no sólo el impuesto a los combustibles, sino también la mayor recaudación que obtiene el Fisco por concepto del impuesto al valor agregado, por el mayor precio de aquéllos como consecuencia del alza internacional.
Claramente, el IVA ha implicado una mayor recaudación fiscal. Por consiguiente, diversos sectores políticos han planteado muchas veces la conveniencia de tener una tasa flexible, de tal forma que el Fisco recaude lo mismo. Nadie le está pidiendo que recaude menos, sino que no reciba más cuando el precio internacional del petróleo suba, porque eso se hace a costa de los pequeños transportistas y de la clase media, que tiene mayores dificultades para asumir el aumento de los gastos, porque normalmente su ingreso en general tiende a ser fijo.
Por lo tanto, uno desearía que hubiera respuestas más contundentes, más de fondo, para paliar el alto precio internacional del petróleo, que -según bien decía el Senador señor Larraín- ya no es algo transitorio, sino, como todos los economistas y analistas económicos reconocen, una vez aplicado, permanece en el tiempo. Francamente, echamos de menos medidas de fondo que realmente ayuden a aliviar el mayor gasto en que incurren los sectores medios y más modestos por el alza del precio de los combustibles.
En general, no me gusta legislar para ayudar a las personas mediante bonos. Eso se parece mucho a la acción del Viejito Pascuero. Cuando la cantidad de demandas por parte de sectores de la población que todos reconocemos que lo están pasando mal es enorme, la reacción del Ejecutivo y del Parlamento es otorgar un bono para paliar determinados efectos. Eso me parece del todo insuficiente, entre otras cosas, porque temo que ya se ha hecho un hábito. Y en la medida en que nos acercamos a procesos electorales, se busca con mayor razón llegar a la ciudadanía a través de estos bonos, lo cual -repito- es una forma de legislar y de administrar los recursos públicos absolutamente inconveniente.
Sugiero que se reajuste la asignación familiar de modo permanente, por ejemplo, para paliar el alza continua de los combustibles. Creo que su monto actual es francamente ridículo, pues no cubre en nada los costos de enviar los niños al colegio, pagar su transporte y solventar las múltiples necesidades que implican la escolaridad y otros gastos.
Entonces, si hay recursos, como queda de manifiesto luego del conocimiento que tenemos de los superávits del Fisco, ¿por qué no hacer un esfuerzo mayor y permanente para favorecer a los sectores más necesitados y a las capas medias?
Cuando obligamos a que la gente de trabajo, de esfuerzo, tenga todas las semanas que sentir en su bolsillo el mayor peso económico derivado del alza en los combustibles ¿citaba a modo de ejemplo a los pequeños transportistas-, uno echa de menos la adopción de medidas paliativas, como un impuesto flexible y, entre otras alternativas, terminar con un tributo absurdo como el impuesto de timbres y estampillas.
Resulta curioso que, cuando alguien quiere emprender una tarea productiva y pretende financiarla a través de un préstamo, el primer socio que aparece es el Fisco: debe pagarle el impuesto de timbres y estampillas. Y si una persona pide un crédito para cumplir sus compromisos, nuevamente su primer socio, "el que pega la primera mascada", es el Fisco.
Si queremos un país más emprendedor, que genere mayores oportunidades de trabajo, de empleo, de surgimiento y mayor igualdad, debemos sacar todas las trabas que impiden a los más pequeños ser más emprendedores y audaces en la generación de riqueza, en la creación de nuevos empleos.
Repito: nadie podría votar en contra del otorgamiento de este bono. Pero, a mi juicio, no es la solución definitiva ni resuelve los problemas estructurales de la pequeña empresa. Tampoco soluciona de manera permanente los conflictos sociales y las diferencias de ingresos que afectan a muchas familias, olvidándose enteramente de la clase media.
Por ello, en la actual circunstancia de bonanza económica fiscal, francamente, esperamos una respuesta más contundente de parte de las autoridades del Ministerio de Hacienda y del Gobierno.

El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, coincido con varios señores Senadores en que la aprobación del proyecto será unánime, porque implica un beneficio que favorecerá a un millón doscientas y tantas mil personas, con un monto total de 22 mil millones de pesos.
Yo deseo formular algunas consultas. Lamento que el señor Ministro de Hacienda no se halle en la Sala. Pero veo que está muy bien representado por asesores que también pueden absolver mis dudas.
Me habría gustado, al igual que a otros señores Parlamentarios, que el corte no hubiera quedado en 180 mil pesos, porque es algo recurrente el recordar que existe un sector que no cabe en la clase media baja. En realidad, el concepto de "clase media" es bastante abstracto, pues uno desconoce dónde empieza y dónde termina.
Los funcionarios que se desempeñan en la Administración Pública se consideran dentro de la clase media baja. Constituyen un sector social muy importante en el desarrollo del país y, por lo tanto, debe haber reconocimiento y gratitud hacia ellos.
Entonces, no puedo desconocer la importancia de fijar el corte en 180 mil pesos.
Sin embargo, si alguien estima que una persona que gana 250 mil o 300 mil pesos no tiene necesidad de beneficios, significa que los antecedentes que yo recojo en el día a día están distorsionados o no corresponden a la realidad. Un trabajador que recibe un sueldo cercano a esa cifra siempre tiene la ansiedad de mandar a sus hijos a un establecimiento de educación superior. Este tema lo discutimos en la sesión del mediodía.
Asimismo, debemos reconocer que para un joven los costos de estudiar en un instituto profesional público o en una universidad estatal son prácticamente los mismos que si ingresara al sistema de educación privada. Un chiquillo inteligente que pretenda estudiar Medicina en una universidad pública debe pagar 280 mil pesos de escolaridad mensual. Si se agregasen otros costos, un estudiante de ese sector social necesitaría una cantidad cercana a 400 mil pesos para aspirar a un título en la profesión en que muestra habilidades.
Entonces, reitero, me habría encantado que el monto del corte hubiese sido más elevado. Y mi inquietud no es una falacia. Si estoy bien informado, el Gobierno anterior dejó 300 millones de dólares para enfrentar situaciones duras, como la actual crisis energética y, por supuesto, los efectos del alza en el petróleo.
Entonces, no resultaba imposible, a lo mejor, haber hecho un poco más extensivo el beneficio que estamos otorgando hoy día.
Otro aspecto que pido me informen las autoridades del Ministerio de Hacienda dice relación al hecho de que serán beneficiadas las personas que reciben una renta inferior a 180 mil pesos mensuales y que hayan jubilado bajo el régimen del decreto ley Nº 3.500. Pero no tengo claridad -y lo he consultado acá- respecto de qué pasará con los trabajadores afiliados a las administradoras de fondos de pensiones.
Aquí ocurre algo increíble y se da una discriminación tremenda: cada vez que se entrega una regalía ¿muy justa- a trabajadores pertenecientes al régimen previsional del INP, quedan fuera de ella los afiliados a las AFP que desempeñan similares actividades y que ganan las mismas rentas. Eso me parece una discriminación odiosa.
No quiero recordar el daño previsional que ha significado al sistema la deuda del Fisco ascendente a más de 12 mil millones de dólares. El Estado fue un mal patrón, pues imponía por la mitad del sueldo que ganaba una persona; el resto de los colgajos eran no imponibles. Entonces, como consecuencia del traspaso de trabajadores del antiguo sistema de las cajas a las AFP, la cantidad de recursos por concepto de imposiciones fue muy escuálida. Por eso, debido al monto de sus pensiones, el día a día de esas personas es bastante triste en la actualidad.
Entonces, solicito a las autoridades de Gobierno que me informen si los trabajadores afiliados a las administradoras de fondos de pensiones van a quedar nuevamente excluidos del beneficio o serán considerados. Pienso que la respuesta a tal interrogante también puede ser de interés para otros señores Parlamentarios.
Por supuesto, el voto del Senador que habla y el de sus colegas de bancada serán favorables.
Me gustaría que los representantes del Ejecutivo dieran respuesta a alguna de las dos inquietudes que formulé.

El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, no repetiré los argumentos vertidos durante toda la tarde en el Hemiciclo en cuanto a que el proyecto en debate no es la solución al problema de fondo que estamos enfrentando.
Nuevamente el Gobierno nos quiere hacer creer que este bono arreglará las dificultades ocasionadas por el alza en los combustibles. Y la verdad es que seguimos siendo el país del continente que tiene los impuestos más altos a los combustibles.
Las personas de clase media y la gente que ocupa como insumo el combustible -por ejemplo, los taxistas, los colectiveros, los camioneros- viven una situación francamente imposible: trabajan el doble para ganar la mitad.
Es evidente que nosotros no podemos controlar el precio internacional del petróleo. Mi impresión es que no bajará, sino que va a seguir subiendo.
Por eso, no creo en las propuestas de algunos en el sentido de crear un fondo de estabilización.
¡La estabilización, señor Ministro, sirve cuando los precios suben y bajan! ¡Hace dos años que en Chile los precios no bajan, sino que han ido de alza en alza!
Por lo tanto, no sigamos con esta música que no funciona. Lo que tenemos que hacer es ponernos en una realidad frente al resto de los países del mundo.
Con el precio de los combustibles, la actual carga impositiva de los chilenos se halla fuera de toda lógica. Si, por otro lado, tenemos uno de los Estados más ricos de la historia del país, bajémosla.
Renovación Nacional viene planteando desde hace cuatro años la propuesta descrita por el Senador señor García. ¡Cuatro años! Y nunca se nos ha contestado siquiera.
Quiero aprovechar esta instancia para preguntar a los representantes del Ejecutivo presentes en la Sala qué piensan acerca de la idea de establecer un impuesto móvil, que al menos impida que los ingresos del Estado aumenten a costa de empobrecer a la clase media y a los trabajadores del transporte.
Es evidente que no podemos votar en contra de este proyecto, pero, ¿cuándo se adoptará una medida que resuelva o tan sólo morigere el problema de fondo? Porque la situación de algunos sectores es francamente caótica.
No he vuelto a escuchar la sugerencia de contratar un seguro, que hace un tiempo sirvió, de alguna manera, para evitar las complejas alzas de la última época.
En mi opinión, señor Presidente, hay que atacar el problema a fondo. Pero, mientras el Gobierno se mantenga en su actual posición, cada vez que suba el precio internacional del petróleo, estará metiendo su mano en el bolsillo de las personas de más escasos recursos, dado que el IVA constituye un porcentaje importante del valor final del producto.
Por supuesto que este bono sirve. Sin embargo, significa dar 5 por un lado y sacar 10 por otro. ¿Para qué nos seguimos engañando? A la gente le dicen: "Sólo afecta a los ricos que tienen automóvil". Por suerte, señor Presidente, hoy en Chile no sólo los más pudientes poseen vehículo. No obstante, la persona de clase media que dispone de uno o quien labora en el área del transporte -lo digo derechamente: taxistas, colectiveros y, en general, trabajadores del rubro- se encuentran en una situación francamente insostenible, debido a que no pueden traspasar a sus tarifas todo el aumento del valor del combustible y deben trabajar cada día más para ganar la mitad.
He dicho.

El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, por fortuna hemos escuchado en esta Sala que todas las bancadas y todos los Senadores vamos a concurrir a votar favorablemente el proyecto. Pero no son 1 millón 225 mil personas las que recibirán el beneficio, sino 1 millón 225 mil familias. Por tanto, estamos hablando de alrededor de 4 millones de personas, que equivalen a 25 por ciento de la población. De modo que el beneficio está profusamente extendido y, lo que también es muy importante, bajo los mecanismos de focalización muchas veces reclamados en esta Honorable Sala, así como en general en el Parlamento.
Con relación al tema de los impuestos, seamos francos: a medida que sube el precio del combustible, la incidencia del impuesto específico es menor, por una cuestión proporcional, atendido que aquél es una suma fija por volumen. En consecuencia, la proporcionalidad de una suma fija con respecto a una cantidad en aumento va disminuyendo y siendo cada vez menos relevante.
El punto es otro. Efectivamente, el alza del precio de los combustibles determina un incremento de la recaudación fiscal, por cuanto el porcentaje del impuesto al valor agregado aplicado a los combustibles se mantiene constante en 19 por ciento. Pero ése no es un problema del impuesto a los combustibles, sino del impuesto al valor agregado, que se dará a propósito de cualquier producto que suba o baje de precio, dado que la recaudación fiscal en ese caso es proporcional al mayor o menor consumo.
Consulté al señor Director de Presupuestos cuál ha sido el impacto del alza en el precio de los combustibles sobre la demanda de éstos, específicamente gasolinas. Y, tal como lo sospechaba, dicho personero me confirmó que esa demanda no es inelástica. Es decir, ha habido algún grado de disminución en el consumo de combustible, por lo que el alza no es directamente proporcional a la recaudación fiscal.
Creo que debemos ser claros y francos. Chile ha sido reconocido por su correcto manejo macroeconómico, por la seriedad de sus políticas fiscal y monetaria y, últimamente, como un país que cuida y reserva sus excedentes para los ciclos económicos inversos y negativos que probablemente vendrán en el futuro próximo. Es posible que luego no tengamos la bonanza del cobre y que la economía mundial entre en un proceso recesivo.
En consecuencia, la regla del superávit estructural ha sido una garantía para todos los actores económicos, públicos y privados, que gracias a estas normas aplicadas a la macroeconomía tienen en la actualidad una tasa riesgo-país muy baja y, por ende, un costo financiero menor, ya que las tasas aplicadas a Chile son distintas a las de otras naciones, precisamente por el riesgo-país. De tal manera que el buen manejo macroeconómico también facilita, aunque indirectamente, el monto de los créditos que obtienen todos los agentes económicos nacionales.
Un señor Senador indicó que "por suerte" los chilenos tenemos hoy más automóviles. Quiero decirle a mi Honorable colega que no es la suerte la que ha permitido tal situación, sino un correcto manejo, un crecimiento e incluso un desarrollo de nuestra economía.
Por otro lado, sostener que las compañías aseguradoras pueden ofrecer ahora un seguro por el mayor aumento del precio de los combustibles es pensar que ellas no conocen cómo funciona el mercado y lo que está ocurriendo, específicamente, en los commodities de ese producto. Así que ésa tampoco es una salida correcta.
Yo, en cambio -y en esto concuerdo con algunas críticas que se hacen-, creo que el problema está en otro lado: en la estructura tributaria, en el sistema tributario, que hoy es inequitativo. Lo señalé cuando se incrementó el monto de las pensiones y se mantuvo el impuesto al valor agregado en 19 por ciento. En aquella oportunidad dimos nuestra aprobación por los beneficios que se podían alcanzar, pero no porque estuviéramos de acuerdo en mantener la estructura tributaria sobre la base de impuestos indirectos, que es lo que está ocurriendo en forma importante hoy en el país.
A mi juicio, lo que falta aquí es una discusión acerca de cómo nuestro sistema tributario es absolutamente inequitativo. Siendo franco, en la actualidad los entendidos en materia de impuestos saben perfectamente bien cómo eludirlos -no evadirlos- y, por tanto, cómo bajar su carga tributaria. Los que no tienen ninguna capacidad de eludir impuestos son los consumidores, por aplicación del impuesto al valor agregado, y quienes reciben una remuneración fija, pues el impuesto único se les aplica de inmediato y sin ninguna posibilidad de disminución.
Por eso, sería deseable entrar en un debate serio, en el cual tal vez descubriríamos que los que más tienen son quienes proporcionalmente pagan menos impuestos. Y a esa discusión invito yo, porque estoy convencido de que es necesaria para el país.
He dicho.

El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escalona, último inscrito.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, pienso que esta iniciativa, que entrega un bono de 18 mil pesos a 1 millón 225 mil familias con ingresos inferiores a 180 mil pesos, cumple el propósito para el cual fue presentada: ayudar a los sectores más humildes y de menores recursos. Lo dice nítidamente su idea matriz, su redacción no admite ningún tipo de duda, y así además fue anunciada por la Presidenta de la República en su discurso del 21 de mayo.
Sé que hay muchas otras necesidades y, por cierto, más aspiraciones en el país. Aquí escuchamos una enumeración que abarca parte de ellas. Se sostiene, por ejemplo, que es indispensable apoyar a las micro y pequeñas empresas; que se debe efectuar un debate sobre el tema tributario, y se ha llamado la atención respecto de lo voluminosa que resulta la carga impositiva a los combustibles. En fin. Se habla de diferentes propósitos. En nuestro ánimo no existe objeción ni rechazo a conversar sobre esas materias.
Sin embargo, estamos convocados a tratar un proyecto cuyo objetivo es ayudar a las familias más humildes con un bono de 18 mil pesos. Y desde ese punto de vista, vamos a apoyarlo, porque cumple el propósito para el cual ha sido formulado.
Al mismo tiempo, no se puede ser contradictorio cuando se alude a otros deseos anexos. Por ejemplo, se señaló que podría modificarse la carga impositiva de los combustibles mediante un impuesto móvil. Y es factible que ocurra precisamente lo contrario, pues al ser un impuesto móvil puede aumentar la carga impositiva. Hoy existe un tributo de cargo fijo que evita un mayor encarecimiento en el precio de los combustibles. De modo que habría que ser más cuidadoso en las iniciativas que se sugieren, pues, independiente de que éstas sean muy creativas, nos pueden conducir a efectos exactamente contrarios.
Lo mismo sucede cuando se hace una larga enumeración de eventuales mayores gastos en materias que aquí se han señalado. Por ejemplo, apoyo a las pequeñas empresas, a los transportistas, a los agricultores, a los educadores. Podríamos agregar un sinnúmero de sectores, y disponemos de tiempo suficiente -hasta octubre- para conversar al respecto e incluirlos en la Ley de Presupuestos para el año 2007.
Sin embargo, a renglón seguido, se pide hacer todo lo anterior rebajando los ingresos del Fisco, o sea, reduciendo los impuestos. En verdad, es un ejercicio difícil de realizar: aumentar el gasto fiscal con menos recursos. Esa gimnasia siempre me ha resultado inexplicable.
Pienso que ello, tal vez, tiene que ver con la discusión que tuvimos en la mañana. Es un problema en cuanto a la calidad de la educación lo que ha llevado a que las matemáticas no nos acompañen. Porque es difícil explicarse que se desee gastar más con menos recursos. Ese ejercicio nunca lo he podido entender, y, lamentablemente, siempre se reitera por determinados Senadores de Oposición.
Pero volviendo al punto inicial, en lo que respecta a colaborar con las familias de menores recursos entregándoles un bono de 18 mil pesos, perfectamente lo podemos hacer mediante la aprobación de la iniciativa en debate.
He dicho
.

El señor NARANJO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, lo expuesto por el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra me motivó a intervenir para hacerlo exactamente en el sentido contrario a Su Señoría.
A mi juicio, esta materia va más allá del bono de 18 mil pesos, como se plantea.
Si se revisa el mensaje en cuestión, la Presidenta de la República señala: "con miras a mitigar los efectos del alza de precios de los combustibles en la economía familiar". Por tanto, no hay nada más procedente que preguntar por qué sube tanto el valor de éstos.
Por eso, me parecen no solamente procedentes, sino además indispensables las reflexiones que han hecho algunos señores Parlamentarios y que otros han tratado de desvirtuar. Creo que aquí está el tema de fondo.
En seguida, deseo referirme a tres puntos específicos.
En primer lugar, ¿por qué suben tanto los precios de los combustibles? Es cierto que hay un tema de precio internacional que no va a depender ni del Ministro de Hacienda, ni del Honorable señor Escalona, ni de ninguno de los Senadores presentes en la Sala, porque tiene que ver con las vicisitudes del mercado mundial, pero no lo es menos el hecho de que si se hace un pequeño ejercicio matemático respecto del actual precio, se podrá observar que hoy aproximadamente 43 por ciento de éste se halla constituido por impuestos. O sea, si bien el alza ha sido significativa, el 57 por ciento restante del valor del combustible que utiliza un automóvil o un vehículo en general, no corresponde a tributos.
Entonces, ya que la Presidenta de la República ha enviado un proyecto de ley para mitigar los efectos negativos que produce el alza del combustible, nada es más pertinente que, primero, ver por qué es tan elevada dicha alza. Y ahí es preciso una reflexión acerca de cuán necesario es mantener el actual esquema del impuesto específico, que sumado el IVA -insisto- llega a 43 por ciento.
¿Por qué digo lo anterior? Porque esta materia se discutió hace cuatro años en el Parlamento, cuando el precio de los combustibles era casi 50 por ciento menor al actual. Nunca se previó en ese entonces que el precio final a público alcanzaría el valor de hoy.
Por tanto, si cambian las circunstancias, me parece razonable e inteligente revisar los esquemas sobre los cuales se hizo el cálculo impositivo en su momento. Y, desde esa perspectiva, estimo que el valor actual es demasiado elevado.
La cifra que recauda hoy el Gobierno mediante ese tributo a los combustibles alcanza a aproximadamente mil 590 millones de dólares, según el Presupuesto para 2006, lo cual es muy superior a lo previsto cuando se aumentó la tasa del impuesto específico -como todos recordamos- de 3 UTM a 6 UTM el metro cúbico.
Por consiguiente, mi primer planteamiento es que si existe un problema de esa naturaleza, ¿por qué no revisar la causa? Y ésta radica en la carga impositiva de los combustibles -que afecta no sólo a los más pobres, sino básicamente a la clase media-, que en gran medida, en el día a día, está vinculada al precio final que se deberá pagar por este concepto.
En segundo término, deseo hacer una pequeña reflexión respecto del fin del impuesto a los combustibles.
Si uno revisa con seriedad la razón por la cual se consagró dicho tributo, se encontrará con que ello se hizo, primero, para compensar el daño generado por la contaminación; segundo, para tratar de reconstruir caminos y carreteras, y tercero, a raíz de una modificación, para destinar cierto porcentaje a las pensiones.
Y, en materia de contaminación, cabe reflexionar: ¿ha subido tanto el nivel como para justificar un impuesto que recauda mil 590 millones de dólares en términos globales? ¿O se trata de problemas de contaminación vinculados básicamente a la Región Metropolitana? Quienes representamos a Regiones nos preguntamos ¿qué problemas de esa naturaleza, en cualquiera de ellas, se ha resuelto con estos fondos especialmente constituidos para ese objetivo? Mi impresión es que aparte lo que se pudo efectuar o no en la Región Metropolitana, lo cierto es que ninguna de las restantes recibe beneficios especiales provenientes de ese impuesto.
En lo que respecta a caminos, la mayoría de las carreteras hoy se hallan concesionadas. Y no hay inversiones en vías paralelas o en caminos secundarios que puedan justificar ni el 10 por ciento de las cantidades que se recaudan por ese concepto.
Y en cuanto a pensiones, sí se justifica. Existe un porcentaje destinado a tal efecto que no alcanza a 50 por ciento.
Por lo tanto, este segundo punto: los objetivos del impuesto, claramente no parece haber sido considerado.
En tercer lugar, diversos señores Parlamentarios han planteado los efectos que esta situación produce en los sectores medio. Si la clase media no usa el automóvil solamente el fin de semana. O sea, imaginemos la cantidad. Días atrás estuve con los pescadores de la Región que represento, quienes usan bencina para su faena. Lo mismo ocurre en las labores agrícolas. También la utilizan las personas que van a dejar y a buscar a sus hijos, y los que movilizan a la gente que trabaja en los campos.
El mundo ha cambiado. Y hoy el tema del combustible pasa a ser cada vez más importante en el desarrollo diario, particularmente para los pequeños y medianos empresarios. Ellos son los principales afectados por las alzas de los combustibles. Y si hay elasticidad en la demanda, cuestión que se ha discutido mucho, es precisamente porque importa, y es tan alta la significación que puede generar efectos muy relevantes.
Por eso, a propósito del proyecto y en contra de lo que se planteó anteriormente, y dadas las visiones de la Presidenta de la República, estimo pertinente hacer una reflexión sobre la naturaleza de este tipo de impuestos que, desde mi perspectiva al menos, se halla completamente desnaturalizado en su origen y ha alcanzado ribetes que están afectando en forma seria el desarrollo de los sectores medios.
Por eso, aspiramos a que no se pretenda baipasear el problema por la vía de los 18 mil pesos que se entregan a la gente más necesitada (bienvenidos serán para ella) y a que se entienda que se trata de una situación que amerita un debate mucho más potente, mucho más profundo y pensando mucho más en el Chile de todos.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, tal como han dicho algunos señores Senadores, es evidente que todos vamos a votar favorablemente este proyecto. Pero, aprovechando la presencia del señor Ministro de Hacienda...

El señor LARRAÍN.- ¡No está!

La señora MATTHEI.- ¡Se fue¿!

El señor LONGUEIRA.- ¿o de alguno de los personeros presentes en la Sala -el Subsecretario señor Luksic o el señor Director de Presupuestos-, quiero preguntar por qué 18 mil pesos; cuál es el origen de esta cifra; qué se pretende resolver con ella; por qué se usa un tercio de los recursos que sobran o que adicionalmente se reciben por los intereses de los 300 millones o por las holguras del superávit de 2005, y por qué no hay información sobre la mayor recaudación que ha recibido o que espera recibir el Fisco este año por el alza en el precio de los combustibles.
Es obvio que existe mayor recaudación en el presente año, para el cual no estaban contemplados los recursos derivados del aumento en el precio de los combustibles a raíz del alza del precio internacional del petróleo, pues, aunque se mantenga el consumo del 2005, la pura recaudación de IVA por aquel concepto será muy significativa.
Echo de menos en el informe datos acerca de la mayor recaudación, pues creo que eso da origen a lo que es factible destinar a bono. Obviamente, se puede complementar con otros ingresos, como los emanados de mayores intereses por las holguras del superávit del año precedente.
Entonces, sería bueno que el Ministro de Hacienda o el Director de Presupuestos nos dijera en cuánto se estima para el año 2006 la mayor recaudación fiscal por vía del impuesto específico.
Ese tributo se cobra por metro cúbico; por consiguiente, tiene que haber más consumo. Pero, en último término, resulta evidente que por el aumento del precio hay mayor recaudación de IVA.
Conocer esas cifras sería muy útil en esta discusión, pues se trata de un bono establecido como un paliativo para los sectores más necesitados de la sociedad, fruto del impacto que ha tenido sobre ellos el incremento en el precio de los combustibles.
Me parece importante, pues, saber cómo se ha calculado ese impacto en los sectores más necesitados; qué porcentaje de él va a cubrir los 18 mil pesos, que en la práctica son equivalentes a otorgar mil pesos (ni siquiera mil quinientos) por mes.
¿Cuál es el verdadero impacto que tiene en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad el alza en el precio del combustible durante este año y cuál es la recaudación? Esa información resulta fundamental en un proyecto de ley como el que nos ocupa.
En consecuencia, señor Presidente, por su intermedio, pido a las autoridades de Gobierno que nos entreguen tales antecedentes.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Espina.

El señor ESPINA.- Señor Presidente, al ver este proyecto de ley, pienso que se está evadiendo la discusión de fondo respecto de un problema que se viene planteando desde hace muchos años: la actual razón de ser del impuesto específico a los combustibles.
Si no recuerdo mal, cuando se estableció dicho tributo hace algunos años, antes de que en Chile existiera el sistema de concesión de las carreteras, su objetivo era permitir al Estado contar con recursos para financiar la construcción de carreteras a lo largo del territorio nacional y de caminos al interior de las Regiones.
Sin embargo, ocurre que hoy día las carreteras se hallan en su gran mayoría concesionadas. Entonces, la razón de dicho impuesto ha perdido validez con el tiempo.
Ahora bien, la persona que debe trasladarse en vehículo paga en el fondo un doble tributo: primero, el que grava a los combustibles (por un litro de bencina desembolsa cerca de 200 pesos en impuesto; y tratándose del diésel, entre 80 y 100 pesos); y segundo, el IVA. Y además debe pagar peaje.
Entonces, el Gobierno ha eludido la cuestión de fondo.
Entiendo que se trata de muchos recursos. Pero ellos se sacan directamente del bolsillo de quienes más necesitan los vehículos -sobre todo en Regiones-, que es la gente que los utiliza para trabajar.
Por consiguiente, cuando decimos que vamos a entregar un bono de 18 mil pesos, en el fondo -como señaló aquí un señor Senador- estamos entregando no más de mil 400 o mil 500 pesos -quizá un poco más- mensuales. Y eso no va a aliviar el problema generado por el alza en el precio de los combustibles.
Señor Presidente, voy a votar a favor. Pero me gustaría que las autoridades gubernativas me pudieran explicar cuáles son los fundamentos que justifican mantener el impuesto específico a los combustibles. Porque se ha hecho costumbre que el Ejecutivo presente proyectos para establecer tributos con determinada finalidad y que al poco tiempo olvide ésta y dé a aquéllos carácter permanente. Así ocurrió con el impuesto de timbres y estampillas, con el IVA, e igual sucede con el impuesto específico a los combustibles.
Entonces, hay una absoluta falta de sintonía entre lo que se invoca como fundamento para que exista cierto impuesto y lo que finalmente acontece con él.
Si hoy día tuviésemos posibilidades de a lo menos disminuir el impuesto específico a los combustibles, obviamente se produciría un beneficio directo, sobre todo para la gente más modesta, que es la que mayormente sufre con el pago que en la actualidad debe efectuar a raíz del mencionado tributo.
Como expresé, voy a pronunciarme afirmativamente. Sería imposible y ridículo votar en contra de una normativa que dispone la entrega de 18 mil pesos a las familias más pobres de Chile, aun cuando no haya alternativa para elevar ese monto. Pero creo que se elude el tema de fondo, cual es que el Gobierno no está disponible para debatir la conveniencia de mantener el impuesto a los combustibles; la razón que lo justifica hoy; por qué cambió el fundamento que existió para establecerlo; de qué manera su derogación afectaría los ingresos del país; cómo y en cuánto beneficiaría a la gente más modesta la eliminación de dicha carga.
En consecuencia, de nuevo se está evadiendo el tema de fondo que debería discutirse en una iniciativa de esta naturaleza.
Por esas razones, con la aprensión que señalé, votaré a favor. Pero insisto en que aquí hay un debate pendiente. Y espero que, más temprano que tarde, el Gobierno lo traiga al Parlamento.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala...

El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, yo hice unas consultas al señor Ministro de Hacienda. No sé si será posible que me responda.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Subsecretario del Trabajo, y después, el señor Director de Presupuestos.

El señor LUKSIC (Subsecretario del Trabajo).- Señor Presidente, quiero referirme a dos preguntas que formularon los Honorables señores Novoa y Muñoz Barra.
La primera, si en este beneficio están cubiertos los trabajadores independientes.
Sí lo están. El decreto con fuerza de ley Nº 150, en la letra b) de su artículo 2º, se refiere específicamente a los trabajadores independientes. Con posterioridad, otra normativa -no la enunciaré- señala los requisitos.
En cuanto a la consulta del Senador señor Muñoz Barra sobre lo que pasa con los trabajadores de las AFP, debo expresar que los servidores activos de ese sector también se hallan cubiertos. Obviamente, no lo están los pensionados, tanto los del INP como los de las AFP.
Los beneficiarios son trabajadores activos.

El señor MUÑOZ BARRA.- Se encuentran en una línea.
El señor LUKSIC (Subsecretario del Trabajo).- Exactamente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, voy a tratar de hacer un resumen de las otras materias sobre las que se ha consultado.
La primera dice relación a lo que plantearon los Honorables señores García y Larraín acerca de la cobertura.
Este bono especial fue diseñado para favorecer a las familias más vulnerables. En tal sentido, se eligieron los instrumentos que estaban a disposición para llegar a ese sector y en el menor tiempo posible.
De esa manera, fueron considerados el sistema Chile Solidario -alrededor de 209 mil familias-; el subsidio único familiar (SUF) -en torno a 422 mil familias-, y también, como se quería llegar a los trabajadores con rentas más bajas, el sistema de asignaciones familiares.
Se tomaron el primer tramo, que es el mismo del SUF, y una parte del segundo, cortando en 180 mil pesos mensuales.
Colocar el corte en dicha cantidad y no en la del primer tramo, que recibe lo mismo por concepto de asignaciones familiares y SUF, va a permitir que 220 mil a 230 mil familias o trabajadores, si el Congreso aprueba el proyecto en junio, accedan al bono de 18 mil pesos en julio.
La cobertura total, como señaló el señor Ministro de Hacienda, implica un gasto de alrededor de 22 mil millones de pesos o 41 millones de dólares.
La segunda consulta, efectuada también por el Honorable señor García, dice relación a la existencia de beneficios permanentes. Su Señoría hizo alusión al subsidio único familiar y preguntó por qué no se aumentaba.
Al respecto, sólo quiero reiterar lo que la Presidenta de la República anunció al país el jueves pasado: el envío al Parlamento de una proposición para incrementar el SUF a partir del año 2007.
Por otra parte, el Senador señor Muñoz Barra consultó acerca de los 300 millones de dólares que provisionó el Gobierno anterior, recursos que se hallan en una partida especial del Tesoro Público aprobada en 2005 para la Ley de Presupuestos del año 2006.
Como hemos manifestado en forma explícita, tanto en conferencias de prensa como en documentos públicos de la Dirección de Presupuestos y del Ministerio de Hacienda, esa partida se va destinar íntegramente a financiar las 36 medidas del plan de los 100 días que la Presidenta de la República ha estado anunciando en distintos actos. Por ejemplo, el proyecto para reajustar extraordinariamente en 10 por ciento las pensiones más bajas -el Congreso ya lo aprobó-; el aumento de la cantidad de salas cuna; la creación de centros comunitarios de atención familiar en salud, etcétera.
Con relación a los combustibles, materia que tocaron varios Senadores (los Honorables señores Larraín, García, Prokurica, Vásquez, Escalona, Coloma), se han mencionado tres puntos, el primero de los cuales tiene que ver con la cuestión tributaria propiamente tal.
Cuando uno se refiere al problema tributario, es importante hablar, no sólo del impuesto específico, sino también de la carga impositiva y de los ingresos del presupuesto que sustentan los gastos que el Ejecutivo debe proponer anualmente al Congreso para financiar sus programas, tanto los nuevos cuanto los ya establecidos.
En tal sentido, nuestras proyecciones señalan que la actual carga tributaria es consistente para financiar el programa de Gobierno en los próximos cuatro años. Hemos estimado el gasto en alrededor de 6 mil millones de dólares.
También se ha precisado que deberemos conversar respecto de cuál es el financiamiento estable y sostenido que daremos a algunas de las reformas estructurales. Y me atrevería a pensar que eso no tiene que ver con disminuir la carga tributaria.
En segundo lugar, existen otros instrumentos relacionados con la carga tributaria o con los combustibles. Específicamente, el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo, que hoy está operando. En las próximas semanas el Ejecutivo presentará al Congreso una propuesta sobre cómo operaremos en adelante. Y la discusión pertinente, por cierto, tiene bastante más relación con algunas de las materias aquí planteadas.
Señor Presidente, cuando uno cuenta con ingresos estacionales, en general no propone soluciones estructurales, sino que busca soluciones también estacionales, como la del bono de 18 mil pesos, que es inmediata. Cuando uno diagnostica problemas estructurales, puede establecer soluciones asimismo estructurales. Ello involucraría, entonces, un debate bastante más amplio y no restringido al área de un impuesto específico.
Por último, se me consultaba acerca de las estimaciones de los ingresos.
Desde hace algún tiempo, la Dirección de Presupuestos, en lo que significa el camino de transparencia fiscal que hemos consolidado, y que debiera continuar durante esta Administración, informa trimestralmente cuáles son los ingresos presupuestarios, cuánto ha recibido el Fisco. Y esto lo hacemos tanto en conferencia de prensa cuanto mediante nuestro sitio web, así como a través del envío de los antecedentes al Parlamento, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Estamos citados a dicha Comisión para el 19 del mes en curso, ocasión en que informaremos acerca de la situación financiera de 2005 y de las proyecciones para 2006. Y, por cierto, no sólo abordaremos lo concerniente al balance de superávit efectivo que esperamos para este año, al mayor volumen de gasto, sino que también responderemos todas las consultas que se nos hagan respecto de los ingresos.
Muchas gracias, señor Presidente.

El señor LETELIER.- Pido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La tiene, Su Señoría.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, simplemente me gustaría dejar constancia, para futuros proyectos, de una situación que se registra en la Sexta Región, que represento en el Senado -también ocurre en la del Honorable señor Naranjo-, y de la que hemos hablado muchas veces.
Existe un segmento de trabajadoras y trabajadores que siempre quedan fuera de este tipo de leyes: las temporeras y los temporeros. A ellos los afecta la siguiente particularidad: comienzan a laborar, y pierden el subsidio único familiar; trabajan algunos meses, pero no reciben asignación familiar cuando quedan desocupados; y como están empleados sólo a veces, no pueden ingresar al Chile Solidario.
Es decir, se trata de un conjunto muy amplio de chilenas y chilenos que viven con un promedio de ingresos muy bajo y a los cuales no se les contempla en este tipo de beneficios porque en general, cuando se toman definiciones, no existe el parámetro de promedio de ingresos anuales. Y en nuestra economía cada vez hay mayor cantidad de personas que trabajan en forma temporal. Es algo estructural en una economía como la nuestra, que explota recursos naturales de la manera como lo hace.
Señor Presidente, planteo el punto como una tremenda inquietud, por cuanto en mi Región durante los "meses azules", como los actuales, debido a que esa gente no busca trabajo, no se notan las cifras de cesantía. Pero se trata de personas que muchas veces terminan calefaccionando sus casas y cocinando con leña. Es una realidad.
Aunque no creo que necesariamente exista un impedimento de orden instrumental en eso, quiero indicarlo como una inquietud.
Mi segunda preocupación, señor Presidente, se relaciona con el requisito de pertenecer al Chile Solidario a la fecha que se consigna en la iniciativa. Esto lo consulté al Senador señor Escalona. Es una duda y deseo dejar constancia de ella.
Durante mucho tiempo las familias que entraban al Programa Puente egresaban después de un período de apoyo de dos años. Esos grupos familiares, que no aparecen registrados hoy, ¿son parte del Chile Solidario? Técnicamente, deberían poder reingresar a ese sistema, porque perciben un ingreso per cápita promedio que, según la ley, los habilita para ello. Sin embargo, tengo la impresión de que quedarían fuera del beneficio que nos ocupa.
A mi juicio, el espíritu del proyecto es que esa gente perciba el bono; pero tengo el serio temor de que, por procedimientos administrativos, sea excluida.
Dejo planteadas esas dos inquietudes, señor Presidente, porque entiendo que, más allá del debate de si éste es el mejor instrumento o no, constituye el único mecanismo que hoy se puede generar.
Queremos asegurar que todos los que necesitan este beneficio lo reciban.
Ésos son algunos de los problemas que observo en la iniciativa, que votaré a favor.
Pido, sí, muy encarecidamente que se estudie la situación de los temporeros y temporeras, que perciben bajos ingresos y cuando no trabajan quedan sin asignación familiar, pero, por razones de incompatibilidad de instrumentos, quedan fuera del subsidio familiar y también del Chile Solidario, a pesar de que, por el rango de la ficha CAS en que sin duda se mantienen, uno piensa que deberían recibir el bono.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.- Señor Presidente, lo planteado por el Honorable señor Letelier es absolutamente cierto: resulta complicado no incluir a esas familias en el bono.
La verdad es que tales personas no sólo pierden el subsidio único familiar, sino también la tarjeta del FONASA.

El señor LETELIER.- Eso ya se resolvió.

La señora MATTHEI.- Lo sé. Pero en la Cuarta Región todavía sucede. Porque esto se ha solucionado en algunas partes, pero no por ley para todo Chile.
Desde hace bastante tiempo estoy peleando para que la solución dada en la Séptima Región también se aplique a los temporeros de la Región de Coquimbo. En ese sentido, hemos estado trabajando con los sindicatos de temporeros, en especial, los de Vicuña.
Como decía, al perder el SUF, esas personas se quedan sin poder ocupar la tarjeta del FONASA, pues ésta generalmente les llega cuando ya no están trabajando, dado que su entrega demora demasiado.
En consecuencia, ahí se produce un círculo vicioso, que afecta a los temporeros y, sobre todo, a muchas mujeres solas que están tratando de sacar adelante a sus hijos. Su situación es bastante complicada. Ojalá que el Ejecutivo los considere en el futuro.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, cuando se discute un proyecto como éste, obviamente se solicita información específica. Y yo la requerí.
Todos sabemos que el Ministerio de Hacienda informa cada cierto tiempo a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Pero no me parece una respuesta satisfactoria el que se nos diga que el 19 de este mes, cuando corresponde efectuar la segunda sesión del año de esa Comisión, recién se nos entregará la información relativa a los cambios de la Ley de Presupuestos de 2006.
Es muy importante saber cuál es el origen de los 18 mil pesos a que asciende el bono; qué se pretende al entregar a esas familias algo más de 1.200 ó 1.300 pesos mensuales.
Se ha dicho que con esa cantidad se procura mitigar el impacto del alza de precio de los combustibles. Pero ello debe obedecer a algún estudio técnico. Se supone que se ha calculado ese impacto. ¿Y por qué se vincula el bono con los combustibles?
Si no se explican tales dudas, cualquiera podría decir que este beneficio se otorga por interés o por cualquier otra razón.
Creo que merecemos una respuesta más concreta. Nos interesa conocer el monto de la mayor recaudación que el Fisco espera obtener en el año por efecto del alza en los combustibles. Porque indudablemente será superior. Por lo tanto, es legítimo pedir esa información con motivo de la tramitación de este proyecto.
En realidad, para ser honesto, con los antecedentes proporcionados no se ha dado respuesta a nuestras observaciones.
Aprovecho la oportunidad, señor Presidente, para consultar -espero que no me respondan recién el 19 de junio- por la cantidad de gente que se halla adscrita simultáneamente a más de una de las tres categorías definidas en la iniciativa: al Chile Solidario, al SUF o a la asignación familiar.
Se ha señalado que el beneficio tendría una cobertura de un millón 225 mil familias y se han entregado cifras detalladas de los tres grupos a que he hecho mención. ¿En cuánto se estima el número de personas que se encontrarían en más de una categoría? Porque el inciso quinto del artículo único del proyecto establece que el bono extraordinario sólo se podrá recibir por una de esas calidades. Si alguien reviste más de una, naturalmente se le otorgará un solo bono.
Quiero saber cuál es la cifra final. Cuántas son las familias que tienen dos o más de estas calidades: pertenecer al Chile Solidario, recibir el SUF o percibir la asignación familiar.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Director de Presupuestos.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- Señor Presidente, respecto de la consulta sobre la cobertura, la información que tenemos de MIDEPLAN es que alrededor de 50 mil familias que hoy están en el sistema Chile Solidario también serían beneficiarias del subsidio único familiar.
En cuanto a la inquietud por la estimación de ingresos fiscales por concepto de impuesto específico a los combustibles, reitero lo que hemos señalado: la Dirección de Presupuestos entregará las cifras cuando presente sus proyecciones, en junio, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
Si los datos que solicita el Senador señor Longueira se refieren a la recaudación efectiva ya enterada en arcas fiscales, ya se publicaron. Podemos hacerle llegar esa información al 31 de marzo, e incluso -creo que contamos con ella- al 30 de abril.
Por su intermedio, señor Presidente, nos comprometemos a remitir esos antecedentes en forma precisa.
Yo había entendido que se estaba pidiendo una estimación de los ingresos en el año. Se está haciendo -constituye un ejercicio que la Dirección de Presupuestos lleva a cabo en este período- para ponerla en conocimiento de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos en una reunión que se realizará el 19 de junio. Y no sólo incluirá la recaudación derivada del impuesto específico a los combustibles, sino todas las entradas.
De hecho, considerando los ingresos estructurales y los cíclicos que se están produciendo, hay bastante expectación por saber cuál será el superávit efectivo que tendremos durante el año.
Con relación a los temporeros, el proyecto consigna que las personas que estaban trabajando al 31 de marzo y que recibían asignación familiar por remuneraciones mensuales bajas serán beneficiarias del bono de 18 mil pesos.
Me parece que con lo anterior he contestado algunas de las preguntas que se nos han hecho acerca de la cobertura.
No recuerdo cuál era la otra consulta del Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Qué pasa con los egresados del Chile Solidario.

El señor ARENAS (Director de Presupuestos).- ¡Ah! Perfecto.
La iniciativa hace mención al Chile Solidario, que fue creado como sistema de protección social -si no recuerdo mal- recién hace dos años, en 2004. El Programa Puente, del FOSIS, es más antiguo.
Todas las familias registradas en el Chile Solidario -hoy día son 290 mil, como se anunció hace algunas semanas- al 31 de marzo van a ser beneficiarias del bono.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación el proyecto.
Si le parece a la Sala, se aprobará.

--Se aprueba en general por unanimidad.


El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, pido votación separada para el inciso quinto del artículo único.

El señor OMINAMI.- ¿Se puede formular una consulta, señor Presidente? Es respecto de lo que se acaba de expresar.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La norma mencionada expresa: "Cada beneficiario tendrá derecho sólo a un bono extraordinario, aun cuando revista más de alguna de las calidades indicadas para acceder al mismo. Si tuviere más de una calidad de beneficiario y una de ellas fuera ser una familia registrada en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario", se le otorgará el bono como beneficiario de dicho Sistema de Protección.".

El señor OMINAMI.- Pido la palabra.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La tiene, Su Señoría.

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, creo que es bien importante saber lo que está planteando el señor Senador, que dice relación, concretamente, a que una persona puede recibir más de un bono.

El señor CHADWICK.- En efecto, si es beneficiaria de uno y otro programa.
El señor OMINAMI.- Sin perjuicio de lo atinente a la admisibilidad, me parece que se trata, en verdad, de gente muy modesta. Sería muy bueno que esas personas recibieran uno, dos, tres bonos. Pero resultaría bastante injusto que, simplemente por la forma como se estructure la ley, algunas obtuvieran dos, y otras, sólo uno. Ello redundaría en una distribución arbitraria del beneficio.

El señor LONGUEIRA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier, y luego, el Honorable señor Longueira.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, entiendo cuál es el espíritu de lo propuesto por el Senador señor Longueira, apoyado por el Honorable señor Chadwick.
Quizás la Mesa puede instruirnos sobre la legalidad del procedimiento, porque imagino que debemos intentar ser consistentes en la materia.
Es evidente que la petición formulada, en el fondo, importa aumentar el gasto, para lo cual los Parlamentarios no contamos con iniciativa.
Se podría argumentar que no cabe considerar como incremento de un gasto la proposición de retirar parte del texto. Pero es, sin duda, el efecto que se causa.
A mi juicio, no procede separar la votación del inciso, porque no se trata de una idea distinta de los elementos anteriores e incide en el fondo.
Independiente de ser partidario de que el bono sea mayor, estimo que el planteado no es el procedimiento, por una cuestión de legalidad. Concluyo, por ende, que no es factible separar la votación porque no se cumplen los requisitos para ello.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, la misma discusión se efectuó ayer. Y la verdad es que una de las razones más importantes por las que postulé al Senado fue que ¡aquí se podía dividir la votación y pronunciarse como uno quiere...! Pero los socialistas, en el pasado y hoy, nos han señalado en reiteradas ocasiones qué y cómo se puede dividir.

El señor NÚÑEZ.- Así es.

El señor LONGUEIRA.- Y ayer un Honorable colega aseveró que no se podía pedir que se sacaran palabras de una frase, pero sí eliminar incisos. Ahora nos indican que tampoco podemos requerir que éstos se dividan.
¡La Mesa, por fortuna, tiene dos miembros y no diez, aparentemente...!
Por lo tanto, creo que nos asiste el derecho, señor Presidente, de solicitar la división de la votación.
Si es injusto lo que proponemos porque algunos recibirían dos bonos, démosles dos a todos. Pero lo cierto es que la respuesta que el Ejecutivo ha dado aquí es indignante. Y si quieren que actuemos en esa forma, lo haremos, pues pienso que no merecemos ese tipo de contestación en una discusión como la de este proyecto.
En consecuencia, solicito, señor Presidente, votación separada. Es un derecho que tenemos los Senadores.
¡Y que no se cambien las reglas ahora que llegamos a esta Sala precisamente por esa razón...!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Novoa.

El señor NOVOA.- Señor Presidente, respecto de la división de la votación, quisiera consignar que el artículo 164 del Reglamento es bastante claro en cuanto a que "Cualquier Senador podrá pedir que se divida una proposición". Una proposición es susceptible de ser dividida -no estamos haciendo referencia ni a un artículo ni a un inciso-, y tanto ayer como ahora se ha solicitado votar separadamente.
Puede ser que el efecto sea un costo mayor del proyecto. Pero me parece que sería limitar demasiado las facultades del Congreso el no poder pronunciarnos acerca de aspectos sometidos a nuestra consideración, porque si bien es cierto que no contamos con iniciativa para presentar proyectos que impliquen gasto, tenemos por lo menos el derecho a decir sí o no y a pedir, repito, división de la votación.
El Ejecutivo, en caso de que se aprobara, por ejemplo, el artículo único sin el inciso quinto, tendría en sus manos el veto para corregir la situación que se presentara.
Pero insisto en que de otro modo limitaríamos demasiado nuestras facultades, porque, como muchas normas legales despachadas de una forma u otra en el Congreso podrían significar mayor o menor gasto, cabría entonces que nos viéramos enfrentados a que prácticamente no nos fuera posible legislar, en la medida en que, en definitiva, todo quedaría entregado a la decisión del Gobierno.
Estimo que existe el derecho de pedir la división de la votación y que si ello implica, a la postre, un mayor gasto, el Ejecutivo dispone del veto para corregir ese hecho, buscando fórmulas distintas para que el costo sea menor.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Vásquez.

El señor VÁSQUEZ.- Señor Presidente, pienso que el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución proporciona una respuesta clara al disponer: "Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país, o con la administración financiera o presupuestaria del Estado".
Aquí no se está haciendo referencia sólo a la posibilidad de votar, dividido o no, un artículo o un inciso específico. Lo que pasa es que el efecto de la administración financiera o presupuestaria del Estado se halla determinado por el Ejecutivo. Y, mediante un mecanismo oblicuo como el sugerido -no quiero ofender al Senador señor Longueira: aludo a que es de carácter indirecto-, ella se altera.
Por lo tanto, la proposición es claramente inconstitucional. Y solicito que lo declare así la Mesa.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Subsecretario del Trabajo.

El señor LUKSIC (Subsecretario del Trabajo).- Señor Presidente, el Reglamento otorga a la Mesa la facultad de dividir las votaciones, efectivamente, pero nunca puede ser contrario a la Carta o violarla. Y la norma constitucional es bastante clara, tanto en lo referente a las iniciativas legales, de manera general, como al proyecto de Ley de Presupuestos, donde se regulan los gastos y los ingresos de la nación, como a lo que estamos viendo ahora, de manera accesoria, por ponerle un nombre.
En efecto, la norma constitucional dice con toda claridad que no se podrá establecer ningún tipo de gasto, a menos que se señalen también sus fuentes.
Entonces, necesariamente tendría que haber un fundamento, argumento o defensa, al menos por parte de quien maneja el gasto: el Director de Presupuestos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Escalona.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, creo que la argumentación que ha dado el Senador señor Vásquez con relación al artículo 65 de la Carta Fundamental es concluyente: la norma en comento es de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
El veto es otra cosa, como se constató aquí al discutirse el proyecto relativo a la subcontratación. El "Veto" puede ser desde un amigo del Ministro del Trabajo, como vimos en aquella oportunidad, a un reparo, observancia, reproche, adición o sustitución de diferentes iniciativas legales.
En lo que dice relación al gasto, está sumamente clarificado el punto. Y la redacción del inciso tercero del artículo 65 es terminante: se refiere a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
El proyecto es de artículo único, y no podríamos legislar aprobando una norma que en un caso tuviera un valor, y en otro, uno distinto. Además, contó con el respectivo informe financiero. Así lo hizo la Cámara de Diputados y así lo entendió también la Comisión de Hacienda del Senado.
En consecuencia, creo que es del todo concluyente la inadmisibilidad de la propuesta.

El señor ÁVILA.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- El Senador señor Ominami había pedido la palabra con anterioridad.

El señor OMINAMI.- Señor Presidente, aparte lo ya dicho, conviene referirse al número 4º del artículo 65 de la Carta, que establece lo siguiente: "Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:
"4º. Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones, montepíos, rentas y cualquiera otra clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal", etcétera.
Puede parecer raro que tengamos que leerles la Constitución de 1980 a las bancadas de Oposición, pero ella es la que es. Uno podría discutir si es buena o mala¿

El señor PROKURICA.- ¡Si la defiende el señor Senador¿!

El señor OMINAMI.- ¿ Pero lo concreto es que es la que es.
Por ello, llamo la atención sobre cierto doble estándar. Cuando debatíamos esta mañana acerca de la situación educacional del país, el Honorable señor Chadwick esgrimió precisamente para rebatirme, en relación con la LOCE, que había normas constitucionales de mayor jerarquía que las contempladas en ese cuerpo legal. Ahora, me extraña que el Senador señor Novoa haga presente un derecho establecido en el Reglamento y que es absolutamente contrario a la Constitución. Entonces, yo les diría: "Por favor, pónganse de acuerdo".

El señor PROKURICA.- ¡Cómo va a ser contrario a la Constitución¿!
El señor LONGUEIRA.- ¡Es que gozamos viendo cómo la defienden...!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ávila.
El señor ÁVILA.- Señor Presidente, la Mesa tiene que estar disfrutando mucho con este debate porque, al hallarse la proposición en comento absolutamente apartada de la Carta Fundamental, creo que basta que se pronuncie al respecto para que concluyamos de inmediato.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Como ex Presidente de la República respeto la Constitución por sobre toda circunstancia, así que está clara la cosa.

El señor NOVOA.- ¡Tiene que declararlo, señor Presidente!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Dije que como ex Presidente respeto la Constitución...

El señor NOVOA.- Señor Presidente, el artículo que leyeron Sus Señorías se refiere a la iniciativa, no a la forma como el Congreso ejerce sus derechos.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Fue con otro objetivo, señor Senador.
El señor LONGUEIRA.- ¿Cuál es la decisión de la Mesa?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- La Mesa declara inadmisible la solicitud de división de la votación respecto de este inciso, por contravenir el artículo 65 de la Carta Fundamental.
Queda, por tanto, aprobado en particular el proyecto y despachado en este trámite.




CREACIÓN DE CARGO DE PRESIDENTE DE COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, CON RANGO DE MINISTRO DE ESTADO


El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Corresponde continuar la discusión general relativa al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. Cuenta con urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre el proyecto (4148-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006.
Informes de Comisión:
Gobierno, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006.
M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006.
Discusión:
Sesión 19ª, en 6 de junio de 2006 (queda pendiente su discusión general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- Como los señores Senadores recordarán, la discusión general relativa a este proyecto de ley se inició en la sesión ordinaria de ayer.
Cabe señalar, asimismo, que las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros.
Las letras a) y c) del numeral 1 y los numerales 2 y 4, todos del artículo 1º del proyecto de ley, tienen el rango de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 21 señores Senadores.
Esta iniciativa, durante la discusión en particular, deberá ser conocida por la Comisión de Hacienda.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- A efecto de avanzar en la tramitación del proyecto, abriremos la votación.

De acuerdo al listado de oradores inscritos, le corresponde hacer uso de la palabra al Honorable señor Ávila.

El señor ÁVILA.- Señor Presidente, anteayer la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales recibió en audiencia especial a distintos sectores de la ciudadanía de la Octava Región afectados por la decisión de la empresa CELCO de instalarse en la zona.
En diversos tonos y modalidades expresaron su pesar debido a que sus planteamientos no fueron oportunamente escuchados.
La reunión a que aludo tuvo todo el carácter de una especie de responso fúnebre.
En este país de contradicciones y en este mundo al revés en que a veces vivimos ocurre que la participación ciudadana se produce al final de todo este proceso; es decir, cuando la empresa ya se apronta a iniciar actividades y, por tanto, a descargar sus riles en el río Itata.
Lo más preocupante de todo, señor Presidente, es que en su momento la autoridad respectiva, en este caso el Presidente de la Corema de la Octava Región, exigió que se construyera un emisario submarino para evitar las descargas en el río Itata, dado que más de 45 mil personas dependen del caudal de éste para obtener bebida y realizar actividades productivas y domésticas.
El ex Intendente de la Región, don Jaime Tohá González, expresó que "con estas medidas estamos asegurando en plenitud la salud de más de 45 mil personas que viven aguas abajo del río Itata.". Y agregó: "...debemos hacer lo que la ley establece, la que toma todas las providencias para garantizar la salud y la calidad de vida de las personas.".
Sin embargo, pese a tal aseveración, que resulta extraordinariamente preocupante, la empresa está autorizada para descargar sus riles al río mientras se desarrollen las obras, las que pueden extenderse a lo menos hasta dos años.
Lo que podemos concluir es que a ninguna de las autoridades competentes en la materia parece importarle mucho el que durante dos años esos riles, que consideraban peligrosos para la salud de aproximadamente 45 mil personas, van a estar gravitando de manera determinante en la calidad de las aguas que se utilizan para regadío, bebida, y que, en general, dan vida a una extensa zona.
Ayer me dijeron que el subgerente de medio ambiente de Celulosa Valdivia recibió el Premio al Medio Ambiente. Me reí mucho, porque no vacilé en catalogarlo como un chiste.
La verdad es que a estas alturas, y después de confirmar que la noticia era verdadera, de la risa hay que pasar al llanto, por cuanto nadie me ha podido explicar cómo fue posible que se cometiese una ironía tan trágica y cruel con gente que vivió el drama más intenso desde el punto de vista de la degradación del medio ambiente y del cual todo el país fue testigo. Inclusive, aparece la foto de las personas premiadas por la CONAMA de esa Región, portando lo que parece ser un huemul. Por suerte, no se les ocurrió entregarles un cisne de cuello negro, porque es probable que esa especie se haya extinguido definitivamente.
En fin, hago mención de estas cosas, no con el ánimo de fastidiar a nadie, sino básicamente para poner de relieve el hecho de que ya no resiste un día más el que nuestro país carezca de una legislación y de una institucionalidad ambiental seria.
Todo lo que ha pasado en los últimos tiempos deja de manifiesto la falencia que a este respecto tenemos y que se hace imprescindible, a propósito de esta iniciativa, asumir el compromiso de que en un plazo determinado se haga llegar al Congreso Nacional la batería de proyectos que serán necesarios para constituir toda una legislación y una institucionalidad absolutamente confiables, ojalá autónoma, independiente del poder político de turno, que atienda los requerimientos medioambientales con la seriedad que el tipo de desarrollo adoptado por el país necesita.
Obviamente, los Senadores de la bancada radical -que represento- vamos a votar a favor de la idea de nombrar en calidad de Ministro de Estado a quien lidere este proceso que tanta falta hace en Chile.
Lo único que nos causa preocupación es el hecho de que no figure claramente el tiempo que va a requerir el Ejecutivo para configurar todo lo que se necesita en materia legislativa y para la creación de la nueva institucionalidad ambiental.
A ese respecto, yo pediría que el Gobierno se pronunciara, para no dejar un poco en blanco un tema que resulta extraordinariamente crucial, que tiene que ver con la necesidad imperiosa de contar con la institucionalidad correspondiente lo antes posible. Sobre todo, ante el hecho de que futuros proyectos de explotación de oro, de instalación de plantas de celulosa y de megacentrales eléctricas están en el horizonte de todos, con la incertidumbre de si van a poder ser evaluados como corresponde desde el punto de vista del medio ambiente.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.

El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, en la discusión que tuvimos en la Comisión de Gobierno sobre esta materia, nos preocupó que no se haya aprovechado la oportunidad para generar una mejor institucionalidad, aun cuando fuera de manera parcial.
Desde nuestro punto de vista, no es posible continuar esperando que avancemos en la constitución de un Ministerio del Medio Ambiente cuando resulta que las COREMA, en concreto, se mantienen en los mismos términos como fueron concebidas hace más de 10 años.
Lo cierto es que las experiencias tanto de CELCO como de Pascua Lama y la que hemos tenido recientemente en el Valle del Huasco (es altamente probable que una tercera unidad de Guacolda, en vez de utilizar lecho fluidizado circulante, emplee carbón pulverizado, que produce emanaciones mucho más contaminantes que la que opera con la primera tecnología), así como el hecho de que las COREMA no cuenten con personas con la formación técnico-profesional suficiente para evaluar más técnicamente los programas, debieran haber motivado cambios en la composición de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, cuestión que hicimos ver al Gobierno.
Son demasiados los proyectos que tenemos en este momento entre manos en cada una de las Regiones, y no sólo en las mineras. En el sur, en la provincia de Aisén, en particular, están en desarrollo iniciativas que pueden generar condiciones extraordinariamente adversas al medio ambiente, sobre todo con el uso de las aguas de los ríos Pascua y Baker.
En consecuencia, nosotros debiéramos crear las condiciones para que las COREMA, en cada una de nuestras Regiones, puedan analizar con detención lo que eso puede significar.
Esos dos ríos son vitales para el medio ambiente en una zona tan particularmente diversa y rica desde el punto de vista medioambiental y de la diversidad biológica. Sin embargo, las Comisiones Regionales del Medio Ambiente en la actualidad no están en condiciones de definir técnicamente bien cada una de esas iniciativas.
No obstante que votaré a favor, quiero hacer valer las mismas observaciones que formulé en la Comisión.
En realidad, me hubiera gustado haber visto cierta capacidad de avanzar mientras se generan las condiciones para la creación definitiva del Ministerio del Medio Ambiente.
Pienso que el Presidente de la CONAMA, que tendrá rango de Ministro, continuará con las mismas limitaciones que posee su actual Directora Ejecutiva y no le será posible mejorar las COREMA en cada una de las Regiones del país.
Voto que sí.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, la Comisión de Gobierno, de la cual formo parte, aprobó este proyecto, que postula básicamente la creación del cargo de Presidente de la CONAMA, con rango de Ministro, y de la exclusiva confianza del Presidente de la República, ante quien deberá responder por su gestión.
El nombramiento de ese personero con rango ministerial en la referida entidad permitirá mejorar el diseño y la gestión de las políticas ambientales, transformándose en una autoridad con responsabilidad técnica y política. De este modo, será un interlocutor válido en materias de su competencia.
Además, en un futuro próximo tendrá la misión de iniciar la creación del Ministerio del Medio Ambiente.
Eso es fundamentalmente lo que plantea el proyecto. Sin embargo, aquí ha habido diversas intervenciones en que se ha criticado duramente la labor desempeñada por la CONAMA en el último tiempo, así como también la integración de ésta por varios Ministros que adoptan decisiones esenciales. No obstante, éstos han actuado de acuerdo con la ley que sacamos adelante.
Debemos luchar por que las instituciones del país funcionen. Cuando ellas autorizan la instalación de alguna industria, empresa o actividad que genera productos de exportación, es evidente que lo hacen con observancia de las normas correspondientes.
Yo no entiendo bien cómo funciona el procedimiento. Doy fe de lo que las instituciones señalan; pero cuando éstas se pronuncian en favor de alguien, los que estaban en contra manifiestan que son vendidas, malas, fraudulentas. Es decir, según a quien favorezca el fallo, las instituciones son buenas o malas.
Por eso, es necesario revisar la materia. Hagámoslo. Estamos de acuerdo. Todos sostenemos el principio elemental de que nadie puede crear una actividad productiva en desmedro o perjuicio de otros, o con daño del medioambiente o de algunos sectores. Todos estamos en contra de que así suceda; pero yo no soy el llamado a señalar funciones, sino otras instancias. Y debo creer en éstas. Si hay que modificarlas, hagámoslo. Para eso estamos dando aquí el primer paso.
Por lo anterior, voy a votar favorablemente el proyecto. Además, pienso que debemos tener presente que, si bien todos luchamos y aspiramos a que lo por realizar se haga con respeto al medioambiente y a la salud no sólo de las personas sino de todo cuanto tenga vida, no debemos perder de vista que somos un país en vías de desarrollo. No se nos puede comparar con aquellos que tienen 40, 50 mil dólares de ingreso per cápita, pues recién estamos alcanzando los 8 mil o 9 mil.
O sea, luchemos por todo, pero no nos opongamos a todo. Si les hiciéramos caso a los sectores ambientalistas, nada se podría construir en Chile. ¡Absolutamente nada! Y en esa forma, ¿cómo desarrollamos el país?
Deseo recordar cuál era la crítica fundamental que nos hacían tiempo atrás: ¡En este país todos exportan materias primas! ¡Mire cómo sale el chip picado para que los países industrializados de Europa produzcan materias primas! ¡Cómo salen los metros ruma! ¡Cómo salen los rollizos! ¡Todo para que lo procesen otros!
Pero cuando aquí se pretende que la materia prima se incorpore a productos terminados y éstos se exporten, vienen las críticas. Nadie pretende que se realice algo indebido. Tenemos que respetar las normas. Yo estoy totalmente de acuerdo con ello, pero no detengamos el desarrollo industrial ni nos convirtamos en un país exportador sólo de materias primas y no de productos terminados con tecnología e innovación, a lo cual aspiramos.
Por eso, votaré a favor del proyecto y ojalá sigamos trabajando seriamente en la materia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Antes de abrir la votación electrónica, pregunto si algún señor Senador desea fundamentar el voto.
Hay varios interesados.
--(Durante el fundamento de voto).

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, como a estas alturas del debate es muy poco lo que se puede agregar, deseo dejar constancia de que, si este proyecto hubiera sido presentado por un Gobierno de la Alianza por Chile, de seguro habría sido considerado por los Senadores de la Concertación como un "emblema de la cosmética legislativa". Porque en realidad no resuelve nada; sólo mejora la apariencia, la estética, y al final servirá para cumplir ante el país un compromiso de campaña.
Si quisiéramos hablar en serio sobre la materia, deberíamos trabajar en una institucionalidad que se preocupe de esto, que es complejo, serio, y que a lo mejor ni siquiera necesita una Secretaría de Estado, pero sí una institucionalidad profesional. Es decir, que opere con criterios científicos, técnicos, humanistas, para resolver materias delicadas. Un ente autónomo, una entidad cualquiera, no necesariamente un Ministerio -como señalé-, pero que por su integración, atribuciones, recursos y modo de operar tenga la posibilidad de resolver en forma independiente de todo interés, público o privado, las cuestiones ambientales que se produzcan. Y, finalmente, que opere en forma descentralizada -porque este tema se repite a lo largo de todo el país- y que en ese escenario integre a los organismos técnicos, universidades y otros de cada lugar, porque de lo contrario se desaprovecha la calidad intelectual instalada a lo largo del país.
Hubiéramos querido un proyecto del Gobierno con esas características. Porque, en realidad -como señalé-, éste no es sino cosmética para cumplir compromisos electorales.
Sin embargo, como ya aprobamos el proyecto en la Comisión de Gobierno, voto que sí.

La señora MATTHEI.- Señor Presidente, cualquier iniciativa que logre ir profesionalizando el análisis del impacto medioambiental de los proyectos, bienvenida sea. Pero debe ser una iniciativa que posibilite establecer estándares conocidos por las industrias, que las autorice para calcular más o menos el costo de un estudio de impacto ambiental o de las acciones que deban realizar, sea para mitigar su impacto en el entorno o para conseguir los permisos necesarios.
En mi Región se ha llegado a absurdos increíbles en materia de peticiones medioambientales. Por ejemplo, para construir estanques de relave se ha debido colocar posicionador satelital a tres llamas. ¡Así es, posicionador satelital a tres llamas!
Gracias a Dios, se trata de una mina muy grande, Los Pelambres, que lo puede pagar. Pero me pregunto si se habría pedido lo mismo tratándose de un minero pequeño o de un pirquinero. Obviamente que no.

El señor PROKURICA.- ¡O de CODELCO!

La señora MATTHEI.- O de CODELCO, donde sabemos que ha habido problemas medioambientales feroces, respecto de los que todo el mundo hace la vista gorda.
Entonces, aquí hay que establecer ciertas normas parejas para todos, razonables y, además, predecibles. De otra manera, comenzaremos a parecernos cada vez más a un país poco serio.
En la minera Los Pelambres -que no es sólo de los Luksic- hay socios japoneses. Esa gente ve con horror cómo se toman las decisiones en materia medioambiental.
Además -hablando ahora en términos generales y no exclusivamente de esa mina-, sucede que muchas grandes empresas empiezan a repartir plata para que no se armen grupos en contra de su proyecto, lo que a su vez trae mayores problemas, porque ellos se zafan, pero la próxima empresa que desee instalarse ahí va a tener que pagar más.
Hay personas que se dedican a armar líos medioambientales y, después, a conseguir, recaudar y exigir plata de las grandes empresas. Además, a gente que quiere obtener rápidamente los permisos se le exige contratar a determinada empresa especialista en medioambiente. Todo esto se está transformando en un área muy oscura y complicada.
Voy a votar a favor, pero quiero señalar a las autoridades de Gobierno aquí presentes que esto se está convirtiendo rápidamente en un escándalo, por la forma en que se conceden y niegan los permisos, y como se obliga a pagar por cosas por las que jamás correspondería hacerlo. Estamos empezando a institucionalizar las coimas. En realidad, nadie las llama así, sino "aportes para las comunidades". Pero, al final, tienen ese carácter. Son para que la gente se quede callada. Y ésa no es la manera de prevenir, ni de solucionar los problemas del medioambiente, ni de otorgar permisos.
Estoy realmente preocupada, porque uno ve cada vez más piqueteros profesionales que, ante cualquier iniciativa -¡cualquiera!-, sobre todo si proviene de una empresa grande, empiezan a inventar problemas medioambientales con el único objetivo de sacar plata.
Y me alegra observar a algunos señores Senadores de la Concertación que con su cabeza asienten a lo que señalo. Ello no debería ocurrir y hay que detenerlo.
Por eso, señor Presidente, deseo pedir a las futuras autoridades del nuevo Ministerio que eviten ese tipo de prácticas, pues convertirán a Chile en un país no muy serio y poco confiable, básicamente porque, debido a que resulta difícil prever los costos, los requirentes pasan a depender de lo que al funcionario de turno se le antoje, sin que nadie lo controle, y, también, de cuán dura sea la resistencia ciudadana ante tales situaciones.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, como dijimos ayer en la Sala, la crítica respecto de la política ambiental de nuestros Gobiernos la hacemos -sin duda- con la convicción de que ésta es la oportunidad para crear primero la cabeza de un Ministerio del Medio Ambiente, para después seguir con el cuerpo.
La persona a quien la Presidenta de la República designe Ministro en los próximos treinta días, una vez aprobada la ley en proyecto, tendrá una misión realmente increíble, un desafío enorme, porque deberá formar una Secretaría de Estado.
La conducción de cualquier Cartera requiere recursos humanos y materiales, pero también cierto espíritu. A mi juicio, en la construcción del Ministerio mencionado se debe tener en cuenta la participación ciudadana; es decir, considerar los derechos de las personas con la misma y vital importancia que se atribuye al desarrollo productivo.
Cuando hablo de participación ciudadana, no me refiero a la que hoy día conocemos en lo tocante, por ejemplo, a la evaluación de impacto ambiental, en que los chilenos son solamente convocados y consultados y nada más, ya que luego se resuelve conforme a lo que la instancia política o técnica estime conveniente.
Con tal sistema de participación hemos humillado a los ciudadanos durante muchos años; hemos vulnerado normativas, como la indígena, y hemos creado la convicción de que la actual Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, que consigna el sistema de evaluación de impacto ambiental- fue diseñada a la medida para que los proyectos puedan ser aprobados.
La idea es terminar con esa convicción que tiene la inmensa mayoría de la gente, y no Girardi o Navarro. Recuerdo que ése ha sido siempre un motivo de crítica de la ciudadanía. Pero debo reconocer que conciliar lo concerniente al desarrollo productivo y al desarrollo sustentable es un constante desafío.
Sólo espero que el nuevo Ministro del Medio Ambiente -al cual le estamos entregando un voto de fe, pues desconocemos el tipo de Cartera que construirá o la propuesta que nos hará- considere la participación del Parlamento y, particularmente, de la ciudadanía en el diseño de aquélla. El desafío no es menor. No existe tal Secretaría de Estado. No queremos aumentar la burocracia, sino mayor participación.
Para evitar lo planteado por la Senadora señora Matthei respecto del uso indebido de los proyectos ambientales, pero también para resolver especialmente lo referente a la participación ciudadana, sólo cabe reiterar la invitación a aprobar el proyecto de ley que pretende regular el lobby -del cual fui su autor en la Cámara de Diputados-¿

La señora MATTHEI.- ¡Pero no se trata de lobby!

El señor NAVARRO.- ¿y a terminar con ese tipo de prácticas.
Puedo agregar que el problema se ha judicializado -ya presenté indicaciones al respecto-, porque los temas ambientales en nuestro país se resuelven en los tribunales y no a través del sistema administrativo del Estado.
Sin embargo, la iniciativa aludida tiene por objeto evitar que un Ministro que maneja información estratégica, después de dejar su cargo, pase al sector privado y ponga al servicio de grandes empresas dichos antecedentes; y también, que alguien del sector privado, como representante de intereses particulares, ingrese a la Administración Pública y cumpla funciones fiscalizadoras.
En definitiva, debemos votar favorablemente el proyecto de ley que regula el lobby, a objeto de garantizar que todos esos procesos, incluso el relativo al medio ambiente, estén libres de influencias indebidas, provenientes de intereses colectivos o particulares, y dejen de ser poco claros.
Soy partidario del lobby. Actué en favor de los pescadores artesanales, y también de los indígenas, pero lo hice de manera transparente. No lo soy del lobby oculto ni de que se intervenga en la oscuridad. Y, en ese sentido, la nueva Cartera que se crea debe ser capaz de mantener un lobby transparente.
Voy a votar a favor, porque creo que estamos dando un paso adelante con el Ministerio del Medio Ambiente.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En votación electrónica.

El señor HOFFMANN (Secretario).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (30 votos a favor), dándose cumplimiento al quórum constitucional exigido.
Votaron los señores Allamand, Alvear, Arancibia, Ávila, Bianchi, Cantero, Coloma, Escalona, Espina, Flores, Frei (don Eduardo), García, Girardi, Gómez, Horvath, Larraín, Letelier, Longueira, Matthei, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Novoa, Núñez, Ominami, Prokurica, Ruiz-Esquide, Sabag y Vásquez.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para fijar el 3 de julio, a las 12, como plazo para formular indicaciones?
Acordado.

Tiene la palabra el señor Subsecretario.

El señor RIVEROS (Subsecretario General de la Presidencia).- Señor Presidente, deseo agradecer la votación que ha tenido el proyecto y reiterar lo señalado por el Ejecutivo en cuanto a que éste es el primer paso de un ambicioso proceso de perfeccionamiento de nuestra institucionalidad medioambiental.
La creación de la referida instancia con rango ministerial tendrá precisamente la función de trabajar en la creación del Ministerio del Medio Ambiente y de los sistemas de fiscalización a través de la formación de una superintendencia del ramo; además, la de perfeccionar los procesos de habilitación y de resguardo medioambientales del país, que actualmente desempeña la CONAMA.
VI. TIEMPO DE VOTACIONES



ACCIONES PARA PROTECCIÓN DE BALLENAS.
PROYECTO DE ACUERDO

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto de acuerdo de diversos señores Senadores mediante el cual se propone la realización de un conjunto de acciones destinadas a la protección de las ballenas.
--Los antecedentes sobre el proyecto (S 859-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Se da cuenta en sesión 19ª, en 6 de junio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).- El proyecto de acuerdo fue presentado por los Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath, Longueira, Navarro y Prokurica, y sus objetivos son:
-Apoyar la labor que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores en orden a resolver las diferencias existentes en la Comisión Ballenera Internacional;
-Promover la realización de gestiones por el Senado ante otros poderes legislativos que actualmente no participan en la Comisión Ballenera Internacional, a fin de que se reincorporen a la organización y adhieran a la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena, y
-Solicitar al Ejecutivo que otorgue la mayor prioridad al tema sobre preservación de la ballena.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
--Se aprueba por unanimidad.
VII. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor HOFFMANN (Secretario).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)----------(
--Los oficios cuyo envío se anuncia son del tenor siguiente:
De la señora ALVEAR:
Al señor Ministro de Educación, requiriéndole antecedentes sobre TÉRMINO DE PROGRAMA EDUCACIONAL EMOCIONAL EN GESTIÓN Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.
Del señor CANTERO:
Al señor Ministro de Hacienda, solicitándole informar acerca de DEMANDAS DE EMPLEADOS FISCALES SOBRE NUEVO TRATO LABORAL Y BONO DE ASIGNACIÓN DE ZONAS EXTREMAS, y al señor Director Nacional del Instituto de Normalización Previsional, pidiéndole pronunciamiento en cuanto a PROCEDIMIENTO PARA JUBILACIÓN DE PROFESORES DE ANTOFAGASTA CON HORAS PARALELAS A SU CARGO.
Del señor ESPINA:
A los señores Ministro de Obras Públicas, Director Nacional de Vialidad, Secretario Ministerial de Obras Públicas de la Novena Región y Alcalde y Concejales de Collipulli, solicitándoles EJECUCIÓN DE OBRAS DE ASFALTADO Y DE CONSERVACIÓN PERMANENTE DE CAMINO SAN ANDRÉS, COMUNA DE COLLIPULLI; a los señores Ministro de Obras Públicas, Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Director Regional de Vialidad y Alcalde y Concejales de Victoria, pidiéndoles considerar REPARACIÓN DE CAMINO SANTA MARÍA ENTRE LOCALIDADES DE PÚA Y SELVA OSCURA, EN COMUNA DE VICTORIA; a la señora Ministra de Minería y Energía y a los señores Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Superintendente de Electricidad y Combustibles, Gerente General de Compañía Distribuidora de Energía Eléctrica Limitada, Gerente General de Empresa Eléctrica de La Frontera S.A. y Alcalde y Concejales de Vilcún, haciéndoles presente SUPRESIÓN DE SOBREPRECIO POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A VECINOS DE CAJÓN, COMUNA DE VILCÚN; y a los señores General Director de Carabineros y Alcalde y Concejales de Vilcún, para demandarles AUMENTO DE DOTACIÓN POLICIAL PARA LOCALIDAD DE CAJÓN, COMUNA DE VILCÚN (todos de la Novena Región).
Del señor FREI (don Eduardo):
Al señor Ministro de Hacienda, pidiéndole informar acerca de APLICACIÓN DE LEY SOBRE QUINQUENIOS PENITENCIARIOS. Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole resolver PROBLEMAS DERIVADOS DE LLUVIAS EN SECTOR DE BY PASS DE COMUNA DE LANCO; considerar REPOSICIÓN DE PUENTE LEUFUCADE EN SECTOR SUR DE LANCO, e informar acerca de SUBIDA DE NIVEL DE AGUAS EN RIBERA NORTE DE LAGUNA PULLINQUE POR OPERACIÓN DE HIDROELÉCTRICA PULLINQUE S.A. A la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional, requiriéndole aprobación de PROYECTOS DE CONEXIÓN DE ALCANTARILLADO EN POBLACIÓN "EL ESFUERZO", EN COMUNA DE MALALHUE, Y DE ALUMBRADO PÚBLICO, EN COMUNA DE LANCO, y estudio de factibilidad de PROYECTO DE APOYO INSTITUCIONAL A MUNICIPALIDAD DE LANCO. Al señor Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, dándole a conocer lo relativo a TIERRAS DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CONSEJO DE LONCOS "PELÓN MAPUCHE" DE LLONGAHUE, COMUNA DE PANGUIPULLI. Y al señor Intendente de la Décima Región, pidiéndole financiamiento para PROYECTO "REPOSICIÓN ESCUELA ALBERTO CÓRDOVA" DE COMUNA DE LANCO (todos de la Décima Región).
Del señor GARCÍA:

A Su Excelencia la Presidenta de la República, consultándole acerca de SUBVENCIÓN PARA FINANCIAMIENTO DE CONGRESO NACIONAL DE VOLUNTARIAS DE DAMAS DE ROJO DE VILLARRICA; al señor Contralor General de la República, requiriéndole información por FALTA DE PRONUNCIAMIENTO DE CONTRALORÍA DE LA ARAUCANÍA SOBRE PRESENTACIÓN DE DON PEDRO ZULOAGA URRA; al señor Ministro de Educación, pidiendo antecedentes sobre SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE TRANSPORTE DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS ENTRE COMUNAS EXTENSAS Y DE ALTA RURALIDAD; a la señora Ministra de Salud, solicitándole creación de ESCALAFÓN DISTINTO AL DE AUXILIAR DE SERVICIOS PARA CONDUCTORES DE AMBULANCIAS DE SERVICIOS DE SALUD; a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, requiriéndole información acerca de AVANCE DE PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS POR REGIÓN EN FUNCIÓN DE DÉFICIT Y METAS; a la señora Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional del Medio Ambiente, poniendo en su conocimiento lo referente a PROYECTO DE NUEVO AEROPUERTO PARA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA; al señor Intendente de la Novena Región, pidiéndole informar sobre ESTADO DE TRÁMITE DE PROYECTOS "JEC" PARA COMPLEJO EDUCACIONAL B-29 Y ESCUELA DARÍO SALAS E-530, EN COMUNA DE PADRE LAS CASAS; al señor Intendente y Consejeros de Región de La Araucanía, solicitando, al primero de ellos, informe sobre INVERSIÓN POR REGIONES PARA TRANSFERENCIAS F.N.D.R.- CHILE BARRIO, y a ambos, analizar situación de TÉRMINO DE PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN NOVENA REGIÓN; al señor Director de Vialidad de la Novena Región, haciéndole presente lo relativo a REPARACIÓN DE PUENTES EN COMUNIDAD INDÍGENA JUAN ANTONIO ANTIMAN, COMUNA DE FREIRE, Y DE PUENTE COIHUECO EN CAMINO PAYA-COIHUECO, COMUNA DE LONCOCHE; al señor Director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región de La Araucanía, requiriéndole antecedentes sobre PAVIMENTACIÓN DE CALLE VOLTA, ENTRE MILANO Y BORDE RÍO, EN TEMUCO; al señor Director del Servicio de Salud Araucanía Sur, solicitándole INFORMACIÓN SOBRE DIVERSOS PROBLEMAS EN SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA SUR, y al Alcalde de Cholchol, consultándole sobre factibilidad de CONEXIÓN A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA SEDE SOCIAL DE CLUB DE ADULTO MAYOR RENACER DE CHOLCHOL.
Del señor NARANJO:
A la señora Ministra de Defensa Nacional, pidiéndole información sobre GASTOS EFECTUADOS POR CARABINEROS DE CHILE EN RESGUARDO DE ORDEN Y SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS CON FINES DE LUCRO.
Del señor NÚÑEZ:
A la señora Ministra de Salud, solicitándole antecedentes sobre EVENTUAL TRANSFORMACIÓN EN CONSULTORIO DE SALUD FAMILIAR DE HOSPITAL "DR. MANUEL MAGALHAES", DE HUASCO, y a los señores Ministro de Agricultura y Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, planteándoles necesidad de TRASLADO DE INDAP REGIONAL DE ATACAMA A VALLENAR.
Del señor PÉREZ VARELA:
A las señoras Ministra de Defensa e Intendenta de la Región del Biobío, pidiéndoles que informen sobre INSTALACIÓN DE GRUPO DE FORMACIÓN O INSTRUCCIÓN POLICIAL DE CARABINEROS DE CHILE EN COMUNA DE CHILLÁN, y a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, recabando información acerca de VIVIENDAS TERMINADAS Y SUBSIDIOS PAGADOS ENTRE AÑOS 2000 Y 2005.
Del señor ROMERO:
Al señor Ministro de Obras Públicas, poniendo en su conocimiento lo atinente a NO SOMETIMIENTO A SISTEMA DE IMPACTO AMBIENTAL DE TRAMO DE PROYECTO "CAMINO INTERNACIONAL RUTA 60 CH" (Quinta Región).
)----------(

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Como el Comité Renovación Nacional y los siguientes no harán uso de su derecho, en Incidentes, en el tiempo del Comité Socialista tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Aburto.


SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE FUNCIONAMIENTO DE
HOSPITAL AUGUSTO ESSMANN BURGOS DE PUERTO NATALES. OFICIO

El señor MUÑOZ ABURTO.- Señor Presidente, pido oficiar a la señora Ministra de Salud con la finalidad de que informe sobre algunos aspectos vinculados con el funcionamiento del Hospital Augusto Essmann Burgos, de Puerto Natales, los cuales detallo a continuación:

1.- Los planes de la Cartera de Salud para promover una ampliación de las plantas y un aumento de los grados que posibilite realizar un nuevo encasillamiento que mejore las remuneraciones del personal y a permitir la incorporación a la planta de aquellos funcionarios profesionales no médicos, técnicos paramédicos, administrativos, auxiliares de servicio que se desempeñan a contrata, regidos por el Estatuto Administrativo.

2.- Las políticas de personal en el caso de vacaciones o licencias médicas, con el objeto de evitar que la omisión en la contratación de reemplazantes amerite una sobrecarga de quienes permanecen en sus labores.

3.- La factibilidad de estudiar una modificación en las políticas de capacitación del personal con el objeto de facilitar el perfeccionamiento de los funcionarios que se desempeñen en establecimientos aislados de los grandes centros urbanos y cuya carencia de oportunidades en este sentido los priva o dificulta el derecho a participar en promociones o ascensos. En su defecto, podría analizarse la posibilidad de compensar a dichos funcionarios con la asignación de un mayor puntaje en tales concursos a quienes se desempeñen en establecimientos tipos 3 y 4.

4.- La factibilidad de acometer un proyecto de mejoramiento de infraestructura, toda vez que la incorporación de nuevos servicios la ha hecho insuficiente, especialmente en cuanto a baños, tanto públicos como para los funcionarios, a vestidores, a residencia para el personal de turno y a una sala de conferencias o de educación.

5.- El mejoramiento de la coordinación entre dicho centro asistencial y el Hospital Regional de Punta Arenas, con el objeto de evitar el transporte a este último de pacientes que luego no son atendidos, generando molestias en ellos y gastos innecesarios al servicio.

6.- Los datos estadísticos respecto del funcionamiento del Convenio de Salud suscrito entre el Servicio de Salud Magallanes y la provincia de Santa Cruz para la atención de pacientes en Puerto Natales y río Turbio, como también la evaluación del Ministerio del ramo al respecto.
Por lo tanto, solicito se oficie a la señora Ministra de Salud, con el objeto de que informe a esta Corporación sobre los aspectos que he señalado.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, de conformidad con el Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.


IMPACTO AMBIENTAL OCASIONADO POR CRIADEROS DE AVES Y CERDOS EN SEXTA REGIÓN. OFICIOS

El señor LETELIER.- Señor Presidente, recién conversaba con mis colegas sobre la creación del Ministerio del Medio Ambiente.
En esta oportunidad, intervengo para solicitar que la Directora Ejecutiva de la CONAMA y la Ministra Secretaria General de la Presidencia informen sobre un proyecto industrial que se pretende llevar a cabo en la comuna La Estrella, en el secano costero de la Sexta Región, a través de una declaración de impacto ambiental, en vez de un estudio sobre el particular.
Permítame explicar, señor Presidente, que la fuente principal de ingresos de esa pequeña comuna rural, ubicada en una zona de secano, es el turismo vinculado al lago Rapel. Y para evitar los impactos de una actividad económica industrial en la provincia del Cachapoal, se optó por trasladar algunas de sus instalaciones a dicho sector de la Sexta Región. Me refiero a planteles de aves y porcinos.
El impacto ambiental originado por esa industria en la Sexta Región es tremendo, dadas la emanación de olores y la propagación de vectores, especialmente moscas. Ello provoca una situación muy grave en localidades campesinas densamente pobladas. Por desgracia, como se trata de zonas rurales, son poco conocidas y poco tomadas en cuenta.
Actualmente, existe la intención de ampliar un nuevo proyecto que carece de estudios sobre el impacto que generará en las aguas subterráneas, las cuales son de vital importancia para la agricultura y la sobrevivencia de sus habitantes.
No se han hecho análisis acerca de las consecuencias que ello tendrá en el turismo -lo único claro es que los propietarios de sitios aledaños al lago Rapel ya no acuden a esos lugares como lo hacían antes-, ni menos investigaciones sobre los vectores, en particular las moscas, cuyos impactos negativos resultan notorios para quienes concurren a dicha zona. Y hasta el día de hoy se echan de menos normas sobre algo tan básico como los olores.
Quienes han visitado la Sexta Región conocen sus fortalezas, pero también perciben, sobre todo cuando la recorren, sus tremendas debilidades. Por ejemplo, cerca del peaje de Angostura hay un criadero de cerdos que, toda vez que no hace las cosas bien, ocasiona tremendos impactos ambientales. En comunas como Codegua, Doñihue, Rengo -y podría enumerar una larga lista- se han instalado este tipo de planteles que no manejan en forma adecuada los riles, provocando daños como los que mencioné.
A raíz de esta situación, solicito a las autoridades mencionadas que informen sobre el nuevo proyecto industrial que se pretende instalar o ampliar en La Estrella, sobre todo porque se trata de una iniciativa de tremendas proporciones.
Yo soy muy favorable a la existencia de esta industria. Sin embargo, lo único que pido es que se hagan los mismos esfuerzos que se realizan en otros países, para no generar conflictos con las comunidades rurales que no tienen por qué, dado que llegaron primero a la zona, sufrir las consecuencias negativas del desarrollo de esa actividad, las cuales se pueden mitigar de manera más adecuada.
Entiendo que la empresa AGROSUPER es la proponente de una declaración de impacto ambiental, pero ignoro la razón por la que no se ha emitido un estudio hasta la fecha.
En consecuencia, solicito que se aclare si los temas que he señalado son materias de análisis o no.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Me referiré a distintas materias, señor Presidente.


ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA TRASLADO DE FAMILIARES DE CONSCRIPTOS A CEREMONIA DE JURAMENTO A LA BANDERA. OFICIO

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, como es sabido, el reclutamiento de conscriptos a nivel nacional ha experimentado un proceso extremadamente conveniente y positivo. Se han mejorado las condiciones de los soldados en todas las ramas de las Fuerzas Armadas y se han incorporado, a partir del presente año, un número importante de mujeres a la Armada por primera vez en la historia de Chile. En el Ejército esta medida ya se había establecido: durante el año en curso ingresaron al servicio militar más de mil mujeres. Y, en total, los conscriptos alcanzan a alrededor de 23 mil.
Quiero recordar que hace una década éstos superaban los 33 mil, quienes provenían de regiones de alta concentración urbana y eran destinados a zonas extremas: Arica, en el norte del país; Punta Arenas o Coihaique, en el sur.
En el Senado y en la Cámara de Diputados se ha debatido en torno a la obligatoriedad o no de este servicio a la patria, en el cual participan principalmente muchachos de condición modesta. Como es sabido, los jóvenes que estudian o que pertenecen a un nivel socioeconómico elevado no hacen el servicio militar. Sólo lo cumplen aquéllos de escasos recursos. Así lo demuestran las estadísticas sobre la materia.
Y dado que son trasladados desde su hogar hacia zonas extremas del país, especialmente en vísperas del Juramento a la Bandera, el Ejército de Chile, en conjunto con el Ministerio de Defensa, ha promovido el financiamiento de pasajes para que un familiar los acompañe en esa importante ceremonia, que se celebra el 9 de julio de cada año.
Año tras año hemos venido analizando este asunto con los diversos Ministros de Defensa Nacional, incluida la Presidenta Bachelet cuando ocupó dicho cargo, para lograr que el mayor número posible de familiares -uno por conscripto- pueda viajar en la fecha señalada, dado que en las zonas extremas la única posibilidad con que cuentan los jóvenes para trasladarse a su hogar es por vía aérea, lo cual resulta muy difícil.
Por esa razón, el Ejército ha venido prestando financiamiento a fin de que un número creciente de familiares puedan viajar para esa ocasión. Sin duda, esa cifra no ha superado el 50 por ciento de las becas para que al menos un familiar acompañe al conscripto en esa fecha.
Por ejemplo, el viaje a Coihaique es sacrificado, dura tres ó cuatro días, pues se debe pasar por Argentina. He visitado los regimientos de esa ciudad un par de veces junto con los familiares de los conscriptos, y la recepción ha sido extraordinaria.
Además, el trato hacia los soldados ha variado mucho. Siempre que ha habido abusos, los oficiales o suboficiales (clases o cabos) han sido sancionados, por lo que la tendencia en tal sentido ha disminuido notoriamente. Es extraño observar maltratos en el servicio militar y sólo se han dado en casos muy aislados. Eso me parece tremendamente positivo.
Sin embargo, no está resuelto el financiamiento debido para garantizar que la totalidad de los jóvenes tengan a su lado un familiar en la ceremonia de Juramento a la Bandera el 9 de julio.
He recibido una carta de la Ministra de Defensa Nacional, señora Vivianne Blanlot, donde me señala que, respecto de los conscriptos del Ejército de Chile, se ha estipulado que 1.876 familiares se trasladarán a la zona austral. No me detalla el porcentaje total de conscriptos que se favorecerá con este beneficio, pero mi estimación es que no abarcará el ciento por ciento.
Asimismo, se argumenta -y me parece bien- que los recursos necesarios para cumplir con el anhelo ampliamente reiterado por las organizaciones de padres de conscriptos que se han organizado a lo largo del país deberían provenir de un ítem asignado al Ejército con ese fin en el proyecto de ley de Presupuestos.
Muchas veces -y debo reconocer la voluntad del Ejército- dicho financiamiento se logró a través de otros ítems cuyos recursos no fueron utilizados por esa rama de las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, siento que ha llegado el minuto de solucionar este problema, porque las familias dicen: "Yo entrego a mi hijo sano por un año para cumplir un deber con la patria; y ha ido en forma voluntaria". Cabe recordar que más de 90 por ciento de los conscriptos son voluntarios.
Sin embargo, no se puede discriminar, porque es odioso discriminar.
En Coronel, en Concepción, en Chiguayante o en Lota se da el caso de que, de tres conscriptos, sólo uno recibe beca. Es decir, no obstante que los tres son del mismo nivel socioeconómico, tienen a sus padres cesantes, y han jugado pichangas en el mismo barrio, sólo uno es becado. Esa situación genera un debate estéril sobre la preocupación que a todos nos asiste, incluyendo al Parlamento, sobre el problema.
Por eso, el Ejército ha solicitado aumentar los recursos para que puedan viajar más familiares. Recuerdo que es uno por conscripto. Si quiere ir otra persona -la polola, por ejemplo, que bienvenida será y muchos jóvenes se sentirán contentos si los acompañan-, lo debe pagar de su bolsillo. Estamos apelando al financiamiento de al menos un familiar: el padre, la madre, el abuelo, en fin. El invitado adicional, así como el alojamiento, la alimentación, corre por cuenta de ellos. Pero -repito- la idea es garantizar que vaya uno, como mínimo.
Por lo anterior, señor Presidente, pido reiterar al Ejecutivo y, en particular, al señor Ministro de Hacienda, que provea en el presupuesto del Ejército el financiamiento necesario para el traslado y visita de un familiar por conscripto el día 9 de julio -fecha que, por lo demás, se ha convertido en una tradición histórica a través de los años-, de manera que todos ellos se encuentren acompañados en el acto de juramento.
No se trata de muchos recursos ni de cifras siderales. Y siento que los jóvenes se lo han ganado de más. ¡De más! Muchos han tenido la posibilidad de estudiar y completar su enseñanza media. Ha habido problemas, pero éstos han sido menores y corresponden a casos aislados. Algunos pocos sufren algún tipo de trastorno. Sin embargo, hemos estado conversando con el Ejército para que asuma la responsabilidad médica de los conscriptos durante su permanencia en la institución y al momento de su egreso. Y lo mismo debería ocurrir en todas las ramas de las Fuerzas Armadas.
Por eso quiero insistir al señor Ministro de Hacienda que revise esta situación. Por mi parte, desde ya anuncio que voy a asumir una participación muy activa en la materia. Vamos a examinar cuidadosa, detallada e íntegramente el presupuesto de las Fuerzas Armadas. Y, como queremos tener a nuestro lado al señor Ministro, espero que éste evalúe el asunto y dé una respuesta positiva. Sin duda, todos los Parlamentarios, sean de Gobierno o de Oposición, van a estar de acuerdo con esta solicitud, pues somos quienes recibimos este tipo de peticiones a lo largo del país.


ALTO COSTO DE ELECTRICIDAD PARA HABITANTES
DE ISLA SANTA MARÍA. OFICIOS

El señor NAVARRO.- En segundo lugar, quiero efectuar una solicitud a la Comisión Nacional de Energía y al Ministerio de Economía en relación con la compleja situación que viven los pobladores de la isla Santa María, distante 2 horas y media en lancha de la comuna de Coronel, Octava Región.
Tengo en mis manos el oficio de respuesta del Gobernador Provincial de Concepción, señor Rodrigo Díaz Wörner, que ha estado preocupado del problema.
En efecto, los 3 mil habitantes de la isla siguen pagando un alto costo por el suministro de electricidad. Aunque parezca increíble, para ellos el valor del kilowatt es de 480 pesos, en circunstancias de que en el continente éste no es superior a 90. O sea, estamos reventando a los isleños. El problema se pudo subsanar con anterioridad gracias a la voluntad del Gobernador Provincial y de la Intendenta Regional, pero hoy nuevamente la situación es crítica.
Aún no existen estudios para la utilización de energía no renovable, eólica y especialmente geotérmica, que son caros. Nuestro propósito es que se garantice un subsidio que permita que los habitantes de la isla (pescadores que trabajan dos meses en el año, específicamente para las cosechas del loco -recurso cada vez más escaso- y del jurel, la sardina y la anchoveta) no sufran el castigo y la discriminación que significa pagar 5 veces más por la electricidad. No queremos que el beneficio de haberse instalado allí un buen equipo eléctrico se convierta en una carga. Sin embargo, se requieren recursos para subsidiar mientras dure la implementación de un sistema permanente, ojalá eólico, que suministre energía a Santa María.
Durante el debate del proyecto relativo a la administración especial de las denominadas islas grandes, en particular Juan Fernández e Isla de Pascua, que prácticamente pasaron a depender de la Región Metropolitana y, en forma directa, de la Presidencia de la República, quedó planteado el tema de los territorios insulares cercanos. Éstos enfrentan las mismas dificultades que los otros, pues, independientemente de que se hallen a 300 kilómetros o a 2 mil, no cuentan con medios de transporte regulares y sus pobladores, así como todos sus dirigentes sociales, deben sufrir las consecuencias. Me parece sano preocuparse de esta situación y por eso pido al Gobierno Regional del Biobío, al Ministerio de Economía y a la Comisión Nacional de Energía soluciones concretas para enfrentar el problema.
--Se anuncia el envío de los oficios pertinentes, en nombre del Senador señor Navarro, conforme al Reglamento.


COMPRA DE ARMAS Y FACULTADES DEL SENADO

El señor NAVARRO.- Por último, quiero señalar que, sin duda, nos ha sorprendido la actitud del Gobierno de los Estados Unidos respecto de una cuestión paradójica.
Indudablemente, Chile va a firmar -y espero que el Senado apruebe- el tratado que crea el TPI (Tribunal Penal Internacional). Sin embargo, nos hemos encontrado con la sorpresa de que el país del norte ha vetado esa posibilidad, insinuando que si nuestra nación ratifica el estatuto correspondiente, suscrito ya por más de 80 Estados, la asistencia técnica para los aviones F-16, recientemente adquiridos, puede verse contrariada.
Cada uno de esos aparatos costó más de 40 millones de dólares. Y deploro que el Ministerio de Relaciones Exteriores no haya tenido presente al momento de su compra la eventualidad de un veto de esa naturaleza, bastante abusivo, que afecta nuestra autonomía en el acceso a los tratados internacionales.
Rechazo profundamente esa actitud. Creo que Chile no debió adquirir aviones de los Estados Unidos si este país podía aplicar después la extraterritorialidad de la ley, como el Amo del Universo o el Guardián del Planeta. Claramente es una situación que no puede volver a repetirse.
Cabe señalar que Carabineros abrió una licitación para la adquisición de helicópteros por casi 20 millones de dólares. Cuando Michelle Bachelet, actual Presidenta de la República, fue Ministra de Defensa, estableció como criterio la compra de aparatos multipropósito de mediana envergadura capaces de cumplir diversas misiones y funciones. Carabineros, no obstante, optó por otra modalidad. Recientemente declaró desierta la licitación y convocó a un nuevo proceso, esta vez, al parecer, en forma directa.
En consecuencia, voy a pedir a la Comisión de Defensa del Senado que invite a representantes de dicha institución y, sin duda, a la Ministra del ramo, a fin de que se explique la real situación de los F-16 y de la adquisición de helicópteros. El país -lo hemos dicho- tiene muchas necesidades. Comprar armamento forma parte de la protección estratégica geopolítica. Sin embargo, ésta es una situación que no puede volver a repetirse.
En muchos lugares del mundo el Parlamento visa la adquisición de material bélico. Por eso, señor Presidente, anuncio la presentación de un proyecto de ley, modificatorio del artículo 63 de la Constitución, relativo a las materias de ley, con el fin de que cualquier adquisición de equipamiento de guerra (tanques Leopard, fragatas, aviones) deba ser autorizada o a lo menos conocida por el Senado. Y creo que represento una importante voz ciudadana al señalar que se trata de recursos de todos los chilenos.
Me parece increíble que se destine el 10 por ciento de las ventas del cobre a las Fuerzas Armadas para la adquisición de armas sin que el Senado tenga aún ni voz ni voto en ello. Hoy esta Corporación interviene en el nombramiento del Contralor General de la República y en la designación de los ministros de la Corte Suprema. Además, se requiere su acuerdo para la adopción de diversas resoluciones, como la declaración del estado de catástrofe por más de un año. O sea, el Senado posee facultades para regular algunas de las decisiones del Ejecutivo.
Estamos dentro de un régimen presidencialista -para mí (no me canso de decirlo), monarquía presidencial-, donde el Parlamento goza de escasa autonomía. Y siento que esta rama del Congreso está en condiciones de decir una palabra frente a hechos como el descrito, indesmentible, fruto de una determinación unilateral, inconsulta y susceptible de provocar importantes costos políticos y geopolíticos. Me refiero a la compra de los F-16 y, particularmente, al chantaje y la amenaza de los Estados Unidos.
Mañana viaja la Presidenta de la República. Yo espero que ella, tal como lo hemos conversado, ratifique el tratado que crea el TPI (Tribunal Penal Internacional), para así poder juzgar y condenar, en cualquier parte de Chile y del mundo, a los violadores de derechos humanos. También espero que no se amedrente, como lo ha señalado nuestra Cancillería, en cuanto al voto que Chile debe emitir respecto a la situación de Guatemala y Venezuela. Para eso tenemos autonomía, independencia y dignidad.
Pero, en lo que se refiere a la adquisición de armas, reitero la necesidad de que el Senado tenga la facultad de visar o revisar toda adquisición de armamento, que, en todo caso, no es una cuestión prioritaria. Ahora, si ello es indispensable geopolíticamente, esta Corporación debe debatir la oportunidad, la cantidad y, también, el país de adquisición. No puede repetirse el fiasco vivido con los Estados Unidos, que primero nos vende un producto y luego nos limita su uso. Y esto pasa por que esta Alta Cámara posea autoridad para revisar decisiones de ese tipo.
He dicho.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Se levanta la sesión.
--Se levantó a las 18:53.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción