Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 88ª, ordinaria, en miércoles 24 de enero de 2007
De 16.19 a 19.41 horas. Asistencia de 31 señores Senadores.
Presidió la sesión el Senador Eduardo Frei, Presidente.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


PERMITE A LA MADRE PERCIBIR ASIGNACIÓN FAMILIAR DE HIJOS
Por unanimidad, se aprobó en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula el derecho de la madre a percibir directamente las asignaciones familiares e incorpora nuevo causante de dicho beneficio. (Boletín Nº 4.204-13). Con urgencia calificada de "suma".
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto regular el derecho de la madre a percibir directamente las asignaciones familiares causadas por hijos menores que vivan con ella, sin que se requiera el consentimiento del beneficiario, e incorporar como causantes de asignación familiar a los menores que por sentencia judicial se encuentren bajo una medida de protección.
Proyecto de ley:
Permite a la madre percibir la asignación familiar y la maternal, sin que para ello, deba contar con el consentimiento del beneficiario.
Prohíbe a los empleadores y las entidades pagadoras de asignación familiar rechazar las solicitudes que las madres presenten al efecto.
Permite a los organismos que tengan a su cargo el cuidado de menores de edad, que por sentencia judicial se encuentren bajo una medida de protección, percibir la asignación familiar.
Intervinieron los Senadores José García y Hosaín Sabag.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea enviado al Ejecutivo, para su promulgación.



CONVENCIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE EXPRESIONES CULTURALES
Se aprobó en general y en particular el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, recaído en la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y su Anexo, adoptada el 20 de octubre de 2005, en la 33ª Conferencia General de la UNESCO, efectuada en la ciudad de París. (Boletín N° 4.778-10)
El instrumento internacional tiene como objetivo la protección y promoción de la diversidad de la expresiones culturales en los Estados miembros, mediante el reconocimiento de su derecho soberano a conservar, adoptar y aplicar las políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios, con arreglo a las disposiciones de la Convención.

Reserva al Tratado.-
El Ejecutivo, previo al inicio de la discusión del proyecto de acuerdo, comunicó la formulación de reserva al artículo 25 del Tratado, sobre Solución de Controversias, declarando no reconocer el Procedimiento de Conciliación allí establecido.
Instrumento Internacional:
Establece, entre los objetivos de la Convención: la promoción y protección de la diversidad de las expresiones culturales; el fomento del diálogo entre culturas, a fin de garantizar intercambios culturales más amplios y equilibrados; la promoción del respeto de las diversas expresiones culturales; el reconocimiento de la especificidad de las actividades, bienes y servicios culturales, en su calidad de portadores de identidad, valores y significado; y el fortalecimiento de la cooperación y solidaridad internacionales en la materia.
Entre los principios rectores de la Convención, destacan el del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en virtud del cual sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Reafirma el principio de soberanía, reconociendo el derecho de los Estados de adoptar medidas y políticas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios.
Promueve el desarrollo de acciones internacionales de cooperación y solidaridad, que tengan por objeto permitir a todos los países, en especial a los menos desarrollados, crear y reforzar sus medios de expresión cultural.
Se establecen medidas de protección de las expresiones culturales que podrán tomar los Estados Partes a los efectos de proteger las expresiones culturales, en especial cuando corran riesgo de extinción o sean objeto de una grave amenaza o requieren de algún tipo de medida urgente de salvaguardia.
Se disponen mandatos específicos a los Estados Partes en materia de intercambio de información y transparencia, educación y sensibilización del público y fomento de la participación de la sociedad civil en la consecución de los objetivos de la Convención.
Crea el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural, consignando normas generales sobre su administración.
Crea como órgano plenario y supremo de la Convención la Conferencia de las Partes, y el Comité Intergubernamental para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
Finalmente, el instrumento internacional establece normas sobre solución de controversias; ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por parte de los estados miembros; entrada en vigor, entre otros.
El Anexo contiene las reglas del procedimiento de conciliación establecido en el artículo 25, relativas a la Comisión de Conciliación, a los miembros de la misma, el presidente de ésta, a los fallos, y desacuerdos sobre la competencia de la comisión.
Intervinieron los Senadores Roberto Muñoz, Sergio Romero, Juan Antonio Coloma, Jaime Gazmuri, Jorge Pizarro, Mariano Ruiz-Esquide, Camilo Escalona, la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia y el Director Jurídico de la Cancillería, Claudio Troncoso.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA
Con excepción de los artículos 32 y 33, que vuelven a Comisión, se aprobó en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un marco legal para la constitución y operación de sociedades de garantía recíproca. (Boletín Nº 3.627-03)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto generar un marco normativo para la operación de las denominadas "Sociedades de Garantía Reciproca", a través de las cuales los pequeños y medianos empresarios pueden organizarse para administrar un sistema de garantías que les permita superar las dificultades que afectan a las PYMES, como es la carencia de un acceso expedito al financiamiento requerido para sus operaciones.
Contenido del proyecto:
Autoriza el establecimiento de Sociedades Anónimas de Garantía Reciproca o "S.A.G.R.", entre empresarios de diversa índole, a través de los cuales éstos puedan administrar de manera más flexible las garantías con que cuentan para caucionar sus obligaciones.
Establece un nuevo sistema de cauciones que permite, tanto a los empresarios accionistas de estas sociedades, como a los acreedores de las mismas, mecanismos expeditos de constitución y de cobro y, adicionalmente, de división, transferencia y alzamiento o cancelación de las cauciones rendidas o recibidas.
Reglamenta el funcionamiento de estas sociedades que, en lo esencial, operarán otorgando garantías a favor de sus asociados o beneficiarios, las que se encontrarán respaldadas por un patrimonio colectivo aportado principalmente por quienes solicitan tales garantías.
Se establecen exigencias específicas para este tipo de sociedades que dicen relación con su denominación, objeto, administración y capital.
Se dispone que su objeto será exclusivo, y consistirá en el otorgamiento de garantías personales a los acreedores de sus beneficiarios, con la finalidad de caucionar obligaciones que ellos contraigan, relacionadas con sus actividades empresariales, productivas, profesionales o comerciales, quedándoles prohibido el otorgamiento de créditos directos a sus accionistas o a terceros.
Se regula la inversión de los recursos de la sociedad y se impone la obligación de constituir un fondo de reserva patrimonial, equivalente, al menos, al 20% del capital social.
Se establece que las personas que soliciten a la Sociedad el afianzamiento de sus obligaciones, suscribirán previamente con ésta un contrato denominado "Contrato de Garantía Recíproca", cuyo contenido se regula.
Se contemplan medidas para enfrentar situaciones de inestabilidad financiera e insolvencia.
Intervinieron los Senadores José García, Jorge Pizarro y Jovino Novoa.
En consecuencia, los artículos 32 y 33 vuelven a Comisión para nuevo segundo informe.


MODIFICA LEY SOBRE BOLSAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Sin debate y por unanimidad, se aprobó en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece modificaciones en la ley Nº 19.220 sobre bolsas de productos agropecuarios. (Boletín Nº 4.329-01)
El proyecto, iniciado en Moción de la Cámara de Diputados, introduce modificaciones a la ley sobre bolsas de productos agropecuarios, con el objeto de efectuar algunas adecuaciones, luego de un año de su entrada en funcionamiento:
Principales materias que aborda la iniciativa:
Desmutualiza las bolsas de productos agropecuarios.
Incorpora la factura a los instrumentos negociables en ella.
Faculta a las bolsas para emitir títulos sobre contratos y facturas sobre productos.
Regula los efectos de la quiebra o insolvencia de las partes en las transacciones realizadas en la bolsa de productos o en las cámaras de compensación que aquellas pudiesen constituir o integrar.
Dispone la certificación de calidad obligatoria para la emisión de transacciones de títulos.
Fija un plazo de dos años a las bolsas de productos para adecuarse al mínimo de corredores miembros exigidos.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.


MEDIDAS PARA RESGUARDAR OBRAS DE GABRIELA MISTRAL
Por unanimidad se aprobó el proyecto de acuerdo presentado por el Senador Jaime Gazmuri, sobre medidas para resguardar las obras y documentos de la insigne poetisa doña Gabriela Mistral. (Boletín Nº S 934-12)



CAPACITACIÓN PARA CONSCRIPTOS DE FF.A.A.
Por unanimidad se aprobó el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores Alejandro Navarro y Nelson Ávila, sobre actividades de capacitación de los conscriptos de las Fuerzas Armadas. (Boletín Nº S 935-12)



MANTENCIÓN DE CAMINOS RURALES POR PARTE DE MUNICIPIOS
Por unanimidad, se aprobó el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores Hernán Larraín, Andrés Chadwick, Baldo Prokurica, Hosaín Sabag, José García, Víctor Pérez, Sergio Romero, Juan Antonio Coloma, Juan Ignacio Kuschel, Jaime Orpis, Carlos Cantero, Roberto Muñoz, Mariano Ruiz-Esquide, Jorge Arancibia, Adolfo Zaldívar y Jorge Pizarro, en que se solicita al Ejecutivo el envío de un proyecto de ley que entregue a los municipios la mantención de los caminos rurales. (Boletín Nº S 936-12)



SOLICITAN NUEVO PLAZO PARA REPROGRAMACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS
Por unanimidad, se aprobó el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores Baldo Prokurica, Carlos Cantero, Carlos Bianchi, Nelson Ávila, Adolfo Zaldívar, Jaime Orpis, Mariano Ruiz-Esquide, Sergio Romero, Juan Ignacio Kuschel, Jorge Arancibia, Pablo Longueira, Roberto Muñoz, Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín, en que se solicita al Ministerio de Hacienda un aumento del plazo para la reprogramación de deudas tributarias de los pequeños empresarios. (Boletín Nº S 937-12)



PREOCUPACIÓN POR RESTRICCIONES A LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN VENEZUELA
Por 19 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones, se aprobó el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores Baldo Prokurica, Carlos Bianchi, Víctor Pérez, Pablo Longueira, Sergio Romero, Carlos Ignacio Kuschel, Roberto Muñoz, Jorge Arancibia, Hernán Larraín, Jovino Novoa y Jaime Orpis, en que se solicita al Gobierno manifestar su preocupación ante organismos internacionales que indican, por las restricciones a la libertad de expresión y sus garantías en la República Bolivariana de Venezuela. (Boletín Nº S 938-12)



SOLICITAN ASIGNACIÓN DE ZONA PARA PERSONAL NO DOCENTE
Por unanimidad, se aprobó el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores Carlos Bianchi, Jaime Orpis, Nelson Ávila, Mariano Ruiz-Esquide, Roberto Muñoz, Alberto Espina, Carlos Ignacio Kuschel y Adolfo Zaldívar, por el que se solicita al Ejecutivo la incorporación de una asignación de zona para los Funcionarios Asistentes de Educación. (Boletín Nº S 940-12)



INCIDENTES
El Senador Víctor Pérez denunció el uso político de los dineros del FOSIS, en la Octava Región, cuestionando la asignación de proyectos a ONGs vinculadas con distintas figuras del oficialismo en la zona. Manifestó su malestar por la poca transparencia en la entrega de la información, señalando que el FOSIS no ha respondido a sus requerimientos. Solicitó dirigir oficio a la Presidenta de la República.
La Senadora Evelyn Matthei solicitó dirigir oficio a los Ministerios de Obras Públicas y de Transportes y a la Secretaría Interministarial de Planificación de Transportes (Sectra), para que informen sobre el costo de los estudios y desarrollo del proyecto del Plan Transantiago.
El Senador Jaime Naranjo rindió homenaje al ex Presidente don Eduardo Frei Montalva, con motivo de cumplirse 25 años de su muerte.
El Senador Alejandro Navarro rebatió las expresiones vertidas por el Senador Víctor Pérez, relativas al FOSIS en la Octava Región, informando que dicho organismo siempre ha respondido a las peticiones que se le han formulado.
Solicitó dirigir oficios a FOSIS y a todos los servicios públicos de la Octava Región, para que informen sobre los programas de las ONGs, financiadas con recursos públicos.
En otro tema, solicitó oficiar a CONAF, a bomberos y los municipios de la Octava Región para que informen sobre los gastos que han significado los últimos incendios forestales.
El Senador Adolfo Zaldívar denunció la manipulación de las informaciones dadas por el Diario la Tercera, en su contra y la de su correligionario Jaime Mulet, a quien se acusó de estar coludido con Chiledeportes para desviar fondos destinados a financiar su campaña a la presidencia del Partido Demócrata Cristiano.
Asimismo, recordó los duros ataques de que fue víctima por parte del mencionado medio de comunicación, cuando fue pre candidato a la Presidencia de la República dentro de su partido.
Finalmente denunció la colusión de tres prominentes correligionarios con la Dirección del Diario la Tercera, para atacarlos a él y a su corriente política dentro del partido.

* * * *