Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 84ª, ordinaria, en martes 16 de enero de 2007
De 16.21 a 19.12 horas. Asistencia de 34 señores Senadores.
Presidió la sesión el Senador señor Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


MODERNIZACIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES (MK2)
Se aprobó en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce adecuaciones de índole tributaria e institucional para el fomento de la industria de capital de riesgo y continúa con la modernización del mercado de capitales. (Boletín Nº 3.278-05).
El proyecto, originado en Mensaje, tiene por objeto fomentar la industria del capital de riesgo, elevar los estándares de regulación y de seguridad en el mercado de valores a niveles internacionales e incentivar el desarrollo y la competencia en los mercados financieros.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Fomento de la industria de capital de riesgo.
Incentiva la disponibilidad de financiamiento para las PYMES, como la creación de nuevas empresas por parte de personas que tengan capacidades de emprendimiento.
Se eliminan las trabas que hoy existen para el fomento de la industria de capital de riesgo , en especial en lo que dice relación con el financiamiento. Para ello, el proyecto contempla múltiples medidas, varias de ellas enfocadas a la generación de una industria de capital de riesgo basada en fondos especializados.
Se otorgan beneficios tributarios a los inversionistas en "fondos públicos" (referidos al acceso a la información de que disponen las personas sobre las actividades de esos fondos).
Igualmente, se otorga un beneficio tributario, que se aplica a los fondos tanto públicos como privados que inviertan en empresas más pequeñas, complementando así el apoyo tributario a toda la cadena de financiamiento de esas empresas.
El beneficio tributario está diseñado en tres etapas: 1) para los emprendedores e inversionistas "semilla" y "ángel", que invierten antes de la entrada de un fondo. 2) para los aportantes de fondos que inviertan en empresas de capital de riesgo relativamente pequeñas, (ventas anuales inferiores a las 200 mil UF) y 3) para fondos de inversión que invierten en empresas más grandes (ventas inferiores a las 400 mil UF).
Permite a CORFO tomar una posición minoritaria en fondos especializados en capital de riesgo, permitiéndole asociarse y participar en la propiedad de hasta el 40%.
Faculta a las instituciones bancarias para invertir hasta el 1% de sus activos en capital de riesgo, a través de las administradoras de fondos de inversión filiales.
Las dos medidas anteriores, permitirán poner a disposición de la industria de capital de riesgo un financiamiento del orden de 1.500 millones de dólares.
Se crea una nueva forma societaria denominada "sociedad por acciones", que permitirá la entrada de los fondos de inversión con apoyo en la gestión de la empresa y garantizará a los emprendedores la separación de sus responsabilidades personales de las de la empresa.
Se extiende el beneficio tributario de la bolsa emergente por ocho años, hasta finales del 2014.
Se instaura una nueva ley de prendas sin desplazamiento, estableciendo un estatuto y un registro únicos de dichas prendas y se amplían la gama de activos susceptibles de ser prendados.
Se crea el Registro de Prendas sin Desplazamiento, centralizado y electrónico, que facilitará la información y seguridad en la creación de nuevas prendas.
Mejoramiento de stándares de seguridad en el mercado de valores.
Mejora los estándares de seguridad en el Mercado de Valores, con la finalidad de evitar que se produzcan situaciones como las del caso Inverlink, aumentando las facultades fiscalizadoras de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Se fomenta la emisión desmaterializada reconociendo como originales los documentos recibidos electrónicamente.
Se establecen exigencias estrictas de custodia para los títulos que poseen los inversionistas institucionales.
Se establecen nuevos requisitos para el otorgamiento de licencias de bancos, para compañías de seguros y para AFP, y para el traspaso de una parte significativa de las mismas en el caso de la quiebra de una administradora de fondos previsionales.
Incentivo del desarrollo y de la competencia en los mercados financieros.
En materia de desarrollo de mercados financieros, se redefine el concepto de "Depósitos a la Vista" en la Ley de Bancos, permitiendo captar a plazos inferiores a 30 días pagando intereses, medida que generará mayor competencia en el mercado de créditos de corto plazo.
Se amplía la gama de inversiones que constituyen reserva técnica y patrimonio de riesgo de las compañías de seguros, permitiéndoles invertir en un mayor número de activos, generando competencia en diversos mercados, entre ellos, el del crédito.
Se aumentan las inversiones permitidas a las compañías de seguros, incrementando la competencia en los distintos segmentos.
En materia de desarrollo de mercados de cobertura, se establece el marco legal para operar en caso de quiebra de una de las partes permitiendo la compensación.
Intervinieron los Senadores Carlos Ominami, José García, Jovino Novoa, Roberto Muñoz Barra, Hosaín Sabag, Guillermo Vásquez, Hernán Larraín y el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.



ASISTENCIA A ELECTORES DISCAPACITADOS
Por unanimidad se aprobó en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las personas con discapacidad. (Boletín Nº 3.504-11)
El proyecto de ley, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene por objeto reconocer a las personas con discapacidad el derecho a ser asistidas en el acto de votar, con el fin de facilitar el ejercicio del sufragio para hacer efectiva su plena integración social.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Permite a las personas con alguna discapacidad que les impida o dificulte ejercer el derecho de sufragio, ser acompañadas hasta la mesa por otra persona que sea mayor de edad, sin distinción de sexo y estarán facultadas para optar por ser asistidas en el acto de votar.
En caso de duda respecto de la naturaleza de la discapacidad del sufragante, el presidente de la mesa deberá consultar a los vocales para adoptar su decisión final.
Las personas discapacitadas que no ejerzan su derecho a votar asistidas, podrán solicitar asistencia al presidente de la mesa para doblar y cerrar con el sello adhesivo el o los votos, labor que se realizará fuera de la cámara. De este hecho deberá quedar constancia en acta.
Establece sanciones para el que obstaculice el ejercicio del derecho de ser asistido en el acto de votar.
Instruye a la fuerza pública para velar porque tanto el discapacitado como su acompañante tengan acceso expedito al respectivo local de votación.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.



PUBLICACIÓN DEL BOLETÍN OFICIAL DE MINERÍA
Por unanimidad, se aprobó en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre publicaciones ordenadas por el Código de Minería. (Boletín N° 4.741-08).
El proyecto, iniciado por moción de los Senadores Evelyn Matthei, Antonio Horvath, Ricardo Núñez, Baldo Prokurica y Jaime Orpis, propone suprimir la obligación de realizar las publicaciones que ordena el Código de Minería en el Diario Oficial, con el objeto de rebajar los costos en que deben incurrir los mineros, en atención a que la publicación en ese medio es excesivamente onerosa, especialmente para regiones y no se cumple cabalmente con el propósito de publicidad para garantizar los derechos eventuales de terceros y perjudica, además, a los pequeños diarios regionales que hasta la fecha vienen realizando la publicación del Boletín Oficial de Minería.
Proyecto de ley:
Elimina la obligación establecida en el artículo 238 del Código de Minería, de publicar el Boletín Oficial de Minería en el Diario Oficial.
Modifica la señalada disposición legal, estableciendo que en cada Región se editará una publicación con el nombre de "Boletín Oficial de Minería".
Intervinieron los Senadores señores Baldo Prokurica y Ricardo Núñez.
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión, para segundo informe, fijándose plazo para presentar indicaciones hasta el 6 de marzo próximo.



DERECHOS COMPENSATORIOS A LAS IMPORTACIONES DE HARINA Y TRIGO
Por unanimidad se aprobó el proyecto de acuerdo presentado por el Senador Alberto Espina y diversos señores Senadores, sobre derechos compensatorios a las importaciones de harina de trigo. (Boletín Nº S 932-12).



INCIDENTES
EL SENADOR JAIME NARANJO manifestó su malestar con la señora Contralora General de la República (S) por no dar respuesta a la solicitud que le hiciera hace dos meses, relativa a una investigación realizada en la Séptima Región, sobre presuntas irregularidades en Chile Deportes. Informó que en igual fecha el Senador José García pidió la misma información, la que le fue prontamente respondida. Finalizó solicitando reiterar el oficio referido.
EL SENADOR CARLOS OMINAMI coincidió con el Senador Naranjo, manifestando que él también ha recibido informes de dudosa calidad de parte de la Contraloría General de la República.
En otro orden de materias, se refirió nuevamente a la encuesta sobre el aborto publicada en la página web del Senado, la que, luego de ser retirada sin aviso previo, fue repuesta en el portal institucional. Llamó la atención porque, en esta oportunidad, los resultados consignado en la consulta son distintos a los publicados en la original, lo cual le produce dudas sobre su manipulación. Solicitó al Presidente del Senado efectuar un acabado informe técnico sobre esta situación.
EL SENADOR ALEJANDRO NAVARRO solicitó oficiar a las siguientes autoridades:
Al Ministerio de Transportes para que informe sobre la licitación del transporte marítimo desde Coronel hasta la Isla de Santa María.
Al Ministerio de Defensa y a Carabineros de Chile para que informen sobre la reconstrucción del Retén de Florida, en la Octava Región.
A la Ministra de Defensa y al Director Nacional del SENCE para que emprendan actividades conjuntas de capacitación para los conscriptos de las Fuerzas Armadas, en orden a instruirlos para enfrentar catástrofes naturales.
Al personal de Bomberos y del Ejército de la Región del Bío Bío, agradeciendo la destacada labor desempeñada en el combate a los recientes incendios forestales.
EL SENADOR NELSON ÁVILA formuló observaciones a la intervención del Senador Naranjo, en relación con la información solicitada a la Contraloría General de la República.
En relación con la Intervención del Senador Ominami, pidió al Presidente del Senado un informe sobre la encuesta publicada en la pagina web del Senado relativa al aborto. Manifestó que la mencionada publicación ha adquirido un gran prestigio, por lo que es indispensable resolver este impasse en forma satisfactoria.

* * * *