Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 79ª, Ordinaria, en miércoles 20 de diciembre de 2006.
De 16.18 a 18.03 horas. Asistencia de 38 Senadores.
Presidió la sesión el Senador señor Eduardo Frei, Presidente
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


MODIFICA PLANTA DE OFICIALES DE LA ARMADA
Por unanimidad, se aprobó en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Planta de Oficiales de la Armada, en los Escalafones de Oficiales Ejecutivos e Ingenieros Navales y del Litoral. (Boletín Nº 4.703-02)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto otorgar mayor flexibilidad al Comandante en Jefe de la Armada en la conformación de la Planta de Oficiales, a fin de disminuir el déficit existente en ciertos escalafones.
Permite, cuando sea necesario, aumentar la cantidad de Capitanes de Navío del Escalafón de Ejecutivos e Ingenieros Navales en no más de 20 Oficiales hasta completar 120 plazas y, en el Escalafón del Litoral, hasta 4 Capitanes de Navío, completando 20 plazas en el mencionado grado.
Cada vez que se aumente el número de Capitanes de Navío, se deberá disminuir los Capitanes de Fragata o de Corbeta del mismo escalafón, en el número que sea necesario para absorber el costo monetario que significa el aumento de Oficiales Superiores, de manera de no aumentar el gasto y la Planta de Oficiales a nivel institucional.
Intervino el Senador Jaime Gazmuri.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



MODIFICA HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DE JUNTAS INSCRIPTORAS ELECTORALES
Se rechazó, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.556, sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral. (Boletín Nº 4.250-06). (27 votos a favor del rechazo, 7 en contra y 6 abstenciones)
El proyecto de ley, iniciado en Mensaje, tiene por objeto restringir a jornada de medio día el funcionamiento de las Juntas Inscriptoras en los años en que no se efectúen elecciones municipales, parlamentarios o primera votación de Presidente de la República.
Las razones del rechazo propuesto por la Comisión de Gobierno dicen relación con el hecho que, una eventual proposición para modificar el sistema electoral de modo de establecer la inscripción automática aconseja no innovar, por el momento, respecto de esta materia.
Intervinieron los Senadores Juan Pablo Letelier y Baldo Prokurica.
En consecuencia, procede la formación de una Comisión Mixta.



MODIFICA PROCEDIMIENTO DE CUENTA PÚBLICA DEL CONTRALOR
Por 30 votos a favor, se aprobó en general y en particular el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el procedimiento que rige la Cuenta Pública del Contralor General de la República. (Boletín Nº 4.074-07).
El proyecto de ley, iniciado por moción del Senador José García, tiene por objeto modificar el procedimiento utilizado por el Contralor General de la República para rendir su cuenta pública anual ante las Cámaras del Congreso Nacional, de manera que ella se realice en forma personal y directa ante estas Corporaciones, facilitando el intercambio de ideas y antecedentes y reforzando, de este modo, los principios de probidad, publicidad y transparencia.
Contenido del proyecto.
Establece que la Cuenta Pública que anualmente debe elaborar el Contralor General de la República sobre la gestión de la Institución a su cargo, correspondiente al año anterior, deberá ser puesta en conocimiento de la Cámara de Diputados y del Senado, a más tardar en el mes de mayo, en sesiones especialmente convocadas al efecto.
Intervinieron los Senadores José García, José Antonio Gómez, Carlos Ominami y Hernán Larraín.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional.



REDUCE COSTOS TRIBUTARIOS POR IMPORTACIÓN DE TECNOLÓGICA
Por 27 votos a favor, 1 abstención y un pareo, se aprobó en general y en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reduce las tasas del impuesto adicional a la incorporación de conocimiento y tecnología desde el exterior. (Boletín Nº 4.510-05).
El proyecto de ley, iniciado en Mensaje, tiene por principal objetivo reducir los costos tributarios que afectan la importación de conocimiento y nuevas tecnologías, con lo que se busca incentivar la innovación tecnológica y la promoción de empresas desarrolladoras de software en este ámbito.
Contenido del proyecto.
Se reduce de un 30% a un 15% la tasa del Impuesto Adicional previsto en la Ley sobre Impuesto a la Renta, que grava las cantidades pagadas a por el uso, goce o explotación de patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos y diseños industriales, esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados, nuevas variedades vegetales y programas computacionales, toda vez que estas actividades implican una transferencia de conocimiento desde el exterior.
Se establece que esta reducción de tasa no se aplicará en los casos en que los pagos se efectúen a personas que, directamente o en forma relacionada con ellas, operan desde países catalogados como "paraísos fiscales o regímenes fiscales preferenciales nocivos".
Se reduce igualmente a un 15% la tasa de Impuesto Adicional aplicable a las remuneraciones pagadas por trabajos de ingeniería o técnicos, así como por servicios profesionales o técnicos prestados en Chile o en el exterior.
Intervinieron los Senadores Carlos Ominami, Hosaín Sabag y José García.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados, para que ésta lo remita al Ejecutivo para su promulgación.



INCORPORA LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LEY ORGÁNICA DE ENSEÑANZA
Quedó pendiente la votación del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza en materia de educación sexual. (Boletín Nº 4.514-04)
El proyecto de ley, iniciado por moción de los Senadores Jorge Pizarro Soto y Mariano Ruiz-Esquide Jara, tiene por objeto incorporar dentro de los deberes que les corresponde a los sujetos partícipes en el proceso educativo el promover la educación sexual.
Contenido del proyecto.
Establece como deber de la comunidad el de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación en todos sus aspectos, incluyendo la educación sexual.
Intervinieron los Senadores Mariano Ruiz-Esquide, Guido Girardi, Roberto Muñoz, Jorge Arancibia, Jorge Pizarro, Antonio Horvath, Jaime Gazmuri y Eduardo Frei.
En consecuencia, procede votar la iniciativa en la próxima sesión que se celebrará a continuación de ésta.



AMNISTÍA A INFRACTORES DEL SERVICIO MILITAR
Por unanimidad (23 votos), se aprobó en general y en particular el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que concede amnistía a infractores de disposiciones sobre reclutamiento de las Fuerzas Armadas. (Boletín Nº 4.661-02)
El proyecto de ley, iniciado en Mensaje, tiene por objeto conceder amnistía a favor de las personas que al 30 de abril de 2006, hayan cometido infracción a las normas sobre reclutamiento y movilización de las Fuerzas Armadas.
Contenido del proyecto.
Concede amnistía en favor de las personas que al 30 de abril de 2006 no hayan concurrido a los llamados de selección para efectuar el servicio militar, a los que hayan sido seleccionados y no se presentaron a reconocer cuartel (remisos) y a los reservistas que no asistieren a los períodos de instrucción o a los llamados para ejercicios de movilización.
Dispone que este beneficio deberá hacerse valer en el Cantón de Reclutamiento correspondiente al domicilio del infractor.
Los infractores que se encuentren acuartelados cumpliendo sentencias condenatorias y que hubieren cumplido el tiempo de convocatoria sin el recargo legal, deberán ser licenciados una vez concedida la amnistía. Los que no hubieren completado su tiempo de convocatoria original, podrán continuar en servicio hasta completar dicho tiempo o ser licenciados, de acuerdo a las necesidades de personal de las Fuerzas Armadas.
Intervinieron los Senadores Jorge Arancibia, Juan Pablo Letelier, Guillermo Vásquez, Jaime Gazmuri y Juan Antonio Coloma.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional.



ACUERDO CON ARGENTINA EN MATERIA DE SOBREVUELO DE AERONAVES
Por unanimidad y sin debate, se aprobó en general y en particular el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, recaído en el "Acuerdo Especial en Materia de Sobrevuelos de Aeronaves de Estado entre la República de Chile y la República Argentina" y su Anexo Nº 1, adoptados en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1998. (Boletín Nº 4541-10).
El proyecto de acuerdo, iniciado en Mensaje, tiene por finalidad facilitar la cooperación e integración en materia de navegación aérea, haciendo más expedita la tramitación de autorizaciones de sobrevuelo de aeronaves de Estado.
Instrumento Internacional:
Se dispone que en aquellos casos en que una aeronave de Estado, es decir las utilizadas en servicios militares, de aduanas o de policía, realice sobrevuelos dentro del territorio del Estado al que pertenece, pero que por razones técnicas necesite ingresar en el espacio aéreo de la otra Parte, deberá solicitar una Autorización de Sobrevuelo Militar (ASM) a través de las Cancillerías de ambos Estados.
Se regulan las condiciones bajo las cuales se puede otorgar la denominada Autorización de Sobrevuelo Militar, el plazo de respuesta del mismo y el espacio máximo de sobrevuelo que se podrá autorizar.
Se señala que la aplicación del Acuerdo lo es sin perjuicio del cumplimiento de obligaciones internacionales bilaterales y multilaterales asumidas por las partes respecto al régimen de aeronaves civiles y a su vez de las normas internas vigentes de cada país en materia de circulación aérea.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados, para que ésta lo remita al Ejecutivo para su promulgación.



PROTECCIÓN DE GLACIARES
Por unanimidad, se aprobó en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre protección de glaciares. (Boletín Nº 4.205-12).
El proyecto de ley, iniciado por moción de los Senadores Antonio Horvath, Carlos Bianchi, Guido Girardi, Carlos Kuschel y Alejandro Navarro, tiene por objeto crear una legislación especial que le otorgue un marco jurídico a los glaciares, los defina y los preserve, considerándolos bienes nacionales de uso público, dada su importancia como ecosistemas que incluyen agua superficial y subterránea constituyendo una reserva de agua dulce para el planeta.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Establece que los glaciares son formaciones de hielo que constituyen una gran reserva de agua dulce del planeta, especificando que son parte constituyente de cada glaciar las lagunas que se encuentran en su superficie.
Establece distintas clasificaciones de las actividades que intervienen los glaciares, (turísticas, científicas, industriales, de emergencia, etc.) estipulando el tipo de procedimiento que se deberá seguir para intervenirlos:
Las intervenciones turísticas o científicas que se realicen a pie o sobre esquís, solo requerirán de avisos a las autoridades correspondientes (Carabineros y Municipalidad) y observar la norma de no dejar desecho alguno en los glaciares.
Aquéllas turísticas o científicas realizadas con el auxilio de medios mecanizados de transporte, deberán efectuarse previa Declaración de Impacto Ambiental.
La intervención industrial requerirá de un Estudio de Impacto Ambiental.
Tratándose de emergencia o de acciones de rescate, éstas deberán remediarse removiendo desde el glaciar todos los restos de materiales caídos o depositados en él con motivo de la actividad, remoción que deberá efectuarse previa Declaración de Impacto Ambiental.
Dispone que no se podrán realizar acciones para interferir el avance de un glaciar.
Para los efectos de control, monitoreo, catastro, investigación, prevención, valoración y cuidado de los glaciares, éstos se considerarán parte del ciclo hidrológico de las aguas.
Prohíbe intervenir o depositar elementos extraños que puedan afectar la condición natural de los glaciares.
La intervención de glaciares será sancionado con una multa de 10 a 500 UTM más los gastos de reposición del glaciar, sin perjuicio de las responsabilidades civiles establecidas en la Ley de Medio Ambiente.
Establece normas para la preservación y reconstitución de glaciares
Intervino para informar el proyecto el Senador Antonio Horvath
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión para segundo informe, fijándose plazo para presentar indicaciones hasta el 15 de enero próximo.

* * * *